Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2oESOMATEMATICAS PROFESORBRUNO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Matemáticas 2.

º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Programación


Divisibilidad y números enteros

Objetivos ❚❚ Obtención del mínimo común múltiplo de dos o


a. Identificar el concepto de múltiplo y de divisor. más números.
b. Identificar números primos y compuestos. ❚❚ Ordenación de números enteros.
c. Utilizar los criterios de divisibilidad. ❚❚ Identificación del opuesto de un número entero.
d. Realizar la descomposición en factores primos ❚❚ Utilización de la representación gráfica de nú-
de un número. meros enteros para ordenar o calcular la suma o
e. Conocer y calcular el máximo común divisor y la resta de dichos números.
el mínimo común múltiplo de dos o más núme- ❚❚ Utilización de la regla de los signos para multipli-
ros. car y dividir números enteros.
f. Representar gráficamente y ordenar números ❚❚ Utilización de la jerarquía de las operaciones en
enteros. operaciones combinadas.
g. Calcular el valor absoluto de un número entero. Actitudes
h. Conocer y utilizar los algoritmos de la suma y ❚❚ Valoración de la utilidad del lenguaje numérico
de la resta de números enteros. para representar, comunicar o resolver diferen-
i. Conocer y utilizar la regla de los signos para tes situaciones de la vida cotidiana.
multiplicar y dividir números enteros. ❚❚ Confianza en las propias capacidades para
j. Conocer y utilizar la jerarquía de las operacio- afrontar problemas y realizar cálculos.
nes y el uso del paréntesis. ❚❚ Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
soluciones a los problemas numéricos; interés
Competencias básicas y respeto por las estrategias y soluciones a pro-
Competencia para aprender a aprender blemas numéricos distintas de las propias.
❚❚Resolver problemas aritméticos de divisibilidad
y con números enteros aplicando una estrategia Criterios de evaluación
apropiada escogiendo adecuadamente el méto- a.1. Utiliza con propiedad el concepto de múltiplo
do más conveniente para la realización de un y de divisor.
determinado cálculo: mentalmente, por escrito, b.1. Identifica números primos y compuestos.
con calculadora o con ordenador. c.1. Utiliza los criterios de divisibilidad.
d.1. Realiza la descomposición en factores primos
Contenidos de un número.
Conceptos e.1. Calcula el máximo común divisor y el mínimo
❚❚La relación «ser múltiplo de» y «ser divisor de». común múltiplo de dos o más números.
❚❚Número primo y número compuesto. f.1. Representa gráficamente y ordena números
❚❚Descomposición en factores primos. enteros.
❚❚Máximo común divisor. g.1. Calcula el valor absoluto de un número ente-
❚❚ Mínimo común múltiplo. ro.
❚❚ Los números enteros. h.1. Conoce y utiliza los algoritmos de la suma y
❚❚ Opuesto de un número entero. de la resta de números enteros.
❚❚ Valor absoluto de un número entero. i.1. Conoce y utiliza la regla de los signos para
❚❚ Suma, resta, multiplicación y división de números multiplicar y dividir números enteros.
enteros. j.1. Conoce y utiliza la jerarquía de las operacio-
Procedimientos nes y el uso del paréntesis.
❚❚ Interpretación y utilización de la relación «ser
múltiplo de» y «ser divisor de».
❚❚ Utilización de los criterios de divisibilidad del 2,
3y5
❚❚ Obtención del máximo común divisor de dos o
más números.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Programación

mat2_01_prof.indd 1 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 1
Divisibilidad I
Nombre   Curso   Fecha

Un número b es divisor de otro número a si al dividir a entre b la división es exacta. Se dice también
que a es múltiplo de b.

1. Completa con la palabra múltiplo o divisor:


a) 5 es  divisor  de 15 c) 244 es  múltiplo  de 2
b)12 es  múltiplo  de 3 d) 7 es  divisor  de 42

2. Completa esta tabla sobre los criterios de divisibilidad:

Criterio Ejemplo
Un número es divisible por dos si acaba en cero
30, 52, 174, 356, 508
o cifra par.
Un número es divisible por tres si la suma de 1 257: la suma de sus cifras es 1 + 2 + 5 + 7 =
sus cifras es múltiplo de 3. 15 que es múltiplo de tres .
Un número es divisible por diez si acaba en 0
70, 85, 100, 135, 250, 715
ó 5.

3. De los siguientes números: 15, 18, 24, 30, 35, indica cuáles son múltiplos de:

a) 2:   Múltiplos de 2: 18, 24 y 30 

b) 3:   Múltiplos de 3: 15, 18, 24 y 30 

c) 5:   Múltiplos de 5: 15, 30 y 35 

Un número es primo si tiene exactamente dos divisores: el 1 y él mismo.


Un número es compuesto si tiene más de dos divisores.

4. Clasifica los siguientes números en primos y compuestos:

12  compuesto 17  primo      

29  primo 42  compuesto    

25  compuesto 43  primo

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 1

mat2_01_prof.indd 2 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 2
Divisibilidad II
Nombre   Curso   Fecha

La factorización de un número consiste en expresarlo como producto de números primos elevados


a los exponentes correspondientes

1. Completa esta tabla sobre el procedimiento para factorizar números grandes:

Pasos para la descomposición en factores primos


a) Se escribe el número y, a su derecha , se pone una raya vertical.
b) Si el número termina en ceros, se puede dividir por 10 = 2 · 5. A la derecha de la raya vertical, se
pone 2 · 5 elevado, cada uno de ellos, al número de ceros finales que tenga el número.
c) Se sigue dividiendo cada cociente obtenido por el menor número primo , 2, 3, 5,…, que sea
divisor , tantas veces como se pueda.
d) Se termina cuando de cociente se obtenga 1 .

2. Halla mentalmente la descomposición en factores primos de:

a) 8:   23
b) 12:  22 · 3
c) 15:  3 · 5
d) 25:  52

3. Halla la descomposición en factores primos de:

a) 60:   22 · 3 · 5
b) 80:   24 · 5
c) 64:   26
d) 72:   23 · 32

4. Halla la descomposición en factores primos de:

a) 120:  23 · 3 · 5
b) 840:  23 · 32 · 52
c) 1800:   23 · 3 · 5 · 7
d) 2970:   2 · 33 · 5 · 11

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 2

mat2_01_prof.indd 3 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 3
M.C.D. y m.c.m.
Nombre   Curso   Fecha

El máximo común divisor de varios números es el mayor de los divisores comunes a dichos núme-
ros. Se representa por M.C.D. (a, b, c…).
El mínimo común múltiplo de varios números es el menor de los múltiplos comunes a dichos nú-
meros, distinto de cero. Se representa por m.c.m. (a, b, c…)

1. Completa el procedimiento. Para calcular el M.C.D. y el m.c.m. se hace en primer lugar la factoriza-
ción de los números y luego:

a) Para hallar el M.C.D., se multiplican los factores comunes con el menor exponente.

b) Para hallar el m.c.m. se multiplican todos los factores comunes y no comunes con el
mayor exponente.

2. Halla mentalmente

a) M.C.D. (6, 8): 2

b) M.C.D. (6, 9): 24

c) m.c.m. (6, 8): 3

d) m.c.m. (6, 9): 18

3. Calcula el M.C.D. y el m.c.m. de:

a) (60 y 900): 180 y 1 800

b) (1100 y 720): 20 y 39 600

4. Dos barcos salen del puerto de Cádiz. Uno vuelve al puerto cada 18 días y el otro cada 24 días.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que vuelvan a encontrarse?

m.c.m. (18, 24) = 72 días.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 3

mat2_01_prof.indd 4 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 4
Los números enteros
Nombre   Curso   Fecha

El conjunto de los números enteros está formado por el conjunto de los números naturales ℕ = {0,
1, 2, 3, 4, 5…} y los negativos {– 1, – 2, – 3, – 4, – 5, –6…}
ℤ = {0, ± 1, ± 2, ± 3, ± 4, ± 5, ±6…}

1. Escribe los cinco números enteros positivos más pequeños.

1     2     3     4     5    

2. Escribe los cinco números enteros negativos de menor valor absoluto:

–1     –2     –3     –4     –5    

3. Halla los números enteros representados en la siguiente recta y ordénalos de menor a mayor:

–6<–4<–1<0<2<4<5

4. Completa la siguiente tabla sobre los operadores relacionales:

= 5=5
Distinto 3 es distinto a 4
< –2 < 6
5 es menor o igual que 5
Menor o igual que
2 es menor o igual que 6
7>1
5 es mayor o igual que 5
–1 es mayor o igual que –7

El valor absoluto de un número es el mismo número prescindiendo del signo.


Se representa por ❘a❘ y se lee valor absoluto de a

5. Halla el valor absoluto de los siguientes números enteros

a) 5 b) -3 c) – 44 d) 53

a) 5 b) 3 c) 44 d) 53

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 4

mat2_01_prof.indd 5 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 5
Operaciones con números enteros I
Nombre   Curso   Fecha

El opuesto de un número es otro número tal que al sumar ambos, se obtiene cero. Para hallar el
opuesto de un número se le cambia el signo.

1. Tacha la opción incorrecta sobre el procedimiento para sumar y restar números enteros.

a) Se suman / restan los números positivos.

b) Se suman / restan los números negativos.

c) Se pone el signo del que tiene mayor / menor valor absoluto.

d) Se suma / resta del número que tiene mayor / menor valor absoluto el que tiene mayor / menor valor
absoluto.

2. Realiza las siguientes operaciones:

a) 5 – 3 + 8 – 4 + 9 b) – 4 + 1 – 5 + 3 – 8

15 – 13

3. Aplica la regla de los signos y completa las siguientes tablas:

Multiplicación División
(+) . (+) = + Más por más igual a más (+) : (+) = + Más entre más igual a más
(-) . (-) = + Menos por menos igual a más (-) . (-) = + Menos entre menos igual a más
(+) . (-) = – Más por menos igual a menos (+) . (-) = – Más entre menos igual a menos
(-) . (+) = – Menos por más igual a menos (-) . (+) = – Menos entre más igual a menos

4. Realiza mentalmente las siguientes operaciones:

a) – 8 · 6 = – 48 b) 7 · (– 9) = – 63

c) – 48 : 6= – 8 d) – 72 : (– 9) = 8

e) – 2 · (– 3) · (– 10) · 5 = = – 300 f) – 900 : (– 9) : 2 : (– 5) = – 10

g) 4 · (– 2) · (– 5) · (– 3) = – 120 h) 600 : 10 : (– 3) : (– 5) = 4

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 5

mat2_01_prof.indd 6 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 6
Operaciones con números enteros II
Nombre   Curso   Fecha

La jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis dice que cuando se tienen distintas opera-
ciones combinadas, se debe seguir este orden:
a) Paréntesis.
b) Multiplicaciones y divisiones.
c) Sumas y restas.
d) Si las operaciones están en el mismo nivel, se comienza por la izquierda.

1. Realiza las siguientes operaciones:

a) 5 · (5 – 9) + 8 · (– 9): 6 b) 18: (9 – 7) – 5 · (50 – 53)

– 32 24

El signo de multiplicar es x, o bien un punto, ·, aunque si precede a un paréntesis no es necesario


ponerlo.

2. Comprueba la propiedad distributiva en:

a) – 3(4 + 9) b) 5(– 4 – 7)
a) – 3 (4 + 9) = – 3  13 = – 39 b) 5 (– 4 – 7) = 5 · (– 11) = – 55

– 3 · 4 – 3 · 9 = – 12 – 27 = – 39 5 (– 4) + 5 (– 7) = – 20 – 35 = – 55

Ambos miembros dan – 39 Ambos miembros dan – 55

3. Halla mentalmente todos los divisores enteros de:

a) 4: {± 1, ± 2, ± 4} b) – 7: {± 1, ± 7}

c) – 8: {± 1, ± 2, ± 4, ± 8} d) 12: {± 1, ± 2, ± 3, ± 4, ± 6, ± 12}

4. Halla todos los múltiplos enteros de:

a) 2: M (2) = {0, ± 2, ± 4, ± 6, ± 8, …}

b) – 3: M (– 3) = {0, ± 3, ± 6, ± 9, ± 12, …}

c) – 4: M (– 4) = {0, ± 4, ± 8, ± 12, ± 16, …}

d) 5: M (5) = {0, ± 5, ± 10, ± 15, ± 20, …}

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 6

mat2_01_prof.indd 7 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Copia y completa con múltiplo o divisor:

a) 8 es múltiplo de 4 b) 7 es divisor de 49

c) 5 es divisor de 35 d) 72 es múltiplo de 9

2. Halla la descomposición en factores primos de:

a) 144:  24 · 32
b) 150:  2 · 3 · 52
c) 300:  22 · 3 · 52
d) 588:  22 · 3 · 7

3. Calcula el M.C.D. y el m.c.m. de:

a) 124 y 360 b) 600 y 1 176

a) 4 y 11 160 b) 24 y 29 400

4. ¿Con qué número entero representarías la siguiente situación? Estamos en la planta 3.a del sótano
de un aparcamiento:

–3

5. Halla mentalmente todos los divisores enteros de:

a) – 5 b) 6 c) – 9 d) 18

a) D (– 5) = {± 1, ± 5}

b) D (6) = {± 1, ± 2, ± 3, ± 6}

c) D (– 9) = {± 1, ± 3, ± 9}

d) D (18) = {± 1, ± 2, ± 3, ± 6, ± 9, ± 18}

6. Un avión vuela a 11 000 m, y un submarino está a – 850 m. ¿Cuál es la diferencia de alturas entre
ambos?

11 000 – (– 850) = 11 000 + 850 = 11 850 m

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Evaluación

mat2_01_prof.indd 8 25/05/12 7:13


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Programación
Fracciones y números decimales

Objetivos ❚❚ Número racional


a. Sumar y restar fracciones con el mismo deno- Procedimientos
minador y con distinto denominador. ❚❚ Utilización de los algoritmos tradicionales de
b. Identificar la fracción opuesta de una fracción suma, resta, multiplicación y división con frac-
dada. ciones.
c. Multiplicar fracciones. ❚❚Utilización de los algoritmos tradicionales de
d. Identificar la fracción inversa de una fracción suma, resta, multiplicación y división con núme-
dada. ros decimales.
e. Dividir fracciones. ❚❚Utilización de la jerarquía y propiedades de las
f. Realizar operaciones combinadas con fraccio- operaciones y de las reglas de uso de los pa-
nes. réntesis en cálculos escritos con fracciones y
g. Manejar con soltura los algoritmos de la suma, números decimales.
resta, multiplicación y división de números de- ❚❚Utilización de diversas estrategias para estimar
cimales. cantidades, teniendo en cuenta la precisión re-
h. Clasificar la expresión decimal de una fracción querida.
como decimal exacto o periódico (puro o mix- ❚❚Expresión de números decimales exactos o pe-
to). riódicos como fracción.
i. Operar con corrección y utilizando la jerarquía Actitudes
de las operaciones y el uso del paréntesis en ❚❚ Incorporación al lenguaje habitual de la termino-
operaciones con fracciones y decimales. logía de las fracciones y de los decimales.
j. Identificar fracción decimal y fracción ordinaria.
k. Expresar un número decimal exacto o periódi-
co en forma de fracción. Criterios de evaluación
l. Conocer los números irracionales como aque- a.1. Suma y resta de fracciones con el mismo de-
llos que tienen infinitas cifras decimales que no nominador y con distinto denominador..
son periódicas. b.1. Identifica la fracción opuesta de una fracción
m. Resolver problemas aritméticos con fracciones dada.
y números decimales y escoger adecuada- c.1. Multiplica fracciones.
mente el método más conveniente para la rea- d.1. Identifica la fracción inversa de una fracción
lización de los cálculos. dada.
e.1. Divide fracciones.
f.1. Realiza operaciones combinadas con fraccio-
Competencias básicas nes.
Competencia para aprender a aprender g.1. Maneja con soltura los algoritmos de la suma,
❚❚Resolver problemas de fracciones y números resta, multiplicación y división de números
decimales. decimales.
Autonomía e iniciativa personal h.1. Clasifica la expresión decimal de una fracción
❚❚Poner en práctica modelos sobre el uso de frac- como decimal exacto o periódico (puro o mix-
ciones, números decimales y de resolución de to).
problemas. i.1. Opera con corrección y utilizando la jerarquía
de las operaciones y el uso del paréntesis en
Contenidos operaciones con fracciones y decimales.
Conceptos j.1. Identifica una fracción decimal y una fracción
❚❚ Fracción. Fracción opuesta. Fracción inversa. ordinaria y la expresa como un número deci-
❚❚Suma, resta, multiplicación y división de mal clasificándolo en exacto, periódico puro o
fracciones. periódico mixto.
❚❚Suma, resta, multiplicación y división de números k.1. Expresa un número decimal exacto o periódi-
decimales. co como una fracción.
❚❚Fracción decimal y fracción ordinaria. l.1 Conoce los números irracionales como aque-
❚❚Estimación. Redondeo. llos que tienen infinitas cifras decimales que
❚❚Número decimal exacto. no son periódicas.
❚❚ Número decimal periódico puro y mixto. m.1. Resuelve problemas aritméticos con fraccio-
❚❚ Período de un número decimal. nes y decimales eligiendo la forma de cálculo
❚❚ Fracción generatriz. apropiada.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Programación

mat2_02_prof.indd 1 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 1
Operaciones con fracciones I
Nombre   Curso   Fecha

La suma y resta de fracciones con igual denominador es otra fracción que tiene por:
- Numerador: la suma o resta de los numeradores.
- Denominador: el mismo que el de las fracciones.

1. Calcula mentalmente:
2 3 1 6 3 4 5 12
a) = + + = b) = + + =
7 7 7 7 13 13 13 13

La suma y resta de fracciones con distinto denominador es otra fracción que tiene por:
Numerador: la suma o resta que se obtiene al dividir el m.c.m. de los denominadores entre cada
denominador y multiplicar por el numerador correspondiente.
Denominador: el m.c.m. de los denominadores.

2. Calcula:
2 5 3 4 3 11
a) = + = b) = + =
3 6 2 5 10 10

Cuando se realizan operaciones de fracciones con números enteros, se considera que los núme-
ros enteros son fracciones con denominador 1.

7 3 19 7 2 17
c) = – = d) = + =
6 8 24 10 15 30

3. Realiza mentalmente las siguientes operaciones:


3 7 3 7 3 17 7 3
a) 1 + = b) 2 – = c) 2 + = d) 1 – =
4 4 5 5 7 7 10 10

La fracción opuesta de una fracción es la que se obtiene al cambiarle el signo.


La fracción inversa de una fracción es la que se obtiene al cambiar el numerador por el denomi­
nador dejando el mismo signo.

4. Halla las fracciones opuestas y las fracciones inversas de:


2 4 1 1
a) b) – c) d) –
3 5 2 3

2 4 1 1
Fracciones opuestas: – , , – ,
3 5 2 3
3 5
Fracciones inversas: – , – , 2, –3
2 4

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 1

mat2_02_prof.indd 2 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 2
Operaciones con fracciones II
Nombre   Curso   Fecha

El producto de dos fracciones es otra fracción que tiene por:


• Numerador: el producto de los numeradores.
• Denominador: el producto de los denominadores.

1. Realiza las siguientes operaciones:

4 9 4 2 9 6
a) ⋅ = b) ⋅ =
9 7 7 3 5 5

8 3 6 7 3 3
c) ⋅ = d) ⋅ =
11 4 11 2 14 4

Para dividir dos fracciones, se multiplica la primera por la inversa de la segunda.

2. Se quieren envasar 600 L de alcohol en botellas de 3/4 de litro. ¿Cuántas se necesitarán?

Número de botellas
3 4 2 400
600 : = 600 ⋅ = = 800 botellas
4 3 3

3. Indica el orden del 1 al 4 que deben seguir las operaciones cuando están combinadas (según la
jerarquía de las operaciones y el uso de los paréntesis):

Jerarquía de operaciones y paréntesis Ejemplo Orden


Multiplicaciones y divisiones 2
Paréntesis 2 7 5 1
5
⋅ 4 – 3
 +
6
Sumas y restas 3
Si las operaciones están en el mismo nivel, se
4
comienza por la izquierda.

4. Realiza las siguientes operaciones:


5
a)
6
–  12 –
2
3
 = 1 b) 2 –
3
7

2
5
=
69
35

2
c) 3 –
3
–  39 –
5
3
 =
34
d)
2
3

5

2 15
4
+ 2 =
13
9 30

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 2

mat2_02_prof.indd 3 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 3
Operaciones con números decimales I
Nombre   Curso   Fecha

Para sumar y restar números decimales:


1. Se colocan los números unos debajo de otros, de forma que coincidan las unidades del mismo
orden y la coma decimal.
2. Se suman o restan como si fueran números naturales.
3. En el resultado se pone la coma debajo de las comas.

1. Realiza las siguientes sumas:

a) 14,75 + 61,57 + 9,467 =  85,787

b) 3,18 + 0,56 + 28,365 =  32,105

c) 2,89 + 123,5 + 0,03 =   126,42

d) 21,54 + 100,78 + 2,123 =   124,443

2. En un depósito que tiene 457,85 hL, se vierten 89,54 hL y se desaguan 12,3 hL. ¿Cuántos hectolitros
quedan en el depósito?

457,85 + 89,54 – 12,3 = 535,09 hL

Para multiplicar números decimales:


1. Se colocan los números uno debajo de otro.
2. Se multiplican como si fueran números naturales.
3. En el resultado se separa con una coma, desde la derecha, un número de cifras decimales igual
a la suma de las que tienen los dos factores.

3. En un almacén han comprado 254,5 kg de lenguado a 5,79 €/kg. ¿Cuánto se ha pagado?

254,5 ⋅ 5,79 = 1 473,56 €

4. Realiza mentalmente las siguientes multiplicaciones:

a) 7,45 ⋅ 100 =  745


b) 20,142 ⋅ 1 000 =  20 142
c) 75,6 ⋅ 0,01 =  0,756
d) 14,8 ⋅ 0,001 =  0,0148

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 3

mat2_02_prof.indd 4 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 4
Operaciones con números decimales II
Nombre   Curso   Fecha

Para dividir con decimales solo en el dividendo:


a) Se comienza a dividir como si fueran números naturales.
b) Al llegar a la coma en el dividendo, se coloca la coma en el cociente.
c) Se sigue haciendo la división.

1. Haz las siguientes divisiones obteniendo dos decimales:

a) 95,87 : 8 = 11,98 b) 826,24 : 62 = 8,73

c) 78,59 : 9 = 13,32 d) 872,38 : 96 = 9,08

Para dividir con decimales en el divisor:


a) Quitamos la coma del divisor
b) Añadimos al dividendo tantos ceros como cifras decimales tiene el divisor.
c) A continuación dividimos como si fueran números enteros.

2. Se dispone de 450 kg de mandarinas y se quieren envasar en bolsas de 7,5 kg. ¿Cuántas bolsas se
necesitarán?

450 : 7,5 = 60 bolsas.

3. Se han comprado 1,7 kg de pollo que han costado 3,57 €. ¿Cuánto cuesta el kilo?

3,57 : 1,7 = 2,1 €/kg

• Para dividir un número por la unidad seguida de ceros, se desplaza la coma hacia la izquierda
tantos lugares como ceros acompañen a la unidad.
• Para dividir un número por la unidad decimal, se desplaza la coma hacia la derecha tantos lu-
gares como ceros tenga el divisor.

4. Divide los siguientes números:

a) 143,7 : 100 = 1,437 c) 8,276 : 0,01 = 827,6

b) 34,18 : 1000 = 0,03418 d) 4,9 : 0,001 = 4900

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 4

mat2_02_prof.indd 5 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 5
Fracciones y números decimales
Nombre   Curso   Fecha

Toda fracción se puede expresar como un número decimal. Para pasar de fracción a decimal,
se realiza la división decimal del numerador entre el denominador.

1. Calcula mentalmente la expresión decimal de las siguientes fracciones:


2 1 1 3
a) = 1,5 b) = 0,2 c) = 0,25 d) = 0,75
3 5 4 4

2. Halla las expresiones decimales de las siguientes fracciones:


13 72 41 56
a) = 2,16 b) =8 c) = 4,5 d) = 1,24
6 9 9 45

Aproximar un número decimal es sustituirlo por otro muy cercano pero con menos cifras significati-
vas. La aproximación puede ser:
a) Por defecto: si el número que se toma es menor que el número inicial.
b) Por exceso: si el número que se toma es mayor que el número inicial.
Redondear un número es aproximarlo, de forma que si la primera cifra que se suprime es:
a) 0, 1, 2, 3 o 4, la cifra redondeada no varía.
b) 5, 6, 7, 8 o 9, la cifra redondeada aumenta en uno.

3. Redondea a dos cifras decimales los siguientes números y di si la aproximación es por defecto o por
exceso:

a) 3,4272 = 3,43 Por defecto / Por exceso Por exceso

b) 0,3629 = 0.36 Por defecto / Por exceso Por defecto

c) 1,2071 = 1,21 Por defecto / Por exceso Por exceso

d) 2,0982 = 2,10 Por defecto / Por exceso Por exceso

Para estimar el resultado de una operación con decimales, se redondean los números a las unida-
des y se opera.

4. Haz una estimación de las siguientes operaciones:

a) 32,8 · 10,2 = 33 · 10 = 330

b) 240,3 : 1,9 = 240 : 2 = 120

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 5

mat2_02_prof.indd 6 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 6
Fracción generatriz
Nombre   Curso   Fecha

Los números racionales son los que se pueden expresar en forma de fracción.

1. Expresa mentalmente en forma de fracción los siguientes números decimales:

a) 0,5 b) 0,75 c) 0,2


1 3 1
a) b) c)
2 4 5

2. Expresa en forma de fracción los siguientes números decimales:

a) 7,4 b) 0,52 c) 1,324


37 13 331
a) b) c)
5 25 250

3. Indica cuáles de los siguientes números son racionales:


2
a) 3 Racional b) 3/4 Racional c) √2 d) Racional
3
La fracción generatriz de un número decimal exacto o periódico es una fracción irreducible en la
que al realizar la división del numerador entre el denominador, se obtiene como cociente el nú-
mero decimal dado. La fracción generatriz tiene por:
• Numerador: el número decimal sin la coma.
• Denominador: la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el número.

