Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño Curricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Diseño curricular

Granados Granados Rosa Maria


Pérez Avilés María Fernanda
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Pedagogía
Desarrollo y Evaluación Curricular
6°B LeP
Justificación
El presente proyecto tiene como finalidad mostrar nuestra visión de los fines,
retos y necesidades de la educación en el nivel Media Superior, desde una visión de
una sociedad de acelerados y constantes cambios.
De esta manera, partimos de algunas necesidades pertinentes a la sociedad
actual desde nuestra perspectiva, como lo es la necesidad de conectar los contenidos
académicos que se enseñan en las aulas escolares con las realidades propias de los
estudiantes, se debe partir de intereses, habilidades y características de cada uno de
los educandos; de esta manera lograr una educación integral que promueva, fomente y
desarrolle competencias definidas para nosotras, como fines primordiales de la
educación:
-Pensamiento crítico y de resolución de problemas, que permita al educando
discriminar las diferentes informaciones que se reciben desde todos los medios
digitales, reconociendo que circulan datos no verídicos, noticias amarillistas, y un sinfín
de estímulos. Asimismo, la capacidad de resolver problemas se basa en el raciocinio
crítico, para hacer frente a las situaciones emergentes de la vida en todas sus
dimensiones.
-Cuidado de la salud física y mental. El periodo de pandemia obligatoria hizo
notoria la importancia de cuidar del cuerpo y las emociones, por lo que, de96sde la
educación, se debe fomentar el bienestar, no solo como un requerimiento de una
contingencia sanitaria, sino como un hábito en el que se tenga la conciencia del
cuidado individual y de los demás.
-Las habilidades digitales, su uso creativo, innovador y responsable, de la mano
de un pensamiento crítico, proporcionan una oportunidad de tener en la tecnología, una
herramienta educativa que dé lugar a aprendizajes significativos.
Todo esto, tomando en cuenta que hoy en día los retos a los que se enfrenta el
campo educativo son cada vez más complejos, por ejemplo:
-La pertenencia a la modernidad líquida, en la que predomina en las
generaciones más jóvenes, un pensamiento con falta de compromiso y visión a largo
plazo, prefiriendo lo breve y efímero.
- Otro reto es el cambio constante del entorno, puesto que en el proceso de
adaptación vuelven a surgir nuevas situaciones. Y la educación debe prever las
diferentes coyunturas para ofrecer procesos de enseñanza-aprendizaje acorde a ellas,
y al mismo tiempo que dentro del aula, los estudiantes desarrollen habilidades que les
permitan adaptarse cada vez más rápido.
-La constante hiperestimulación recibida principalmente de los medios digitales,
cada vez más presentes en nuestra cotidianidad, es un reto más pues, al recibir
estímulos e información de diversos entornos se necesitan habilidades que permitan
discriminar los datos.
Currículo
El currículo es el objeto de estudio del diseño curricular, se trata del resultado
del análisis del contexto, de las necesidades del educando, de los recursos, además
define los fines, objetivos, medios y procedimientos del proceso de enseñanza
aprendizaje.
“Johnson, considera que el currículo es algo más que el conjunto de las
experiencias del aprendizaje; se refiere al aprendizaje terminal del alumno como
resultado de la enseñanza… establece los fines.” (citado en Díaz-Barriga, et al, 1990).
En otras palabras, al hablar de currículo hacemos referencia a la materialización del
proceso de diseño curricular, que representa una normativa que guía los procesos
educativos en las diferentes instituciones.
Diseño curricular
Es el proceso necesario para conformar un currículo; se caracteriza por ser
dinámico, continuo, participativo y técnico.
Conlleva el análisis de las características, condiciones y necesidades de la
sociedad, a partir de una serie de etapas fundamentales. Para Díaz- Barriga, el diseño
curricular es una respuesta no sólo a problemas de carácter educativo, sino también a
los de carácter económico, político y social (citado en Díaz-Barriga, et al, 1990).
Etapas del diseño curricular
1. Fundamentación de la carrera
Esta primera etapa consiste en establecer los fundamentos de la carrera a
diseñar, para ello, es necesario hacer investigaciones acerca de la realidad social y
