Escuela Multigrado Innovada
Escuela Multigrado Innovada
Escuela Multigrado Innovada
Innovada
Contenido
01. Fundamentación 02. Escuelas Multigrados Innovadas-
teórico-pedagógica EMI: características, su importancia
de la escuela en el logro de aprendizajes
multigrado innovada significativos y en la transformación de
la comunidad
2
Conceptualización
Leemos compresivamente el siguiente texto: Los
sistemas educativos de los países de América y el
Caribe confrontan problemas similares, como son: alto
índice de repitencia, abandono escolar, sobreedad, uso
de metodologías tradicionales, planes y programas
sobrecargados de contenidos que en su mayoría no se
relacionan con la cotidianidad del niñ o, poco tiempo
asignado a los primeros grados para actividades de
adquisició n de la lectura, la escritura y cá lculos
elementales; carencia de materiales y textos
educativos apropiados y coherentes en la etapa de
desarrollo de los niñ os y con la vida social y cultural en
que éste se desenvuelve, calendarios y sistemas de
evaluació n poco flexibles, rígidos; así como poco tiempo
dedicado al proceso de aprendizaje. La mayoría de
los/as niñ os/as latinoamericanos no comprende lo que
lee y se le dificulta resolver problemas elementales de
matemá ticas.
3
Para mejorar la calidad de los sistemas educativos de
América Latina, se hace necesario ofertar una
educación que propicie en los niños del primer ciclo del
Nivel Primario la adquisición de habilidades y
destrezas como:
a) Leer comprensivamente.
b) Comunicarse en forma oral y escrita.
c) Resolver y aplicar operaciones de aritmé tica elemental.
d) Aplicar normas democrá ticas en su prá ctica diaria.
e) Aprender de su entorno, de su realidad.
f) Resolver problemas en su cotidianidad.
Los/las alumnos/as:
• Son el centro del proceso enseñanza-
aprendizaje, aprenden a aprender y
aprenden haciendo.
• Son sujetos activos de su aprendizaje.
• Sus aprendizajes deben partir de un acto
reflexivo, dinámico y activo.
• Pueden trabajar en grupo, en actividades no
estructuradas o en actividades estructuradas.
5
fundamentos teórico-
conceptuales y planteamientos
pedagógicos:
El proceso enseñanza-aprendizaje:
• Es un proceso que promueve y facilita la formación
integral de los/las alumnos/as.
• Vincula la teoría con la práctica desde el diálogo de
saberes.
• Adapta la enseñanza a los procesos evolutivos de
los/las niños/as.
• Promueve la actividad de los niños y niñas como
fuente para el desarrollo de sus potencialidades para
la indagación, búsqueda, exploración y la creatividad.
(Adaptación de los Fundamentos Curriculares. Cap. 4;
Pág. 15).
7
Características de una escuela innovada
Organización del aula Práctica Educativa La Evaluación
• El aula como espacio educativo no se limita • El aprendizaje se asume como • La evaluació n como parte integrante del
só lo al saló n de clases, va má s allá , el entorno construcció n de conocimientos, por lo proceso de enseñ anza-aprendizaje sirve para
de la escuela (patio, jardín, cancha, que se parte de los conocimientos previos retroalimentar, detectar problemas, informar y
biblioteca…), familia y comunidad. de los/as alumnos/as, lo que ya saben o establecer las modificaciones y correctivos que
les es familiar. les permitan a los actores del proceso
desempeñ arse con mayor eficiencia.
• En el aula se encuentran estantes con libros • Los alumnos/as aprenden en la • La evaluació n es global, continua, integral,
(bibliotecas de aulas), los cuales se utilizan en prá ctica, elaborando, construyendo y participativa y cooperativa. Se vale de
el desarrollo de las clases para apoyar las reconstruyendo sus propios mú ltiples medios e instrumentos para evaluar
investigaciones y consultas de los estudiantes. conocimientos hasta internalizarlos y el aprendizaje; estos dependerá n de los
poder aplicarlos en su diario vivir. propó sitos a lograr, del nivel de enseñ anza y
de los actores que en dicho proceso
intervengan;
• Se organizan Rincones de Aprendizaje • El aprendizaje está centrado en el • Enfatiza má s el proceso que el producto
(espacios donde se encuentran materiales por alumno/a; se le concibe como el sujeto de
á reas para que los y las estudiantes la educació n; con posibilidades para
observen, manipulen, consulten e actuar, razonar, dialogar, elegir, criticar,
investiguen. valorar y tomar sus propias decisiones.