4. Escribe la fracción generatriz del número 4,25.

425 425:25 17
4,25 = = =
100 100:25 4

5. Pon los siguientes números decimales en el lugar que les corresponda del esquema:

a) 6,25 b) √2 c) 7,3 d) 7 e) 5,847

7
6,25

7,3

5,847

√2 = 1,414213...
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 6

mat2_02_prof.indd 7 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Calcula mentalmente:
18 32 1 16 33
a) = + + – =
53 53 53 53 53

4 3 2 7 4
b) = – + – =
11 11 11 11 11

2. Calcula mentalmente:
1 3 1 5 3 6
a) +1= b) 2 – = c) 2 ⋅ =
2 2 3 3 5 5

3. Calcula mentalmente:
2 1 8 3 5 15
a) ⋅4⋅ = b) ⋅ ⋅3 =
5 3 15 2 6 4

1 2 5 3 4 3
c) 5 ⋅ ⋅ = d) ⋅2⋅ =
4 7 14 8 5 5

4. Haz las siguientes restas:

a) 234,18 – 40,325 = 193,855 b) 245,8 – 75,54 = 170,26

c) 358,56 – 69,302 = 289,258 d) 125,4 – 75,125 = 50,275

5. Redondea a dos cifras decimales los siguientes números y di si la aproximación es por defecto o por
exceso:

a) 0,4752 = 0,48 por exceso b) 5,7236 = 5,72 por defecto c) 72,995 = 73 por exceso

d) 3,0274 = 3,03 por exceso e) 8,4062 = 8,41 por exceso f) 5,2997 = 5,30 por exceso

6. Haz una estimación de las siguientes operaciones:

a) 139,8 ⋅ 9,5 = 140 ⋅ 100 = 1400

b) 360,4 : 89,7 = 360 : 90 = 4

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Evaluación

mat2_02_prof.indd 8 25/05/12 7:14


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Programación
Potencias y raíces

Objetivos ❚❚ Cociente de potencias de la misma base.


a. Identificar la potencia como una multiplicación ❚❚ Potencia de un producto.
de factores iguales. ❚❚ Potencia de un cociente.
b. Conocer y usar las propiedades de las poten- ❚❚ Raíz cuadrada. Radicando, índice y raíz.
cias. ❚❚ Raíz cuadrada entera, por defecto y por exceso
c. Utilizar la notación científica. y exacta.
d. Conocer y utilizar las potencias de exponente ❚❚ Raíz cúbica. Raíz cúbica entera, por defecto y
negativo. por exceso y exacta.
e. Reconocer la raíz cuadrada como operación Procedimientos
inversa de elevar al cuadrado. ❚❚ Interpretación y utilización de las potencias de
f. Reconocer y utilizar raíces enteras por defecto base entera y exponente natural.
y por exceso y exactas. ❚❚Interpretación y utilización de la potencia de
g. Conocer y utilizar las propiedades de la raíz base entera y exponente negativo.
cuadrada. ❚❚Obtención de cuadrados y cubos perfectos.
h. Extraer factores de una raíz cuadrada. ❚❚Utilización de las propiedades de las potencias.
i. Conocer y usar el algoritmo para calcular la ❚❚Utilización de la jerarquía y propiedades de las
raíz cuadrada con decimales. operaciones y de las reglas de uso de los parén-
j. Reconocer la raíz cúbica como operación in- tesis en cálculos escritos.
versa de elevar al cubo.
k. Reconocer y utilizar raíces cúbicas enteras por Actitudes
defecto y por exceso y exactas. ❚❚ Valoración de la utilidad de las potencias y las
l. Conocer y utilizar las propiedades de la raíz raíces para representar, comunicar o resolver
cúbica. diferentes situaciones de la vida cotidiana.
m. Extraer factores de una raíz cúbica. ❚❚Confianza en las propias capacidades para
n. Manejar con soltura la jerarquía de las opera- afrontar problemas y realizar cálculos.
ciones en operaciones combinadas con poten-
cias y raíces. Criterios de evaluación
a.1. Identifica y calcula la potencia como una mul-
Competencias básicas tiplicación de factores iguales.
Tratamiento de la información y competencia b.1. Conoce y aplica las propiedades de las po-
digital tencias.
❚❚Usar con soltura asistentes matemáticos para c.1. Utiliza la notación científica.
trabajar y presentar un trabajo sobre potencias d.1. Conoce y utiliza las potencias de exponente
y raíces. negativo.
e.1. Reconoce la raíz cuadrada como operación
Competencia para aprender a aprender inversa de elevar al cuadrado.
❚❚ Resolver problemas aritméticos con potencias y f.1. Reconoce y utiliza raíces enteras por defecto
raíces aplicando una estrategia conveniente esco- y por exceso y exactas.
giendo adecuadamente el método más con- g.1. Conoce y utiliza las propiedades de la raíz
veniente para la realización de un determina- cuadrada.
do cálculo: mentalmente, por escrito, con cal- h.1. Extrae factores de una raíz cuadrada.
culadora o con ordenador. i.1. Conoce y usar el algoritmo para calcular la
Autonomía e iniciativa personal raíz cuadrada con decimales.
❚❚ Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumen- j.1. Reconoce la raíz cúbica como operación in-
tos y métodos para el aprendizaje de las poten- versa de elevar al cubo.
cias y raíces. k.1. Reconoce y utiliza raíces cúbicas enteras por
defecto y por exceso y exactas.
Contenidos l.1. Conoce y utiliza las propiedades de la raíz
Conceptos cúbica.
❚❚ Potencia de base entera y exponente natural. m.1. Extrae factores de una raíz cúbica.
❚❚Potencia de base entera y exponente negativo. n.1 Maneja con soltura la jerarquía de las opera-
❚❚ Cuadrado y cubo perfecto. ciones en operaciones combinadas con po-
❚❚ Producto de potencias de la misma base. tencias y raíces.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Programación

mat2_03_prof.indd 1 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 1
Potencias de exponente entero I
Nombre   Curso   Fecha

Una potencia es un producto de factores iguales.


Exponente: n n





Base: a an = a · a · … · a
La base, a, es el factor que se repite, y el exponente, n, es el número de veces que se repite.

1. Completa con la palabra múltiplo o divisor:

2 3











72 · 73 = 7 · 7 · 7 · 7 · 7 = 75

an
= an – p
a p

(an)p = an · p

(a · b)n = an · bn
a an
1 2
n
=
b bn
23
20 = 23 – 3 = =1
23
a1 = a

2. Escribe en forma de potencia:


a) 7 · 7 · 7 · 7 · 7 · 7 = 76 b) – 3 · (– 3) · (– 3) · (– 3) · (– 3) = (–3)5

3. Calcula mentalmente las siguientes potencias:


a) 20 = 1 b) 21 = 2 c) 22 = 4 d) 23 = 8 e) 24 = 16 f) 25 = 32

4. Calcula mentalmente las siguientes potencias:


a) 100 = 1 b) 101 = 10 c) 102 = 100 d) 103 = 1 000 e) 104 = 10 000 f) 105 = 100 000

5. Escribe el resultado en forma de una sola potencia aplicando las propiedades de las potencias:
a) 53 · 54 = 57 b) 59 : 53 = 56 c) (53)2 = 56
d) 53 · 73 = 353 e) 54 : 74 = (5 : 7)4 f) 58 · 53 : 59 = 52

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 1

mat2_03_prof.indd 2 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 2
Potencias de exponente entero II
Nombre   Curso   Fecha

Potencias de base negativa


a) Si la base es negativa y el exponente es par, el resultado es positivo.
b) Si la base es negativa y el exponente es impar, el resultado es negativo.

1. Calcula mentalmente las siguientes potencias:


a) (– 3)0 = 1 b) (– 3)1 = –3 c) (– 3)2 = 9
d) (– 3)3 = –27 e) (– 3)4 = 81

2. Calcula mentalmente las siguientes potencias:


a) (– 10)0 = 1 b) (– 10)1 = –10 c) (– 10)2 = 100
d) (– 10)3 = –1 000 e) (– 10)4 = 10 000 f) (– 10)5 = 100 000

3. Calcula mentalmente las siguientes potencias:


a) (– 2)0 = 1 b) (– 2)1 = –2 c) (– 2)2 = 4
d) (– 2)3 = –8 e) (– 2)4 = 16 f) (– 2)5 = –32

Potencias de exponente negativo


Si una potencia tiene el exponente negativo, esta es equivalente a una fracción que tiene 1 en el
numerador, y en el denominador, la misma potencia, pero con exponente positivo.

4. Escribe en forma de potencia de base entera positiva los siguientes números:


1 1 1 1
a) b) c) 2 d)
53
16 3 81
a) 5–3 b) 2–4 c) 3–2 d) 3–4

5. Completa esta tabla con los ejemplos que faltan sobre errores habituales en las operaciones con
potencias.

5 · 3 = 15
– 25 = –32
– 24 = –16
(3 + 5)2 = 82 = 64
(8 – 3)2 = 52 = 25

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 2

mat2_03_prof.indd 3 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 3
Raíz cuadrada I
Nombre   Curso   Fecha

La raíz cuadrada de un número a es otro número b, tal que b elevado al cuadrado es a; es decir, la
raíz cuadrada es la operación inversa de elevar al cuadrado.
√a = b si b2 = a

1. Calcula mentalmente la raíz cuadrada de los siguientes números:


a) 0: 0 b) 49: ± 7
c) 1: ± 1 d) 100: ± 10

Elementos de la raíz cuadrada

2. Escribe los 5 primeros cuadrados perfectos.


0, 1, 4, 9 y 16

3. Escribe los 5 primeros cuadrados perfectos mayores que 30.


36, 49, 64, 81 y 100

Una raíz cuadrada es entera cuando el radicando no es un cuadrado perfecto. En estos casos se
puede hallar entre qué dos números enteros positivos se encuentra la raíz cuadrada. El menor de
ellos se llama raíz cuadrada por defecto, y el mayor, raíz cuadrada por exceso.

4. Calcula mentalmente la raíz entera por defecto de los siguientes números:


a) 15: 3 b) 34: 5
c) 57: 7 d) 85: 9

5. Calcula mentalmente la raíz entera por exceso de los siguientes números:


a) 23: 5 b) 44: 7
c) 62: 8 d) 93: 10

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 3

mat2_03_prof.indd 4 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 4
Raíz cuadrada II
Nombre   Curso   Fecha

Propiedades de la raíz cuadrada

1. Aplicando las propiedades de la raíz cuadrada, calcula:


_ _ _ _
a) √2 · √8 b) √8 : √2 a) ±4 b) ± 2

2. Aplicando las propiedades de la raíz cuadrada, calcula:


_ __ __ _
a) √3 · √12 b) √72 : √8 a) ±6 b) ± 3

Para extraer un factor de una raíz cuadrada, se descompone el radicando como producto del ma-
yor cuadrado perfecto posible y otro número. Se extrae como factor la raíz cuadrada del cuadrado
perfecto.

3. Extrae del radical el mayor número que puedas:


__ __ __ _ _ _
a) √20 b) √75 c) √98 a) 2√5 b) 5√3 c) 7√2

4. Tacha la opción incorrecta :

es igual/no es igual que

es igual/no es igual que

5. Sustituye cada uno de los recuadros por el signo = o ≠ en las siguientes expresiones:

a) √36 + 64  √36 + √64 b) √169 – 25  √144

a) ≠ b) =

6. Una finca tiene forma cuadrada y su área mide 81 m2. ¿Cuánto mide cada uno de sus lados?

Cada lado = 9 m

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 4

mat2_03_prof.indd 5 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 5
Raíz cuadrada con decimales
Nombre   Curso   Fecha

En una raíz cuadrada el resto tiene que ser menor o igual que el doble de la raíz.
La prueba de la raíz cuadrada dice:
Radicando = (Raíz)2 + Resto

1. Halla las siguientes raíces cuadradas con un decimal y haz la comprobación:

a) √237,5 15,4 y resto: 0,34. Comprobación: 15,42 + 0,34 = 237,5


b) √5 816,34 76,2 y resto: 9,9. Comprobación: 76,22 + 9,9 = 5 816,34

La jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis dice que cuando se tienen distintas operacio-
nes combinadas se debe seguir el orden:
a) Paréntesis.
b) Potencias y raíces.
c) Multiplicaciones y divisiones.
d) Sumas y restas.
e) Si las operaciones tienen el mismo nivel, se comienza por la izquierda.

2. Halla las siguientes raíces cuadradas con dos decimales y haz la comprobación:

a) √654,7 25,58 y resto: 0,3636. Comprobación: 25,582 + 0,3636 = 654,7


b) √1 805,31 42,48 y resto: 0,7596. Comprobación: 42,482 + 0,7596 = 1 805,31

3. Halla la raíz cuadrada con un decimal de los siguientes números enteros y haz la comprobación:

a) 83: 9,1 y resto: 0,19. Comprobación: 9,12 + 0,19 = 83

b) 574: 23,9 y resto: 2,79. Comprobación: 23,92 + 2,79 = 574

4. Halla la raíz cuadrada con dos decimales de los siguientes números enteros y haz la comprobación:

a) 845: 29,06 y resto: 0,5164. Comprobación: 29,062 + 0,5164 = 845

b) 5 874: 76,64 y resto: 0,3104. Comprobación: 76,642 + 0,3104 = 5 874

5. Realiza las siguientes operaciones aplicando la jerarquía:

a) (92 + 23 – 72) · √64 a) 440


b) (102 – √81 + 53) : √36 b) 36

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 5

mat2_03_prof.indd 6 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 6
Raíz cúbica
Nombre   Curso   Fecha

La raíz cúbica de un número a es otro número b, tal que b elevado al cubo es a; es decir, es la ope-
ración inversa de elevar al cubo.
_
√a · = b
3
si b3 = a

1. Calcula mentalmente la raíz cúbica de los siguientes números:


a) 0: 0 b) 1: 1 c) – 27: – 3 d) 125: 5

2. ¿Cuántas raíces cúbicas tienen los siguientes números?


a) – 8: una b) 1: una c) 0: una d) 1 000: una

La interpretación geométrica de la raíz cúbica de un número consiste en hallar la arista de un cubo,


conocido el volumen.

3. Un envase de zumo tiene forma cúbica, y su capacidad es de 216 cm3. ¿Cuánto mide la arista?:
Arista: √216 = 6 cm
3

Una raíz cúbica es entera cuando el radicando no es un cubo perfecto. En estos casos se puede
hallar entre qué dos números enteros se encuentra la raíz cúbica. El menor de ellos se llama raíz
cúbica por defecto, y el mayor, raíz cúbica por exceso.

4. Calcula mentalmente la raíz cúbica entera por defecto de los siguientes números:
a) 5: 1 b) 37: 3 c) 84: 4 d) 101: 4

Propiedades de la raíz cúbica

5. Aplicando las propiedades de la raíz cúbica, calcula:

a) √2 · √4 = 2 b) √81 : √3 = 3
3 3 3 3

Para extraer un factor de una raíz cúbica, se descompone el radicando como producto del mayor
cubo perfecto posible y otro número. Se extrae como factor la raíz cúbica del cubo perfecto.

6. Extrae fuera del radical el número mayor que puedas:


_ _ _
a) √40 = 2√5 b) √54 = 3√2 c) √500 = 5√4
3 3 3 3 3 3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 6

mat2_03_prof.indd 7 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Escribe en forma de potencia:


a) 5 · 5 · 5 · 5 · 5 · 5 = 57
b) – 2 · (– 2) · (– 2) · (– 2) · (– 2) = (–2)4

2. Calcula mentalmente las siguientes potencias:


a) 30 = 1 b) 31 = 3 c) 32 = 9 d) 33 = 27 e) 34 = 81 f) 35 = 243

3. Escribe el resultado en forma de una sola potencia aplicando las propiedades de las potencias:
a) 32 · 35 = 37 b) 35 : 32 = 33 c) (35)2 = 310
d) 24 · 54 = 104 e) 27 : 57 = (2/5)7 f) 82 : 24 = 22

4. Sustituye cada uno de los recuadros por el signo = o ≠ en las siguientes expresiones:
a) 52  25 b) (–2)3  8 c) (2 + 3)2  22 + 32 d) (7 – 4)2  32
a) = b) ≠ c) ≠ d) =

5. Calcula mentalmente la raíz entera por defecto de los siguientes números:


a) 4: ±2 b) 25: ±5 c) 36: ±6 d) 81: ±9

6. Sustituye cada uno de los recuadros por el signo = o ≠ en las siguientes expresiones:

a) √36 + 64  10 b) √100 – 36  √100 – √36

a) = b) ≠

7. Halla la siguientes raíces cuadradas con un decimal y haz la comprobación:

a) √658,2 25,6 y resto: 2,84. Comprobación: 25,62 + 2,84 = 658,2

b) √3 456,85 58,7 y resto: 11,16. Comprobación: 58,72 + 11,16 = 3 456,85

8. Realiza las siguientes operaciones aplicando la jerarquía:

a) (7√36 – 82 + 15) · √100 b) (72 + 476 – √64 + 25) : √81

a) –70 b) 61

9. Calcula mentalmente la raíz cúbica de los siguientes números:


a) 8: 2 b) –64: –4 c) 216: 6 d) –1 000: –10

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Evaluación

mat2_03_prof.indd 8 25/05/12 7:45


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Programación
Medidas de ángulos y de tiempo

OBJETIVOS ❚❚ Utilización del algoritmo para el producto de la


a. Conocer las unidades sexagesimales para me- amplitud de un ángulo por un número.
dir la amplitud de un ángulo. ❚❚ Utilización del algoritmo para la división de la
b. Sumar y restar amplitudes de ángulos en unida- amplitud de un ángulo entre un número.
des sexagesimales. ❚❚ Utilización del algoritmo para sumar y restar can-
c. Calcular el producto de la amplitud de un ángulo tidades de tiempo en unidades sexagesimales.
por un número. ❚❚ Utilización del algoritmo para el producto de una
d. Calcular la división de la amplitud de un ángulo cantidad de tiempo por un número.
entre un número. ❚❚ Utilización del algoritmo para la división de una
e. Conocer las unidades sexagesimales de tiempo. cantidad de tiempo entre un número.
f. Sumar y restar cantidades de tiempo en unidades Actitudes
sexagesimales.
❚❚Valoración de la utilidad de las unidades de me-
g. Calcular el producto de una cantidad de tiempo
dida de ángulos y tiempo para representar, co-
por un número.
municar o resolver diferentes situaciones de la
h. Calcular la división de una cantidad de tiempo
vida cotidiana.
entre un número.
❚❚ Incorporación del lenguaje con las unidades de
i. Resolver problemas aplicando una estrategia
medida y tiempo a la forma de comunicación
conveniente y escogiendo adecuadamente el
habitual.
método más conveniente para la resolución:
❚❚ Confianza en las propias capacidades para
usando instrumentos de dibujo y medida tradi-
afrontar problemas y realizar cálculos.
cionales o con ordenador.
❚❚ Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
Competencias básicas soluciones a los problemas numéricos.
Competencia en el conocimiento y la interac-
ción con el mundo físico Criterios de evaluación
❚❚ Aplicar los conocimientos básicos de las unida- a.1. Expresa oralmente y por escrito con correc-
des de medida para valorar las informaciones ción los conceptos, procedimientos y la termi-
científicas que puedan encontrar en los medios nología de las medidas de ángulos.
de comunicación y en muchos mensajes publi- b.1. Calcula la suma y la resta de las amplitudes
citarios sobre medidas. de dos ángulos en unidades sexagesimales.
Competencia para aprender a aprender c.1. Calcula el producto de la amplitud de un án-
❚❚ Resolver problemas aritméticos con medidas de gulo por un número.
ángulos y tiempo aplicando una estrategia con- d.1. Calcula la división de la amplitud de un ángulo
veniente y escogiendo adecuadamente el mé- entre un número.
todo más conveniente para la realización de un
e.1. Expresa oralmente y por escrito con correc-
determinado cálculo: mentalmente, por escrito,
ción los conceptos, procedimientos y la termi-
con calculadora o con ordenador.
nología de las medidas de tiempo.
f.1. Suma y restar cantidades de tiempo en uni-
CONTENIDOS dades sexagesimales.
Conceptos g.1. Calcula el producto de una cantidad de tiem-
❚❚Grado, minuto y segundo. po por un número.
❚❚Hora, minuto y segundo. h.1. Calcula la división de una cantidad de tiempo
Procedimientos entre un número.
❚❚ Utilización del vocabulario adecuado para inter- i.1. Resuelve problemas con amplitudes de ángulos
en unidades sexagesimales o con cantidades
pretar y transmitir informaciones sobre amplitu-
de tiempo en unidades sexagesimales y elige
des de ángulos y medida del tiempo. la forma de cálculo apropiada (mentalmente,
❚❚ Utilización del algoritmo para la suma y la resta por escrito, con calculadora o con ordenador)
de las amplitudes de dos ángulos en unidades y valora la adecuación del resultado al con-
sexagesimales. texto.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Programación

mat2_04_prof.indd 1 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 1
Medida de ángulos
Nombre   Curso   Fecha

• Un grado es lo que mide el ángulo que resulta de dividir un ángulo recto en 90 partes iguales. Se
representa por ° Ángulo recto = 90°
• Un minuto es lo que mide el ángulo que resulta de dividir un ángulo de 1° en 60 partes iguales. Se
representa por  1° = 60.
• Un segundo es lo que mide el ángulo que resulta de dividir un ángulo de 1 en 60 partes iguales.
Se representa por  1 = 60.

1. Estima la medida de cada uno de los siguientes ángulos:

a) 30° b) 140°

2. Dibuja aproximadamente un ángulo de:

a) 45°: b) 90°:

3. Convierte mentalmente los siguientes ángulos a forma incompleja:

a) 18° 15: 18,25° b) 43° 30: 43,5°

4. Convierte mentalmente los siguientes ángulos a forma compleja:

a) 57,5°: 57° 30 b) 125,75°: 125° 45

5. Convierte los siguientes ángulos a forma incompleja:

a) 23° 47 15: 23,7875° b) 55° 25 48: 55,43°

6. Convierte los siguientes ángulos a forma compleja:

a) 41,1234°: 41° 7 24 b) 83,67°: 83° 40 12

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 1

mat2_04_prof.indd 2 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 2
Operaciones con ángulos I
Nombre   Curso   Fecha

Para sumar ángulos se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se colocan los grados debajo de los grados, los minutos debajo de los minutos y los segundos
debajo de los segundos.
b) Se comienza sumando los segundos. Por cada 60 se toma 1 más.
c) Se suman con los minutos. Por cada 60 se toma 1° más.

Para restar ángulos se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se colocan los grados debajo de los grados, los minutos debajo de los minutos y los segundos
debajo de los segundos.
b) Se comienza restando los segundos. Si el minuendo es menor que el sustraendo, se pasa un
minuto a segundos para poder hacer la resta.
c) Se hace lo mismo con los minutos.

1. Realiza las siguientes operaciones mentalmente:

a) 25° 30 + 40° 30 = 66° b) 57° 45 – 47° 15 = 10° 30

2. Realiza las siguientes operaciones:

a) 44° 53 37 + 32° 35 42 = 77° 29 19 b) (22° 35 42) × 7 = 77° 29 19

3. Realiza las siguientes operaciones:

a) 36° 42 25 + 47° 23 52 = 84° 6 17 b) 125° 44 18 – 47° 51 23 = 77° 52 55

4. Realiza las siguientes operaciones mentalmente:

a) 25° 15 + 25° 45 = 51° b) 33° 30 – 22° 15 = 11° 15

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 2

mat2_04_prof.indd 3 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 3
Operaciones con ángulos II
Nombre   Curso   Fecha

Para multiplicar un ángulo por un número se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se multiplica el número por los segundos, minutos y grados sucesivamente.
b) Si los segundos pasan de 60, se dividen entre 60. El resto son segundos, y el cociente son mi-
nutos, que se suman a los minutos.
c) Si los minutos pasan de 60, se dividen entre 60. El resto son minutos, y el cociente son grados,
que se suman a los grados.

Para dividir un ángulo entre un número se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se dividen los grados entre el número.
b) El resto de los grados se pasa a minutos multiplicando por 60, y estos se suman a los minutos del
dividendo.
c) Se dividen los minutos entre el número.
d) El resto de los minutos se pasa a segundos multiplicando por 60, y estos se suman a los segun-
dos del dividendo.
e) Se dividen los segundos entre el número.

1. Realiza las siguientes operaciones mentalmente:

a) (10° 15) × 4 = 41° b) (60° 30) : 3 = 20° 10

2. Realiza las siguientes operaciones:

a) (22° 35 42) × 7 = 47° 36 42 b) (125° 43 58) : 9 = 13° 58 13

3. Realiza las siguientes operaciones:

a) (15° 23 37) × 8 = 123° 8 56 b) (93° 25 14) : 6 = 15° 34 12

4. Un ángulo agudo de un triángulo rectángulo mide 23° 44 53. ¿Cuánto mide cada uno de los otros
ángulos?

Uno mide 90°

El otro mide 90° – 23° 44 53 = 66° 15 7

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 3

mat2_04_prof.indd 4 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 4
Medida de tiempo
Nombre   Curso   Fecha

Milenio: 1 000 años. Mes: 28, 29, 30 o 31 días.


Siglo: 100 años. Semana: 7 días.
Década: 10 años. Día: 24 horas.
Lustro: 5 años. Hora: 60 minutos.
Año: 12 meses. Minuto: 60 segundos.
365 días (si es bisiesto, 366 días). Segundo: 10 décimas de segundo.

1. ¿Cuántos lustros tiene un siglo?

Siglo = 100 : 5 = 20 lustros.

2. ¿Qué años fueron bisiestos entre 1590 y 1620?

1592, 1596, 1600, 1604, 1608, 1612, 1616 y 1620

La medida de tiempo está dada en La medida de tiempo está dada en


forma compleja si se expresa en forma incompleja si se expresa en
varias unidades. varias unidades.

Ejemplo: Ejemplo:
5 h 32 min 46 s 7,3456 h

3. Pasa mentalmente las siguientes unidades de tiempo a forma incompleja:

a) 2 h 30 min: 2,5 h b) 5h 45 min: 5,75 h

4. Pasa mentalmente las siguientes unidades de tiempo a forma incompleja:

a) 7,5 h: 7 h 30 min b) 44,25 h: 44 h 15 min

5. Pasa las siguientes unidades de tiempo a forma incompleja:

a) 22 h 43 min 17 s: 22,72138889 h b) 75 h 48 min 19 s: 75,80527778 h

6. Pasa las siguientes unidades de tiempo a forma compleja:

a) 5,345 h: 5h 20 min 42 s b) 27,44 h: 27 h 26 min 24 s

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 4

mat2_04_prof.indd 5 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 5
Operaciones con medidas de tiempo I
Nombre   Curso   Fecha

Para sumar tiempos se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se colocan las horas debajo de las horas, los minutos debajo de los minutos y los segundos de-
bajo de los segundos.
b) Se comienza sumando los segundos. Por cada 60 s se toma 1 min más.
c) Se suman los minutos. Por cada 60 min se toma 1 h más.

Para restar tiempos se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se colocan las horas debajo de las horas, los minutos debajo de los minutos y los segundos de-
bajo de los segundos.
b) Se comienza restando los segundos. Si el minuendo es menor que el sustraendo, se pasa un
minuto a segundos para poder hacer la resta.
c) Se hace lo mismo con los minutos.

1. Realiza las siguientes operaciones mentalmente:

a) 2 h 20 min + 3 h 40 min = 6 h

b) 7 h 45 min – 5 h 15 min = 2 h 30 min

2. Realiza las siguientes operaciones:

a) 3 h 50 min 30 s + 6 h 42 min 37 s = 10 h 33 min 7 s

b) 9 h 23 min 5 s – 5 h 52 min 16 s = 3 h 30 min 49 s

3. Realiza las siguientes operaciones:

a) 12 h 23 min 45 s + 9 h 45 min 25 s = 22 h 9 min 10 s

b) 25 h 14 min 5 s – 13 h 25 min 54 s = 11 h 48 min 11 s

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 5

mat2_04_prof.indd 6 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 6
Operaciones con medida de tiempo II
Nombre   Curso   Fecha

Para sumar tiempos se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se multiplica el número por los segundos, minutos y horas sucesivamente.
b) Si los segundos pasan de 60 s, se dividen entre 60. El resto son segundos, y el cociente son mi-
nutos, que se suman a los minutos.
c) Si los minutos pasan de 60 min, se dividen entre 60. El resto son minutos, y el cociente son horas,
que se suman a las horas.

Para restar tiempos se aplica el siguiente procedimiento:


a) Se dividen las horas entre el número.
b) El resto de las horas se pasa a minutos multiplicando por 60, y estos se suman a los minutos del
dividendo.
c) Se dividen los minutos entre el número.
d) El resto de los minutos se pasa a segundos multiplicando por 60, y estos se suman a los segun-
dos del dividendo.
e) Se dividen los segundos entre el número.

1. Realiza las siguientes operaciones mentalmente:

a) (2 h 15 min) × 4 = 9 h

b) (50 h 45 min) : 5 = 10 h 9 min

2. Realiza las siguientes operaciones:

a) (7 h 50 min 30 s) × 8 = 59 h 24 min

b) (53 h 44 min 18 s) : 6 = 8 h 57 min 23 s

3. Realiza las siguientes operaciones:

a) (12 h 17 min 45 s) × 9 = 110 h 39 min 45 s

b) (44 h 33 min 22 s) : 7 = 6 h 21 min 55 s

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 6

mat2_04_prof.indd 7 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Estima la medida de cada uno de los siguientes ángulos:

a) 45° b) 130°

2. Pasa mentalmente los siguientes ángulos a forma incompleja:

a) 85° 30: 85,5° b) 167° 45: 167,75°

3. Pasa mentalmente los siguientes ángulos a forma compleja:

a) 42,5°: 42° 30 b) 92,25°: 92° 15

4. Realiza las siguientes operaciones:

a) 23° 40 19 + 47° 25 32 = 71° 5 51 b) 56° 22 11 – 14° 34 33 = 41° 47 38

c) (12° 46 27) × 13 = 166° 3 51 d) (257° 42 35) : 8 = 32° 12 49

5. ¿Cuántas décadas tiene un siglo?: Siglo = 100 : 10 = 10 décadas.

6. Pasa mentalmente las siguientes unidades de tiempo a forma incompleja:

a) 5 h 15 min: 5,25 h b) 4 h 30 min: 4,5 h

7. Pasa mentalmente las siguientes unidades de tiempo a forma compleja:

a) 3,25 h: 3 h 15 min b) 32,75 h: 32 h 45 min

8. Realiza mentalmente las siguientes operaciones:

a) 5 h 30 min + 2h 15 min = 7 h 45 min b) 8 h 30 min – 4 h 45 min = 3 h 45 min

c) (3 h 10 min) × 5 = 15 h 50 min d) (13 h) : 5 = 2 h 36 min

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.° ESO ❚ Unidad 4 ❚ Evaluación

mat2_04_prof.indd 8 25/05/12 9:21


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Programación
Proporcionalidad

Objetivos Procedimientos
a. Identificar y comprender la razón como una di- ❚❚ Interpretación y utilización de una razón para
visión de dos cantidades comparables. comparar cantidades.
b. Identificar la proporción como una igualdad de ❚❚Utilización de la propiedad fundamental para
dos razones. calcular un cuarto proporcional y un medio pro-
c. Conocer y utilizar la propiedad fundamental porcional.
para calcular un cuarto y un medio propor- ❚❚Identificación de magnitudes directamente pro-
cional. porcionales e inversamente proporcionales.
d. Identificar magnitudes directamente proporcio- ❚❚Utilización del método de reducción a la unidad
nales y magnitudes inversamente proporciona- para resolver problemas con magnitudes direc-
les. tamente proporcionales e inversamente propor-
e. Identificar el tanto por ciento como una o varias cionales.
de las cien partes en las que se puede dividir ❚❚Utilización de la regla de tres simple para re-
una cantidad. solver problemas con magnitudes directamente
f. Calcular un tanto por ciento de una cantidad. proporcionales e inversamente proporcionales.
g. Resolver problemas de proporcionalidad com- ❚❚Elaboración y utilización de estrategias perso-
puesta con magnitudes directamente propor- nales de cálculo mental.
cionales e inversamente proporcionales usan- ❚❚Utilización de la regla de tres compuesta para
do la regla de tres compuesta. resolver problemas de proporcionalidad com-
puesta.
Competencias básicas Actitudes
Competencia en el conocimiento y la interac- ❚❚ Valoración de la utilidad de la proporcionalidad
ción con el mundo físico para representar, comunicar o resolver diferen-
❚❚Aplicar conocimientos básicos de proporciona- tes situaciones de la vida cotidiana.
lidad y porcentajes para interpretar fenómenos ❚❚Incorporación a la forma de comunicación habi-
observables en la vida cotidiana. tual de la terminología propia de la proporciona-
Competencia social y ciudadana lidad y los porcentajes.
❚❚Tomar decisiones desde el análisis funcional de ❚❚Confianza en las propias capacidades para
datos sobre porcentajes. afrontar problemas y realizar cálculos.
❚❚Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
Competencia para aprender a aprender soluciones a los problemas numéricos.
❚❚Resolver problemas de proporcionalidad y por-
centajes. Criterios de evaluación
Autonomía e iniciativa personal a.1. Identifica y comprende la razón como una di-
❚❚Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumen- visión de dos cantidades comparables.
tos y métodos para el aprendizaje de la propor- b.1. Identifica la proporción como una igualdad de
cionalidad y del cálculo de porcentajes. dos razones.
c.1. Utiliza la propiedad fundamental para calcu-
Contenidos lar un cuarto y un medio proporcional.
d.1. Identifica magnitudes directamente propor-
Conceptos cionales y magnitudes inversamente propor-
❚❚ Razón. Proporción. Antecedente y consecuente. cionales.
Medios y extremos. e.1. Identifica el tanto por ciento como una o va-
❚❚ Cuarto proporcional. rias de las cien partes en las que se puede
❚❚ Proporción continua. Medio proporcional. dividir una cantidad.
❚❚ Magnitudes directamente proporcionales. f.1. Calcula un tanto por ciento de una cantidad.
❚❚ Magnitudes inversamente proporcionales. g.1. Resuelve problemas de proporcionalidad
❚❚ Tanto por ciento. Descuentos y aumentos compuesta con magnitudes directamente
porcentuales. proporcionales e inversamente proporciona-
❚❚ Proporcionalidad compuesta. les usando la regla de tres compuesta.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Programación

mat2_05_prof.indd 1 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 1
Razón y proporción (I)
Nombre   Curso   Fecha

a
Una razón es la división entre dos cantidades comparables. Se representa y se lee «a es a b».
b

1. Calcula mentalmente las razones entre las cantidades siguientes, e interpreta el resultado:

a) 2 kg de nueces cuestan 7 € 7 : 2 = 3,5 €/kg ⇒ Es el precio por kilo de las nueces.

b) Un tren en 3 h recorre 360 km 360 : 3 = 120 km/h ⇒ Es la velocidad media.

c) 25 paquetes de folios cuestan 75 € 75 : 25 = 3 €/paquete ⇒ Es el precio del paquete de folios.

d) 5 kg de detergente se gastan en 40 lavados. 40 : 5 = 8 lavados/kg ⇒ Es el número de lavados por kilo.

a c
Una proporción es una igualdad de dos razones. Se representa = y se lee «a es a b como
b d
c es a d». a · d = b · c. (El producto de los medios es igual al producto de los extremos.)

2. Calcula el término que falta en las siguientes proporciones:


x 8 0,5 4,2 5,2 x 3,6 1,8
a) = b) = c) = d) =
9 3 1,5 x 4,3 8,6 x 2,3

9,8 1,5 · 4,2 5,2 · 8,6 3,6 · 2,3


a) x = = 24 b) x = = 12,6 c) x = = 10,4 d) x = = 4,6
3 0,5 4,3 1,8

3. Completa para que formen proporción:


5 35 3 5 6 12
a) = b) = c) = d) =
7 28 3 15 2,5 0,5
5 20 7 35 3 5 6 12
a) = b) = c) = d) =
7 28 3 15 1,5 2,5 0,5 1

4. Resolver los siguientes problemas:

a) La razón de dos números es 2/5. Sabiendo que el mayor de ellos es 35, calcula el otro.

x 2 35 · 2
= ⇒x= = 14
35 5 5

b) Un transportista cobra 810 € por trasladar una carga a 45 km de distancia. ¿Cuánto cobrará por
trasladar la misma carga a 150 km?
45 810 150 · 810
= ⇒x= = 2700 €
150 x 45

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 1

mat2_05_prof.indd 2 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 2
Razón y proporción (II)
Nombre   Curso   Fecha

Se llama cuarto proporcional a un término desconocido de una proporción, conocidos los otros
tres.

1. Calcula el cuarto proporcional:

x 5 1,8 5,4 0,2 x 0,24 0,02


a) = b) = c) = d) =
6 0,4 2,5 x 1,3 3,9 x 0,3

6·5 2,5 · 5,4 0,2 · 3,9 0,24 · 0,3


a) x = = 75 b) x = = 7,5 c) x = = 0,6 d) x = = 3,6
0,4 1,8 1,3 0,02

2. Resolver los siguientes problemas:


a) Una familia de 4 miembros pagó 240 € por sus pasajes para unas vacaciones. Si con la familia hu-
biesen viajado dos familiares más, ¿cuánto se habría pagado por todos los pasajes?
4 6 240 · 6
= ⇒x= = 360 €
240 x 4
b) Para fabricar 5 cubos se necesitan 120 cm2 de cartulina, ¿Qué cantidad de cartulina se necesitará
para fabricar 14 cubos del mismo tamaño?
5 14 120 · 14
= ⇒x= = 336 cm2
120 x 5

Se llama medio proporcional a los términos iguales de una proporción continua.


a x
= ⇒ x2 = a · b ⇒ x = ±√a · b
x b

3. Calcula el medio proporcional:


10,8 x 5,12 x 6,4 x 7,2 x
a) = b) = c) = d) =
x 1,2 x 12,5 x 2,5 x 0,8

a) x2 = 12,96 ⇒ x = ±3,6 b) x2 = 64 ⇒ x = ±8

c) x2 = 16 ⇒ x = ±4 d) x2 = 5,76 ⇒ x = ±2,4

4. Calcular el valor de x en las siguientes proporciones:


0,4 x 4 x 2,5 x 6,4 x
a) = b) = c) = d) =
x 0,9 x 49 x 14,4 x 22,5

a) x2 = 0,36 ⇒ x = ±0,6 b) x2 = 196 ⇒ x = ±14

c) x2 = 36 ⇒ x = ±6 d) x2 = 144 ⇒ x = ±12

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 2

mat2_05_prof.indd 3 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 3
Magnitudes proporcionales I
Nombre   Curso   Fecha

Dos magnitudes son directamente proporcionales si el cociente de las cantidades correspondientes


a c
es constante. = = k ⇒ k es la constante de proporcionalidad directa.
b d

1. Calcula x e indica la constante de proporcionalidad:


x 12 2,5 10 5,6 x 4,6 9,2
a) = b) = c) = d) =
7 21 3,2 x 3,7 7,4 x 4,8
3,2 · 10
a) x = 7 · 12 = 4 b) x= = 12,8
21 2,5
4 12 2,5 10
k= = ≅ 0,57 k= = = 0,78125
7 21 3,2 12,8
5,6 · 7,4 4,6 · 4,8
c) x = = 11,2 d) x= = 2,4
3,7 9,2
5,6 11,2 4,6 9,2 
k= = ≅ 1,51 k= = = 1,916
3,7 7,4 2,4 4,8
2. Resuelve los siguientes problemas e indica la constante de proporcionalidad.
a) Si 6 cajas de ciruelas cuestan 10 €, ¿cuánto costarán 21 cajas iguales?
6 21 10 · 21 6 21
= ⇒x= = 35 € k= = = 0,6
10 x 6 10 35
b) En una empresa hacen unos calendarios de publicidad para sus clientes. Si por 12 000 calendarios
se han pagado 720 €, ¿cuánto se pagará por 20 000 calendarios?
12 000 20 000 720 · 20 000 12 000 20 000
= ⇒x= = 1200 k= = = 16,6

720 x 12 000 720 1200

La regla de tres es un procedimiento para hallar un cuarto proporcional. La proporcionalidad es di-


recta cuando va de + a + o de – a –.
Magnitud A (unidad) (D) Magnitud B (unidad)

6
a c
a c b·c
= ⇒x=
b x a
b x

3. Resuelve los siguientes problemas:


a) Una pieza de tela de 42 m vale 210 €. ¿Cuánto costará una pieza de 64 m de la misma tela?
Longitud (m) (D) Dinero (€)

6
42 210
42 210
= ⇒ x = 320 €
64 x
64 x
b) Para hacer 90 kg de masa de bizcocho se necesitan 54 kg de harina. ¿Cuántos kilos de harina se
necesitarán para hacer 160 kg de masa?
Masa (Kg) (D) Masa (Kg)

6
90 54
90 54
= ⇒ x = 96 Kg
160 x
160 x
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 3

mat2_05_prof.indd 4 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 4
Magnitudes proporcionales II
Nombre   Curso   Fecha

La regla de tres es inversa cuando va de + a – o de – a +, cuando esto sucede la razón de las canti-
dades de la magnitud A se colocan invertidas.
Magnitud A (unidad) (I) Magnitud B (unidad)

6
a c
b c a·c
= ⇒x=
a x b
b x

1. Completa la siguiente tabla:


Para construir un edificio 10 obreros han tardado 100 días.
Nº de obreros Resolución del problema Solución

10 → 100 20 100 10 · 100


20
20 → x 6
⇒x=
10
=
x
=
20
= 50 50 días

10 → 100 40 100 10 · 100


40
40 → x 6
⇒x=
10
=
x
=
40
= 25 25 días

10 → 100 50 100 10 · 100


60
50 → x 6
⇒x=
10
=
x
=
50
= 20 20 días

10 → 100 100 100 10 · 100


100
100 → x 6
⇒x=
10
=
x
=
100
= 10 10 días

2. Resuelve los siguientes problemas:


a) Cinco grifos llenan un depósito en 30 h. ¿Cuánto tiempo tardarán 3 grifos iguales a los anteriores
en llenar el mismo depósito?
N.º de grifos (I) Tiempo (h)

6
5 30
3 30
= ⇒ x = 50 horas
5 x
3 x
b) Para almacenar una colección de cómics hemos utilizado 60 carpetas con 4 cómics cada una. Si se
quieren almacenar 5 cómics en cada carpeta, ¿cuántas se necesitarán?
N.º de cómics (I) N.º de carpetas

6
4 60
5 60
= ⇒ x = 48 horas
4 x
5 x
c) Un trabajo mecanografiado tiene 70 páginas, y cada una de ellas tiene 36 líneas. ¿Cuántas páginas
tendría el mismo trabajo si cada página tuviese 30 líneas?
N.º de líneas (I) N.º de páginas

6
36 70
30 70
= ⇒ x = 84 horas
36 x
30 x
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 4

mat2_05_prof.indd 5 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 5
Porcentajes
Nombre   Curso   Fecha

El tanto por ciento de una cantidad se puede interpretar como una razón y como un decimal
Tanto por ciento Razón Decimal
40
40 % 0,4
100

1. Calcular el tanto por ciento.


a) En la compra de un televisor de 300 € se ha realizado un descuento del 15 %. ¿Cuánto dinero se
ha descontado?
Se decuenta: 300 · 0,15 = 45 €

b) En una planta de envasado de fruta, el 3 % de las cajas tiene algún defecto. Si se han envasado 12
500 cajas en total, ¿cuántas cajas hay sin defecto?
97
N.º de cajas sin defecto: 12 500 · = 12 125 cajas
100

La disminución porcentual de una cantidad inicial es lo que disminuye dicha cantidad según un
porcentaje x %.

2. Resuelve:
a) En un pueblo ha disminuido la población un 8 % en los últimos cinco años. Si la población hace 5 años
era de 850 habitantes, ¿Cuántos habitantes quedan actualmente en el pueblo?

850 · 0,92 = 782 habitantes

b) En una granja de cerdos, se mueren un 22 % de los animales por la peste porcina. Si quedan 273
animales, ¿cuántos cerdos había en la granja?
78
273 : = 350 cerdos
100

El aumento porcentual de una cantidad inicial es lo que aumenta dicha cantidad según un porcen-
taje x %.

3. Resuelve:
a) Una frutería que vende 140 kg de manzanas ha aumentado sus ventas un 20 %. ¿Cuántos kilos de
manzanas vende ahora?
120
140 · = 168 kg
100
b) Un calzado deportivo que costaba 60 € ha aumentado su precio un 12 % en un año, y al año si-
guiente aumenta un 10 %. ¿Cuánto se pagará por ese calzado después de dos años?

60 · 1,12 · 1,1 = 73,92 €

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 5

mat2_05_prof.indd 6 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 6
Proporcionalidad compuesta
Nombre   Curso   Fecha

Una proporcionalidad es compuesta si intervienen más de dos magnitudes proporcionales.

Se plantea la proporción, con la razón directa o inversa, según corresponda, y se resuelve.


1. Un ganadero necesita 600 kg de pienso para alimentar a 40 vacas durante 8 días. ¿Cuántos días
podrá alimentar a 20 vacas con 1 500 kg de pienso?
(D)
















(I)






Masa (Kg) Nº de vacas Tiempo (días)

6
600 40 8
600 20 8 12 000 8 1 8 5·8
· = ⇒ = ⇒ = ⇒x= = 40 días
1 500 40 x 60 000 x 5 x 1
1500 20 x
2. Una obra se hace con 24 obreros durante 18 días a razón de 8 h diarias. ¿Con cuántos obreros se
haría la misma obra en 12 días a razón de 9 h diarias?
(I)
















(I)






Tiempo (días) Tiempo (h/días) Nº de obreros

6
18 8 24
12 9 24
· = ⇒ x = 32 obreros
18 8 x
12 9 x
3. Cinco grifos abiertos 15 h diarias han vertido agua por valor de 25 €. ¿Qué coste de agua se tendrá
con 12 grifos abiertos 6 h diarias durante el mismo período de tiempo?
(D)
















(D)






N.º de grifos Tiempo (h/días) Dinero

6
5 15 25
5 15 25
· = ⇒ x = 24 €
12 6 x
12 6 x
4. Transportar 250 cajas a 400 km de distancia cuesta 320 €. ¿Cuántas cajas pueden transportarse a
una distancia de 300 km por 720 €?
(D)
















(I)






Dinero (€) Longitud (km) Nº de cajas

6
320 400 250
320 300 250
· = ⇒ x = 750 cajas
720 400 x
720 300 x
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 6

mat2_05_prof.indd 7 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Calcula el término que falta en las siguientes proporciones:


3,5 10,5 8 x x 5,4 1,8 3,6
a) = b) = c) = d) =
8,5 x 11 22 9,6 3,2 x 4,6
8 · 22
a) 8,5 · 10,5 = x ⇒ x = 25,5 b) = x ⇒ x = 16
3,5 11
9,6 · 5,4 1,8 · 4,6
c) = x ⇒ x = 16,2 d) = x ⇒ x = 2,3
3,2 3,6

2. Calcula el medio proporcional:


5,4 x 10,24 x 12,8 x 14,4 x
a) = b) = c) = d) =
x 0,6 x 6,25 x 5 x 1,6
a) x2 = 5,4 · 0,6 ⇒ x = ±1,8 b) x2 = 10,24 · 6,25 ⇒ x = ±8
c) x2 = 12,8 · 5 ⇒ x = ±8 b) x2 = 14,4 · 1,6 ⇒ x = ±4,8

3. Plantear y resolver:
a) Un carretel de cable de cobre de 125 m vale 154 €. ¿Cuánto costará un carretel de 250 m del mismo cable?
Longitud (m) (D) Dinero (€)

6
125 154
125 154
= ⇒ x = 308 €
250 x
250 x

b) En una granja se tiene alimento para 150 conejos durante 80 días. Si al cabo de 20 días se venden 100
conejos, ¿durante cuántos días se tendrá alimento para los conejos que quedan, sin variar la ración?
Nº de conejos (I) Tiempo (días)

6
150 60
50 60
= ⇒ x = 180 días
150 x
50 x

c) Alba ganaba 1 400 € y ha recibido un aumento del 5 % en su salario. ¿Cuánto gana ahora?
1 400 · 1,05 = 1 470 €

d) Una familia de 4 personas puede mantenerse durante 6 meses con 7 200 €. ¿Cuántas personas
podrán mantenerse durante 9 meses con 21 600 €?
(D)
















(I)






Dinero (€) Tiempo (meses) N.º personas

6
7200 6 4
7 200 9 4
· = ⇒ x = 8 personas
21 600 6 x
21600 9 x

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Evaluación

mat2_05_prof.indd 8 25/05/12 7:16


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Programación
Resolución de problemas aritméticos

Objetivos ❚❚Utilización de diversos gráficos (lineales o relo-


a. Resolver problemas de repartos directamente jes) para analizar los datos y plantear la resolu-
proporcionales. ción de problemas de móviles y relojes.
b. Resolver problemas de repartos inversamente ❚❚Elaboración y utilización de estrategias perso-
proporcionales. nales de cálculo mental.
c. Resolver problemas de grifos con y sin desagüe. ❚❚Utilización de la calculadora y del ordenador
d. Resolver problemas de mezclas y aleaciones. para la realización de cálculos numéricos, deci-
e. Resolver problemas de móviles y de relojes. diendo sobre la conveniencia de usarla en fun-
ción de la complejidad de los cálculos y de la
Competencias básicas exigencia de exactitud en los resultados.
Competencia en comunicación lingüística ❚❚Decisión sobre qué operaciones son adecuadas
❚❚ Expresar oralmente y por escrito distintos he- en la resolución de problemas numéricos.
chos, conceptos, relaciones, operadores y es- Actitudes
tructuras que se ponen de manifiesto en distin- ❚❚Valoración de la utilidad de las estrategias para
tos problemas aritméticos. la resolución de problemas para representar,
❚❚ Leer y disfrutar de la lectura de la introducción comunicar o resolver diferentes situaciones de
del tema. la vida cotidiana.
Competencia en el conocimiento y ❚❚Incorporación a la forma de comunicación ha-
la interacción con el mundo físico bitual de la terminología propia de la resolución
❚❚Aplicar las estrategias de resolución de pro- de problemas.
blemas aritméticos de distinta naturaleza para ❚❚Valoración crítica ante las informaciones y men-
interpretar fenómenos sencillos observables en sajes de naturaleza numérica.
el mundo natural. ❚❚Valoración de la utilidad de la calculadora y
Competencia para aprender a aprender del ordenador para la realización de cálculos e
❚❚ Resolver problemas de repartos, de grifos, de investigaciones numéricas.
móviles, de relojes, etcétera, aplicando una ❚❚Confianza en las propias capacidades para
estrategia apropiada. afrontar problemas y resolverlos.
Autonomía e iniciativa personal ❚❚Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
❚❚Poner en práctica modelos y estrategias de soluciones a los problemas numéricos.
resolución de problemas. ❚❚Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada
y clara del proceso seguido y de los resultados
Contenidos obtenidos en problemas y cálculos numéricos.
Conceptos Criterios de evaluación
❚❚Reparto directamente proporcional. a.1. Resuelve problemas de repartos directamen-
❚❚Reparto inversamente proporcional. te proporcionales.
❚❚Mezcla. Aleación. b.1. Resuelve problemas de repartos inversamen-
❚❚Precio medio. te proporcionales.
❚❚Ley de la aleación. c.1. Resuelve problemas de grifos con y sin de-
❚❚Velocidad, espacio y tiempo. sagüe.
Procedimientos d.1. Resuelve problemas de mezclas y aleacio-
❚❚ Interpretación y utilización de cantidades pro- nes.
porcionales. e.1. Resuelve problemas de móviles y de relojes.
❚❚Reducción a la unidad de un caudal en litros/hora.
❚❚Utilización de tablas para analizar los datos y
plantear la resolución de problemas de mezclas
y aleaciones.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Programación

mat2_06_prof.indd 1 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 1
Problemas de repartos I
Nombre   Curso   Fecha

Para resolver los repartos directamente proporcionales:

• Se calcula la parte de N que le corresponde a cada unidad del total de las cantidades conocidas
a, b, c, es decir:
N
k=
a+b+c
• Con el valor de la unidad k se calculan los valores de las partes deseadas.

1. Reparte 15 000 de forma directamente proporcional a 2, 3 y 5.


15 000
a) = 1 500
2+3+5
b) 1.a parte: 1 500 · 2 = 3 000
2.a parte: 1 500 · 3 = 4 500
3.a parte: 1 500 · 5 = 7 500

2. Reparte 1 080 de forma directamente proporcional a 13, 19 y 22.


1 080
a) = 20
13 + 19 + 22
b) 1.a parte: 20 · 13 = 260
2.a parte: 20 · 19 = 380
3.a parte: 20 · 22 = 440

3. Sara quiere repartir 580 € de forma directamente proporcional a las edades de sus sobrinos Óscar,
Diego y María, que tienen, respectivamente, 7, 10 y 12 años. Calcula la cantidad que le corresponde a
cada uno.
580
a) = 20
7 + 10 + 12
b) Óscar: 20 · 7 = 140 €
Diego: 20 · 10 = 200 €
María: 20 · 12 = 240 €

4. Una empresaria reparte 3 000 € entre tres trabajadores de forma directamente proporcional al tiem-
po que llevan trabajando. ¿Cuánto le corresponderá a cada uno si llevan 12, 8 y 5 años?
3 000
a) = 120
12 + 8 + 5
b) 1.er trabajador: 120 · 12 = 1 440 €
2.o trabajador: 120 · 8 = 960 €
3.er trabajador: 120 · 5 = 600 €

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 1

mat2_06_prof.indd 2 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 2
Problemas de repartos II
Nombre   Curso   Fecha

Los repartos inversamente proporcionales consisten en distribuir una cantidad N en partes que
sean inversamente proporcionales a unas cantidades conocidas a, b, c…
Para repartir una cantidad N en partes inversamente proporcionales a otras a, b, c, se hace un re-
parto directamente proporcional a las inversas 1/a, 1/b y 1/c.

1. Completa los datos que faltan en el siguiente problema sobre repartos inversamente proporcionales:
Reparte 180 bombones de forma inversamente proporcional a las edades de Lidia, Ernesto y Rodrigo,
que tienen, respectivamente, 3, 4 y 6 años. Pregunta: ¿cuánto le corresponde a cada uno?
a) Se calculan los inversos y se reducen a común denominador :

1 4 1 3 1 2
m.c.m (3, 4, 6) = 12 ⇒ = ; = ; =
3 12 4 12 6 12

b) Se hace el reparto directamente proporcional a 4, 3 y 2:


– Bombones totales: 180
– Unidades totales: 4 + 3 + 2 = 9
180
– A una unidad le corresponden bombones
9
– Lidia = 4 · 20 = 80 bombones
– Ernesto = 3 · 20 = 60 bombones
– Rodrigo = 2 · 20 = 20 bombones

2. Reparte 225 de forma inversamente proporcional a 4 y 5.


m.c.m. (4, 5) = 20
1 5 1 4 225
a) = ; = b) = 25
4 20 5 20 5+4
1.a parte: 25 · 5 = 125
2.a parte: 25 · 4 = 100

3. Se deben repartir 220 € de forma inversamente proporcional al lugar en el que quedan los tres pri-
meros clasificados de una carrera. Calcula el dinero que le corresponde a cada uno.
m.c.m. (1, 2, 3) = 6
6 1 3 1 2 220
a) 1 = , = , = b) = 20
6 2 6 3 6 6+3+2
1.er corredor: 20 · 6 = 120 €
2.o corredor: 20 · 3 = 60 €
3.er corredor: 20 · 2 = 40 €

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 2

mat2_06_prof.indd 3 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 3
Problemas de grifos I
Nombre   Curso   Fecha

Resolver problemas de grifos sin desagüe:


• Se calcula la parte del depósito que llena cada grifo en una hora.
• Se calcula la parte del depósito que llenan a la vez los dos grifos en una hora.
• Se calcula el tiempo que tardan los dos grifos en llenar a la vez el depósito.

1. Un grifo A tarda 3 h en llenar un depósito. ¿Qué fracción del depósito llenará el grifo en una hora?
En una hora llena 1/3 del depósito.

2. Completa los datos que faltan en el siguiente problema sobre problemas de grifos sin desagüe:
Un grifo A llena un depósito de agua en 2 h, y otro grifo B, en 3 h. ¿Cuánto tiempo tardarán los dos
grifos en llenar a la vez el depósito?
• El grifo A llena en una hora 1/2
El grifo B llena en una hora 1/3
1 1 3+2 5
• Los dos grifos a la vez llenan en una hora: + = = del depósito
2 3 6 6
5 6 6
• Tiempo que tardan: 1 : =1· = = 1,2 h = 1h 12 min
6 5 5
Solución: tardarán: 1 h 12 min

3. Un grifo A llena un depósito de agua en 3 h, y otro grifo B, en 1 h. ¿Cuánto tiempo tardarán los dos
grifos en llenar a la vez el depósito?
1
a) Grifo A llena en una hora: del depósito. Grifo B llena en una hora: el depósito entero.
3
1 4
b) Los dos juntos llenan en una hora: +1= del depósito.
3 3
c) El tiempo que tardan es:
4 3 3
1: =1· = de hora = 45 min
3 4 4

4. Un grifo A llena un depósito de agua en 8 h, y otro grifo B, en 12 h. ¿Cuánto tiempo tardarán los dos
grifos en llenar a la vez el depósito?
1 1
a) Grifo A llena en una hora: del depósito. Grifo B llena en una hora: del depósito.
8 12
1 1 5
b) Los dos juntos llenan en una hora: + = del depósito.
8 12 24
c) El tiempo que tardan es:
5 24 24
1: =1· = de hora = 4,8 horas = 4 h 48 min
24 5 5

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 3

mat2_06_prof.indd 4 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 4
Problemas de grifos II
Nombre   Curso   Fecha

Resolver problemas de grifos con desagüe:


a) Se calcula la parte del depósito que llena cada grifo y la que se vacía por el desagüe en una hora.
b) Se calcula la parte del depósito que llenan los dos grifos a la vez menos la parte que se escapa
por el desagüe en una hora.
c) Se calcula el tiempo que tardan los dos grifos en llenar a la vez el depósito estando el desagüe abierto.

1. Completa los datos que faltan en el siguiente problema sobre problemas de grifos con desagüe:
Un grifo A llena un depósito de agua en 4 h, y otro grifo B, en 6 h. El depósito tiene un desagüe que lo
vacía en 12 h estando los grifos cerrados. ¿Cuánto tiempo tardarán los dos grifos en llenar a la vez el
depósito estando el desagüe abierto?
• El grifo A llena en una hora 1/4
El grifo B llena en una hora 1/6
El desagüe vacía en una hora 1/12
• Los dos grifos a la vez, con el desagüe abierto, llenan en una hora:

1 1 1 3+2–1 4 1
+ – = = = del depósito
4 6 12 12 12 3
1
• Tiempo que tardan: 1 : = 1 · 3 = 3 horas
3
2. Un grifo A llena un depósito de agua en 2 h, y otro grifo B, en 3 h. El depósito tiene un desagüe que
lo vacía en 6 h estando los grifos cerrados. ¿Cuánto tiempo tardarán los dos grifos en llenar a la vez el
depósito estando el desagüe abierto?
1 1
a) Grifo A llena en una hora: del depósito. Grifo B llena en una hora: del depósito.
2 3
1
Desagüe vacía en una hora: del depósito.
6
b) Los dos grifos juntos con el desagüe abierto llenan en una hora:
1 1 1 2
+ – = del depósito.
2 3 6 3
2 3 3
c) El tiempo que tardan es: 1 : =1· = = 1,5 = 1 h 30 min
3 2 2
3. Un estanque tiene dos desagües que lo vacían en 60 h y 40 h. Si se abren los dos desagües a la
vez, ¿cuánto tiempo tardará en vaciarse el estanque?
1
a) El primer desagüe vacía en una hora: del depósito.
60
1
El segundo desagüe vacía en una hora: del depósito.
40
1 1 1
b) Los dos juntos vacían en una hora: + + del depósito.
60 40 24
1 24
c) El tiempo que tardan es: 1 : =1· = 24 h.
24 1
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 4

mat2_06_prof.indd 5 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 5
Problemas de mezclas
Nombre   Curso   Fecha

En los problemas de mezclas se pide el precio medio al que hay que vender una mezcla de varias
sustancias, conocidas las cantidades y los precios de cada sustancia.

1. Completa la tabla con los datos que se dan en el siguiente problema y calcula a continuación el pre-
cio medio de la mezcla según la fórmula del apartado b):
Se tienen 30 kg de un surtido normal de frutos secos a un precio de 12 € el kilo y 50 kg de otro surtido
extra a un precio de 14 € el kilo. Si se mezclan los dos surtidos, ¿qué precio tendrá el kilo de mezcla?
a) Pon los datos en la siguiente tabla:

Surtido normal Surtido extra Mezcla


Masa (kg) 30 50 80
Precio (€/kg) 12 14 p

Dinero (€) 30 · 12 + 50 · 14 = 80 p

b) Calcula el precio medio de la mezcla:


1 060
p= = 13,25 €/kg
80

2. Se mezclan 120 litros de un jabón líquido sin aceite protector de la piel, de 1,5 € el litro, con 80 litros
de otro jabón líquido con aceite protector, de 2 € el litro. ¿A qué precio se debe vender la mezcla?

a) Jabón sin aceite Jabón con aceite Mezcla


Masa (kg) 120 80 200
Precio (€/kg) 1,5 2 p

Dinero (€) 120 · 1,5 + 80 · 2 = 200 p

340
b) El precio medio de la mezcla es: p = = 1,7 €/kg
200

3. Se mezclan 5 litros de colonia con alcohol, de 60 € el litro, con 3 litros de colonia sin alcohol, de 80
€ el litro. Calcula el precio medio por litro de la mezcla.

a) Colonia con alcohol Colonia sin alcohol Mezcla


Masa (kg) 5 3 8
Precio (€/kg) 60 80 p

Dinero (€) 5 · 60 + 3 · 80 = 8 p

540
b) El precio medio de la mezcla es: p = = 67,5 €/litro
8

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 5

mat2_06_prof.indd 6 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 6
Problemas de móviles y relojes
Nombre   Curso   Fecha

Para resolver problemas de móviles en sentido contrario:


Si los dos móviles van en sentido contrario, la velocidad con la que se acerca uno a otro es la suma
de las velocidades de los móviles.
• Se suman las velocidades.
e
• Se calcula el tiempo con la velocidad hallada: t =
v

1. A la misma hora, Juan y Luis salen de dos pueblos distantes entre sí 21 km, y se dirigen el uno
hacia el otro. La velocidad de Juan es de 8 km/h, y la de Luis, de 6 km/h. ¿Cuánto tiempo tardarán en
encontrarse?
a) La velocidad es: v = 8 + 6 = 14 km/h
e 21
b) El tiempo es: t = t= = 1,5 h = 1 h 30 min
v 14

2. Desde la ciudad A sale una moto hacia B con una velocidad de 50 km/h. A la misma hora sale de
B hacia A otra moto a 70 km/h. Si la distancia entre las dos ciudades es de 840 km, ¿cuánto tiempo
tardarán en encontrarse?
a) La velocidad es: v = 50 + 70 = 120 km/h
e 840
b) El tiempo es: t = t= =7h
v 120
Para resolver problemas de móviles en el mismo sentido:
Si los dos móviles van en sentido contrario, la velocidad con la que se acerca uno a otro es la suma
de las velocidades de los móviles.
• Se restan las velocidades.
e
• Se calcula, con la velocidad hallada, el tiempo: t =
v

3. Un coche sale de A y, al mismo tiempo, otro sale de B; ambos van hacia el sur por la misma carrete-
ra, con velocidades de 100 km/h y 90 km/h, respectivamente. Si B está hacia el sur a una distancia de
60 km de A, ¿cuánto tardará el coche que sale de A en alcanzar al coche que sale de B?
a) La velocidad es: v = 100 – 90 = 10 km/h
e 60
b) El tiempo es: t = t= =6h
v 10

4. Dos coches salen a la vez desde un pueblo A y desde un pueblo B hacia el oeste por la misma carre-
tera, con velocidades de 105 km/h y 95 km/h, respectivamente. Si B está hacia el oeste a una distancia
de 40 km de A, ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar el coche que sale desde A al que ha salido de B?
a) La velocidad es: v = 105 – 95 = 10 km/h
e 40
b) El tiempo es: t = t= =4h
v 10

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 6

mat2_06_prof.indd 7 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Reparte mentalmente 50 bombones de forma directamente proporcional a 2 y 3


50 : 5 = 10
En el primer bote: 10 · 2 = 20 bombones.
En el segundo bote: 10 · 3 = 30 bombones.

2. Reparte 990 de forma directamente proporcional a 7 y 15


990
a) = 15
7 + 15
b) 1.ª parte: 45 · 7 = 315
2.ª parte: 45 · 15 = 675

3. Un grifo A llena un depósito de agua en 2 h; otro grifo B, en 5 h, y otro C, en 10 h. ¿Cuánto tiempo


tardarán los tres grifos en llenar a la vez el depósito?
1 1
a) Grifo A llena en una hora: del depósito. Grifo B llena en una hora: del depósito.
2 5
1
Grifo C llena en una hora: del depósito.
10
1 1 1 1
b) Los dos grifos juntos con el desagüe abierto llenan en una hora: + + – =1
2 3 4 12
c) El tiempo que tardan es: 1 h

4. Se mezclan 100 kg de trigo a un precio de 0,15 €/kg con 50 kg de cebada de 0,12 €/kg. ¿Cuál es
el precio de la mezcla?

a) Trigo Cebada Mezcla


Masa (kg) 100 50 150
Precio (€/kg) 0,15 0,12 p

Dinero (€) 100 · 0,15 + 50 · 0,12 = 150 p

21
b) El precio medio de la mezcla es: p = = 0,14 €/kg
150

5. ¿Cuánto tiempo tardarán en encontrarse Juan y Diego?

12 : 12 = 1 hora

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Evaluación

mat2_06_prof.indd 8 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Programación
Polinomios

Objetivos ❚❚Suma, resta y multiplicación de polinomios.


a. Identificar expresiones algebraicas. ❚❚Igualdades notables.
b. Identificar un monomio, su coeficiente y su grado. ❚❚Factorización de un polinomio.
c. Identificar monomios semejantes. Procedimientos
d. Identificar un polinomio y sus términos, grado, ❚❚Interpretación y utilización del lenguaje algebrai-
coeficientes, coeficiente principal y término in- co en diferentes contextos, eligiendo la notación
dependiente. más adecuada para cada caso.
e. Calcular el valor numérico de un polinomio. ❚❚Utilización de los algoritmos de suma, resta,
f. Sumar, restar, multiplicar y dividir monomios. multiplicación y división con monomios.
g. Calcular la potencia de un monomio. ❚❚Utilización de los algoritmos tradicionales de
h. Multiplicar un monomio por un polinomio y sa- suma, resta y multiplicación con polinomios.
car factor común un monomio. ❚❚Utilización de la jerarquía y propiedades de las
i. Sumar, restar y multiplicar polinomios. operaciones y de las reglas de uso de los parén-
j. Identificar y utilizar las igualdades notables. tesis en cálculos escritos y en la simplificación
k. Realizar mentalmente la descomposición fac- de expresiones algebraicas.
torial de un polinomio sencillo. ❚❚Identificación de problemas de polinomios dife-
l. Conocer los números poligonales. renciando los elementos conocidos de los que
m. Identificar fórmula, ecuación e identidad y co- se pretende conocer y los relevantes de los irre-
nocer su diferencia. levantes.
n. Resolver problemas de polinomios aplicando
una estrategia conveniente y escogiendo ade- Actitudes
cuadamente el método más conveniente para ❚❚Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas
la realización de un determinado cálculo: men- algebraicos e investigar las regularidades y
talmente, por escrito, con calculadora o con or- relaciones que aparecen en las estructuras
denador. algebraicas.
❚❚Disposición favorable a la revisión y mejora
Competencias básicas del resultado de cualquier cálculo o problema
Competencia en el conocimiento y algebraico.
la interacción con el mundo físico ❚❚Interés y respeto por las estrategias y soluciones
❚❚Adoptar una actitud investigadora en el plantea- a problemas algebraicos distintas de las propias.
miento y resolución de problemas susceptibles
de ser tratados algebraicamente. Criterios de evaluación
a.1. Identifica expresiones algebraicas.
Competencia para aprender a aprender b.1. Identifica un monomio, su coeficiente y su grado.
❚❚Resolver problemas de polinomios escogiendo c.1. Identifica monomios semejantes.
el método más conveniente para la realización d.1. Identifica un polinomio y sus términos, grado,
del cálculo: mentalmente, por escrito, con calcu- coeficientes, coeficiente principal y término
ladora o con ordenador. independiente.
Autonomía e iniciativa personal e.1. Calcula el valor numérico de un polinomio.
❚❚Poner en práctica modelos de operaciones con f.1. Suma, resta, multiplica y divide monomios.
polinomios. g.1. Calcula la potencia de un monomio.
h.1. Multiplica un monomio por un polinomio y
Contenidos saca factor común un monomio.
Conceptos i.1. Suma, resta y multiplica polinomios.
❚❚Expresión algebraica. j.1. Identifica y utiliza las igualdades notables.
❚❚Monomio. Grado. Coeficiente. Monomios seme- k.1. Realizar mentalmente la descomposición
jantes. factorial de un polinomio sencillo.
❚❚Polinomio. Grado. Coeficientes. Coeficiente prin- l.1. Conoce los números poligonales.
cipal. Términos. Término independiente. m.1. Identifica fórmula, ecuación e identidad y co-
❚❚ Suma, resta, multiplicación y división de monomios. noce su diferencia.
❚❚Valor numérico de un polinomio. n.1. Resuelve problemas de polinomios.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Programación

mat2_07_prof.indd 1 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 1
Lenguaje algebraico
Nombre   Curso   Fecha

Una expresión algebraica es una combinación de números, letras y paréntesis, relacionados con
operaciones.

1. En la expresión algebraica: 4xy – 5x + 6x – 3, halla los términos, el término independiente, las varia-
bles y los coeficientes.
Términos: 4xy, – 5x, 6x, – 3 Variables: x, y
Término independiente: – 3 Coeficientes: 4, – 5, 6, – 3

2. Completa la siguiente tabla:

• El coeficiente de un monomio es el número que está generalmente delante y multiplica a la parte
literal.
• El grado de un monomio es el exponente de la variable. Si tiene más de una variable, se suman
los exponentes.

Monomio Coeficiente Grado


9x3 9 3
–7x2yz5 –7 7
8x 8 1
–3 –3 0

Monomios semejantes son los que tienen la misma parte literal.

3. Halla cuáles de los siguientes monomios son semejantes: 5x3, 7x, –7x2, –9x3, 8x2, x3, 9x
a) 5x3, –9x3, x3 b) –7x2, 8x2 c) 7x, 9x

Un polinomio es una suma de monomios. El valor numérico de un polinomio es el valor que se


obtiene al sustituir la variable por un número y efectuar las operaciones.

4. Completa la siguiente tabla:

P(x) = –9x4 + 5x2 – 17


Coeficiente Término
Términos Grado Coeficientes
principal independiente
–9x4, 5x2, –17 4 –9, 5, –17 –9 –17

5. Halla el valor numérico del siguiente polinomio: P(x) = –x3 + 5x – 1 para los valores que se indican:
a) x = 0 b) x = 1 c) x = 3 d) x = –3
a) P(0) = –1 b) P(1) = 3 c) P(3) = –13 d) P(–3) = 11

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 1

mat2_07_prof.indd 2 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 2
Operaciones con monomios I
Nombre   Curso   Fecha

Para sumar y restar monomios:


Si los monomios son semejantes, se suman o restan los coeficientes y se pone la misma parte
literal. Si los monomios no son semejantes, el resultado es un polinomio cuyos términos son los
monomios dados.

1. Realiza la siguiente operación: –7x2 + 12x2 + 6x2 – x2


10x2

El producto de dos o más monomios es otro monomio que tiene:


a) Por coeficiente, el producto de los coeficientes.
b) Por parte literal, la misma, con exponente la suma de los exponentes.

2. Realiza las siguientes operaciones de monomios:


a) 4x5 – x5 + 8x5 a) 11x5 b) –9x3 · x3 b) –9x6

El cociente de dos monomios tiene:


a) Por coeficiente, el cociente de los coeficientes.
b) Por parte literal, la misma, con exponente la diferencia de los exponentes. Para que el resultado sea
un monomio, el grado del numerador tiene que ser mayor o igual que el grado del denominador.
Para elevar un monomio a una potencia, se eleva el coeficiente a la potencia y se multiplican los
exponentes.

3. Realiza las operaciones de monomios que se indican a continuación:


a) 7x5 – 4x5 + 9x5 b) –5x2 · x c) (–2x5)3 d) –6x3 : (–3x)
a) 12x5 b) –5x3 c) –8x15 d) 2x2

4. Realiza las siguientes operaciones de monomios:


a) (7x5)2 b) –9x3 + x3 + 5x3 c) –15x4 : (–3x) d) –7x2 · (–5x) · x2
a) 49x2 b) –3x3 c) 5x3 d) 35x5

5. Realiza las siguientes operaciones de monomios:


a) 5x5 · (–3x) b) (–2x3)5 c) 2x – 7x + x – 15x d) –7x3 : 2x
7 2
a) –15x6 b) –32x5 c) –19x d) x
2

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 2

mat2_07_prof.indd 3 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 3
Operaciones con monomios II
Nombre   Curso   Fecha

Para multiplicar un polinomio por un monomio, se multiplica cada término del polinomio por el
monomio.

1. Elimina los paréntesis y reduce la siguiente expresión: 5x – 3(8x2 – 4x – 7) – 9x – 2


5x – 3(8x2 – 4x – 7) – 9x – 2 = 5x – 24x2 + 12x + 21 – 9x – 2 = –24x2 + 8x + 19

2. Elimina los paréntesis y reduce las siguientes expresiones:


a) 6x – (5x2 – 3 + 4x2) – 9x – 8 b) 5x2 – 6x – 2(3x + 8x2 – 9x – 4)
c) –(5x – 7 + 2x – 4x2 + 8) + 9x2 d) 9(3x2 – 5x + 7) – 5(4x – 8x2 + 1)
a) –9x2 – 3x – 5 b) –11x2 + 6x + 8
c) 13x2 – 7x – 1 d) 67x2 – 65x + 58

3. Multiplica los siguientes polinomios por monomios:


a) (x5 – 7x3 + 6x – 1) · 8x2 b) (2x4 – 8x2 + 7x – 9) · 7x3
c) (6x4 + 5x3 – 8x + 7) · (–9x) d) (x4 – 9x3 + 7x – 6) · (–6x4)
a) 8x7 – 56x5 + 48x3 – 8x2 b) 14x7 – 56x5 + 49x4 – 63x3
c) –54x5 – 45x4 + 72x2 – 63x d) –6x8 + 54x7 – 42x5 + 36x4

Extracción de factores comunes consiste en aplicar la propiedad distributiva en su forma inversa:


pa + pb + pc + … = p(a + b + c + …)
El monomio que se extrae tiene como coeficiente el M.C.D. de los coeficientes, y como parte literal,
las variables comunes elevadas al menor exponente.

4. Extrae todos los factores que puedas como factor común:


a) 8x – 12y b) 4x5 – 6x3
c) 3x4 + 15x2 – 6x d) 4x2y + 6xy2 – 2xy
a) 4(2x – 3y) b) 2x3(2x2 – 3)
c) 3x(x3 + 5x – 2) d) 2xy(2x + 3y – 1)

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 3

mat2_07_prof.indd 4 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 4
Operacopmes con polinomios I
Nombre   Curso   Fecha

Para sumar polinomios:


a) Se colocan los polinomios, ordenados uno debajo del otro, de manera que coincidan los mono-
mios semejantes.
b) Se suman los coeficientes de los monomios semejantes y se pone la misma parte literal.

1. Dados los siguientes polinomios:


P(x) = 5x3 – 6x + 9
Q(x) = –7x4 + 5x3 + 6x – 12
calcula:
P(x) + Q(x)
–7x4 + 10x3 – 3

2. Dados los siguientes polinomios:


P(x) = 7x4 – 5x2 + 2
Q(x) = –5x4 + 9x2 + 4x – 10
calcula:
P(x) + Q(x)
2x4 + 4x2 + 4x – 8

El opuesto de un polinomio es el que se obtiene al cambiar de signo todos sus monomios. Al su-
mar un polinomio y su opuesto se obtiene el polinomio nulo.

3. Dado el siguiente polinomio:


P(x) = –8x5 + 5x4 – 9x2 + 2
a) halla su opuesto: –P(x) b) suma P(x) con –P(x). ¿Qué polinomio se obtiene?
a) –P(x) = 8x5 – 5x4 + 9x2 – 2 b) P(x) – P(x) = 0

Para restar dos polinomios, se suma al primero el opuesto del segundo.

4. Dados los siguientes polinomios:


P(x) = 5x3 – 6x + 9
Q(x) = –7x4 + 5x3 + 6x – 12
calcula:
P(x) – Q(x)
7x4 – 12x + 21

5. Dados los siguientes polinomios:


P(x) = 7x4 – 5x2 + 2
Q(x) = –5x4 + 9x2 + 4x – 10
calcula:
P(x) + Q(x)
2x4 + 4x2 + 4x – 8
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 4

mat2_07_prof.indd 5 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 5
Operaciones con polinomios II
Nombre   Curso   Fecha

Para multiplicar polinomios:


a) Se colocan los polinomios, ordenados uno debajo del otro, de manera que coincidan los mono-
mios semejantes. Si falta un grado, se deja un hueco, para que sea más fácil colocar los productos
parciales.
b) Para multiplicar polinomios, se empieza por la izquierda y se multiplica el 1.er monomio del 2.º
polinomio por todos los monomios del 1.er polinomio; los coeficientes se multiplican, y los exponentes
se suman. Si falta el término de algún grado, se deja un hueco.
c) Se continúa multiplicando los demás monomios del 2.º polinomio.
d) Se suman todos los polinomios obtenidos.

1. Completa la multiplicación de los siguientes polinomios:

2x 5
12x 3
30
2x 
5
13x 
2
20x

2. Multiplica los siguientes polinomios:


P(x) = x2 – 7x + 2 Q(x) = 3x + 1
Halla el grado del producto.
3x3 – 20x2 – x + 2
El grado del producto es 2 + 1 = 3

3. Multiplica los siguientes polinomios:


P(x) = x4 – 5x3 + 3x + 1 Q(x) = 2x2 – x + 7
Halla el grado del producto.
2x6 – 11x5 + 12x4 – 41x3 + 5x2 – 22x + 7
El grado del producto es 4 + 2 = 6

4. Multiplica los siguientes polinomios:


P(x) = x2 – 4x – 3 Q(x) = 5x + 2
Halla el grado del producto.
5x3 – 22x2 – 7x – 6
El grado del producto es 2 + 1 = 6

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 5

mat2_07_prof.indd 6 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 6
Igualdades notables
Nombre   Curso   Fecha

El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primero, más el doble del primero por el segun-
do, más el cuadrado del segundo: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
El cuadrado de una diferencia es igual al cuadrado del primero, menos el doble del primero por el
segundo, más el cuadrado del segundo: (a – b)2 = a2 – 2ab + b2

1. Sustituye los recuadros por el signo de igualdad = o de desigualdad ≠


a) (3 + 4) 2  32 + 42 b) (3 + 4) 2  49
c) (5 – 3)2  4 d) (5 – 3)2  52 + 32
a) (3 + 4) 2 ≠ 32 + 42 b) (3 + 4) 2 = 49
c) (5 – 3)2 = 4 d) (5 – 3)2 ≠ 52 + 32

Una suma por una diferencia es igual al cuadrado del primero menos el cuadrado del segundo:
(a + b)(a – b) = a2 – b2

2. Calcula mentalmente:
a) (x + 2)2 b) (x – 2)2 c) (x + 2)(x – 2)
a) x2 + 4x + 4 b) x2 – 4x + 4 c) x2 – 4

3. Calcula:
a) (2x + 3)2 b) (2x – 3)2 c) (2x + 3)(2x – 3)
a) 4x2 + 12x + 9 b) 4x2 – 12x + 9 c) 4x2 – 9

La descomposición factorial de un polinomio es su expresión como producto de factores irreduci-


bles. Cuando la descomposición factorial es sencilla, se puede hacer mentalmente, observando si
es posible extraer un factor común y aplicando las igualdades notables.

4. Halla mentalmente la descomposición factorial de:


a) 3x4 + 6x2 b) 6x3 – 8x c) x2 – 5
d) x2 – 2x + 1 e) x3 + 2x2 + x
_ _
a) 3x2(x2 + 2) b) 2x(3x2 – 4) c) (x + √5 )(x – √5 )
d) (x – 1)2 e) x(x + 1)2

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 6

mat2_07_prof.indd 7 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Halla el valor numérico de los siguientes polinomios para los valores que se indican:
a) P(x) = –x3 + 5x – 4 para x = – 2
b) P(x) = x3 + 7x – 12 para x = 3
c) P(x) = 2x5 – 8x3 + 5x + 3 para x = 1
d) P(x) = –3x5 + 7x3 – 8x + 5 para x = – 1
a) P(–2) = –6 b) P(3) = 90 c) P(1) = 2 d) P(–1) = 9

2. Realiza las operaciones de monomios que se indican a continuación:


a) (3x4)3 b) –5x3 + 2x3 + 4x3
c) –12x2 : (–4x) d) –6x2 · (–9x) · x3
a) 27x12 b) x3 c) 3x d) 54x6

3. Elimina los paréntesis y reduce las siguientes expresiones:


a) 7x – (8x2 + 9 + 5x2) – 7x – 2
b) 2x2 – 5x – 3(2x2 + 4x2 – 5x – 6)
c) –(3x – 5 + 9x – 7x2 + 4) + 10x2
d) 7(x2 – 6x + 9) – 7(3x – 7x2 + 9)
a) –13x12 – 11 b) –16x2 + 10x + 18 c) 17x2 – 12x + 1 d) 56x2 – 63x

4. Multiplica los siguientes polinomios:


P(x) = –2x4 + 3x2 – 5x + 7
Q(x) = 4x2 – 2x + 6
Halla el grado del producto.
–8x6 + 4x5 – 26x3 + 56x2 – 44x + 42
El grado del producto es 4 + 2 = 6

5. Halla mentalmente la descomposición factorial de los siguientes polinomios:


a) x2 + 5x b) x2 – 5x c) x2 – 25
a) x(x + 5) b) x(x – 5) c) (x + 5)(x – 5)

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Evaluación

mat2_07_prof.indd 8 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Programación
Ecuaciones de 1.er y 2.o grado

Objetivos Procedimientos
a. Identificar y resolver ecuaciones de 1.er grado. ❚❚Interpretación y utilización del lenguaje algebrai­
b. Identificar y resolver ecuaciones de 2.o grado co y de las ecuaciones en diferentes contextos,
incompletas y completas. eligiendo la notación más adecuada para cada
c. Resolver ecuaciones de 1.er grado con parénte­ caso.
sis y con denominadores. ❚❚Utilización de los procedimientos tradicionales
d. Resolver ecuaciones de 2.o grado incompletas para la resolución de ecuaciones de 1.er y 2.o grado.
y completas. ❚❚Identificación de problemas de ecuaciones dife­
e. Determinar el número de soluciones de una renciando los elementos conocidos de los que
ecuación de 2.o grado utilizando el discriminan­ se pretende conocer y los relevantes de los irre­
te de la ecuación. levantes.
f. Descomponer factorialmente una ecuación de ❚❚Decisión sobre qué ecuaciones y operaciones
2.o grado. son adecuadas en la resolución de problemas
g. Calcular una ecuación de 2.o grado conociendo algebraicos.
sus raíces. Actitudes
h. Calcular la suma y el producto de las solucio­ ❚❚Valoración de la utilidad de las expresiones alge­
nes de una ecuación de 2.o grado sin resolverla. braicas para representar, comunicar o resolver
i. Resolver problemas de ecuaciones de 1.er y diferentes situaciones de la vida cotidiana.
2.o grado aplicando una estrategia conveniente ❚❚Confianza en las propias capacidades para
y escogiendo adecuadamente el método más afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
apropiado para la realización de un determina­ ❚❚Interés y respeto por las estrategias y soluciones
do cálculo: mentalmente, por escrito, con calcu­ a problemas algebraicos distintas de las propias.
ladora o con ordenador.

Competencias básicas Criterios de evaluación


a.1. Expresa oralmente y por escrito los con­cep­
Competencia en el conocimiento y tos, procedimientos y terminología de las
la interacción con el mundo físico ecuaciones de 1.er grado con propiedad.
❚❚Adoptar una actitud investigadora en el plantea­ b.1. Expresa oralmente y por escrito los concep­
miento y resolución de problemas susceptibles tos, procedimientos y terminología de las
de ser tratados algebraicamente. ecuaciones de 2.o grado con propiedad.
Competencia para aprender a aprender c.1. Resuelve ecuaciones de 1.er grado con parén­
❚❚Resolver problemas de ecuaciones escogiendo tesis y con denominadores.
el método más conveniente para la realización d.1. Resuelve ecuaciones de 2.o grado incomple­
del cálculo: mentalmente, por escrito, con calcu­ tas y completas.
ladora o con ordenador. e.1. Calcula el número de soluciones de una
Autonomía e iniciativa personal ecuación de 2.o grado utilizando el discrimi­
❚❚Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos nante de la ecuación.
y métodos para el aprendizaje de los contenidos f.1. Factoriza una ecuación de 2.o grado.
algebraicos y de ecuaciones de 1.er y 2.o grado. g.1. Escribe una ecuación de 2.o grado con las
dos raíces conocidas.
Contenidos h.1. Calcula la suma y el producto de las solucio­
Conceptos nes de una ecuación de 2.o grado sin resol­
❚❚Ecuación de 1.er grado. verla.
❚❚Solución de una ecuación de 1.er grado. i.1. Aplica las ecuaciones de 1.er y 2.o grado a la
❚❚Ecuaciones equivalentes. Transformaciones que resolución de problemas aplicando una es­
mantienen la equivalencia. trategia conveniente y escogiendo adecua­
❚❚Ecuación de segundo grado incompleta y com­ damente el método más apropiado para la
pleta. realización de un determinado cálculo: men­
❚❚Discriminante. talmente, por escrito, con calculadora o con
❚❚Descomposición factorial. ordenador.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Programación

mat2_08_prof.indd 1 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 1
Ecuaciones de 1.er grado
Nombre   Curso   Fecha

Una ecuación de 1.er grado con una incógnita es una ecuación que solo tiene una incógnita y en
la que el mayor exponente de la variable es 1.
La solución es el valor de la incógnita que verifica la ecuación.

1. Resuelve las siguientes ecuaciones:

x 1 x 3x – 1 33 1 3x 2x
a) +5+x= b) – = 2x + c) + =
6 3 6 4 9 5 2 3

3 6
a) x = 4 b) x = c) x = –
2 25

Mediante la regla de la suma y la del producto transformamos la ecuación en otra equivalente más
sencilla.

2. Resuelve la siguiente ecuación multiplicando previamente cada término por 30:

x–1 3x – 10 x–2
= +
2 5 3

x=5

3. Transforma las siguientes ecuaciones en otras más sencillas y resuelve.

7x + 2 5x + 1 x–3 x–5 x–1 x–2 x–4 x–3


a) 3 – = 2x + b) = + c) – +
8 4 4 6 9 3 5 4

10 53
a) x = b) x = 7 c) x =
13 7

4. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) 2x – 3(x + 2) = 2(x – 1) – 1 b) 3(2x + 1) – (x + 2) = 2x – 3(x – 1)

c) x – (x + 3) – 2(x + 5) = 5 – 4(x + 3) d) 3 + 2(x – 1) = 4x – 5

1
a) x = –1 b) x =
3
c) x = 3 d) x = 3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 1

mat2_08_prof.indd 2 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 2
Ecuaciones de 2.o grado
Nombre   Curso   Fecha

Las soluciones de una ecuación de 2.° grado son los valores de la incógnita que verifican la ecua­
ción. La ecuación de 2.° grado puede estar completa: ax2 + bx + c o incompleta: ax2 + bx; ax2 + c o
ax2. El término que no puede faltar es el de segundo grado.

1. Resuelve mentalmente, si es posible:


a) x2 = 0 b) x2 = 9 c) x2 = –16 d) x2=121
a) x1 = x2 = 0 b) x1 = 3; x2 = –3 c) No tiene d) x1 = 11; x2 = –11
solución

2. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) x2 – 4 = 0 b) x2 – 36 = 0 c) x2 – 9 = 0 d) x2 – 100 = 0
a) x1 = 2, x2 = –2 b) x1 = 6, x2 = –6 c) x1 = 3, x2 = –3 d) x1 = 10, x2 = – 10

La ecuación de 2.° grado incompleta ax2 + bx, se resuelve sacando factor común x. Una solución es
x = 0.

3. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) 2x + 5x2 = 0 b) 4x2 – x = 0 c) 3x2 – 4x = 0 d) x2 – 3x = 0
a) x1 = 0, x2 = –2/5 b) x1 = 0, x2 = ¼ c) x1 = 0, x2 = 4/3 d) x1 = 0, x2 = 3

Las soluciones de la ecuación completa de 2.° grado se obtienen aplicando la fórmula:

x = –b ± √b – 4ac
2

2a

4. Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando la fórmula:


a) x2 + 3x – 4 = 0 b) x2 – 3x – 10 = 0 c) x2 + x – 6 = 0 d) 2x2 + 3x – 2 = 0
a) x1 = 1, x2 = – 4 b) x1 = 5, x2 = – 2 c) x1 = 2, x2 = – 3 d) x1 = 1/2, x2 = – 2

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 2

mat2_08_prof.indd 3 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 3
Número de soluciones y factorización I
Nombre   Curso   Fecha

Se llama discriminante de la ecuación de 2.° grado, y se representa por ∆, al valor: ∆ = b2 – 4ac


Si Δ > 0, la ecuación tiene dos raíces reales y distintas. Si Δ = 0, la ecuación tiene una solución real.
Se dice que es doble. Y si Δ < 0, la ecuación no tiene soluciones reales.

1. Sin resolver las siguientes ecuaciones, determina cuántas soluciones tienen:


a) x2 + 5x – 7 = 0 b) 2x2 – 3x + 5 = 0
c) x2 + 4x + 4 = 0 d) 4x2 – 4x + 1 = 0
a) Δ = 53 > 0 ⇒ Tiene dos soluciones. b) Δ = –31 < 0 ⇒ No tiene soluciones.
c) Δ = 0 ⇒ Tiene una solución doble. d) Δ = 0 ⇒ Tiene una solución doble.

2. Calcula Δ e indica cuantas soluciones tienen las siguientes ecuaciones:


a) 4x2 – 13x + 3 = 0 b) 2x2 – 3x + 1 = 0 c) 5x2 – 14x – 3 = 0
a) x1 = 1/4, x2 = 3 b) x1 = 1/2, x2 = 1 c) x1 = 3, x2 = – 1/5

3. Calcula las raíces de las siguientes ecuaciones y exprésalas en forma factorial:


a) x2 – x – 12 = 0 b) 2x2 – x – 3 = 0 c) 3x2 + 5x – 12 = 0 d) 5x2 – 2x = 0
a) (x – 4)(x + 3) b) 2(x – 3/2)(x + 1) c) 3(x – 4/3)(x + x) d) 5x(x – 2/5)

4. Halla la descomposición factorial de los siguientes polinomios de segundo grado:


a) 3x2 – 7x + 2 = 0 b) 4x2 – x – 3 = 0 c) 2x2 – 13x + 15 = 0 d) 4x2 + 7x – 2 = 0
a) 3(x – 1/3)(x – 2) b) 4(x + 3/4)(x – 1) c) 2(x – 3/2)(x – 5) d) 4(x – 1/4)(x + 2)

Un trinomio de 2.° grado ax2 + bx + c con las raíces x1 y x2 se descompone factorialmente de la si­
guiente forma:
ax2 + bx + c = a(x – x1)(x – x2)

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 3

mat2_08_prof.indd 4 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 4
Número de soluciones y factorización II
Nombre   Curso   Fecha

Para hallar una ecuación de 2.o grado conociendo las raíces o soluciones x1 y x2, basta multiplicar
los binomios:
(x – x1)(x – x2) = 0

1. Escribe en cada caso una ecuación de segundo grado cuyas soluciones sean:
a) x1 = 3, x2 = – 5 b) x1 = 2, x2 = – 3 c) x1 = –1, x2 = d) x1 =, x2 =
a) x2 + 2x – 15 = 0 b) x2 + x – 6 = 0 c) 5x2 + 7x + 2 = 0 d) 8x2 – 10x – 3 = 0

2. Halla una ecuación de 2.o grado que tenga las raíces siguientes:
a) x1 = 4, x2 = – 5 b) x1 = 3, x2 = 6
a) x2 + x – 20 = 0 b) x2 – 9x + 18 = 0

Las raíces o soluciones x1 y x2 de la ecuación ax2 + bx + c = 0 cumplen las siguientes relaciones:


b c
a) S = – b) P =
a d

3. Sin resolver las siguientes ecuaciones, calcula la suma y el producto de sus soluciones:
a) 2x2 + 5x + 2 = 0 b) x2 – 7x + 12 = 0 c) 4x2 – 12x – 7 = 0 d) 6x2 – 7x + 2 = 0
a) S = – 5/2, P = 1 b) S = 7, P = 12 c) S = 3, P = – 7/4 d) S = 7/6, P = 1/3

4. Calcula la suma y el producto de sus soluciones:


a) 2x2 – 14x – 5 = 0 b) x2 – 7x + 4 = 0 c) 2x2 – 5x + 2 = 0 d) 2x2 – 3x + 6 = 0
a) S = 7, P = – 5/2 b) S = 7, P = 4 c) S = 5/2, P = 1 d) S = 3/2, P = 3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 4

mat2_08_prof.indd 5 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 5
Problemas de ecuaciones I
Nombre   Curso   Fecha

En los problemas numéricos conviene recordar: Intenta asociar la incógnita con el número menor. Un
número par es 2x. Un número impar es 2x + 1. El consecutivo de un número es x + 1.

1. Plantea la ecuación y resuelve los siguientes problemas numéricos:


Calcula un número cuya cuarta parte más la sexta parte sumen 15 unidades.
Número: x
x x
= = 15 ⇒ x = 36
5 6

2. La suma de tres números pares consecutivos es 60. Calcula dichos números.


Primer número: 2x, segundo número: 2x + 2, tercer número: 2x + 4.
2x + 2x + 2 + 2x + 4 = 60 ⇒ x = 9 Los números son: 18, 20 y 22

En los problemas geométricos recuerda hacer siempre un dibujo en el que se escriban los datos y
las incógnitas.

3. Resuelve los siguientes problemas.


a) La base de un rectángulo mide 9 cm más que la altura. Si su perímetro mide 74 cm, ¿cuáles serán
las dimensiones del rectángulo?
2(x + 9 + x) = 74 ⇒ x = 14
La altura mide: 14 cm
x La base mide: 23 cm

x+9

b) En un triángulo isósceles, cada uno de los lados iguales es 4 cm más largo que el lado desigual. Si
el perímetro del triángulo mide 44 cm, ¿cuál es la longitud de cada lado?
x + 2(x + 4) = 44 ⇒ x = 12
Los lados miden:
x+4 Lado desigual: 12 cm
Lados iguales: 16 cm

x
c) En un rectángulo la base es el doble que la altura. Calcula la longitud de sus lados si su perímetro
mide 72 cm
2(x + 2x) = 72 ⇒ x = 12
La altura mide 12 cm
x La base mide 24 cm

2x
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 5

mat2_08_prof.indd 6 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 6
Problemas de ecuaciones II
Nombre   Curso   Fecha

Hoy Dentro de 20 años


En los problemas de edades es conveniente
Hijo x x + 20
hacer una tabla:
Madre 3x 3x + 20

Plantea y resuelve los siguientes problemas:


1. La edad de un padre es cinco veces la del hijo. Si dentro de dos años la edad del padre será cuatro
veces la del hijo, ¿cuál es la edad actual de cada uno?

Hoy Dentro de 2 años


5x + 2 = 4(x + 2) ⇒ x = 6
Edad del hijo x x+2 La edad del hijo es 6 años.
Edad del padre 5x 5x + 2 La edad del padre es 30 años.

2. Una madre tiene 35 años más que su hijo, y dentro de 15 años su edad será el doble de la del hijo.
¿Cuántos años tienen en la actualidad?

Hoy Dentro de 15 años


x + 35 + 15 = 2(x + 15) ⇒ x = 20
Edad del hijo x x + 15 La edad del hijo: 20 años.
Edad de la madre 35 + x x + 35 + 15 La edad de la madre: 55 años.

En los problemas de ecuaciones de 2.o grado, comprueba las soluciones. Rechaza las soluciones de
la ecuación que no lo sean del problema.

3. La diagonal de un cuadrado mide 6 cm. Calcula la longitud del lado del cuadrado.
Lado del cuadrado: _
x _
cm x + x = 36 ⇒ x1 3√2 =; x2 = –3√2
2 2
6 x
La solución negativa no tiene
_ sentido.
El lado del cuadrado es 3√2 cm
x

4. Halla dos números enteros consecutivos tales que la suma de sus cuadrados sea 313.
Primer número: x Segundo número: x + 1
x2 + (x + 1)2 = 313 ⇒ x1 = 12, x2 = –13 Los números son: 12 y 13 o bien –13 y –12

5. Calcula las dimensiones de una finca rectangular que tiene 12 dam más de largo que de ancho, y
una superficie de 640 dam2.
(x + 12)x = 640 ⇒ x1 = 20, x2 = –32
x La solución negativa no es válida.
La finca tiene 32 dam por 20 dam.
x + 12
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 6

mat2_08_prof.indd 7 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Resuelve las siguientes ecuaciones:


x–1 x+1 5
a) 2(3x – 5) – 4(x – 2) = 13 – x b) – =x–
2 3 2

a) x = 5 b) x = 2

2. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2.o grado aplicando la fórmula.


a) 5x2 – 28x + 15 = 0 b) x2 – 9x + 18 = 0
a) x1 = 3/5, x2 = 5 b) x1 = 3, x2 = 6

3. Halla la descomposición factorial de los siguientes polinomios de segundo grado:


a) x2 + 4x – 12 = 0 b) x2 – x – 6 = 0
a) x1 = 2, x2 = –6 b) x1 = 3, x2 = –2
(x – 2) · (x + 6) (x – 3) · (x + 2)

4. Sin resolver las siguientes ecuaciones, calcula la suma y el producto de sus soluciones:
a) 3x2 – 21x – 4 = 0 b) 2x2 – 5x + 4 = 0 c) 3x2 + 6x – 8 = 0
a) S = 7, P = –4/3 b) S = 5/2, P = 2 c) S = –2, P = –8/3

Plantea y resuelve los siguientes problemas:


5. Cada uno de los lados iguales de un triángulo isósceles mide el triple que el lado desigual. Si su
perímetro mide 56 cm, calcula la longitud de los lados del triángulo.
3x + 3x + x = 56 ⇒ x = 8 cm
Lado desigual = 8 cm
Lados iguales: 24 cm

6. El triple del cuadrado de un número natural es el doble del número más 645. Calcula dicho número.
Número: x
3x2 = 2x + 645 ⇒ x1 = 15, x2 = –43/3
Como el número es natural, la solución fraccionaria no es válida.
El número es 15.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Evaluación

mat2_08_prof.indd 8 25/05/12 7:17


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Programación
Sistemas de ecuaciones lineales

Objetivos Procedimientos
a. Identificar y representar las soluciones de una ❚❚ Interpretación y utilización del lenguaje algebraico,
ecuación lineal con dos incógnitas. de las ecuaciones lineales y de los sistemas li­
b. Identificar un sistema lineal de dos ecuaciones neales en diferentes contextos, eligiendo la no­
con dos incógnitas. tación más adecuada para cada caso.
c. Resolver gráficamente un sistema lineal de dos ❚❚Utilización de los procedimientos tradicionales
ecuaciones con dos incógnitas. de resolución de sistemas lineales de dos ecua­
d. Clasificar un sistema lineal de dos ecuaciones ciones con dos incógnitas: gráfico, sustitución,
con dos incógnitas en compatible e incom­ reducción e igualación.
patible e interpretarlo gráficamente. ❚❚Identificación de problemas de sistemas de
e. Resolver un sistema lineal de dos ecuaciones ecuaciones diferenciando los elementos cono­
con dos incógnitas utilizando el método de cidos de los que se pretende conocer y los rele­
sustitución, el de igualación y el de reducción. vantes de los irrelevantes.
f. Determinar el mejor método para resolver un ❚❚Decisión sobre qué sistemas y métodos son
sistema. adecuados en la resolución de problemas de
g. Resolver problemas de sistemas lineales de dos sistemas de ecuaciones.
ecuaciones con dos incógnitas aplicando una Actitudes
estrategia conveniente y escogiendo adecuada­ ❚❚Valoración de la utilidad de las expresiones alge­
mente el método más apropiado para la realiza­ braicas para representar, comunicar o resolver
ción de un determinado cálculo: mentalmente, diferentes situaciones de la vida cotidiana.
por escrito, con calculadora o con ordenador. ❚❚Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas
algebraicos e investigar las regularidades y re­la­
Competencias básicas ciones que aparecen en las estructuras alge­
Competencia en el conocimiento y braicas.
la interacción con el mundo físico ❚❚Confianza en las propias capacidades para
❚❚Adoptar una actitud investigadora en el plantea­ afrontar problemas de álgebra y realizar cálculos.
miento y resolución de problemas susceptibles ❚❚Disposición favorable a la revisión y mejora
de ser tratados algebraicamente. del resultado de cualquier cálculo o problema
Competencia para aprender a aprender algebraico.
❚❚Resolver problemas de sistemas de ecuaciones ❚❚Interés y respeto por las estrategias y soluciones
lineales escogiendo el método más conveniente a problemas algebraicos distintas de las propias.
para la realización del cálculo: mentalmente, por
escrito, con calculadora o con ordenador. Criterios de evaluación
a.1. Identifica y representa una ecuación lineal
Autonomía e iniciativa personal
con dos incógnitas.
❚❚ Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos
b.1. Identifica un sistema lineal de dos ecuacio­
y métodos para el aprendizaje de los contenidos
nes con dos incógnitas.
algebraicos y de sistemas de ecuaciones lineales.
c.1. Resuelve gráficamente un sistema lineal de
Contenidos dos ecuaciones con dos incógnitas.
Conceptos d.1. Clasifica un sistema lineal de dos ecuaciones
❚❚Ecuación lineal de dos incógnitas. con dos incógnitas en compatible e incompa­
❚❚Solución de una ecuación lineal con dos incóg­ tible e interpreta gráficamente.
nitas. e.1. Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones
❚❚Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incóg­ con dos incógnitas utilizando el método de
nitas. sustitución, el de igualación y el de reducción.
❚❚Solución de un sistema. Sistemas equivalentes. f.1. Determina el mejor método para resolver un
❚❚Sistema compatible e incompatible. sistema.
❚❚Método de resolución: gráfico, sustitución, reduc­ g.1. Resuelve problemas de sistemas lineales de
ción e igualación. dos ecuaciones con dos incógnitas.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Programación

mat2_09_prof.indd 1 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 1
Sistemas lineales. Resolución gráfica
Nombre   Curso   Fecha

La interpretación gráfica de las soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas es una recta.
Procedimiento para representar una recta:
a) Se despeja la incógnita que resulte más fácil de despejar.
b) Se construye una tabla con dos valores.
c) Se representan los dos puntos obtenidos en unos ejes coordenados.
d) Se unen mediante una recta.

1. La suma de dos números x e y es 5. Escribe una ecuación que ex­ x+y=5


prese dicha condición y calcula cinco parejas de números que la veri­ A(1, 4)
fiquen. Representa gráficamente el conjunto de todas las soluciones. B(2, 3)
C(3, 2)
D(4, 1)
E(5, 0)

2. Haz la representación gráfica de las soluciones de la siguiente ecuación:


3x – y = 1.

Resolución gráfica de un sistema lineal:


a) Se representa la recta correspondiente a la 1.a ecuación.
b) Se representa la recta correspondiente a la 2.a ecuación.
c) La solución es el punto de corte de ambas rectas.

3. Resuelve el siguiente sistema gráficamente:


2x + x =   5
2x – x = –1

x = 1, y = 3

Los sistemas lineales se clasifican por el número de soluciones en:


a) Compatibles: si tienen solución. Las dos rectas se cortan.
b) Incompatibles: si no tienen solución. Las dos rectas son paralelas.

4. ¿Es el anterior sistema lineal compatible o incompatible:


Es compatible porque tiene solución.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 1

mat2_09_prof.indd 2 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 2
Métodos de sustitución e igualación
Nombre   Curso   Fecha

Se resuelven fácilmente por sustitución los sistemas en los que una de las incógnitas ya esté
despejada.
a) Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.
b) Se resuelve la ecuación resultante.
c) El valor obtenido se sustituye en la ecuación donde estaba despejada la 1.a incógnita.

1. Un número x es 2 unidades mayor que otro número y. Además, el doble del primero más el triple del
segundo es 19. Halla el valor de ambos números.
x = 1.er número
y = 2.o número

 ⇒ x = 5, y = 3
  x = y + 2
2x + 3y =  19

Se resuelven fácilmente por igualación los sistemas en los que una de las incógnitas ya está des­
pejada en las dos ecuaciones.

y = 2x + 7
2. Resuelve el siguiente sistema por el método más apropiado:
y = 3x + 9

Se resuelve por igualación.
x = –2, y = 3

3x + 2y = 5
3. Resuelve el siguiente sistema por el método más apropiado:
y = 5x + 9

Se resuelve por sustitución.
x = –1, y = 4

4. La diferencia de dos números x e y es 3, y el triple del primero más el doble del segundo es 19. Halla
el valor de ambos números.
x = 1.er número
y = 2.o número

 ⇒ x = 5, y = 2
  x – y = 3
3x + 2y =  19

5. La suma de dos números x e y es 15, y uno es el doble del otro. Halla el valor de ambos números.
x = 1.er número
y = 2.o número

 2x ⇒ x = 5, y = 10
 x + y = 15
y =  19

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 2

mat2_09_prof.indd 3 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 3
Método de reducción y qué método utilizar I
Nombre   Curso   Fecha

Se resuelven fácilmente por reducción los sistemas en los que los coeficientes de una incógnita
son: iguales, opuestos, uno múltiplo del otro.
a) Mediante multiplicaciones apropiadas, se obtiene un sistema equivalente con los coeficientes de
una misma incógnita opuestos.
b) Se suman las dos ecuaciones.
c) Se resuelve la ecuación resultante.
d) El valor obtenido se sustituye en la ecuación más sencilla y se halla el valor de la otra incógnita.

1. Resuelve el siguiente sistema por reducción:


3x + 2y = 23
5x – 2y = 17

Se resuelve por reducción; sumando las dos ecuaciones se obtiene x.
x = 5, y = 4

2. Resuelve el siguiente sistema por reducción:


5x + 3y = 7
4x + 3y = 5

Se resuelve por reducción; restando las dos ecuaciones se obtiene x.
x = 2, y = –1

3. Resuelve el siguiente sistema por reducción:


2x + 3y = –4
5x – 6y = 17

Se resuelve por reducción; multiplicando la 1.a ecuación por 2 y sumando se obtiene x.
x = 1, y = –2

4. El triple de un número más el doble de otro es igual a 17, y cinco veces el primero menos el doble
del segundo es igual a 7. Halla ambos números.
x = 1.er número
y = 2.o número

 ⇒ x = 3, y = 4
3x + 2y = 17
  5x – 2y  = 7

5. Tres kilos de manzanas y dos kilos de naranjas cuestan 9 €. Dos kilos de manzanas y 2 kilos de
naranjas cuestan 7 €. ¿Cuánto vale el kilo de manzanas y el kilo de naranjas?
x = precio de un kilo de manzanas.
y = precio de un kilo de naranjas.


3x + 2y = 9
2x + 2y =  7
x = 2 € el kilo de manzanas.
y = 1,5 € el kilo de naranjas.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 3

mat2_09_prof.indd 4 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 4
Método de reducción y qué método utilizar II
Nombre   Curso   Fecha

Para elegir un método para resolver un sistema se debe tener en cuenta que:
a) Se resuelven fácilmente por sustitución los sistemas en los que una de las incógnitas ya esté
despejada.
b) Se resuelven fácilmente por igualación los sistemas en los que una de las incógnitas ya esté
despejada en las dos ecuaciones.
c) Se resuelven por reducción los sistemas en los que no parezca fácil aplicar sustitución o iguala­
ción.

1. Resuelve el siguiente sistema por el método más apropiado:


y = –5x + 13
y = –4x + 10

Se resuelve por igualación. También se resuelve bien por reducción; restando las dos ecuaciones se
obtiene x.
x = 3, y = –2

2. Resuelve el siguiente sistema por el método más apropiado:


x + 2y = 4
x = 3y – 11

Se resuelve por sustitución.
x = –2, y = 3

3. Resuelve el siguiente sistema por el método más apropiado:


5x + 3y = 12
7x – 6y = 27

Se resuelve por reducción; multiplicando la 1.a ecuación por 2 y sumando se obtiene x.
x = 3, y = –1

4. El doble de un número más el triple de otro es igual a 16, y seis veces el primero menos cinco veces
el segundo es igual a 20. Calcula ambos números.
x = 1.er número
y = 2.o número

 ⇒ x = 5, y = 2
2x + 3y = 16
6x – 5y =  20

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 4

mat2_09_prof.indd 5 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 5
Resolución de problemas de sistemas I
Nombre   Curso   Fecha

El procedimiento de resolución de problemas se puede dividir en los siguientes pasos:


a) Entérate: se escriben las incógnitas, los datos y las preguntas.
b) Manos a la obra: se plantean las relaciones, se transforman en un sistema y se resuelve este
sistema.
c) Solución y comprobación: se escriben las respuestas a las preguntas que hace el problema y
se comprueba que cumplen las relaciones dadas.

1. Resuelve mentalmente el siguiente problema: Entre Sonia y Ana tienen 30 €. Si Sonia tiene el doble
que Ana, ¿cuánto dinero tiene cada una?
Sonia tiene 20 €, y Ana, 10 €

2. Rellena los huecos en el siguiente esquema de transformación de los datos en un sistema. A conti­
nuación resuelve el problema.
Un campo de fútbol tiene forma rectangular. El largo más el ancho mide 150 m, y el largo es el doble
del ancho. ¿Cuánto mide cada lado?

150
doble

150 y

x+y
2x

3. Halla los lados de un rectángulo sabiendo que uno es el triple del otro y que el perímetro mide 40 m.

 ⇒ x = 5 m, y = 15 m
y = 3x
2x + 2y =  40

4. Un aula tiene forma rectangular, mide 2 metros más de largo que de ancho y la suma del largo y del
ancho es 14 m. Halla el área del aula.

 ⇒ x = 6 m, y = 8 m
y=x+2
x + y = 14 
Área = 8 · 6 = 48 m2
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 5

mat2_09_prof.indd 6 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 6
Resolución de problemas de sistemas I
Nombre   Curso   Fecha

1. La suma de dos números es 3, y su diferencia es 11. Halla el valor de ambos números.


x = el 1.er número
y = el 2.o número

 ⇒ x = 7, y = –4
x+y=3
x – y = 11

2. En una tienda 5 bocadillos de jamón y dos refrescos de cola cuestan 17 €, y 3 bocadillos de jamón
y 7 refrescos de cola, 16 €. ¿Cuánto cuesta cada bocadillo de jamón y cada refresco de cola?
x = precio del bocadillo de jamón.
y = precio del refresco de cola.


5x + 2y = 17
3x – 7y = 16
x = 3 € el bocadillo de jamón.
y = 1 € el refresco de cola.

3. Hoy la edad de Ana es el triple de la de su hija, y hace 5 años era cinco veces mayor. ¿Cuántos años
tiene actualmente cada una?


y = 3x
y – 5 = 5(x – 5)
Edad de la hija hoy: x = 10 años.
Edad de Ana hoy: y = 30 años.

4. Dos kilos de gambas y tres kilos de pulpo cuestan 51 €, y tres kilos de gambas y dos kilos de pulpo
cuestan 54 €. ¿Cuánto cuesta cada kilo de gambas y cada kilo de pulpo?
x = precio del kilo de gambas.
y = precio del kilo de pulpo.


2x + 3y = 51
3x + 2y = 54
x = 12 € el kilo de gambas.
y = 9 € el kilo de pulpo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 6

mat2_09_prof.indd 7 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

x + 4y = 14
1. Comprueba si x = 2, y = 3 es solución del siguiente sistema:
5x + y = 13

 Verifica las dos ecuaciones, luego es solución del sistema.
2 + 4 · 3 = 14
5 · 2 + 3 = 13

2. Resuelve el siguiente sistema gráficamente:

 ¿Es compatible o incompatible?


3x – y = 5
x + 3y = 5

x = 2, y = 1
Es compatible porque tiene solución.

3. Resuelve el siguiente sistema por el método más apropiado:


2x + 3y = 7
–2x + 5y = 1
Se resuelve por reducción; sumando las dos ecuaciones se obtiene y x = 2, y = 1

4. Un número x es 11 unidades mayor que otro número y. Además, el primero menos el doble del se­
gundo es 9. Halla el valor de ambos números.
x = 1.er número
y = 2.o número

 ⇒ x = 13, y = 2
x = y + 11
x – 2y = 91

5. Hoy la edad de Miguel es el doble de la edad de María. Dentro de 10 años la suma de sus edades
será 65. ¿Cuántos años tiene actualmente cada uno?


y = 2x
x – 2y = 9
Edad de María hoy: x = 15 años.
Edad de Miguel hoy: y = 30 años.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Evaluación

mat2_09_prof.indd 8 25/05/12 7:22


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Programación
Rectas e hipérbolas

Objetivos ❚❚Pendiente de una recta.


a. Utilizar los conceptos, procedimientos y termi- ❚❚Función de proporcionalidad inversa. Constante
nología de las funciones constantes, lineales, de proporcionalidad.
afines y de proporcionalidad inversa con pro- ❚❚Hipérbola.
piedad. Procedimientos
b. Identificar las fórmulas que corresponden a ❚❚Utilización e interpretación del lenguaje gráfico
una función constante, lineal o afín y calcula la teniendo en cuenta la situación que se repre-
pendiente en los casos correspondientes. senta y utilizando el vocabulario y los símbolos
c. Identificar una función por su gráfica. adecuados.
d. Identificar una función lineal o de proporciona- ❚❚Construcción de gráficas a partir de tablas o de
lidad directa por una tabla, una gráfica y por la fórmulas y de descripciones verbales de un pro-
fórmula. blema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica
e. Calcular la pendiente de una función lineal en y medio de representación más adecuado.
una tabla, en una gráfica y en la fórmula. ❚❚Determinación de fórmulas de funciones cons-
f. Escribir la ecuación de una recta que pasa por tantes, lineales, afines y de proporcionalidad in-
dos puntos. versa a partir de sus gráficas.
g. Determinar la fórmula de una función afín a par-
tir de su gráfica. Actitudes
❚❚Valoración de la utilidad del lenguaje gráfico
h. Identificar rectas horizontales y verticales y
para representar y resolver problemas de la vida
determinar si son funciones.
cotidiana y del conocimiento científico.
i. Identificar una función de proporcionalidad in-
❚❚Curiosidad por investigar relaciones entre mag-
versa por una tabla, una gráfica y por la fórmula.
nitudes o fenómenos.
j. Calcular la constante de proporcionalidad de
una función de proporcionalidad inversa en una
tabla, en una gráfica o en la fórmula. Criterios de evaluación
k. Determinar la fórmula de una función de propor- a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y termi-
cionalidad inversa a partir de su gráfica. nología de las funciones constantes, lineales,
afines y de proporcionalidad inversa con pro-
Competencias básicas piedad.
b.1. Identifica las fórmulas que corresponden a
Competencia en el conocimiento y
una función constante, lineal o afín y calcula
la interacción con el mundo físico
la pendiente en los casos correspondientes.
❚❚Aplicar conocimientos básicos de rectas e hipér-
c.1. Identifica una función por su gráfica.
bolas para interpretar fenómenos observables
d.1. Identifica una función lineal o de proporciona-
en el mundo físico y natural.
lidad directa por una tabla, una gráfica y por
Competencia social y ciudadana la fórmula.
❚❚ Tomar decisiones desde el análisis funcional de e.1. Calcula la pendiente de una función lineal en
datos de rectas e hipérbolas. una tabla, en una gráfica y en la fórmula.
Competencia para aprender a aprender f.1. Escribe la ecuación de una recta que pasa
❚❚Valorar la regularidad y constancia del trabajo por dos puntos.
diario dedicado al estudio y a la realización de g.1. Determina la fórmula de una función afín a
actividades de aprendizaje. partir de su gráfica.
h.1. Identifica rectas horizontales y verticales y
Contenidos determinar si son funciones.
Conceptos i.1. Identifica una función de proporcionalidad
❚❚Ejes de coordenadas. inversa por una tabla, una gráfica y por la
❚❚Función. Variable independiente. Variable depen- fórmula.
diente. j.1. Calcula la constante de proporcionalidad de
❚❚Variable discreta y continua. una función de proporcionalidad inversa en
❚❚Función constante. una tabla, en una gráfica o en la fórmula.
❚❚Función lineal o de proporcionalidad directa. k.1. Determina la fórmula de una función de pro-
❚❚Función afín. porcionalidad inversa a partir de su gráfica.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Programación

mat2_10_prof.indd 1 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 1
Las funciones
Nombre   Curso   Fecha

Una función es una relación entre dos variables x e y, de forma que a cada valor de x le correspon-
de un único valor de y. A x se le llama variable independiente. A y se le llama variable dependien-
te, y su valor se calcula a partir del valor de x.
La gráfica de una función es la representación de los pares de valores (x, y) en los ejes de coorde-
nadas.

1. Representa en unos ejes coordenados los siguientes puntos y únelos en orden alfabético. Une tam-
bién el último con el primero. ¿Qué figura se obtiene?
A (2, 2), B(– 2, 2), C (– 2, – 2) y D (2, – 2)

Se obtiene un cuadrado

2. Indica cuáles de las siguientes gráficas son funciones y por qué:

a) Sí es función, porque para cada valor de la variable independiente, x, solo existe un único valor de
la variable dependiente.
b) No es función, porque hay valores de la variable independiente, x, a los que les corresponden dos
valores de la variable dependiente, x. Por ejemplo, para x = 5 la variable y vale 1 y – 1.

3. En la siguiente gráfica, indica: a) qué magnitudes se relacionan b) cuál es la variable independiente


y cuál es la variable dependiente.

a) Se relacionan el tiempo en minutos y la temperatura en °C.


b) La variable independiente es el tiempo y La variable dependiente es la tem-
peratura.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 1

mat2_10_prof.indd 2 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 2
Función lineal o de proporcionalidad directa I
Nombre   Curso   Fecha

Una tabla de valores es de una función de proporcionalidad directa si los valores son directa-
mente proporcionales. La constante de proporcionalidad directa se calcula al dividir una cantidad
cualquiera de la 2ª magnitud entre la cantidad correspondiente de la 1ª.

1. Indica si la siguiente tabla es de proporcionalidad y calcula la constante de proporcionalidad.

Es de proporcionalidad directa.
La constante es: m = 3/1 = 6/2 = 9/3 = 12/4 = 3

2. Completa la siguiente tabla para que sea de proporcionalidad directa y calcula la constante de pro-
porcionalidad:

1,5 4,5 6

La constante es m = 3/2 = 1,5

Una gráfica es de una función de proporcionalidad directa si todos los puntos están sobre una
recta que pasa por el origen de coordenadas y que no es horizontal ni vertical.
La pendiente de la recta es la constante de proporcionalidad directa, y se calcula al dividir un
valor cualquiera de las ordenadas entre su correspondiente valor de las abscisas. Da la inclinación
de la recta respecto del eje X.

3. Indica si la siguiente gráfica es de proporcionalidad directa y, si lo es, calcula la constante de pro-


porcionalidad:

La gráfica pasa por el origen O = (0, 0) y su pendiente es 0,04. Por tanto, la constante de proporciona-
lidad directa es m = 0,04. Es una gráfica de proporcionalidad directa.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 2

mat2_10_prof.indd 3 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 3
Función lineal o de proporcionalidad directa II
Nombre   Curso   Fecha

La ecuación de una función de proporcionalidad directa es: y = mx con m ≠ 0 donde m es la


pendiente de la recta que coincide con la constante de proporcionalidad directa.
Constante de proporcionalidad directa = pendiente = m.
Si la pendiente es positiva (m > 0), la recta es creciente.
Si la pendiente es negativa (m < 0), la recta es decreciente.

1. Halla la pendiente, estudia el crecimiento y dibuja la gráfica de las funciones siguientes:


a) y = 2x b) y = – 3x
a) m = 2 > 0. Es creciente b) = – 3 < 0. Es decreciente

2. Halla la ecuación de las rectas siguientes:

2 2 2
m= ⇒=y x m=– = –2 ⇒ = y = –2x
3 3 1

3. Indica si las gráficas son de proporcionalidad directa y calcula la constante de proporcionalidad

a) Pasa por el origen O (0, 0) y su pendiente es 3; y,


por lo tanto, la constante de proporcionalidad directa es
m = 3. Es una gráfica de una función de proporcionalidad
directa.
b) No pasa por el origen O (0, 0) y, por lo tanto, no es una
gráfica de una función de proporcionalidad directa

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 3

mat2_10_prof.indd 4 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 4
Función afín. Estudio de rectas I
Nombre   Curso   Fecha

Una función es afín si su ecuación es del tipo: y = mx + b, siendo m y b números reales, m ≠ 0, b ≠ 0


Su representación gráfica es una recta que tiene de pendiente m y pasa por el punto P(0, b). A b se
le llama valor de la ordenada en el origen.

1. Halla la pendiente, el valor de la ordenada en el origen y dibuja la gráfica de las funciones siguientes:
a) y = x – 2 b) y = – 2x + 1
a) m = 1, b = – 2 b) m = – 2, b = 1

2. Dibuja una recta que pase por el punto P(0, 1) y que tenga de pendiente m = 2.

3. Halla la ecuación de las rectas siguientes:

a) m = 3/2, b = – 2
La ecuación es: y = (3/2)x – 2

b) m = – 2, b = 4
La ecuación es: y = – 2x + 4

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 4

mat2_10_prof.indd 5 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 5
Función afín. Estudio de rectas II
Nombre   Curso   Fecha

La ecuación de una recta horizontal es: y = k (siendo k la ordenada del punto en el que la recta
corta al eje Y). Corresponde a una función constante, porque para cualquier valor de la variable
independiente, x, la variable dependiente, y, es siempre la misma.
La ecuación de una recta vertical es: x = k (siendo k la abscisa del punto en el que la recta corta al
eje X). No es una función, porque para el valor de x = k hay infinitos valores de y.

1. Representa las siguientes rectas y di cuáles son funciones:


a) y = 4 b) y = – 2 c) x = 1 d) x = – 5
a) Es función b) Es función c) No es función d) No es función

a) b) c) d)

2. Halla la ecuación de las siguientes rectas:

a) y = – 5 b) x = – 3

3. Halla la fórmula de la recta que pasa por los puntos A(– 2, 1) y B(4, 3)

3–1 2 1
Se calcula la pendiente: m = = =
4 – (– 2) 6 3
En la fórmula y = 1/3x + b se sustituyen las coordenadas del punto A (– 2, 1)
1 1 5
y=  x + b → · (– 2) + b = 1 → b =
3 3 3
1 5
La recta es: y =  x +
3 3
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 5

mat2_10_prof.indd 6 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 6
Función de proporcionalidad inversa
Nombre   Curso   Fecha

Una tabla de valores es de una función de proporcionalidad inversa si el producto de una canti-
dad de la 1.a magnitud multiplicada por la cantidad correspondiente de la 2.a magnitud es constante.
La constante de proporcionalidad inversa, k, es ese producto constante.

1. Indica si la siguiente tabla es de proporcionalidad inversa y calcula la constante de proporcionalidad:

Sí es de proporcionalidad inversa.
La constante es: k = 1 x 12 = 2 x 6 = 3 x 4 = 4 x 3 = 5 x 2,4 = 12

2. Indica si la siguiente gráfica es de proporcionalidad inversa:

Sí es de proporcionalidad inversa. Es una curva en la que se cumple siempre


que el producto que se obtiene al multiplicar un valor cualquiera de las absci-
sas por el correspondiente valor de las ordenadas es la constante de propor-
cionalidad, k = 3.

La ecuación de la función de proporcionalidad inversa es: y = k/x, donde k es la constante de pro-


porcionalidad inversa, k ≠ 0.
Si la constante de proporcionalidad inversa es positiva (k > 0), la hipérbola está en el 1.er y 3.er
cuadrantes y es decreciente.
Si la constante de proporcionalidad inversa es negativa (k < 0), la hipérbola está en el 2.o y 4.o
cuadrantes y es creciente.

3. Halla la constante de proporcionalidad, estudia el crecimiento y dibuja la gráfica de la siguiente fun-


ción: y = (– 2)/x.

k = – 2 < 0. Es creciente.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 6

mat2_10_prof.indd 7 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Representa en unos ejes de coordenadas todos los puntos en que la ordenada sea el doble de la
abscisa.

2. Halla el tipo de cada una de las siguientes funciones y calcula mentalmente su ecuación:

3. Dadas las siguientes ecuaciones, indica si corresponden a funciones lineales, afines, constantes, de
proporcionalidad inversa o no son funciones:
a) y = 4x – 3 b) y = 4 c) y = (1/3)x
a) Función afín b) Función constante c) Función lineal

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Evaluación

mat2_10_prof.indd 8 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Programación
Semejanza. Teoremas de Thales y Pitágoras

Objetivos ❚❚Teorema del cateto.


a. Identificar figuras semejantes. ❚❚Teorema de Pitágoras.
b. Conocer y usar la razón de semejanza. Procedimientos
c. Identificar ampliaciones y reducciones de una ❚❚Utilización del vocabulario adecuado para inter­
figura. pretar y transmitir informaciones sobre elemen­
d. Construir figuras semejantes. tos geométricos.
e. Conocer y usar el teorema de Thales. ❚❚Búsqueda de propiedades, regularidades y rela­
f. Dividir un segmento en partes proporcionales. ciones en figuras semejantes.
g. Identificar triángulos en posición de Thales. ❚❚Identificación de problemas geométricos dife­
h. Identificar triángulos semejantes. renciando los elementos conocidos de los que
i. Identificar planos y mapas. se pretende conocer y los relevantes de los irre­
j. Conocer y usar los teoremas de la altura, del levantes.
cateto y de Pitágoras. ❚❚Formulación y comprobación de conjeturas
k. Resolver problemas geométricos aplicando una acerca de propiedades geométricas en figuras
estrategia conveniente y escogiendo adecua­ y de la solución de problemas geométricos en
damente el método más apropiado para la re­ general.
solución: usando instrumentos de dibujo tradi­ ❚❚Utilización de métodos inductivos y deductivos
cionales o con ordenador. para la obtención de propiedades geométricas
de las figuras planas.
Competencias básicas
Competencia en el conocimiento y Actitudes
la interacción con el mundo físico ❚❚ Valoración de la utilidad de los elementos geomé­
❚❚Aplicar conocimientos básicos sobre la seme­ tricos para transmitir informaciones precisas
janza y los teoremas de Thales y Pitágoras para relativas al entorno.
interpretar formas sencillas observables en el ❚❚Interés y gusto por la descripción verbal precisa
mundo natural. de formas y características geométricas.
❚❚Confianza en las propias capacidades para perci-
Competencia cultural y artística bir el plano y resolver problemas geométricos.
❚❚ Valorar el conocimiento geométrico como instru­ ❚❚Perseverancia en la búsqueda de soluciones a
mento artístico. los problemas geométricos y en la mejora de las
Competencia para aprender a aprender ya encontradas.
❚❚Resolver problemas de semejanza aplicando ❚❚Interés y respeto por las estrategias y soluciones
una estrategia conveniente y escogiendo ade­ a problemas geométricos distintas de las propias.
cuadamente el método más apropiado para la
resolución: usando instrumentos de dibujo tradi­ Criterios de evaluación
cionales o con ordenador. a.1. Identifica figuras semejantes.
Autonomía e iniciativa personal b.1. Conoce y usa la razón de semejanza.
❚❚ Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos c.1. Hace ampliaciones y reducciones de una fi­
y métodos para el aprendizaje de los contenidos gura.
geométricos. d.1. Construye figuras semejantes.
e.1. Conoce y usa el teorema de Thales.
Contenidos f.1. Divide un segmento en partes proporcio­-
Conceptos nales.
❚❚Figuras semejantes. g.1. Identifica triángulos en posición de Thales.
❚❚Razón de semejanza. Ampliación. Reducción. h.1. Identifica triángulos semejantes.
❚❚Teorema de Thales. i.1. Identifica planos y mapas.
❚❚Triángulos en posición de Thales. j.1. Conoce y usa los teoremas de la altura, del
❚❚Triángulos semejantes. cateto y de Pitágoras.
❚❚Escalas. k.1. Resuelve problemas geométricos aplicando
❚❚Planos. Mapas. Maquetas. la semejanza y los teoremas de Thales, de la
❚❚Teorema de la altura. altura, del cateto y de Pitágoras.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Programación

mat2_11_prof.indd 1 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 1
Figuras semejantes
Nombre   Curso   Fecha

Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma, aunque el tamaño sea distinto. En dos figu­
ras semejantes las longitudes de segmentos correspondientes son proporcionales.
a
Se llama razón de semejanza o escala al cociente entre dos longitudes correspondientes: r = .
a

1. De las figuras siguientes, hay dos semejantes. ¿Cuáles son? Justifica tu respuesta.

A B C
Son semejantes las figuras A y B porque sus lados son proporcionales.

2. Mediante una proyección que tenga como centro el vértice A, dibuja otro triángulo rectángulo que
sea una ampliación al 150 %. ¿Cuánto mide cada uno de los lados?
C
a = 1,5 · 5 = 7,5
C b = 1,5 · 4 = 6 cm
5 cm
c = 1,5 · 3 = 4,5 cm
3 cm a = 5 cm
c = 3 cm

4 cm A B B

3. Los lados de un triángulo miden a = 7 cm, b = 8,5 cm y c = 12 cm. Halla la medida de los lados a,
b y c de un triángulo semejante en el que r = 1,75.

a = 1,75 · a ⇒ a = 1,75 · 7 = 12,25 cm


b = 1,75 · b ⇒ b = 1,75 · 8,5 = 14,875 cm
c = 1,75 · c ⇒ c = 1,75 · 12 = 21 cm

4. Los lados de un triángulo miden a = 4 cm, b = 5 cm y c = 7 cm. Sabiendo que en otro triángulo se­
mejante a = 6 cm, halla la medida de los lados b y c.
a 6
Razón de semejanza: r = ⇒r= = 1,5
a 4
b = 5 · 1,5 = 7,5 cm
c = 7 · 1,5 = 10,5 cm

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 1

mat2_11_prof.indd 2 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 2
Teorema de Thales (I)
Nombre   Curso   Fecha

El teorema de Thales dice que si se traza un conjunto de rectas paralelas entre sí, a, b, c…, que
cortan a otras dos rectas, r y s, los segmentos que se determinan sobre las rectas r y s son propor-
AB BC
cionales: = .
AB BC

1. Si AB = 9 cm, BC = 12 cm y AB = 7,5 cm, ¿cuál es la longitud del segmento BC? ¿Qué teorema
has aplicado?

AB BC 7,5 BC


= ⇒ =
AB BC 9 12
BC = 10 cm

Hemos aplicado el teorema de Thales.

2. Divide el segmento a en partes proporcionales a los segmentos b, c y d.

a _______________
b _____________
c ___________
d _________

3. Sabiendo que AB = 15 cm, BC = 20 cm y BC = 24 cm, halla la longitud del segmento AB. ¿Qué
teorema has aplicado?

AB BC AB 24


= ⇒ =
AB BC 15 20
AB = 18 cm

Se ha aplicado el teorema de Thales.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 2

mat2_11_prof.indd 3 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 3
Teorema de Thales (II)
Nombre   Curso   Fecha

Criterios de semejanza de triángulos:


1. Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos iguales.
2. Dos triángulos son semejantes si tienen un ángulo igual y los lados que los forman son propor­
cionales.
3. Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres lados proporcionales.

1. Un ángulo de un triángulo mide 47°, y los lados que lo forman, a = 5 cm y b = 7 cm. En otro triángulo
semejante, se sabe que un ángulo mide 47° y que uno de los lados que lo forman mide a = 12 cm.
¿Cuánto mide el otro lado del ángulo de 47°?
a b 12 b
= ⇒ = ⇒ b = 16,8 cm
a b 5 7

2. Un árbol de 1,5 m proyecta una sombra de 1 m. En el mismo lugar, el mismo día y a la misma hora,
la sombra de un edificio mide 12 m. ¿Cuánto mide de alto el edificio?
1 12
= ⇒ x = 18 cm
1,5 x

3. Dibuja un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 3 cm y 4 cm. Dibuja otro triángulo rectángulo en
posición de Thales, de forma que el cateto menor mida 6 cm. ¿Cuánto mide el otro cateto? ¿Los dos
triángulos son semejante? Justifica la respuesta.

r=6:3=2
c = 2 · 4 = 8 cm
Los triángulos son semejantes, los lados
que forman al ángulo recto son
proporcionales (criterio de semejanza 2)

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 3

mat2_11_prof.indd 4 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 4
Función afín. Estudio de rectas I
Nombre   Curso   Fecha

Razón de las longitudes Razón de las áreas Razón de los volúmenes


La razón de las longitudes La razón de las áreas de dos La razón de los volúmenes
de dos figuras semejantes es figuras semejantes es igual al de dos cuerpos semejantes
igual a la razón de semejanza. cuadrado de la razón de es igual al cubo de la razón de
semejanza. semejanza.

1. Un lado de un triángulo mide 3,5 m, y el lado correspondiente de otro triángulo semejante mide
8,75 cm. Si el perímetro del primer triángulo mide 12 m y el área mide 4,6 m2:
a) ¿cuánto mide el perímetro del triángulo semejante?
b) ¿cuánto mide el área del triángulo semejante?
8,75
r= = 2,5
3,5
p
a) = 2,5 ⇒ p = 2,5 · 12 = 30 m
p
A
b) = 2,52 = 6,25 ⇒ A = 6,25 · 4,6 = 28,75 m2
A

2. El perímetro de un pentágono regular mide 12 m, y el de otro pentágono regular mide 42 m.


a) Calcula la razón de semejanza.
b) Si el área del primero es de 9,91 m2, ¿cuál es el área del segundo?
42
a) r = = 3,5
12
A
b) = 3,52 = 12,25 ⇒ A = 12,25 · 9,91 = 121,40 m2
A

3. La arista de un cubo mide x metros, y la arista de otro cubo mide 5x metros. Calcula cuántas veces
son mayores el área y el volumen del segundo cubo respecto al primero.
A
Área: = 52 = 25 ⇒ A = 25A ⇒ El área es 25 veces mayor
A
V
Volumen: = 53 = 125 ⇒ V = 125V ⇒ El volumen es 125 veces mayor
V

4. Una arista de un ortoedro mide 2,5 m, y la arista correspondiente de otro ortoedro semejante mide
3,75 m. El área del primer ortoedro mide 71,5 m2, y el volumen, 39,375 m3. Halla en el ortoedro seme­
jante: a) el área. b) el volumen.
3,75
r= = 1,5
2,5
A
a) = 1,52 = 2,25 ⇒ A = 2,25 · 7,15 = 160,875 m2
A
V
b) = 1,53 = 3,375 ⇒ V = 3,375 · 39,375 = 132,89 m3
V
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 4

mat2_11_prof.indd 5 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 5
Relaciones entre figuras semejantes (II)
Nombre   Curso   Fecha

La escala de un objeto es el cociente entre una longitud medida en el dibujo y la medida de la lon­
gitud correspondiente en el objeto, es decir, es la razón de semejanza. Siempre se escribe en un
cociente en el que el dividendo es uno; por ejemplo, 1:200, y se lee «uno es a doscientos».

1. Un terreno tiene forma rectangular y mide 3 km de largo. Se dibuja un rectángulo semejante de 6 cm


de longitud.
a) Halla la escala.
b) ¿El objeto dibujado es un plano o un mapa?

a) 6 cm : 3 km = 6 : 300 000 = 1 : 50 000


b) Es un mapa.

2. En el plano siguiente, el salón mide 3 cm × 2 cm. Calcula sus dimensiones y el área en la realidad.

Largo: 3 · 200 = 600 cm = 6 m


Ancho: 2 · 200 = 400 cm = 4 m
Área: 6 · 4 = 24 m2

3. Las dimensiones de la maqueta de un vagón de un tren a escala 1:50 son 24 cm × 5 cm × 6 cm.


Calcula sus dimensiones en la realidad.
Largo: 24 · 50 = 1 200 cm = 12 m
Ancho: 5 · 50 = 250 cm = 2,5 m
Alto: 6 · 50 = 300 cm = 3 m

4. ¿Qué escala es mayor, 1 : 500 o 1 : 5 000 000? Di cuál corresponde a un mapa y cuál a un plano.
1 : 500 = 0,002
1 : 5 000 000 = 0,0000002
La 1.ra es mayor.
La 1.ra corresponde a un plano.
La 2.a corresponde a un mapa.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 5

mat2_11_prof.indd 6 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 6
Teorema de Pitágoras
Nombre   Curso   Fecha

El teorema de Pitágoras dice que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual


a la suma de los cuadrados de los catetos: a2 = b2 + c2.

1. En un triángulo rectángulo los catetos miden 4 cm y 3 cm. Haz el dibujo y halla la longitud de la hi­
potenusa.

a2 = b2 + c2
a2 = 42 + 32
a = 5 cm

2. Dibuja un cuadrado de 5 cm de lado y su diagonal. Halla la longitud de la diagonal, redondea el re­


sultado a un decimal y comprueba el resultado midiendo con una regla.

d2 = 52 + 52
d = 7,1 cm

3. De los siguientes triángulos, ¿cuáles son rectángulos?


a) a = 1 cm, b = 1,5 cm, c = 2 cm b) a = 1,5 cm, b = 2 cm, c = 2,5 cm
a) 12 + 1,52 ≠ 22 ⇒ No. b) 1,52 + 22 = 2,52 ⇒ Sí.
c) a = 2 cm, b = 2,5 cm, c = 3 cm d) a = 2,5 cm, b = 6 cm, c = 6,5 cm
c) 22 + 2,52 ≠ 32 ⇒ No. d) 2,52 + 62 = 6,52 ⇒ Sí.

4. Halla la altura de un triángulo equilátero de 6 m de lado. Redondea el resultado a dos decimales.

h2 + 32 = 62
h = 5,20 m

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 6

mat2_11_prof.indd 7 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Los lados de un triángulo miden a = 6 cm, b = 8 cm y c = 10 cm. Halla la medida de los lados a, b
y c de un triángulo semejante en el que r = 2,25.

a = 2,25 · 6 ⇒ a =13,5 cm
b = 2,25 · 8 ⇒ b = 18 cm
c = 2,25 · 10 ⇒ c = 22,5 cm

2. Sabiendo que AB = 18 cm, BC = 24 cm y AB = 15 cm, halla la longitud del segmento BC. ¿Qué
teorema has aplicado?

AB BC 15 BC


= ⇒ =
AB BC 18 24
BC = 15 · 24 : 18 = 20 cm

Se ha aplicado el teorema de Thales.

3. Un faro proyecta una sombra de 53 m. El mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar, un árbol
de 1,5 m proyecta una sombra de 2,05 m. Calcula la altura del faro.
2,05 53
= ⇒ x = 38,78 m
1,5 x

4. Una esfera cuyo radio es r = x m tiene un área de 314,16 m2 y un volumen de 523,60 m3. Halla el
área y el volumen de otra esfera cuyo radio es R = 2,5x.
La razón es 2,5
A
= 2,52 = 6,25 ⇒ A = 6,25 · 314,16 = 1 963,5 m2
A
V
= 2,53 = 15,625 ⇒ V = 15,625 · 523,60 = 8 181,25 m3
V

5. Las dimensiones de una maqueta de un coche a escala 1:50 son 9 cm × 3,6 cm × 3 cm. Calcula sus
dimensiones en la realidad.
Largo: 9 · 50 = 450 cm = 4,5 m
Ancho: 3,6 · 50 = 180 cm = 1,8 m
Alto: 3 · 50 = 150 cm = 1,5 m

6. ¿Cuáles de las siguientes ternas son pitagóricas?


a) 5, 7 y 9 b) 6, 8 y 10 c) 7, 9 y 11 d) 10, 24 y 26
a) 52 + 72 ≠ 92 ⇒ No. b) 62 + 82 = 102 ⇒ Sí. c) 72 + 92 ≠ 112 ⇒ No. b) 102 + 242 = 262 ⇒ Sí.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Evaluación

mat2_11_prof.indd 8 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Programación
Cuerpos en el espacio

Objetivos ❚❚Cono recto.


a. Identificar los elementos básicos del espacio: ❚❚Altura, generatriz y radio del cono.
punto, recta y plano. ❚❚Tronco de pirámide. Tronco de cono.
b. Conocer e identificar un ángulo diedro, y un án- ❚❚Altura y generatriz del tronco de cono.
gulo poliedro. ❚❚Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio.
c. Identificar en el espacio las posiciones de dos Procedimientos
rectas, recta y plano y dos planos. ❚❚Utilización de los sistemas de referencia para
d. Identificar la distancia de un punto a un plano. situar y localizar un objeto.
e. Identificar y clasificar un poliedro regular, irregu- ❚❚Utilización diestra de los instrumentos de dibujo
lar, cóncavo y convexo. habituales.
f. Conocer el teorema de Euler. ❚❚Formulación y comprobación de conjeturas
g. Identificar los cinco poliedros regulares y los acerca de propiedades geométricas en cuerpos
duales correspondientes. y figuras y de la solución de problemas geomé-
h. Identificar prismas y su desarrollo plano. tricos en general.
i. Identificar paralelepípedos y ortoedros. ❚❚Utilización de métodos inductivos y deductivos
j. Identificar cilindros y su desarrollo plano. para la obtención de propiedades geométricas
k. Identificar pirámides y su desarrollo plano. de los cuerpos y de relaciones entre ellos.
l. Identificar conos y su desarrollo plano.
m. Identificar troncos de pirámide y su desarrollo Actitudes
plano. ❚❚Valoración de la utilidad de los elementos geo-
n. Identificar troncos de cono y su desarrollo plano. métricos para transmitir informaciones precisas
relativas al entorno.
Competencias básicas ❚❚Hábito de expresar los resultados numéricos de
Competencia en el conocimiento y las mediciones manifestando las unidades de me­
la interacción con el mundo físico di­da utilizadas.
❚❚Aplicar conocimientos básicos sobre los cuer- ❚❚Perseverancia en la búsqueda de soluciones a
pos en el espacio para interpretar formas senci- los problemas geométricos y en la mejora de las
llas observables en el mundo natural. ya encontradas.
Competencia social y ciudadana Criterios de evaluación
❚❚ Trabajar en grupo y saber valorar el intercambio de a.1. Expresa oralmente y por escrito los concep-
puntos de vista. tos, procedimientos y terminología de los
Autonomía e iniciativa personal cuerpos en el espacio con propiedad.
❚❚ Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos b.1. Identifica un ángulo diedro, y un ángulo poliedro.
y métodos para el aprendizaje de los contenidos c.1. Determina rectas paralelas, secantes, planos
de la geometría del espacio. que contienen a una recta, planos paralelos a
una recta y planos secantes a una recta en el
Contenidos espacio.
Conceptos d.1. Conoce la distancia de un punto a un plano.
❚❚Punto, recta y plano en el espacio. e.1. Clasifica un poliedro en regular, irregular,
❚❚Ángulo diedro y ángulo poliedro. cónca­vo y convexo.
❚❚Rectas secantes, paralelas y que se cruzan en f.1. Comprueba el teorema de Euler en un poliedro.
el espacio. Recta coplanaria. Recta y plano pa- g.1. Conoce los cinco poliedros regulares y los
ralelos. Recta y plano secantes. Planos paralelos duales correspondientes.
y secantes. h.1. Identifica los prismas y su desarrollo plano.
❚❚Ángulo diedro. Plano bisector. i.1. Reconoce paralelepípedos y ortoedros.
❚❚Prisma recto y oblicuo. Prisma regular. j.1. Identifica cilindros y su desarrollo plano.
❚❚Paralelepípedo. Ortoedro. k.1. Identifica pirámides y su desarrollo plano.
❚❚Cilindro recto y oblicuo. l.1. Identifica conos y su desarrollo plano.
❚❚Altura, generatriz y radio del cilindro. m.1. Identifica troncos de pirámide y su desarrollo
❚❚Pirámide recta. Pirámide regular. plano.
❚❚Apotema de la pirámide. n.1. Identifica troncos de cono y su desarrollo plano.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Programación

mat2_12_prof.indd 1 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 1
Elementos básicos en el espacio
Nombre   Curso   Fecha

Para hacerse una idea de lo que es una recta, se puede imaginar un hilo tenso sin curvatura, tan
largo que no tenga principio ni fin, y que tampoco tenga grosor.

1. Escribe tres ejemplos reales que representen intuitivamente una recta.


a) Un hilo de coser completamente estirado.
b) Una cuerda completamente estirada.
c) Un cable completamente estirado.

Una recta y un plano son paralelos si no tienen ningún punto en común.

2. Dibuja una recta paralela a un plano.

3. Dibuja un cubo, pon letras a los vértices y representa cada una de las caras por las cuatro letras de
sus vértices.

ABCD, ADEH, EFGH, BCFG, ABGH, CDEF

Una recta y un plano son secantes si la recta corta al plano en un punto.

4. Dibuja una recta secante a un plano. ¿Qué tienen en común la recta y el plano?

Tienen en común un punto, A

5. Dada la recta r generada por la arista AD del siguiente tetraedro:


a) ¿qué aristas cortan a la recta r? a) AB, AC, BD y CD
b) ¿qué aristas son paralelas a la recta r? b) Ninguna.
c) ¿qué aristas se cruzan con la recta r? c) BC
d) ¿qué caras prolongadas contienen a la recta r? d) ABD y ACD
e) ¿qué caras prolongadas son paralelas a la recta r? e) Ninguna.
f) ¿qué caras prolongadas son secantes con la recta r? f) ABC y BCD

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 1

mat2_12_prof.indd 2 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 2
Poliedros I
Nombre   Curso   Fecha

Un poliedro es un cuerpo geométrico limitado por polígonos. Sus elementos fundamentales son:
Caras: son los polígonos que lo limitan.
Aristas: son las intersecciones de dos caras.
Vértices: son los puntos de intersección de tres o más aristas.
El orden de un vértice es el número de caras que concurren en ese vértice.

1. Dibuja un tetraedro y halla el orden de cada vértice.


Cada vértice es de orden 3.

2. Dibuja un octaedro y halla el orden de cada vértice.


Cada vértice es de orden 4.

3. Completa la siguiente tabla de definiciones de los diferentes tipos de poliedros:


• Cóncavo: aquel en el que algún ángulo diedro es mayor de 180°
• Convexo: aquel en el que todos los ángulos diedros son menores de 180°
Clasificación • Irregular: aquel que no es regular.
• Regular: aquel en el que todas las caras son polígonos regulares iguales y los vér-
tices son del mismo orden.

Poliedros

El teorema de Euler dice que, en un poliedro, el número de caras más el número de vértices es igual
al número de aristas más 2. C + V = A + 2.

4. Dibuja un tetraedro y comprueba el teorema de Euler en él.

C+V=4+4=8
A+2=6+2=8

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 2

mat2_12_prof.indd 3 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 3
Poliedros II
Nombre   Curso   Fecha

Un mosaico regular es el que está generado por un polígono regular. Los polígonos regulares que
recubren el plano son el triángulo equilátero, el cuadrado y el hexágono regular.

1. Dibuja un mosaico regular de triángulos equiláteros.

2. Dibuja un mosaico regular formado por cuadrados.

3. Comprueba que con hexágonos regulares se puede formar un mosaico regular.

Si en el plano unimos 3 hexágonos regulares iguales con un vértice común,


encajan perfectamente, luego, forman un mosaico.

En los poliedros regulares se verifican dos condiciones:


• El número mínimo de caras que concurren en un vértice es 3
• La suma de los ángulos interiores de las caras que concurren en un vértice deben sumar menos
de 360°. Si sumaran 360°, formarían un mosaico.

4. ¿Se puede construir un poliedro regular con caras pentagonales? Justifica la respuesta.

Si unimos tres caras, el ángulo que se obtiene es 3 × 108° = 324°, que es me-
nor de 360°, y sí se obtiene un poliedro regular, que es el dodecaedro.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 3

mat2_12_prof.indd 4 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 4
Prismas y cilindros I
Nombre   Curso   Fecha

Un prisma es un poliedro que tiene por bases dos polígonos paralelos e iguales, y cuyas caras late-
rales son paralelogramos. La altura de un prisma es la distancia que hay entre las bases.

1. Dibuja un prisma pentagonal y comprueba el teorema de Euler en él.

C + V = 7 + 10 = 17
A + 2 = 15 + 2 = 17

El desarrollo plano de un prisma regular está formado por dos polígonos regulares iguales que
forman las bases, y tantos rectángulos iguales como aristas tenga la base.

2. Dibuja el desarrollo plano de un prisma recto cuadrangular en el que la arista de la base mide 3 cm,
y la altura, 5 cm. Describe el desarrollo y calcula su área.

El desarrollo plano está formado por dos cuadrados iguales que


son las bases y cuatro rectángulos iguales.
Área de las bases: 2 · 32 = 2 · 9 = 18 cm2
Área lateral: 4 · 3 · 5 = 60 cm2
Área total: 18 + 60 = 78 cm2

Un cilindro recto es un cuerpo de revolución que se obtiene haciendo girar un rectángulo alrededor
de uno de sus lados.

3. Completa la siguiente tabla sobre los componentes de un cilindro:


Componentes Cilindro
La altura del cilindro es el lado del rectángulo que permanece fijo en el
giro. Es el eje de giro.

La generatriz es el lado del rectángulo opuesto al eje de giro.

Los radios son los lados del rectángulo perpendiculares al eje de giro.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 4

mat2_12_prof.indd 5 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 5
Prismas y cilindros II
Nombre   Curso   Fecha

Desarrollo plano de un cilindro recto

1. Dibuja el desarrollo plano de un cilindro recto en el que el radio de la base mide 1,5 cm, y la altura,
3,5 cm. Describe el desarrollo y calcula su área.

El desarrollo plano está formado por dos círculos iguales, que


son las bases, y un rectángulo.
Área de las bases: 2 · π · 1,52 = 14,14 cm2
Área lateral: 2π · 1,5 · 3,5 = 32,99 cm2
Área total: 14,14 + 32,99 = 47,13 cm2

El teorema de Pitágoras en el espacio dice que, en un ortoedro, la diagonal al cuadrado es igual


a la suma de los cuadrados de las aristas: D2 = a2 + b2 + c2.

2. Completa el procedimiento. La diagonal del ortoedro se calcula aplicando dos veces el teorema de
Pitágoras:
a) La diagonal de una cara : d2 = a2 + b2
b) La diagonal del ortoedro : D2 = d2 + c2
Sustituyendo d2 en la segunda igualdad, se obtiene la fórmula del teorema de Pitágoras en el espacio:
D2 = a2 + b2 + c2

3. Las dimensiones de una caja son 10 cm, 5 cm y 6 cm. Calcula si un lápiz de 12,5 cm cabe en su
interior.

Tenemos que ver si la diagonal es mayor o menor.


Aplicando el teorema de Pitágoras en el espacio:
D2 = 102 + 62 + 52 = 100 + 36 + 25 = 161
D = √161 = 12,69 cm
Como: D > 12,5 cm, el lápiz sí cabe en la caja

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 5

mat2_12_prof.indd 6 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 6
Pirámides y conos
Nombre   Curso   Fecha

1. Completa los datos que faltan en la definición de pirámide:

Definición Pirámide
Una pirámide es un poliedro que tiene por base un polígono cualquiera,
y cuyas caras laterales son triángulos con un vértice común que se
llama vértice de la pirámide. La altura de una pirámide es la distancia que
hay del vértice a la base .

El desarrollo plano de una pirámide regular está formado por el polígono regular de la base y
tantos triángulos isósceles iguales como lados tenga la base.

2. Dibuja el desarrollo plano de una pirámide regular pentagonal. Describe el desarrollo.

El desarrollo plano está formado por un pentágono regular y


5 triángulos isósceles iguales.

3. Completa los datos que faltan en la tabla sobre los componentes de un cono:

Definición Cono
Un cono recto es el cuerpo de revolución que se obtiene haciendo girar
un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.
• La altura del cono es el cateto sobre el que gira el triángulo.
• El radio de la base es el otro cateto.
• La generatriz del cono es la hipotenusa del triángulo rectángulo:
G2 = R2 + H2.

4. Dibuja un cono recto en el que el radio de la base mida 1,5 cm, y la altura, 5 cm. Calcula su generatriz.

Se aplica el teorema de Pitágoras:


G2 = 1,52 + 52
G2 = 2,25 + 25
G2 = √27,25 = 5,22 cm

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 6

mat2_12_prof.indd 7 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Dibuja dos planos paralelos.

2. Define qué es un poliedro regular. Di cuántos hay y cómo se llaman.


Un poliedro es regular si todas sus caras son polígonos regulares iguales y los vértices son del mismo
orden.
Son cinco: tetraedro, cubo o hexaedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro.

3. Clasifica los siguientes poliedros:


a) Poliedro irregular y convexo.
b) Poliedro regular y convexo.
c) Poliedro irregular y cóncavo.

4. Dibuja el desarrollo plano de un prisma hexagonal regular de 4 cm de altura y 2 cm de arista de la


base, y describe su desarrollo.

El desarrollo plano está formado por dos hexágonos regulares iguales que son las bases y de 6 rec-
tángulos iguales.

5. Si tienes un bote de forma cilíndrica, que mide 5 cm de radio de la base y 15 cm de altura, ¿cuál será
la longitud máxima de un lápiz que quieras introducir en su interior?

Se aplica el teorema de Pitágoras:


d2 = 102 + 152
d2 = 100 + 225 = 325
d = √325 = 18,03 cm

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Evaluación

mat2_12_prof.indd 8 25/05/12 7:46


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Programación
Áreas y volúmenes

Objetivos ❚❚Utilización diestra de los instrumentos de dibujo


a. Conocer y utilizar el concepto de volumen de habituales.
un cuerpo. ❚❚Búsqueda de propiedades, regularidades y rela­
b. Conocer y utilizar el metro cúbico como unidad ciones en cuerpos, figuras y configuraciones
principal de volumen. geométricas.
c. Conocer los múltiplos y submúltiplos del metro ❚❚Identificación de problemas geométricos dife­
cúbico y hacer transformaciones entre ellos. renciando los elementos conocidos de los que
d. Conocer y utilizar la relación entre masa, capa­ se pretende conocer y los relevantes de los irre­
cidad y volumen. levantes.
e. Calcular el área y el volumen de los poliedros ❚❚Formulación y comprobación de conjeturas
regulares. acerca de propiedades geométricas en cuerpos
f. Utilizar las fórmulas del área y volumen del or­ y figuras y de la solución de problemas geomé­
toedro, del prisma, del cilindro, de la pirámide, tricos en general.
del cono, del tronco de pirámide, del tronco de ❚❚Utilización de métodos inductivos y deductivos
cono y de la esfera. para la obtención de propiedades geométricas
de los cuerpos y de relaciones entre ellos.
Competencias básicas
Actitudes
Competencia en el conocimiento y ❚❚ Valoración de la utilidad de los elementos geomé­
la interacción con el mundo físico tricos para transmitir informaciones precisas
❚❚Aplicar los conocimientos de áreas y volúmenes relativas al entorno.
para valorar las informaciones supuestamente ❚❚Incorporación al lenguaje cotidiano de los ele-
científicas que puedan encontrar en los medios mentos geométricos y de los términos de medida
de comunicación y en muchos mensajes publi­ para describir objetos y espacios.
citarios. ❚❚Revisión sistemática del resultado de las me-
Competencia cultural y artística didas directas o indirectas, aceptándolas o recha-
❚❚ Valorar el conocimiento geométrico como instru­ zándolas según se adecuen o no a los valores
mento artístico. esperados.
Competencia para aprender a aprender ❚❚Confianza en las propias capacidades para per-
❚❚Valorar la regularidad y constancia del trabajo cibir el plano y resolver problemas geométricos.
diario dedicado al estudio y a la realización de
actividades de aprendizaje. Criterios de evaluación
a.1. Conoce y utiliza el concepto de volumen de
Contenidos un cuerpo.
Conceptos b.1. Conoce y utiliza el metro cúbico como unidad
❚❚Volumen de un cuerpo. principal de volumen.
❚❚ Metro cúbico, decímetro cúbico, centímetro cúbico, c.1. Conoce los múltiplos y submúltiplos del metro
milímetro cúbico, decámetro cúbico, hectómetro cúbico y hace transformaciones entre ellos.
cúbico, kilómetro cúbico. d.1. Conoce y utilizar la relación entre masa, ca­
❚❚Ortoedro, prisma, cilindro, pirámide, cono, tronco pacidad y volumen.
de pirámide, tronco de cono y esfera. e.1. Calcula el área y el volumen de los poliedros
❚❚Desarrollo plano de un cuerpo en el espacio. regulares.
❚❚ Área lateral de un cuerpo. Área total de un cuerpo. f.1. Utiliza las fórmulas del área y volumen del or­
Procedimientos toedro, del prisma, del cilindro, de la pirámide,
❚❚Utilización de la terminología y notación ade­ del cono, del tronco de pirámide, del tronco
cuadas para describir con precisión situaciones, de cono y de la esfera.
formas, propiedades y configuraciones geomé­
tricas.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Programación

mat2_13_prof.indd 1 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 1
Unidades de volumen I
Nombre   Curso   Fecha

El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa.

Un metro cúbico es el volumen de un cubo que tiene 1 m de arista. El metro cúbico es la unidad
principal de volumen.

1. Completa esta tabla sobre los múltiplos y submúltiplos:

Al nivel del mar y a 4 °C, un litro de agua destilada pesa 1 kilo. 1 kilo = 1 litro = 1 dm3.