laboral al que se incluirán los futuros profesionistas, las necesidades que existen y si
será posible solucionarlas, donde, simultáneamente las habilidades que se esperan de
los egresados coexistan coherentemente con los principios de la propia institución
educativa. También se requiere de un análisis de otras instituciones que ofrecen
carreras afines y de las características de los estudiantes.
Esta fase se divide en distintas subetapas:
Subetapa 1.1. Investigación de las necesidades que abordará el profesionista.
Se toman en cuenta las necesidades y condiciones de aprendizaje
para la elaboración de objetivos, con la finalidad de crear un modelo de sociedad
buscado. Siendo el producto final de la subetapa, un documento que describe los
problemas detectados por sectores, con el nivel de inmediatez que requieren
(necesidades mediatas, inmediatas, regionales y particulares, nacionales y generales).
Para poder determinar las necesidades sociales es necesario ubicar tres
sistemas inmersos en el macrosistema social:
1. Sistema político, referido a las disposiciones y regulaciones que
definen a las relaciones sociales en el macrosistema.
2. Sistema cultural, que ofrece las pautas de usos, costumbres,
creencias y valores.
3. Sistema económico, producción de bienes y servicios.
Para identificar los sistemas del macrosistema social, es necesario partir de un
diagnóstico situacional, causal y valoral, que cuenta con tres elementos básicos: la
descripción, la explicación causal y alguna pauta de valor implícito o explícito de la
situación de la realidad.
Como ya se mencionó anteriormente, sabemos que la sociedad se enfrenta a
cambios constantes y acelerados, por lo que se requiere un profesional capaz de
reforzar habilidades y conocimientos, que propicien el acceso a la orientación de
procesos formativos que permitan la realización de los estudiantes en todas las esferas
de su vida, profundizando en campos específicos que abarcan desde el desarrollo de
un pensamiento crítico, áreas de conocimiento digital hasta un conocimiento
sobre el cuidado de la salud física y emocional.
Hablar del cuidado del cuerpo y la salud emocional en Educación Medio
Superior, es un tema de suma relevancia ya que en este nivel los estudiantes se
encuentran en una etapa decisiva de su vida que se considera base de su formación
para dar el salto a la educación superior.
De acuerdo a la página de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la
SEP, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), reconociendo que la inteligencia emocional es tan importante y necesaria
como la relacionada con el aprendizaje, ofrece en este nivel educativo el programa
Construye T para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en las y los
estudiantes que les permitan alcanzar un desarrollo integral, así como enfrentar
conductas de riesgo, como violencia, acoso escolar, adicciones, embarazo temprano y
abandono escolar, entre otras.
Los constantes cambios que enfrenta el ámbito educativo han fomentado el uso
de nuevas herramientas y estrategias para apoyar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Esto ha provocado un cambio en el papel docente y los recursos que
utiliza, enfocándose hacia la tecnología educativa, entendida como el mejoramiento de
la práctica educativa mediante el uso de recursos tecnológicos. Facilitando a los
profesores insertar y aplicar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de
acuerdo a ciertos parámetros y competencias.
Para hacer un buen uso de las tecnologías, así como la consciencia del cuidado
de la salud física y mental, se necesita desarrollar un pensamiento crítico, que permita
reconocer situaciones de riesgo, así como, saber actuar ante estas.
Subetapa 1.2. Justificación de las perspectivas a seguir como la más viable para
incidir en las necesidades detectadas.
El objetivo de esta subetapa es el análisis y justificación de la viabilidad de una
disciplina, basado en un listado de técnicas y procedimientos que puedan abordar las
posibles soluciones de una problemática, de esta manera el docente será el encargado
de transformar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de competencias
que le permitan incidir en las necesidades del nivel educativo Media Superior.
Algunas disciplinas que inciden en el tratamiento de las necesidades detectadas
son:

● Filosofía. A través de ella la educación y en particular el docente obtiene


fundamentos que permitan planear los objetivos que determinarán la formación
óptima, para el desarrollo físico, mental, crítico y social que se pretende del
alumnado.

● Pedagogía: Pues un pedagogo estudia integralmente la educación para


describir, comprender, explicar, evaluar e intervenir en el fortalecimiento y
mejora de los procesos educativos, analiza y propone alternativas de solución
en problemas relacionados con el campo educativo. Además, desarrolla
actividades de docencia, orientación educativa, desarrollo curricular,
comunicación e investigación atendiendo las distintas orientaciones de la
práctica profesional.

● Psicología. Dando hincapié sobre todo a las herramientas y fundamentos que


permiten la mirada y viabilidad a los conocimientos acerca del cuidado físico y
emocional que se pretende desarrollar a través de la estructura educativa.

● Informática Educativa y computación. Ya que permite tanto al docente como


al alumno, conocer y manejar el uso de herramientas tecnológicas.
Subetapa 1.3. Investigación del mercado ocupacional.
El mercado laboral no ha crecido a la par que la formación de profesionistas, y
algunas profesiones no responden a las necesidades actuales de la sociedad,
sumando el hecho de que hoy en día, hay un aumento del número de personas con
mayores niveles de educación que no encuentran trabajo, lo que provoca frustración y
decepción social.
Por lo que un docente con las habilidades y competencias que requiere la
enseñanza media puede laborar en:
a. El Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ), organismo
público, que ofrece estudios de Bachillerato General, en un modelo
educativo basado en un enfoque constructivista; bajo el objetivo general
de impartir e impulsar la educación correspondiente al nivel medio
superior, con un carácter integral y formativo, mediante estrategias
didácticas transversales, presenciales y en línea, para el desarrollo de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores a fin de que el
estudiantado atienda los problemas de su contexto de manera creativa.
b. La Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro
(UAQ), promueve que el estudiante active sus habilidades corporales y
las adapte a distintas situaciones que se enfrentan en el juego y el
deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas
de cuidar su cuerpo, tener una alimentación correcta y practicar actividad
física con regularidad. Se promueven habilidades de comparación y
elección de los recursos tecnológicos a su alcance, para que de esta
manera los aproveche con una variedad de fines de manera ética y
responsable. Así mismo, se fomenta el aprendizaje de diversas formas de
comunicación y obtención de información, su selección, análisis,
evaluación y discriminación.
Del sector privado hay instituciones como:
c. Preparatoria universitaria de la Universidad Tecnológica (UNITEC), que
requiere de docentes capaces de formar en habilidades de estudio y
desarrollo del pensamiento analítico, ligándose a los intereses de los
estudiantes de manera que puedan aplicar para cursos y talleres de
ingreso a la universidad.
d. Centro de Estudios Superiores del Bajío (CESBA), pues es una institución
incluyente que ofrece, bajo un modelo de excelencia académica,
oportunidades de calidad y accesibles, con ambientes de aprendizaje
prácticos, humanísticos y constructivistas, basados en principios de
responsabilidad social.
e. Preparatoria Cervantes, que requiere docentes con el compromiso por la
formación humana, ética, científica, artística, cultural, que puedan orientar
ciudadanos humanistas, que desarrollen el sentido crítico y analítico de
forma que se contribuya positivamente en la sociedad actual.
Subetapa 1.4 Investigación de las instituciones nacionales y/o extranjeras que
ofrecen carreras afines a la propuesta
Esta subetapa se realiza con la finalidad de conocer qué otras instituciones
ofrecen formación en las disciplinas seleccionadas para solucionar las problemáticas y
si se acoplan al mercado ocupacional, de manera que se consideren los contenidos
adecuados, o bien, se haga una modificación de algún plan vigente; mediante una
evaluación interna de cada plan de estudio, para obtener y analizar datos acerca de los
recursos disponibles de la institución y los resultados alcanzados (el número de
egresados, sus habilidades y conocimientos, alcance de las tesis realizadas, los
factores de deserción, la frecuencia de aprobación y reprobación).
Instituciones que forman el perfil docente adecuado para atender las
necesidades del contexto educativo que se describió, considerando que para ser
docente de Educación Media Superior es necesario aprobar un curso de habilidades de
docencia en este nivel:
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ):

● Licenciatura en Psicología

● Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa

● Licenciatura en Filosofía

● Licenciatura en Informática
Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ):

● Ingeniería en sistemas computacionales


Universidad Pedagógica Nacional (UPN):

● Licenciatura en intervención educativa

● Licenciatura en Pedagogía
Centro de Estudios Superiores del Bajío (CESBA):
● Licenciatura en Pedagogía
Universidad Marista de Querétaro:
● Licenciatura en Educación Media Superior
● Licenciatura en Educación Media Superior con especialidad en Matemáticas
● Licenciatura en Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

● Licenciatura en Psicología
● Licenciatura en Pedagogía

● Licenciatura en Filosofía
Universidad del Valle de México (UVM):

