Informe N°5 Determinación de Carbonatos, Bicarbonatos y Mezcla Alcalina
Informe N°5 Determinación de Carbonatos, Bicarbonatos y Mezcla Alcalina
Informe N°5 Determinación de Carbonatos, Bicarbonatos y Mezcla Alcalina
INTEGRANTES:
ICA – PERÚ
2022 – II
2
1. METODOLOGÍA:
I.1. Objetivo:
Determinar los carbonatos, bicarbonatos y mezcla de carbonatos mediante titulaciones.
I.2. Método empleado para la práctica de laboratorio:
En las determinaciones del método de valoración ácido-base se consideran las
determinaciones de carbonatos, bicarbonatos y mezcla de carbonatos y álcalis, para este
último se aplica el método de titulación sucesiva donde una cantidad de sustancia se
analiza en presencia de los indicadores.
Se consideran los dos indicadores más comunes: anaranjado de metilo y fenolftaleína.
Para realizar este informe nuestro grupo de laboratorio se plantean tres tipos de
determinaciones de carbonatos, bicarbonatos y de la mezcla alcalina, pero en este
trabajo de laboratorio solo hicimos la determinación de bicarbonatos, haciendo la
titulación con ácido clorhídrico a 0.1N.
I.2.1. Determinación de carbonatos:
Una solución que contienen carbonato al ser titulada con un ácido (HCl) hace que este
se convierta en bicarbonato que finalmente se transforma en H 2 C O3 .
I.2.2. Sucediendo la siguiente reacción de carbonato:
i) N a2 C O3 + HCl→ NaHC O3 + NaCL
ii) NaHC O 3 + HCl → H 2 C O 3 + NaCl
NaHC O3 +2 HCl→ H 2 C O3+2 NaCl
I.2.3. Determinación de bicarbonatos:
Al titular una solución que contiene bicarbonato se produce la siguiente reacción:
NaHC O3 + HCl → H 2 C O3 + NaCl
pH =8.31 pH =3.8
I.2.4. Reacción del bicarbonato:
NaHC O3 + HCl ⇔ H 2 C O3 + NaCl( pH ( H 2 C O 3 ) =3.8)
I.2.5. Indicador anaranjado de metilo:
Es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH
3.1 y 4.4, como se muestra en la figura 1. El nombre del compuesto químico del
indicador es sal sódica de ácido sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno. En la
actualidad se registran muchas aplicaciones desde preparaciones farmacéuticas,
colorantes de teñido al 5%, y determinante de la alcalinidad del fango de
procedimientos petroleros. También es llamado heliantina. (Anampa William et al.,
2018) [1]
I.3. Materiales:
Pipeta graduada de 10 mL.
Propipeta.
Nuez y pinza para pipetas.
Soporte universal.
Matraz Erlenmeyer de 100 mL.
I.4. Reactivos:
Solución ácido clorhídrico HCl a 0.1 N.
Solución NaHC O3.
I.5. Indicador:
Anaranjado de metilo.
I.6. Procedimiento experimental:
I.6.1. Estandarización:
Se toma de 5 mL de la muestra ( NaHC O3) con la ayuda de la pipeta.
Se coloca la muestra tomada en un matraz de Erlenmeyer.
A la muestra que se encuentra en el matraz agregar dos gotas del indicador
anaranjado de metilo., como se muestra en la figura 2.
Indicador
anaranjado
de metilo
Solución de
Bureta con
Gasto de
4
2. RESULTADOS
Figura 3: Titulación con HCl.
Tabla 1: Datos de la titulación con HCl .
Muestra mL gastados de HCl
5 mL de NaHC O3 +2 gotas de
anaranjado de metilo. (1.60 ± 0.05) mL
En la tabla 3 se observa los resultados de la medida de tendencia central, que nos indica
que el %diferencia para esos tres gastos de HCL fue de 14.89% que estadísticamente
nos indicaría que hay presencia de datos atípicos ya que es un valor mayor al 5% cual es
el rango para que se considere la presencia de un dato atípico, a simple vista podemos
decir que el dato atípico sería el 2.15 mL, lo comprobamos estadísticamente y al
eliminar ese dato nos resultó que nuestro nuevo %diferencia es del 0%. Es por ello que
a partir de ahora se trabaja con dos datos, por eso el profesor Bruno siempre recomienda
llevar a cabo las titulaciones como mínimo tres veces.
En tabla 4 podemos ver los resultados de medidas de dispersión, observamos que
nuestro CV nos resultó 14.68%, estadísticamente este valor significa que nuestros datos
son razonablemente aceptables no son los mejores, pero se pueden trabajar con ellos, es
decir no tuvieron una dispersión tan alta, por ende, nuestra técnica tuvo una mediana
precisión y con ello se puede hacer un correcto análisis, ya que nuestro CV resulto cerca
al 10% y menor al 20%, cual es el parámetro para ser calificados como datos
razonablemente aceptables, cosa contraría que si resulta mayor al 20% esos datos no me
servirían para nada.
Así que concluimos diciendo que el método utilizado tuvo mediana precisión no es la
mejor, pero es la que tengo y me sirve, diciendo así que nuestros resultados obtenidos
no tuvieron alta dispersión.
4. CONCLUSIONES
Las reacciones que se uso fueron de neutralización (Ácido-Base); como ejemplo
la de una solución básica o ácida llamada solución estándar (el titulante).
Como concentración final del bicarbonato obtuvimos un valor de 0.03 8 eq / L,
que expresado en %m/v nos resultó 0,4%, concluyendo como se
planteo en nuestro objetivo aprendimos a determinar los
bicarbonatos mediante titulaciones, con precisión y eficacia de forma
experimental y teórica.
5. RECOMENDACIONES:
Tener cuidado con la manipulación de los reactivos ya que algunos de estos
pueden ser muy concentrados y causar lesiones graves (quemaduras por parte de
ácidos o bases muy concentradas).
Durante la titulación, se debe tener mucho cuidado con el gasto de volumen de
HCl ya que el más pequeño exceso de este puede ocasionar un cambio brusco en
el color, por ello el alumno que este realizando la titulación debe estar atento al
momento de cortar dicha titulación.
6. ANEXOS:
a) Con el valor experimental, calcule la concentración de las soluciones tituladas.
Datos:
N HCl=0.1 N
6
V HCl=1.60 mL
N NaHC O =¿ ?
3
V NaHC O =5 mL
3
N HCl x V HCl
N NaHC O = 3
V NaHC O 3
0.1 N x 1. 88 mL
N NaHC O =
3
5 mL
g sto
%m/ v = x 100
m Lsol
gsto
N=
Pe . V ( L)
gsto =N . Pe .V (L)
eq 84 g
gsto =0.03 8 . .0,005 L
L eq
gsto =0,0 1596 → 0.0 2 gramos
Reemplazamos en la ecuación:
g sto
%m/ v = x 100
m Lsol
0. 02 g
%m/v = x 100
5 mL
m
% =0. 4 %
v
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
7
[1] Anampa William, M., Barrera Jorge, P., Pérez Diego, M., & Ccanto Royni
(2018). Determinación de carbonatos. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
https://es.scribd.com/document/267259907/Informe-Determinacion-de-Carbonatos