2. Completa la tabla sobre las áreas y volúmenes de los poliedros regulares con las fórmulas que faltan.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 1

mat2_13_prof.indd 2 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 2
Unidades de volumen II
Nombre   Curso   Fecha

1. Transforma mentalmente en m3:


a) 25 dam3 = 25 × 1 000 m3 = 25 000 m3 b) 0,02 hm3 = 0,02 × 1 000 000 m3 = 20 000 m3
c) 2 560 dm3 = 2 560 : 1 000 m3 = 2,56 m3 d) 32 000 cm3 = 32 000 : 1 000 000 m3 = 0,032 m3
e) 45 km3 = 45000 000 000 m3 f) 570 000 mm3 = 0,00057 m3

2. Expresa en litros las siguientes cantidades:


a) 5 m3 = 5 000 litros b) 0,008 hm3 = 8 000 000 litros
c) 250 dm3 = 250 litros d) 12 000 cm3 = 12 litros
e) 10 km3 = 10 000 000 000 000 litros f) 250 000 mm3 = 0,25 litros

3. Haz el dibujo y calcula el área y el volumen de un tetraedro de 6 cm de arista. Redondea el resultado


a dos decimales.
A = a2 √3
A = 62 √3 = 62,35 cm2
a3 √2
V=
12
62 √3
V= = 25,46 cm3
12

4. Haz el dibujo y calcula mentalmente el área y el volumen de un cubo de 5 m de arista.

A = 6a   2
A = 6 · 52 = 150 m2
V = a   3
V = 53 = 125 m3

5. Haz el dibujo y calcula el área y el volumen de un octaedro de 7 dm de arista. Redondea el resultado


a dos decimales.
A = 2a   2 √3
A = 2 · 72  √3 = 169,74 dm2
a2 √2
V=
3
73 √2
V= = 161,69 dm3
12

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 2

mat2_13_prof.indd 3 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 3
Áreas y volúmenes del ortoedro, el prisma y el cilindro
Nombre   Curso   Fecha

• El área del ortoedro se deduce de su desarrollo plano, que está formado por 6 rectángulos, igua­
les dos a dos. A = 2(ab + ac + bc).
• El volumen del ortoedro se obtiene multiplicando el largo por el ancho y por el alto. V = abc.

1. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un ortoedro cuyas dimensiones son 10 m, 5 m y 3 m.


A = 2  (ab + ac + bc  )
A = 2  (10 · 5 + 10 · 3 + 5 · 3) = 190 m2
V=a·b·c
V = 10 · 5 · 3 = 150 m3

• El área total del prisma se deduce de su desarrollo plano, que está formado por dos bases
iguales, que son polígonos regulares, y tantos rectángulos iguales como aristas tenga la base.
AT = 2AB + AL.
• El volumen del prisma se obtiene multiplicando el área de la base por la altura. V = AB · H.

2. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un prisma cuadrangular en el que la arista de la base
mide 3 cm y la altura del prisma mide 8 cm.

AB = ℓ      2 ⇒ AB = 32 = 9 cm2
AL = 4ℓ  H ⇒
AL = 4 · 3 · 8 = 96 cm2
AT = 2AB + AL ⇒
AT = 2 · 9 + 96 = 114 cm2
V = AB · H ⇒
V = 9 · 8 = 72 cm3

Una raíz cuadrada es entera cuando el radicando no es un cuadrado perfecto. En estos casos se
puede hallar entre qué dos números enteros positivos se encuentra la raíz cuadrada. El menor de
ellos se llama raíz cuadrada por defecto, y el mayor, raíz cuadrada por exceso.

3. Haz el dibujo y calcula el área y el volumen de un cilindro recto de 4 cm de radio de la base y 7 cm


de altura. Aproxima el resultado a dos decimales.

AB = πR     2 ⇒ AB = π · 42 = 50,27 cm2


AL = 2πRH ⇒ AL = 2 · π · 4 · 7 = 175,93 cm2
AT = 2AB + AL ⇒ AT = 2 · 50,27 + 175,93 = 276,47 cm2
V = AB · H ⇒ V = 50,27 · 7 = 351,89 cm3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 3

mat2_13_prof.indd 4 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 4
Área y volumen de la pirámide, el cono y la esfera I
Nombre   Curso   Fecha

• El área total de la pirámide se deduce de su desarrollo plano, que está formado por un polígono
regular y tantos triángulos isósceles iguales como aristas tenga la base:
AT = AB + AL
• El volumen de la pirámide se obtiene multiplicando un tercio por el área de la base y por la altura:
1
V= A ·H
3 B

1. Completa la tabla con el área y volumen que falta.

2. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un cono recto en el que el radio de la base mide 2 m y
la altura mide 8 m. Aproxima el resultado a dos decimales.

AB = ℓ    2 ⇒ AB = 32 = 9 m2
AL = 4ℓ · h : 2
Se calcula la apotema de la pirámide, h  :
h = √1,52 + 62 = 6,18 m
AL = 4 · 3 · 6,18 : 2 = 37,08 m2
AT = AB + AL ⇒ AT = 9 + 37,08 = 46,08 m2
1 1
V =    AB · H ⇒ V = · 9  6 = 18 m3
3 3

3. Haz el dibujo y calcula el área y el volumen de una pirámide cuadrangular en la que la arista de la
base mide 10 cm y la altura de la pirámide mide 12 cm.
AB = ℓ     2
AB = 102 = 100 m2
AL = 4 · ℓ · h : 2
Se calcula la apotema de la pirámide, h  :
h = √52 + 122 = 13 cm
AL = 4 · 10 · 13 : 2 = 260 cm2
AT = AB + AL ⇒ AT = 100 + 260 = 360 cm2
1
V =      AB · H
3
1
V= · 100 · 12 = 400 cm3
3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 4

mat2_13_prof.indd 5 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 5
Área y volumen de la pirámide, el cono y la esfera II
Nombre   Curso   Fecha

• El área total del cono se deduce de su desarrollo plano, que está formado por una base, que es
un círculo, y un sector circular:
AB = πR2 AL = πRG AT = AB + AL
• El volumen del cono se obtiene multiplicando por un tercio el área de la base por la altura:
1
V= A ·H
3 B

1. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un cono recto en el que el radio de la base mide 2 m y
la altura mide 8 m. Aproxima el resultado a dos decimales.

AB = πR   2 ⇒ AB = π · 22 = 12,57 m2
AL = πRG
Se calcula la generatriz G  :
G = √22 + 82 = 8,25 m
AL = π · 2 · 8,25 = 51,84 m2
AT = AB + AL ⇒ AT = 12,57 + 51,84 = 64,41 m2
1 1
V =     AB · H ⇒ V = · 12,57 · 8 = 33,52 m3
3 3

• El área de la esfera es igual a la de cuatro círculos máximos:


A = 4πR2
• El volumen de la esfera se obtiene multiplicando cuatro tercios por π y por el radio al cubo:
4
V= πR3
3

2. Haz el dibujo y calcula el área y el volumen de una esfera cuyo radio mide 6 cm. Aproxima el resul­
tado a dos decimales.

A = 4πR   2 ⇒
A = 4π · 62 = 452,39 cm2
4
V =     πR   3 ⇒
3
4
V =    π · 63 = 904,78 cm3
3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 5

mat2_13_prof.indd 6 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 6
Área y volumen del tronco de pirámide y tronco de cono
Nombre   Curso   Fecha

• El área total de un tronco de pirámide se deduce de su desarrollo plano, que está formado por dos
bases que son polígonos regulares desiguales, y tantos trapecios isósceles iguales como aristas
tenga la base.
AT = AB1 + AB2 + AL
• El volumen de un tronco de pirámide se obtiene multiplicando un tercio por la suma de las áreas
de las bases más la raíz cuadrada del producto de las áreas, y multiplicando todo por altura.
1
V= (AB1 + AB2 + √AB1 · AB2) · H
3

1. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un tronco de pirámide cuadrada en el que la arista de la
base mayor mide 14 m; la arista de la base menor, 4 m, y la altura, 12 m. Aproxima el resultado a dos
decimales. A = ℓ   2 ⇒ A = 142 = 196 m2
B   1 1 B   1

AB = ℓ   ⇒ AB = 42 = 16 m2
   2
2
2    2

ℓ1 + ℓ 2
AL = 4 · h
2
Se calcula la apotema del tronco de pirámide, h:
h = √52 + 122 = 13 m
14 + 4
AL = 4 · · 13 = 468 m2
2
AT = AB + AB + AL ⇒ AT = 196 + 16 + 468 = 680 m2
   1    2

1
V = (AB + AB + √AB · AB ) · H
3    1    2    1    2

1
V = (9 + 16 + √196 · 16 ) · 12 = 1 072 m3
3

• El área total de un tronco de cono se deduce de su desarrollo plano, que está formado por dos
bases que son dos círculos desiguales, y un trapecio circular:
AT = AB1 + AB2 + AL AB1 = πR2 AB1 = πr2 AL = π(R + r)G
• El volumen de un tronco de cono se obtiene multiplicando un tercio por la suma de las áreas de las
bases más la raíz cuadrada del producto de las áreas de las bases, y multiplicando todo por la altura:
1
V= (AB1 + AB2 + √AB1 · AB2) · H
3

2. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un tronco de cono en el que el radio de la base mayor
mide 10 m; el radio de la base menor, 4 m, y la altura, 15 m. Aproxima el resultado a dos decimales.

AB = πR    2 ⇒ AB = π · 102 = 314,16 m2


   1    1
AT = AB  + AB  + AL
   1    2

AB = πr    2 ⇒ AB = π · 42 = 50,27 m2
   2    2
AT = 314,16 + 50,27 + 710,75 = 1 075,18 m2
1
AL = π   (R + r   )   G V = (AB + AB + √AB · AB ) · H
3    1    2    1    2

Se calcula la generatriz, G   :


1
G = √62 + 152 = 16,16 m V= (314,16 + 50,27 + √314,16 · 50,27) · 15 =
3
AL = π · (10 + 4) · 16,16 = 710,75 m2 = 2 450,50 m3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 6

mat2_13_prof.indd 7 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Completa:
a) 15 dm3 = 15 000 cm3 b) 0,05 dam3 = 50 m3
c) 250 dm3 = 0,25 m3 d) 32 500 000 cm3 = 0,0325 dam3

2. Haz el dibujo y calcula el área y el volumen de un cubo de 4 m de arista.

A = 6a   2 ⇒ A = 6 · 42 = 96 m2
V = a   3 ⇒ V = 43 = 64 m3

3. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un ortoedro cuyas dimensiones son 5 m, 3,5 m y 4 m.

A = 2   (ab + ac + bc  )
A = 2   (5 · 3,5 + 5 · 4 + 3,5 · 4) = 103 m2
V=a·b·c
V = 5 · 3,5 · 4 = 70 m3

4. Calcula el área y el volumen de un prisma pentagonal en el que la arista de la base mide 8 cm, la
apotema de la base mide 5,51 cm y la altura del prisma mide 14 cm. Redondea el resultado a dos
decimales.
P·a
AB =
2
5 · 8 · 5,51
AB = = 110,2 cm2
2
AL = 5 · ℓ · H
AL = 5 · 8 · 14 = 560 cm2
AT = 2AB + AL ⇒ AT = 2 · 110,2 + 560 = 780,4 cm2
V = AB · H
V = 110,2 · 14 = 1 542,8 cm3

5. Haz el dibujo y halla el área y el volumen de un cono recto de 6 m de radio de la base y 8 m de altura.
AB = πR      2
AB = π · 62 = 113,10 m2
AL = πRG
Se calcula la generatriz, G   :
G = √62 + 82 = 10 m
AL = π · 6 · 10 = 188,50 m2
AT = AB + AL
AT = 113,10 + 188,50 = 301,6 m2
1
V =      AB · H
3
1
V = · 113,10 · 8 = 301,6 m3
3

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Evaluación

mat2_13_prof.indd 8 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Programación
Estadística

Objetivos Procedimientos
a. Identificar la población y la muestra de un estu­ ❚❚Utilización e interpretación del lenguaje gráfico
dio estadístico. teniendo en cuenta la situación que se repre­
b. Identificar y clasificar el carácter estadístico ob­ senta y utilizando el vocabulario y los símbolos
servado en un estudio estadístico. adecuados.
c. Hacer tablas de frecuencias absolutas y relati­ ❚❚Interpretación y elaboración de tablas numéri­
vas con datos discretos. cas a partir de conjuntos de datos, de gráficas,
d. Dibujar e interpretar diagramas de barras, polí­ teniendo en cuenta el fenómeno al que se refie­
gono de frecuencias y diagramas de sectores. ren.
e. Trabajar con tablas de datos agrupados. ❚❚Detección de falacias en la formulación de pro­
f. Calcular media, moda y mediana e interpretar posiciones que utilizan el lenguaje estadístico.
sus resultados. ❚❚Planificación y realización individual y colec­
g. Resolver problemas estadísticos aplicando una tiva de tomas de datos utilizando técnicas de
estrategia conveniente y escogiendo el méto­ encuesta, muestreo, recuento y construcción de
do más conveniente para la realización de los tablas estadísticas.
cálculos y representaciones gráficas según su ❚❚Formulación de conjeturas sobre el comporta­
complejidad: con lápiz y papel o con ordena­ miento de una población de acuerdo con los
dor. resultados relativos a una muestra de la misma.
❚❚Formulación de conjeturas sobre el comporta­
Competencias básicas miento de una gráfica teniendo en cuenta el fe­
Competencia en el conocimiento y nómeno que representa.
la interacción con el mundo físico Actitudes
❚❚Aplicar conocimientos básicos de la estadística ❚❚ Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso
para interpretar fenómenos sencillos observa­ de los lenguajes gráfico y estadístico en informa-
bles en el mundo físico y natural. ciones y argumentaciones sociales, políticas y
❚❚Utilizar los conocimientos básicos de estadís­ económicas.
tica para valorar las informaciones que puedan ❚❚Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y
encontrar en los medios de comunicación y en la claridad en el tratamiento y presentación de
muchos mensajes publicitarios. datos y resultados relativos a observaciones,
Competencia para aprender a aprender experiencias y encuestas.
❚❚Valorar la regularidad y constancia del trabajo ❚❚Interés y respeto por las estrategias, e interpre-
taciones a problemas estadísticos distintas de
diario dedicado al estudio y a la realización de
las propias.
actividades de aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal Criterios de evaluación
❚❚ Adaptarse a usar distintas técnicas, instrumentos a.1. Utiliza los conceptos, procedimientos y ter­
y métodos para el aprendizaje de los contenidos minología de estadística unidimensional con
matemáticos de estadística. propiedad.
b.1. Reconoce y clasifica un carácter estadístico.
Contenidos c.1. Haz una tabla de frecuencias absolutas y
Conceptos relativas con datos discretos.
❚❚Población y muestra. d.1. Haz una representación gráfica que recoge
❚❚Carácter estadístico cualitativo, cuantitativo, los datos de un estudio estadístico con un ca­
cuantitativo discreto y cuantitativo continuo. rácter cualitativo y cuantitativo.
❚❚Frecuencia: absoluta y relativa. e.1. Trabaja con datos agrupados en intervalos.
❚❚Marca de clase. f.1. Calcula la moda, la mediana y la media e in­
❚❚Diagrama de barras, diagrama de sectores e terpreta sus resultados.
histograma. g.1. Resuelve problemas estadísticos y toma de­
❚❚Parámetro de centralización: moda, mediana y cisiones con el análisis de los parámetros ob­
media. tenidos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Programación

mat2_14_prof.indd 1 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 1
Tabla de frecuencias
Nombre   Curso   Fecha

La frecuencia absoluta de un valor es el número de veces que se repite. Se representa por ni.
La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al total de datos. Se representa por N.

La frecuencia relativa de un valor es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de


n
datos. Se representa por fi = i .
N
La suma de todas las frecuencias relativas es 1.

1. Se desea hacer un estudio sobre el número de personas que hacen deporte en una localidad. Para
ello se entrevista a 300 personas al azar. Indica la población, la muestra y el carácter estadístico que
se estudia, y clasifica este último.
Población: Todas las personas que viven en esa localidad.
Muestra: 300 personas de la localidad.
Carácter estadístico: Hacer deporte. Es cualitativo.

2. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos:


a) Color del cabello. b) N.º de libros leídos.
c) Peso de un paquete. d) La estatura.
a) Cualitativo. b) Cuantitativo discreto.
c) Cuantitativo continuo.

3. Se ha lanzado un dado numerado con seis caras y se han anotado los resultados siguientes:
1 3 1 4 2 2 5 3 6 2 4 5 4
6 2 3 5 3 6 3 4 1 6 3 4

Clasifica el carácter estudiado y haz una tabla de frecuencias absoluta y relativa.

El carácter es cuantitativo discreto.


xi ni fi
1 3 0.12
2 4 0.16
3 6 0.24
4 5 0.20
5 3 0.12
6 4 0.16
Total 25 1.00

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 1

mat2_14_prof.indd 2 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 2
Representación gráfica I
Nombre   Curso   Fecha

Un polígono de frecuencias o lineal es un gráfico que se realiza uniendo con una línea poligonal
los puntos medios de los extremos superiores de las barras en un diagrama de barras. En el eje de
abscisas se representan los valores del carácter estadístico, y en el eje de ordenadas, las frecuen­
cias absolutas. Se utiliza con datos cuantitativos.

Un diagrama de barras es un gráfico que está formado por barras separadas de altura proporcional
a la frecuencia absoluta de cada valor. En el eje de abscisas se representan los valores del carácter
estadístico, y en el de ordenadas, las frecuencias absolutas. Se utiliza con datos cualitativos.

1. Se ha realizado un estudio en una heladería preguntando a 40 personas sobre los sabores más
solicitados, y se han obtenido los resultados de la tabla siguiente:
xi Chocolate Vainilla Turrón Nata Otro
ni 8 12 7 5 8

a) Representa los datos en un diagrama de barras e interpreta el gráfico obtenido.


b) Representa el polígono lineal.
El sabor más frecuente es la vainilla, y entre el chocolate y a) y b)
la vainilla suponen la mitad de las elecciones.

2. Se ha realizado un estudio sobre el color del coche de un grupo de familias, y se ha obtenido la si­
guiente tabla de frecuencias:
xi Amarillo Azul Blanco Gris Rojo
ni 6 8 10 20 6

a) Representa los datos mediante un diagrama de barras, e interpreta el gráfico obtenido.


b) Representa el polígono lineal.
a) y b)
Claramente el color gris es el color de moda. También se observa
que los colores más llamativos (amarillo y rojo) son los menos
frecuentes. Son colores más juveniles y los jóvenes tienen nor­
malmente menos dinero para comprar un coche.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 2

mat2_14_prof.indd 3 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 3
Representación gráfica II
Nombre   Curso   Fecha

Un diagrama de sectores es un gráfico que consiste en un círculo dividido en sectores de amplitud


proporcional a la frecuencia de cada valor. Se utiliza con datos cualitativos y cuantitativos. Para dibu­
jarlo se sigue este procedimiento:
a) Se calcula la amplitud correspondiente a la frecuencia 1 dividiendo 360° entre el número total de
datos, N:
360°
Amplitud de una unidad =
N
b) Se calcula la amplitud de cada valor multiplicando la amplitud de una unidad por cada frecuencia:
360°
Amplitud de xi = · ni.
N

1. Se ha realizado una encuesta sobre el tipo de deporte preferido entre los estudiantes de un centro
escolar, y se han obtenido los siguientes resultados:
Deporte Atletismo Baloncesto Fútbol Natación
Frecuencia 20 30 40 10

Representa en un diagrama de sectores los datos e interpreta el gráfico obtenido.

El fútbol y el baloncesto son elegidos por la mayor parte de los encuestados. Son claramente los de­
portes preferidos.

2. El siguiente diagrama representa la opinión de 60 vecinos sobre la actuación de su alcalde. Haz la


tabla de frecuencias absolutas y da la amplitud de los ángulos de los sectores.

360 : 60 = 6°

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 3

mat2_14_prof.indd 4 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 4
Representación gráfica de caracteres continuos
Nombre   Curso   Fecha

Un histograma es una representación gráfica mediante rectángulos adosados de altura igual a


su frecuencia. En el eje de abscisas se representan los valores del carácter estadístico agrupados
en intervalos, y en el eje de ordenadas, las frecuencias absolutas. Se utiliza cuando los datos son
cuantitativos discretos y se toman muchos valores diferentes, o cuando son cuantitativos continuos.

1. Representa en un histograma la siguiente tabla de frecuencias:


Intervalo Frecuencias
0-2 5
20-4 10
4-6 12
6-8 9
8-10 4
Total 40

2. El tiempo en minutos que tardan un grupo de escolares en llegar al centro es:


2 5 3 10 6 11 14 7
16 18 8 12 15 10 20 11
10 13 10 18 4 20 6 22
8 15 7 10 24 13 18 15
12 5 16 7 10 12 4 7

Completa la siguiente tabla de frecuencias, representa los datos en un histograma e interpreta los datos.
Intervalo ni fi
0-2 4 0.10
20-4 10 0.25 El tiempo empleado más
4-6 14 0.35 frecuente está entre
6-8 8 0.20 10 y 15 minutos.
Hay muy pocos alumnos
8-10 4 0.10
que vivan al lado del
Total 40 1.00 centro o muy lejos.

3. El siguiente histograma recoge el peso de los riñones, redondeados en gramos, de personas norma­
les de 40 años. Haz la tabla de frecuencias e interpreta el resultado.
Peso ni
200-240 1
240-280 7
280-320 10
320-360 12
360-400 8
400-440 2
Total 40
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 4

mat2_14_prof.indd 5 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 5
Medidas de centralización I
Nombre   Curso   Fecha

La media de un conjunto de datos es el resultado que se obtiene al dividir la suma de todos los datos
entre el número total de ellos. Se representa por x– .
La media solo se puede calcular si los datos son cuantitativos.

La mediana de una distribución es el valor que está en el centro al ordenar los datos; es decir, el
número de datos menores que él es igual al número de datos mayores que él. Para poder calcular la
mediana, los datos se tienen que poder ordenar.

1. Calcula la media aritmética, la moda y la mediana de la siguiente tabla de datos:


xi 3 4 5 6 7 8
ni 1 4 10 5 4 1

xi ni ni · xi
3 1 3
4 4 16
5 10 50
6 5 30
7 4 28
8 1 8
Total 25 135
135
Media x– = = 5,4; Moda: 5; Mediana: 5
25
2. Los goles que ha marcado un equipo de fútbol en los últimos 20 partidos han sido:
N.o de goles xi 0 1 2 3 4 5
Frecuencia ni 2 5 8 2 2 1

Calcula los parámetros de centralización que tengan sentido, e interpreta el resultado.


xi ni ni · xi
0 2 0
1 5 5
2 8 16
3 2 6
4 2 8
5 1 5
Total 20 40
Como el carácter es cuantitativo, se pueden calcular los tres parámetros.
40
Media x– = = 2; Moda: 2; Mediana: 2
20
La media de dos goles es el valor alrededor del cual se distribuyen los datos. Además, en este caso,
la mediana, que es el valor central, coincide con la media y la moda.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 5

mat2_14_prof.indd 6 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 6
Medidas de centralización II
Nombre   Curso   Fecha

1. Los días que en una ciudad se han dado distintos factores climáticos han sido:
xi Lluvia Soleado Nubes y claros Nublado
ni 9 12 5 4

Calcula los parámetros de centralización que tengan sentido, e interpreta el resultado.


Como el carácter es cualitativo no ordenable, el único parámetro que tiene sentido es la moda.
Moda: Soleado.

2. Calcula la media en la tabla de frecuencias:


xi 3-7 7-11 11-15 15-19
ni 4 10 3 3

Intervalo xi ni xi · ni
3-7 5 4 20
7-11 9 10 90
11-15 13 3 39
15-19 17 3 56
Total 20 200

3. Las notas que un grupo de estudiantes ha obtenido en un examen de Lengua han sido:
Notas: xi 3 4 5 6 7 8 10
Frecuencia: ni 2 3 9 5 3 2 1

Calcula los parámetros de centralización que tengan sentido, e interpreta el resultado.


Notas ni ni · xi
3 2 6
4 3 12
5 9 45
6 5 30
7 3 21
8 2 16
10 1 10
Total 25 140

Como el carácter es cuantitativo, se pueden calcular los tres parámetros.


140
Media x– = = 5,6; Moda: 5; Mediana: 5.
25
El valor de la nota media, 5,6, es el valor alrededor del cual se distribuyen los datos. En este caso,
además, la mediana, que es el valor central, está en 5, próxima a la media. La mayoría de las notas
están próximas al 5.
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 6

mat2_14_prof.indd 7 25/05/12 7:47


Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Se ha realizado una encuesta sobre las preferencias de lectura de un grupo de personas, y se han
recogido los siguientes datos:
Novela Aventuras C. ficción Aventuras Novelas
Aventuras C.ficción Novela Aventuras C. ficción
Poesía C.ficción Poesía Novela Aventuras
Aventuras Novela Aventuras C.ficción Aventuras
C. ficción Aventuras C. ficción C. ficción Novelas
Novela C.ficción Poesía Aventuras C. ficción
C. ficción Aventuras Novelas C.ficción Novela
Novela Poesía Aventuras Aventuras Aventuras
Clasifica el carácter y haz una tabla de frecuencias absoluta y relativa. Interpreta el resultado.
xi ni fi
Novelas 10 0,25
Aventuras 14 0,35 Carácter cualitativo.
C. ficción 12 0,30
Claramente, la poesía es el género menos
Poesía 4 0,10 leído, mientras que los otros tres géneros se
Total 40 1,00 reparten de forma parecida.

2. Los precios de varias colonias que hay en una tienda se recogen en la siguiente tabla:
Precio(€) 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 Total Representa los datos en un histo­
N.o frascos 6 15 10 7 2 40 grama e interpreta los resultados.

Aproximadamente la mitad de las colonias son


de un precio menor de 12 €, repartidos en dos
intervalos. La otra mitad se reparte en tres
intervalos, y en el último, que es el más caro,
hay poca frecuencia.

3. Calcula la media en la siguiente tabla de frecuencias:


xi 5-10 10-15 15-20 20-25
ni 8 12 14 6
Representa los datos en un diagrama de barras. Calcula los parámetros de centralización que tengan
sentido, e interpreta el resultado.
Intervalo xi ni xi · ni
5-10 7,5 8 60
10-15 12,5 12 150
590
15-20 17,5 14 245 Media x– = = 14,75
40
20-25 22,5 6 130
Total 40 590
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Matemáticas 2.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Evaluación

mat2_14_prof.indd 8 25/05/12 7:47

También podría gustarte