● Licenciatura en Psicología

● Ingeniería en Sistemas Computacionales

● Licenciatura en Educación

● Licenciatura en Pedagogía
Subetapa 1.5 Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes
Se requiere de un especialista en materia legal, con la finalidad de analizar
documentos como: Informes de gobierno, la Ley Federal de Educación, la Constitución
Política del país, legislaciones propias de cada institución así como organigramas,
reglamentos, estatutos, es decir, documentos que den cuenta de la organización y
estructura institucional; también se analizarán los requisitos de la institución para la
elaboración de planes y programas, los lineamientos y el cupo establecido para el
ingreso a la carrera y el tiempo límite para cursarla.
La carrera se fundamentará en los estatutos que se establecen en la
Constitución Política Mexicana, por medio del artículo 3°, referente a la educación, así
como de la Ley Federal de Educación.
Del mismo modo se considerarán lineamientos que se mencionan a
continuación:
I. Principios de gestión
1.1. Principios de la gestión académica
1.2. Principios de la gestión administrativa
II. Lineamientos académicos
2.1. La formación académica de Pregrado
2.2. Formación académica de Postgrado
2.3. El servicio de biblioteca
2.4. El soporte informático
2.5. La docencia de calidad
2.6. Normatividad académica
2.7. Publicaciones
2.8. Sobre las prácticas pre profesionales
III. Lineamientos de extensión y proyección social
3.1. Establecer un sistema de gestión y monitoreo administrativo bajo los principios
de eficiencia y simplificación administrativa.
3.2. Actualizar el Manual de Organización y funciones.
3.3. Capacitar al personal administrativo.
IV. Lineamientos de bienestar universitario
4.1. Establecer un sistema de becas de estudio de acuerdo al mérito académico.
4.2. Mantener una base de datos socioeconómica de los estudiantes, para asistir a
los que lo requieran.
V. Lineamientos de extensión y proyección social
5.1. Desarrollar una visión positiva de futuro.
5.2. Implementar programas de promoción de la Salud física y mental, viables y
sostenibles dirigidos prioritariamente a la población de menores recursos.
5.3. Promover comunidades saludables.
VI. Lineamientos sobre la investigación
6.1. Establecer prioridades de investigación a partir de los grandes problemas
nacionales.
6.2. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias y desarrollar proyectos
multidisciplinarios.
6.3. Promover el trabajo en equipo en el asesoramiento a la investigación
psicológica.
6.4. Difundir los criterios de evaluación de los concursos anuales de proyectos de
investigación.
6.5. Difundir los resultados de investigación por medios virtuales e impresos.
6.6. Difundir y continuar la convocatoria de concursos de proyectos para tesis de
pregrado y postgrado.
VII. Lineamientos de trabajo de los egresados de la facultad
7.1. Brindar facilidades y oportunidades administrativas a los egresados.
Subetapa 1.6 Análisis de la población estudiantil
Con algunos datos de la subetapa anterior, se procederá a hacer un análisis de
la población estudiantil, determinar las modalidades de participación, los objetivos del
nivel anterior, analizar la preparación académica, conocer las técnicas de aprendizaje
que emplean, y la identificación de su nivel socioeconómico.
Los aspirantes deberán contar con habilidades y características tales como:
● Interés por la investigación y los problemas socioeducativos.
● Iniciativa y creatividad.
● Capacidad para tomar decisiones.
● Capacidad para integrar y relacionar conocimientos.
● Pensamiento propositivo, crítico y reflexivo.
● Sensibilidad por las necesidades psicosociales de los demás.
● Interés por la comprensión del comportamiento y desarrollo humano en diversos
contextos.
● Interés por comprender, prevenir y facilitar la resolución de las problemáticas y
necesidades del ser humano en los ámbitos de la salud, educación, trabajo y
sociedad.
● Capacidad de obtener, analizar, jerarquizar, sintetizar y validar información.
● Manejar herramientas de oficina, tecnologías móviles y recursos en Internet para
la generación de nuevos conocimientos.
● Contar con criterio y razonamiento lógico (inductivo y deductivo) para la solución
de problemas.
● Habilidades y actitudes para el trabajo socioeducativo y psicopedagógico.
2. Elaboración del perfil profesional
Con base en la estructuración de los fundamentos de la carrera se establecerán
los objetivos que se desean alcanzar, por lo cual en esta etapa se definirán las
habilidades y conocimientos del estudiante al finalizar la carrera, es decir, se
establecerá el perfil profesional, junto con sus respectivas áreas de trabajo, con la
finalidad de capacitar al profesionista en la resolución de problemáticas vinculadas a las
necesidades que deberá atender.
El perfil profesional se compone de diversos elementos, acorde a Arnaz (citado
en Díaz-Barriga, et al., 2012):
1. La especificación de las áreas generales de conocimiento, en las cuales
deberá adquirir dominio el profesional.
2. La descripción de las tareas, actividades, acciones, etc., que deberá realizar
en dichas áreas.
3. La delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su buen
desempeño como profesional.
4. El listado de las destrezas que tiene que desarrollar.
La metodología para la elaboración del perfil profesional se divide en seis
subetapas:
Subetapa 2.1. Investigación de los conocimientos, técnicas y
procedimientos de las disciplinas seleccionadas para la solución de los
problemas detectados.
Villarreal, citado en Díaz-Barriga, et al. (2012), señala que una profesión es una
responsabilidad para quien la ejerce, pues debe dar respuesta a las exigencias de su
trabajo, así como a las necesidades sociales en su campo de acción; ya que la
resolución de problemas requiere de un tratamiento desde diversas posturas y marcos
de referencia, congruentes entre sí.
De acuerdo a la fundamentación de la carrera, el profesionista deberá tener
conocimientos en las siguientes áreas de las disciplinas:
• En filosofía:
o Histórica, puesto que proporciona capacidades de análisis y comprensión
de problemáticas histórico-sociales.
o Epistemología, puesto que se ocupa de estudiar y comprender el origen y
validez del conocimiento.
o Lógica, ya que permite el desarrollo adecuado de procedimientos del
pensamiento
o Ético-política, debido a su importancia en el análisis del porqué y para
qué de las acciones y políticas públicas
• En pedagogía:
o Investigación, permite la reflexión, acción, acompañamiento y
comprensión de las prácticas educativas.
o Filosófico-pedagógica puesto que permite perfeccionar los recursos
didácticos, las estrategias de enseñanza, e incorporar habilidades
reflexivo-criticas.
o Psicológica, ya que puede explicar, predecir e influir en la conducta, así
como el conocimiento del desarrollo cognitivo.
o Socio-histórica, proporciona habilidades para analizar y comprender los
sucesos socio-históricas relacionados con la educación.
o Socio-educativa, brinda conocimientos respecto a la prevención y permite
ofrecer soluciones para la mejora de los procesos sociales en un mundo
cambiante.
• En psicología:
o Psico-educativa, aporta conocimientos acerca del proceso de enseñanza
aprendizaje, las posibles dificultades y los métodos para el desarrollo de
las habilidades cognitivas.
o Investigación, para el conocimiento de los procesos metodológicos
necesarios para darle respuesta a problemáticas psicosociales y/o
educativas.

o Docencia, puesto que su conocimiento en el desarrollo cognitivo le


permite tener las herramientas para crear ambientes de aprendizaje.