• La higiene del aula y de la escuela depende de • Los contenidos son asumidos como
la colaboració n de todos/as. mediadores de aprendizajes
• El clima escolar es de democracia, libertad, significativos, por lo que son
respeto, participació n, responsabilidad. seleccionados del conjunto de saberes y
formas culturales que los alumnos/as
R829evdiseiónmaan necesitan aprender de acuerdo con los
rzoualde 2024 propó sitos educativos.
• Articula la
escuela y la
comunidad a
partir de
diversas
estrategias de
• Maestros/as participación
capacitados/as a social
través de El aula es un
talleres espacio de trabajo,
vivenciales, en los de armonía,
que se aplica la dinámico y creativo.
misma metodología
que luego ellos/as
usaran en sus aulas.
Características
fundamentales
de EIM
• Se propicia
el desarrollo • Aulas dotadas
de la de materiales
capacidad para didácticos que
comunicarse, para apoyan el
reflexionar y para aprendizaje de
tomar decisiones niños y niñas.
basadas en el
análisis del • Promueve
problema. estrategias
vivenciales
como el
Gobierno
Estudiantil.
“ El currículo dominicano
• Estrategias de • Estrategias de
problematización: descubrimiento e
indagación:
Se contrasta lo Utilizada para el aprendizaje
percibido u observado metodológico de búsqueda e
enfatizando las identificación de información, así
divergencias a través como el uso de la investigación
de debates y bibliográfica y de formas adecuadas
• Estrategia de recuperación discusiones. de experimentación; según las
• Estrategias expositivas de edades, los contenidos a trabajar y
de la percepción individual: conocimientos elaborados los equipamientos disponibles.
Realización de paseos, y/o acumulados:
excursiones, a través del Puede exponer el
involucramiento de todos maestro/a, un miembro
los sentidos y de saber de la comunidad, ver
qué se quiere aprender y películas, leer y
que esto sea significativo analizar libros,
para ellos/as. investigar para
11
exponer…
Entre las estrategias que favorecen el
aprendizaje de conceptos, procedimientos y
actitudes están:
• Cada miembro del grupo debe conocer el propósito de la actividad, lo que debe hacer, y su rol
Propósitos dentro del grupo. También debe conocer las reglas y especificaciones que regirán el
comunes: funcionamiento del grupo. A tal fin, es positivo que ellos/as mismos/as hagan sus propias
reglas para el funcionamiento del grupo.
• En todo grupo de trabajo debe existir un clima de amistad, cooperación y amabilidad, donde
cada sujeto sea importante y valioso.
Relaciones
• Las buenas relaciones entre el grupo permiten una verdadera participación en
interpersonales • democracia, por lo que se mejoran las formas de trabajo y se crean colectivamente procesos
de socialización, colaboración y compañerismo.
• Las condiciones ambientales en las que se desarrolla el trabajo grupal deben favorecer la
participación de sus integrantes, de modo que todos/as puedan trabajar en paz y armonía. Es
recomendable orientar a los/as alumnos/as para que se ubiquen de manera que puedan verse
El ambiente y hablarse sin esfuerzo.
17 • En los grupos no debe haber lugares ni asientos prefijados para ninguno de ellos; esto propicia un
clima de respeto donde todos los miembros del grupo tengan los mismos derechos.
•Es el grupo formado por dos niños/as. Hay distintas alternativas para formar parejas:
•Cada alumno/a elige un compañero/a para trabajar un tema determinado.
Por pareja •El maestro/a elige un compañero/a que será el tutor/a del otro miembro/a de
la pareja, para que colaboren en la realización de una tarea.
Grupo
18 mediano grupo
Grupo colectivo o
gran
• Diez a quince s de conjunto, como: presentaciones verbales, gráficas,
alumnos/as se documentales, eventos
agrupan para conmemorativos, subir la bandera…
realizar una
actividad que
amerite la
participación
de tal cantidad
de niños y
niñas:
Preparación de
un drama,
baile, música,
campañas de
salud,
higienización,
ecología…
• Esta forma
es la
mejor
para
realizar
actividade
“
Papel del maestro en
el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Funciones del/la maestro/a en la dinámica grupal
El maestro/a como facilitador/a, sistematizador/a y orientador/a de experiencias
educativas intencionadas tiene como funciones: