Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es La Niñez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Qué es la niñez?

La niñez es una de las etapas de desarrollo humano que comprende desde los 6 hasta los 12
años de edad.
En la etapa previa, la infancia, los niños aprenden a dar sus primeros pasos físicos, a desarrollar
cierta independencia para manipular los alimentos y para explorar el mundo que los rodea, en el
que todo les resulta interesante.
Durante la etapa siguiente, la niñez, los niños comienzan a razonar de manera lógica y a
comprender información específica, a pesar de seguir siendo muy literales en su manera de
pensar. Dejan de lado el egocentrismo de la infancia y logran reconocer los sentimientos de los
demás.

Existen cuatro teóricos del constructivismo que son importantes de destacar ya que rompen con el
modelo clásico de la conducta y se preocupan de observar al niño desde distintas perspectivas, Jean
Piaget, Semenovich Vigotsky, Jerome Bruner y David Ausubel.

La teoría sociocultural
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de los menores con
el entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su
contexto social, sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la
interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que
interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
adueñándose de ellas.
La metáfora del andamiaje

La metáfora del andamiaje, haciendo alusión a la propia teoría sociocultural de Vigotsky, hace
referencia a que el niño se encuentra “sostenido” por los mayores durante su proceso de aprendizaje
para una tarea en concreto

2.3La teoría de Piaget:

Para este autor, los seres humanos poseen diversos esquemas mentales que funcionan desde el
nacimiento, en un principio estos esquemas son producto del acto reflejo, pero con el pasar del
desarrollo se van convirtiendo en estructuras bien organizadas de conocimiento. Estas estructuras
cognitivas están siendo constantemente modificadas en el transcurso de la vida, esta modificación
amplia o cambia las estructuras y se da principalmente a través de tres pasos, la asimilación, la
acomodación y el equilibrio. La asimilación es el proceso en el que la persona descubre un nuevo
conocimiento no incluido en sus actuales estructuras cognitivas, este nuevo conocimiento al ser
asimilado rompe con las estructuras que se tienen hasta el momento y es capaz de cambiarlas
completamente o bien de adherirse a ellas y ampliarlas. La acomodación es el proceso en que el
nuevo conocimiento es agregado a las estructuras que se poseían anteriormente, el conocimiento
luego de ser asimilado, se hace propio del ser humano en el proceso de acomodación, en que las
estructuras cognitivas se han modificado, ampliado o cambiado. El equilibrio, es el resultado de los
dos procesos anteriores de asimilación y acomodación, y se da cuando el nuevo conocimiento ya fue
incorporado a las estructuras cognitivas. Antes de asimilar un nuevo conocimiento el ser humano se
encuentra en un equilibrio con sus estructuras cognitivas, pero este equilibrio se pierde cuando
aparece un nuevo conocimiento. Una vez que este nuevo conocimiento es asimilado y acomodado a
las estructuras, se recupera nuevamente el equilibrio.
2.5 La teoría de Bruner:

Para este autor, el aprendizaje se va dando principalmente por un proceso de categorización, e decir
que la persona para incluir los nuevos aprendizajes a sus estructuras cognitivas va categorizando lo
nuevo para de este modo ordenarlo y hacerlo suyo. El sujeto que se esta desarrollando interactúa
con la realidad organizando la información que va adquiriendo según sus propias categorías,
posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos
conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
Producto de lo anterior, bruner destaca en sus teorías, que las nuevas categorías que se van
formando en la persona cuando aprenden deben estar estrechamente relacionadas con las ya
existentes Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus
modelos mentales y la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico. La
representación enactiva consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona.
Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona. La
representación icónica es en la que se puede representar una acción mediante un esquema o una
estructura en el plano espacial, es decir fuera de la mente, mas bien, con dibujos. La representación
simbólica Consiste en representar una cosa mediante un símbolo, que en su forma no guarda
relación con lo que se representa. Por ejemplo, el número tres se representarían icónicamente por,
digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. Los tres modos de
representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un
modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.

2.6 La teoría de Ausubel:


Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los
principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas
cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ala idea es que se deje de lado que se debe
trabajar en el alumno como en un sujeto que no trae absolutamente nada en su mente, el docente
debe reconocer que el alumno no es una mente en blanco, si no, que trae diversas estructuras ya
conformadas y desde esas estructuras es que se debe comenzar a trabajar. Ausubel resume este
hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje
es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"13. Otro de los
aspectos relevantes a destacar de este autor es su teoría del aprendizaje significativo. “Un
aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y
sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria
se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante
de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto
o una proposición”14
1.- Área Física o Motora
Dentro de las áreas del desarrollo infantil tenemos el Área Física, también llamada “área motora”
y esta hace referencia al control y movimiento que pueda tener el niño sobre su cuerpo y esta se
divide en dos:

