Diseño Curricular
Diseño Curricular
Diseño Curricular
● Licenciatura en Psicología
● Licenciatura en Filosofía
● Licenciatura en Informática
Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ):
● Licenciatura en Pedagogía
Centro de Estudios Superiores del Bajío (CESBA):
● Licenciatura en Pedagogía
Universidad Marista de Querétaro:
● Licenciatura en Educación Media Superior
● Licenciatura en Educación Media Superior con especialidad en Matemáticas
● Licenciatura en Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
● Licenciatura en Psicología
● Licenciatura en Pedagogía
● Licenciatura en Filosofía
Universidad del Valle de México (UVM):
● Licenciatura en Psicología
● Licenciatura en Educación
● Licenciatura en Pedagogía
Subetapa 1.5 Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes
Se requiere de un especialista en materia legal, con la finalidad de analizar
documentos como: Informes de gobierno, la Ley Federal de Educación, la Constitución
Política del país, legislaciones propias de cada institución así como organigramas,
reglamentos, estatutos, es decir, documentos que den cuenta de la organización y
estructura institucional; también se analizarán los requisitos de la institución para la
elaboración de planes y programas, los lineamientos y el cupo establecido para el
ingreso a la carrera y el tiempo límite para cursarla.
La carrera se fundamentará en los estatutos que se establecen en la
Constitución Política Mexicana, por medio del artículo 3°, referente a la educación, así
como de la Ley Federal de Educación.
Del mismo modo se considerarán lineamientos que se mencionan a
continuación:
I. Principios de gestión
1.1. Principios de la gestión académica
1.2. Principios de la gestión administrativa
II. Lineamientos académicos
2.1. La formación académica de Pregrado
2.2. Formación académica de Postgrado
2.3. El servicio de biblioteca
2.4. El soporte informático
2.5. La docencia de calidad
2.6. Normatividad académica
2.7. Publicaciones
2.8. Sobre las prácticas pre profesionales
III. Lineamientos de extensión y proyección social
3.1. Establecer un sistema de gestión y monitoreo administrativo bajo los principios
de eficiencia y simplificación administrativa.
3.2. Actualizar el Manual de Organización y funciones.
3.3. Capacitar al personal administrativo.
IV. Lineamientos de bienestar universitario
4.1. Establecer un sistema de becas de estudio de acuerdo al mérito académico.
4.2. Mantener una base de datos socioeconómica de los estudiantes, para asistir a
los que lo requieran.
V. Lineamientos de extensión y proyección social
5.1. Desarrollar una visión positiva de futuro.
5.2. Implementar programas de promoción de la Salud física y mental, viables y
sostenibles dirigidos prioritariamente a la población de menores recursos.
5.3. Promover comunidades saludables.
VI. Lineamientos sobre la investigación
6.1. Establecer prioridades de investigación a partir de los grandes problemas
nacionales.
6.2. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias y desarrollar proyectos
multidisciplinarios.
6.3. Promover el trabajo en equipo en el asesoramiento a la investigación
psicológica.
6.4. Difundir los criterios de evaluación de los concursos anuales de proyectos de
investigación.
6.5. Difundir los resultados de investigación por medios virtuales e impresos.
6.6. Difundir y continuar la convocatoria de concursos de proyectos para tesis de
pregrado y postgrado.
VII. Lineamientos de trabajo de los egresados de la facultad
7.1. Brindar facilidades y oportunidades administrativas a los egresados.
Subetapa 1.6 Análisis de la población estudiantil
Con algunos datos de la subetapa anterior, se procederá a hacer un análisis de
la población estudiantil, determinar las modalidades de participación, los objetivos del
nivel anterior, analizar la preparación académica, conocer las técnicas de aprendizaje
que emplean, y la identificación de su nivel socioeconómico.
Los aspirantes deberán contar con habilidades y características tales como:
● Interés por la investigación y los problemas socioeducativos.
● Iniciativa y creatividad.
● Capacidad para tomar decisiones.
● Capacidad para integrar y relacionar conocimientos.
● Pensamiento propositivo, crítico y reflexivo.
● Sensibilidad por las necesidades psicosociales de los demás.
● Interés por la comprensión del comportamiento y desarrollo humano en diversos
contextos.
● Interés por comprender, prevenir y facilitar la resolución de las problemáticas y
necesidades del ser humano en los ámbitos de la salud, educación, trabajo y
sociedad.
● Capacidad de obtener, analizar, jerarquizar, sintetizar y validar información.
● Manejar herramientas de oficina, tecnologías móviles y recursos en Internet para
la generación de nuevos conocimientos.
● Contar con criterio y razonamiento lógico (inductivo y deductivo) para la solución
de problemas.
● Habilidades y actitudes para el trabajo socioeducativo y psicopedagógico.
2. Elaboración del perfil profesional
Con base en la estructuración de los fundamentos de la carrera se establecerán
los objetivos que se desean alcanzar, por lo cual en esta etapa se definirán las
habilidades y conocimientos del estudiante al finalizar la carrera, es decir, se
establecerá el perfil profesional, junto con sus respectivas áreas de trabajo, con la
finalidad de capacitar al profesionista en la resolución de problemáticas vinculadas a las
necesidades que deberá atender.
El perfil profesional se compone de diversos elementos, acorde a Arnaz (citado
en Díaz-Barriga, et al., 2012):
1. La especificación de las áreas generales de conocimiento, en las cuales
deberá adquirir dominio el profesional.
2. La descripción de las tareas, actividades, acciones, etc., que deberá realizar
en dichas áreas.
3. La delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su buen
desempeño como profesional.
4. El listado de las destrezas que tiene que desarrollar.
La metodología para la elaboración del perfil profesional se divide en seis
subetapas:
Subetapa 2.1. Investigación de los conocimientos, técnicas y
procedimientos de las disciplinas seleccionadas para la solución de los
problemas detectados.
Villarreal, citado en Díaz-Barriga, et al. (2012), señala que una profesión es una
responsabilidad para quien la ejerce, pues debe dar respuesta a las exigencias de su
trabajo, así como a las necesidades sociales en su campo de acción; ya que la
resolución de problemas requiere de un tratamiento desde diversas posturas y marcos
de referencia, congruentes entre sí.
De acuerdo a la fundamentación de la carrera, el profesionista deberá tener
conocimientos en las siguientes áreas de las disciplinas:
• En filosofía:
o Histórica, puesto que proporciona capacidades de análisis y comprensión
de problemáticas histórico-sociales.
o Epistemología, puesto que se ocupa de estudiar y comprender el origen y
validez del conocimiento.
o Lógica, ya que permite el desarrollo adecuado de procedimientos del
pensamiento
o Ético-política, debido a su importancia en el análisis del porqué y para
qué de las acciones y políticas públicas
• En pedagogía:
o Investigación, permite la reflexión, acción, acompañamiento y
comprensión de las prácticas educativas.
o Filosófico-pedagógica puesto que permite perfeccionar los recursos
didácticos, las estrategias de enseñanza, e incorporar habilidades
reflexivo-criticas.
o Psicológica, ya que puede explicar, predecir e influir en la conducta, así
como el conocimiento del desarrollo cognitivo.
o Socio-histórica, proporciona habilidades para analizar y comprender los
sucesos socio-históricas relacionados con la educación.
o Socio-educativa, brinda conocimientos respecto a la prevención y permite
ofrecer soluciones para la mejora de los procesos sociales en un mundo
cambiante.
• En psicología:
o Psico-educativa, aporta conocimientos acerca del proceso de enseñanza
aprendizaje, las posibles dificultades y los métodos para el desarrollo de
las habilidades cognitivas.
o Investigación, para el conocimiento de los procesos metodológicos
necesarios para darle respuesta a problemáticas psicosociales y/o
educativas.
o Razonamiento y empatía.
• Psicología:
o Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.
o Funciones preventivas.
o Intervención socioeducativa.
o Investigación y docencia.
• Pedagogía:
o Investigación, planeación, ejecución y evaluación de los programas y
estrategias de educación.
o Creación de planes educativos, acorde a edades, estratos sociales y
capacidades cognitivas.
o Docencia.
o Orientación educativa.
Filosofía
Modul
o
1 Expresión oral Teorías del Informática y Teoría Historia de la
y escrita aprendizaje sus pedagógica educación en
4 hrs sem 4 hrs sem herramientas 4 hrs sem México
8 créditos 8 créditos 8 créditos (época prehispánica
4 hrs sem y virreinal)
8 créditos 4 hrs sem
8 créditos
2 Organización y Introducción a la Informática Desarrollo y Estructura educativa
gestión epistemología educativa funciones en México durante
educativa cognitivas el siglo XIX
4 hrs sem 4 hrs sem 4 hrs sem 4 hrs sem 4 hrs sem
8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos
3 Planeación Análisis Orientación Innovación México y sus
didáctica epistémico educativa tecnológica instituciones
aplicada a la educativas durante
4 hrs sem educación el siglo XX
4 hrs sem 4 hrs sem 8 créditos 4 hrs sem 4 hrs sem
8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos
LINEA: FILOSÓFICO-EDUCATIVA
MODULO I
SEMESTRE 1
PROGRAMA DE ESTUDIOS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
HORAS: 4 CRÉDITOS: 8
LINEA: PSICOLÓGICA
MODULO I
SEMESTRE 1
PROGRAMA DE ESTUDIOS
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
HORAS: 4 CRÉDITOS: 8