• En informática educativa y computación:


o Computación, le permite buscar estrategias para que la interacción con la
tecnología sea más eficiente, así como analizar los datos web con la
finalidad de tener espacios virtuales seguros.
Subetapa 2.2. Investigación de las áreas en las que podría intervenir el trabajo
del profesionista.
• Filosofo: Estos profesionales trabajan en instituciones de enseñanza media y
superior como docentes, así como en instituciones de educación superior
asesorando equipos multidisciplinarios, o coordinando planes educativos,
científicos y culturales.
• Psicólogo: En centros educativos, también puede ejercer su labor en centros de
atención psicopedagógicos y orientación educativa, como docente o investigador
en el ámbito universitario.
• Pedagogo: Puede ejercer en puestos de gestión y dirección de institutos de
educación; como asesor en el desarrollo de planes educativos para empresas e
instituciones, así como supervisor de proyectos o planes educativos para
educación especial; colaborador en programas de inclusión o rehabilitación para
niños o jóvenes que hayan sufrido violencia intrafamiliar, como docente o
investigador educativo, orientador o bien, gestor de proyectos culturales.
• Informático educativo: En una institución educativa, además de la docencia,
puede ejercer como administrador de redes de cómputo, en la creación, diseño,
rediseño, gestión y mantenimiento de sistemas informáticos, como auditor de
datos y en la investigación dirigida a hechos o sucesos relativos a la tecnología
en la educación.
Subetapa 2.3. Análisis de las tareas potencialmente realizables por el
profesionista.
• Filosofía:
o Análisis y crítica de argumentos.
o Expresión oral y escrita de ideas complejas.

o Entendimiento del ser humano.

o Pensamiento crítico, lógico y abstracto.

o Razonamiento y empatía.

• Psicología:
o Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.

o Funciones preventivas.

o Intervención en la mejora del proceso educativo.

o Formación y asesoramiento familiar.

o Intervención socioeducativa.

o Investigación y docencia.

• Pedagogía:
o Investigación, planeación, ejecución y evaluación de los programas y
estrategias de educación.
o Creación de planes educativos, acorde a edades, estratos sociales y
capacidades cognitivas.
o Docencia.

o Orientación educativa.

o Análisis de políticas educativas.

• Informática educativa y computacional:


o Impartir enseñanza.

o Modifica y adecua el currículo a las nuevas tecnologías de la información.

o Investigación de problemáticas educativas relativas a la tecnología.


Subetapa 2.4 Determinación de los niveles de acción y poblaciones donde podría
intervenir el trabajo del profesionista
De acuerdo a la investigación realizada sobre el mercado ocupacional de
nuestro profesional, nos limitamos únicamente al nivel educativo medio superior, sin
embargo, un profesional con conocimientos en estas disciplinas puede intervenir en los
siguientes niveles de acción y poblaciones.

Filosofía

● Campo educativo formal:


o Nivel básico (secundaria): Con una población entre 12 y 15 años
o Nivel medio superior: Con una población entre 15 y 18 años
o Nivel superior: Con una población a partir de los 18 años de edad.
o Sus conocimientos en lógica y razonamiento le hacen un experto para
trabajar en la psicología aplicada, ya sea en centros de inclusión, en
fundaciones educativas o en proyectos científicos donde se aplique la
Bioética y la Fenomenología.
Psicología
● Campo educativo formal:
o Nivel básico: Con una población entre 3 y 15 años, en la orientación,
intervención, prevención y asesoramiento de necesidades educativas, así
como la docencia o la participación en los departamentos de Trabajo
social y Prefectura, en el caso de la educación secundaria.
o Nivel medio superior: Con una población entre 15 y 18 años en la
orientación, intervención, prevención y asesoramiento de necesidades
educativas desde el departamento de Psicopedagogía, así como la
docencia.
o Nivel superior: Con una población a partir de los 18 años de edad en la
orientación, intervención, prevención y asesoramiento de necesidades
educativas desde el departamento de Psicopedagogía, así como la
docencia, y el asesoramiento o acompañamiento de proyectos de
investigación de los alumnos.
● Otras instituciones:
o Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF): Con
poblaciones entre 3-18 años o más, realizando valoraciones mediante
pruebas psicométricas y proyectivas para detectar necesidades
educativas de intervención y seguimiento.
o Central de Servicios a la Comunidad (CeSeCo): Con una población entre
3-18 años en adelante, en la coordinación y asesoría del docente, así
como práctica de las propias labores psicológicas, a través de diversos
programas de atención a la comunidad.
Pedagogía
● Campo educativo formal:
o Nivel básico: Con una población entre 3 y 15 años en la planeación,
ejecución y evaluación de los planes y programas; la docencia y la
orientación educativa.
o Nivel medio superior: Con una población entre 15 y 18 años en la
planeación, ejecución y evaluación de los planes y programas; la
docencia y la orientación educativa.
o Nivel superior: Con una población a partir de los 18 años de edad, en la
planeación, ejecución y evaluación de los planes y programas; la
docencia, la orientación educativa y el asesoramiento en proyectos de
investigación educativa.
o Educación especial: Con una población entre 3-18 años en adelante, en
la supervisión y propuesta de planes y programas.