 Desarrollo motor grueso: Es la habilidad para mover de manera armónica los músculos del
cuerpo con la agilidad, fuerza y velocidad. En la etapa inicial, es importante que el niño no
salte ninguna etapa. Es decir, que antes de caminar, el bebé debe gatear, ya que con esta
actividad aprenderá a colocar las manos cuando caía y lo más importante desarrollará la
fuerza que necesita para posteriormente pararse y apoyarse en los muebles para lograr
caminar con más seguridad, destreza y habilidad.
 Desarrollo motor fino: Esta área comprende actividades precisas con la vista y manos, tomar
objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza. A través de los mismos, estimulan la
capacidad de identificar la textura de los objetos mediante el tacto.
 • Física: El desarrollo físico se relaciona directamente con el crecimiento de los niños y la
madurez física, junto con sus capacidades físicas y la coordinación. En el área física, los niños
desarrollan específicamente las habilidades motoras finas (pellizcar, escribir, agarrar, etc.) y
las habilidades motoras gruesas (caminar, correr, lanzar una pelota, etc.).
LACTANCIA MATERNA
La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos e
irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro.En cambio, la buena nutrición tiene un
efecto positivo. La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los
nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las
enfermedades.
En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó el objetivo global de nutrición de aumentar
la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad al menos al 50% para el
año 2025. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés deben ser amamantados
exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introduccir alimentos
complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con lactancia
materna hasta los dos años de edad o más.
Datos clave
La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez
Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en
la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.
La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil
Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte
súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para infantes
que reciben lactancia materna exclusiva.
La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los ingresos
El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que los adultos
que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue mediado por el aumento en
los años de escolaridad
Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son buenas para las
empresas
Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención de los
empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo. 
La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés
Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los indicadores de
desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad .
La lactancia materna es buena para el medio ambiente
La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso renovable y es
producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.
Leche materna: más que nutrición
Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los componentes
de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento crítico
cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida
Lactancia materna: una politica imperativa de la salud pública
“Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por año, y que
además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara una cadena de frío,
sería una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más”. 
La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez
La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que
contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También
disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%.
La lactancia materna también protege a las madres
Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26%
menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en
comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna provee directrices
para prevenir el mercadeo inapropiado de sucedáneos de la leche materna, incluyendo formulas
infantiles, biberones, tetinas, leches de seguimiento y productos relacionados. Es necesario legislarlo
y monitorearlo. Cuando los productores y distribuidores lo violan, deben ser sancionados.
La Lactancia Materna promueve el apego
El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos mientras
amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más
sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego.

La nutrición para niños se basa en los mismos principios que la nutrición para adultos. Todos
necesitan los mismos tipos de nutrientes, como vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas
y grasa. Sin embargo, los niños necesitan diferentes cantidades de nutrientes específicos según las
diferentes edades.
Entonces, ¿cuál es la mejor fórmula para fomentar el crecimiento y el desarrollo de tu hijo? Revisa
estos consejos básicos de nutrición para niñas y niños de diferentes edades, basados en las Dietary
Guidelines for Americans (Pautas Alimentarias para Estadounidenses) más recientes.
Ten en cuenta estos alimentos con alto contenido de nutrientes:

 Proteínas. Escoge mariscos, carnes sin grasa y de ave, huevos, frijoles, guisantes, productos de
soja, y frutos secos y semillas sin sal.
 Frutas. Alienta a tu hijo a comer diferentes frutas, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o
secas, en vez de jugo de frutas. Si tu hijo bebe jugo, asegúrate de que sea 100 % jugo sin azúcar
añadida y limita sus porciones. Busca frutas enlatadas cuya etiqueta diga que son livianas o que
están envasadas en su propio jugo, lo que significa que tienen poca azúcar añadida. Ten en
cuenta que media taza de frutas secas cuenta como una taza de frutas frescas. Si se consumen
en exceso, las frutas secas pueden aportar calorías adicionales.
 Verduras. Sirve una variedad de verduras, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas.
Cada semana, trata de ofrecer una gran variedad de verduras, incluidas las de color verde
oscuro, rojo y naranja, frijoles y guisantes, almidonadas y otras. Cuando escojas verduras
congeladas o enlatadas, busca las opciones con menor contenido de sodio.
 Granos. Escoge los granos integrales, como pan integral, avena, palomitas, quinua y arroz
integral o silvestre. Limita los granos refinados, como pan, fideos y arroz blancos.
 Lácteos. Alienta a tu hijo a comer y beber productos lácteos descremados o con bajo contenido
de grasa, como la leche, el yogurt, el queso o las bebidas de soja fortificadas.
Trata de limitar las calorías que tu hijo consuma que provengan de lo siguiente:

 Azúcar añadida. Limita el azúcar añadida. El azúcar de origen natural, como el que contienen las
frutas y la leche, no es azúcar añadida. Algunos ejemplos de azúcar añadida son el azúcar
morena, el endulzante de maíz, el jarabe de maíz, la miel y otros. Revisa las etiquetas
nutricionales. Elige cereal con mínima azúcar añadida. Evita las bebidas con azúcar añadida,
como la gaseosa y las bebidas deportivas y energizantes.
 Grasas saturadas y trans. Limita las grasas saturadas: grasas que provienen principalmente de
alimentos de origen animal, como la carne roja y de ave y los lácteos enteros. Busca formas de
reemplazar las grasas saturadas con aceites vegetales y de frutos secos, que proporcionan
ácidos grasos esenciales y vitamina E. Las grasas más saludables también están presentes de
manera natural en las aceitunas, las nueces, los aguacates y los mariscos. Limita las grasas trans
evitando los alimentos que contienen aceite parcialmente hidrogenado.
 Sodio. La mayoría de los niños de los EE. UU. consumen demasiada cantidad de sodio en su
alimentación cotidiana. Motiva a tu hijo a que haga colaciones con frutas y verduras en lugar de
papas fritas y galletas dulces. Revisa las etiquetas nutricionales y busca productos con bajo
contenido de sodio.

También podría gustarte