Informática educativa y computacional


● Campo educativo formal:
o Nivel medio superior: Con una población entre 15 y 18 años en la
impartición de la docencia relativa a la informática.
o Nivel superior: Con una población a partir de los 18 años de edad en la
impartición de la docencia relativa a la informática, en el asesoramiento
de proyectos de investigación, así como la orientación de la adaptación
del currículo hacia las nuevas tecnologías de la información.
Subetapa 2.5 Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de la
áreas, tareas y niveles determinados
▪ Interviene y analiza las necesidades de los alumnos dentro y fuera de la
institución, con la finalidad de desarrollar funciones preventivas para la
mejora del proceso educativo.
▪ Investiga, planea, ejecuta y evalúa los programas y estrategias desde
educación inicial hasta el nivel superior, para crear planes educativos
adecuados acorde a edades, estratos sociales y capacidades cognitivas.
▪ Investigación para la modificación y adecuación del currículo a las nuevas
tecnologías de la información, así como de los diversos problemas y
fenómenos educativos.
▪ Gestión y coordinación de proyectos y planes educativos, científicos y
culturales, desde educación básica.
▪ Gestión, dirección y asesoramiento institucional y empresarial.
▪ Supervisión de proyectos o planes educativos para educación especial.
▪ Creación, diseño, rediseño, gestión y mantenimiento de sistemas
informáticos para la integración de las TIC´s en la educación en todos los
niveles educativos.
▪ Pensamiento crítico, lógico y abstracto, para el análisis y crítica de
argumentos en el nivel de educación superior.
▪ Razonamiento y expresión oral o escrita de ideas complejas, a partir de
educación básica.
Subetapa 2.6 Evaluación del perfil profesional
● Filosofía: de acuerdo a las tareas y áreas de las características de nuestro
docente con conocimientos en esta disciplina, logrará difundir la importancia de
que los alumnos y futuros profesionales desarrollen un pensamiento crítico,
lógico y en base a la lógica, creando competencias que permitan el
cuestionamiento, la comparación y la conceptualización de su entorno.
● Psicología: por sus características de facilitador de los distintos procesos
educativos individuales y colectivos dentro de esta disciplina, sus habilidades
para prevenir e intervenir, el docente promoverá el bienestar emocional de los
jóvenes, debido a que esta les permite generar competencias personales que a
su vez brindan un mejor aprovechamiento educativo, mejores formas de
relacionarse y una manera más sana de afrontar diversas situaciones de su
entorno, preparándolo para la etapa de su vida adulta.
● Pedagogía: de acuerdo a las tareas que es capaz de llevar a cabo nuestro
docente dentro de esta disciplina, será experto en optimizar la planificación, los
modos de intervención y los planes, para las mejoras del contexto en el que se
encuentra inmerso, dando lugar a una formación integral que de acuerdo a
nuestro interés abarque el cuidado de la salud (física y mental), fomentación del
pensamiento crítico y el uso de las tecnologías.
● Informática educativa y computacional: de acuerdo a sus conocimientos y
capacidades dentro de esta disciplina, el profesional será capaz de ayudar y
guiar a los adolescentes en el uso de las TIC´S, creando competencias que les
permitan el uso de estas tecnologías a futuro, ejemplo de ello es en su
educación universitaria o abriendo más posibilidades en su vida laboral,
incrementando así diversas formas de aprendizaje y otros recursos para el
mismo.
3. Organización y estructuración curricular
En esta etapa, a partir del perfil profesional, se organizan los conocimientos y
habilidades en áreas de conocimiento, temas y/o contenidos disciplinares para
posteriormente estructurarlos en alternativas curriculares (por asignatura, módulo o
mixto) tomando en cuenta también las características de las disciplinas, la
disponibilidad de recursos y a la propia institución.
Subetapa 3.1. Determinación de los conocimientos y las habilidades requeridos
para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional.
● Diseño, evaluación y rediseño curricular.
● Planeación didáctica.
● Educación socio-emocional.
● Educación especial.
● Redacción y análisis de textos.
● Organización y gestión educativa.
● Supervisión de planes o proyectos educativos.
● Informática Educativa.
● Desarrollo cognitivo.
● Orientación Educativa.
● Desarrollo y formación integral.
● Sistema educativo nacional.
● Evaluación educativa.
● Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
● Análisis epistémico.
● Estrategias relacionadas con las TIC´S.
● Metodología de la investigación.
● Investigación educativa.
● Conciencia histórica.
● Intervención para la mejora.
● Desarrollo y uso de competencias (saber, saber ser, saber hacer y saber
convivir).
● E-learning (aprendizaje electrónico).
● Uso y aplicación de las TIC´s en la planeación educativa.
Subetapa 3.2. Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que
contemplen los conocimientos y las habilidades especificados anteriormente.
Áreas:
● Psicológica:
o Desarrollo cognitivo.
o Educación socio-emocional.
o Orientación Educativa.
o Desarrollo y formación integral.
o Desarrollo del adolescente
● Tecnológica:
o Informática Educativa.
o E-learning (aprendizaje electrónico).
o Estrategias relacionadas con las TIC´s.
o Uso y aplicación de las TIC´s en la planeación educativa.
o Pedagogía y didáctica de la Informática Educativa
● Filosófica-educativa:
o Análisis epistémico.
o Sistema educativo nacional.
o Metodología de la investigación.
o Investigación educativa.
o Redacción y análisis de textos.
o Formas de razonamiento y pensamiento crítico en la educación
● Histórico-política:
o Conciencia histórica.
o Historia de la educación
o Estructura e instituciones educativas
o Planes y proyectos educativos
o Desarrollo y uso de competencias (saber, saber ser, saber hacer y saber
convivir)
● Pedagógica:
o Diseño, evaluación y rediseño curricular.
o Planeación didáctica.
o Educación especial.
o Organización y gestión educativa.
o Supervisión de planes o proyectos educativos.
o Evaluación educativa.
o Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
o Intervención para la mejora.
Subetapa 3.3. Elección y elaboración de un plan curricular determinado
A través del plan modular se integran diversas disciplinas, con la finalidad de
que se forme al estudiante progresivamente en las capacidades, destrezas y actitudes
que le permitirán desarrollarse en el ámbito profesional, es decir, se fomenta la
formación multidisciplinar (Díaz-Barriga, et al, 2012).
Organización de Módulos
Líneas
Filosófico-educativa
Pedagógica
Psicológica
Tecnológica
Histórico -política
Seminario de tesis
Seminario de prácticas

Modul
o
1 Expresión oral Teorías del Informática y Teoría Historia de la
y escrita aprendizaje sus pedagógica educación en
4 hrs sem 4 hrs sem herramientas 4 hrs sem México
8 créditos 8 créditos 8 créditos (época prehispánica
4 hrs sem y virreinal)
8 créditos 4 hrs sem
8 créditos
2 Organización y Introducción a la Informática Desarrollo y Estructura educativa
gestión epistemología educativa funciones en México durante
educativa cognitivas el siglo XIX
4 hrs sem 4 hrs sem 4 hrs sem 4 hrs sem 4 hrs sem
8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos
3 Planeación Análisis Orientación Innovación México y sus
didáctica epistémico educativa tecnológica instituciones
aplicada a la educativas durante
4 hrs sem educación el siglo XX
4 hrs sem 4 hrs sem 8 créditos 4 hrs sem 4 hrs sem
8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos

4 Desarrollo Competencias Evaluación Formas de Aplicación de las


durante la básicas del educativa razonamiento y TIC´s en la
adolescencia sistema pensamiento planeación
4 hrs sem educativo 4 hrs sem. crítico en la 4 hrs sem
8 créditos 8 créditos educación 8 créditos
4 hrs sem 4 hrs sem
8 créditos 8 créditos
5 Pedagogía de Educación Sistema Fases para la Metodología de la
la informática socio-emocional educativo intervención investigación
educativa mexicano y sus educativa 4 hrs sem
4 hrs sem 4 hrs sem políticas 4 hrs sem 8 créditos
8 créditos 8 créditos 4 hrs sem 8 créditos
8 créditos
6 Investigación Aspectos Diseño, Planes y Didáctica de la
educativa fundamentales evaluación y proyectos informática
del desarrollo rediseño educativos educativa
4 hrs sem integral curricular 4 hrs sem 4 hrs sem
8 créditos 4 hrs sem 4 hrs sem 8 créditos 8 créditos
8 créditos 8 créditos
7 Seminario de prácticas: Aplicación de la Seminario de tesis
investigación educativa 6 hrs sem
6 hrs sem 10 créditos
10 créditos
8 Seminario de tesis II Seminario de prácticas II: Aplicación de
6 hrs sem la investigación educativa
10 créditos 6 hrs sem
10 créditos
Subetapa 3.4 Elaboración de los programas de estudio para cada curso del plan
curricular
a) Objetivos terminales
El alumno al final del módulo deberá:
 Integrar nuevas tecnologías de acuerdo a los recursos y alcances de la
institución en la que ejerza.
 Generar herramientas que le permitan describir, entender, anticipar y regular
el proceso de aprendizaje.
 Conocer y comprender los supuestos que explican la formación, la
enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar.
 Desarrollar una visión histórico-cultural de los hechos educativos que permita
una perspectiva crítica de la realidad socio-educativa.
b) Contenido temático
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LINEA: FILOSÓFICO-EDUCATIVA
MODULO I
SEMESTRE 1

PROGRAMA DE ESTUDIOS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
HORAS: 4 CRÉDITOS: 8

ELABORO: GRANADOS GRANADOS ROSA MARIA


PÉREZ AVILÉS MARIA FERNANDA
 Introducción:
La materia de Expresión oral y escrita, parte de la línea filosófico-educativa, con
la intención de desarrollar y fortalecer un pensamiento critico y reflexivo, reflejado en la
redacción de textos y sus fundamentos teórico-prácticos para desenvolverse en
espacios académicos; para posteriormente ejercer dentro del aula, mediante aptitudes
de análisis de textos, descripción, exposición y argumentación de sus ideas, de manera
oral y escrita.
Esta asignatura representa un primer acercamiento a las habilidades
intelectuales que deberá poseer el estudiante en su etapa universitaria y su futura
práctica docente en el nivel bachillerato, pues la calidad educativa se verá reflejada en
su discurso, por la conexión que existirá entre su pensamiento y las palabras
expresadas, haciendo del aula un espacio de comunicación efectiva.
 Objetivo de la materia:
Desarrollar habilidades para la formulación de un discurso y estilo de redacción
académico, que posteriormente le permita desenvolverse en el espacio áulico, desde la
fundamentación del pensamiento crítico.
 Contenido temático:
UNIDAD I
Desarrollar una estructura adecuada en la redacción de textos académicos.
1.1 Comprensión lectora
1.2 Reglas ortográficas
1.3 Estilos de redacción
1.4 Identificación de la estructura de textos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Graó. Pp. 17-32, 101-116.
Palacios, M. (2003). ¡Vamos a escribir! Manual Gramática y Ortografía. Modelo
Educación para la vida y el trabajo.
Núñez, J. (2016). Capítulos 1,3, 4 y 5. En: Escritura académica de la teoría a la
práctica. Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Mateos, A. (2009). Ejercicios ortográficos. Esfinge.
Córte, M. (2018). Capítulos 1 y 3. En: La escritura académica en la formación
universitaria. Narcea.
UNIDAD II
Fortalecer el léxico y la gramática para la formulación de discursos orales y escritos.
2.1 La comunicación y sus elementos
2.2 Comunicación verbal y no verbal
2.3 Creación de discursos
2.4 Comunicación dialógica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
McGraw Hill (s.a). Unidad 1 “La Comunicación”
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180445.pdf
Vázquez, G. coord. (2001) El discurso académico oral: Guía didáctica para la
comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Edinumen. Pp. 28-42, 108-122,
245-270.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Pp. 47-
82.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Gavidia, J. (2015). Lenguaje y comunicación. Ediciones de la U. Pp. 20-54, 70-83.
Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs. Análisis de dos teorías
enfrentadas. Comunicar. XXVI (55). https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
UNIDAD III
Conocer y aplicar normas APA en la escritura.
3.1 Formato APA
3.2 Características del formato APA
3.3 Uso del formato APA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
APA (s. a.). Guía normas APA 7ma. Edición.
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia
Universidad Javeriana. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/
manual-de-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0%C2%A0
 Metodología
Se propone trabajar cada uno de los contenidos a través de diversas estrategias
de aprendizaje encaminadas a crear un ambiente que propicie aprendizajes
significativos de la expresión oral y escrita, de forma que, al mismo tiempo, los
estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico-reflexivo reflejado en su
discurso oral y escrito. Las estrategias de debate, simposios, foros, mesa redonda, así
como productos escritos (ensayos, resúmenes, etc.) constituyen una opción para la
construcción de conocimientos en esta asignatura.
 Evaluación
Para la acreditación de la materia se requiere un mínimo del 80% de asistencia,
así como la elaboración de productos escritos individuales en los que se evaluará su
progreso, calidad, entrega en tiempo y forma; y la participación activa en las
actividades grupales relacionadas a la expresión oral.
 Tiempo estimado
Se considera un tiempo aproximado de 28-30 clases para abarcar el contenido de las
unidades temáticas de la asignatura, divididas aproximadamente de la siguiente
manera:
o Unidad I: 14 sesiones.
o Unidad II: 10 sesiones.
o Unidad III: 6 sesiones.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LINEA: PSICOLÓGICA
MODULO I
SEMESTRE 1

PROGRAMA DE ESTUDIOS
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
HORAS: 4 CRÉDITOS: 8

ELABORO: GRANADOS GRANADOS ROSA MARIA


PÉREZ AVILÉS MARÍA FERNANDA
4. Evaluación continua del currículo
Los planes curriculares no son estáticos, debido a las necesidades emergentes
de los contextos deben mantenerse en actualización, por lo que están sujetos a
evaluaciones externas acerca de sus aportes a en la resolución de problemas y
exigencias de la sociedad; así como de evaluaciones internas, vista desde el logro de
objetivos académicos a nivel institucional.
De modo que, si nuestro objetivo es la reestructuración de un programa se
deben considerar los resultados de evaluaciones internas y externas.

También podría gustarte