Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 1. Psicología Ambiental en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad del Valle de México

Psicología Ambiental

María del Rocío Suárez Tello

“Práctica 1”

Encargada: Ana Tamara Vega Palencia.


Karen Pescina Ortega.
María Fernanda Cruz Robles.
Dulce Graciela Farrera López.
Olivia Isabel Galaviz Solis.

31/08/2021
Manejo de residuos en mares y ríos

Introducción

En el medio marítimo, los océanos, todos los mares y las zonas costeras adyacentes,
constituyen un todo integrado que es un componente esencial del sistema mundial de
sustentación de vida y un valioso recurso que ofrece posibilidades para un desarrollo
sostenible. Por esta razón, se busca atraer especial atención a los mares y ríos que se
encuentran en un estado de peligro ambiental debido a la grave contaminación de residuos
provenientes de diversas ciudades y estados de México.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015) define los residuos
como desechos de materiales desperdiciados y revueltos que son separados, manejados,
reciclados y tratados para su máximo uso en nuevos ciclos de producción y consumo. A su vez,
la SEMARNAT también plantea que la contaminación del medio ambiente ha sido una relación
directa de la sobrepoblación, urbanización, el desarrollo industrial, cambios tecnológicos y los
patrones de consumo de los seres humanos.

Acorde a la Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión


(2019) México fue el sexto país más turístico del mundo en 2018, donde los principales
destinos turísticos fueron Cancún con 5,915,025 turistas, Acapulco son 4,651,454 turistas y la
Riviera Maya con 3,264,826 turistas.

Cancún, Quintana Roo se localiza a 370 km de la capital del estado de Quintana Roo
(Chetumal) y cuenta con una extensión territorial de 1979 km². Su flora es principalmente selva,
manglares y pantanos abarcando la mayor parte del norte del estado, también se encuentran
zonas boscosas.

Por otra parte Acapulco de Juárez, Guerrero se localiza al sur de la capital


(Chilpancingo) y cuenta con una extensión territorial de 1,724.64 km². En cuanto a los recursos
naturales, los principales son su flora (selva caducifolia, bosque de pino y encino, jacaratia
mexicana, entre otros) y fauna (conejo, tejón, zorrillo, mapache, garza, tortuga marina, perico,
entre otros) que es muy variada, así como los ríos, arroyos y lagos, y principalmente lo que se
obtenga de sus playas y mar abierto; así mismo los suelos son muy aptos para el desarrollo de
la agricultura y la ganadería.

Con respecto a la actividad turística, siendo la más importante de la economía del


municipio, cuenta con atractivos culturales de renombre, con infraestructura de calidad turística
internacional concentrados en gran parte en la bahía de Acapulco, en las playas de Isla de la
Roqueta, la Quebrada puerto Marqués, pie de la Cuesta y el histórico fuerte de San Diego.

El Cañón del Sumidero se encuentra ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el cual es un


estado que recibe mucho turismo debido a su historia y presencia de antiguas culturas
mesoamericanas, contando con uno de los treinta y cinco Patrimonios de la Humanidad de
México: la Zona arqueológica de Palenque, rodeada de su característica selva húmeda y
diversos cuerpos de agua. Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el
estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con
la República de Guatemala, es el octavo estado más grande de la República al contar con
74,415 km2.

Con base en la información que brindada a continuación, se darán a conocer de igual


manera los diversos programas de intervención ambiental que existen para mitigar los efectos
de este problema a tratar, el manejo de residuos en mares y ríos.

Desarrollo

Quintana Roo

Programa OLAS Océano Limpio, organizado por Geocycle, de la Ciudad de Quintana


Roo empresa de servicios de manejo de residuos y Cooperación Alemana para el Desarrollo
sustentable que ejecuta este proyecto.

Uno de los principales objetivos de Quintana Roo por un Océano Limpio consiste en
mejorar la gestión integral de los residuos de plástico que propone reintegrar estos materiales a
las cadenas productivas en vez de mandarlos a rellenos sanitarios, el cual se realizará
mediante un enfoque integral que incluirá prevenir antes de reducir para luego reciclar y lo
mejor de todo recuperara los materiales que se usarán como combustibles alternos. El proyecto
Olas de Océano Limpio tendrá una duración de 3 años.

En su primer año 2018 se establecieron líneas base de medición para investigar y


diagnosticar la problemática, las cuales incluyeron establecer vínculos y comunicación entre los
sectores público, privado incluyendo académicos y algunas comunidades. Al cierre del año
2019 se obtuvieron los siguientes resultados

Programa OLAS, apoya la iniciativa municipal que instalan centros de acopio de


residuos de plástico los cuales permitieron que habitantes de la ciudad tengan un lugar para
depositar estos materiales. Los residuos plásticos PET se separan para enviarlos a una
empresa especializada en reciclaje. Con ello, OLAS impulsa una iniciativa que contribuirá a
gestionar la basura generada espera llegar a 12 centros de acopio que reciclarán cerca 150
toneladas de residuos plásticos

Se está elaborando una Guía práctica para disminución de plásticos innecesarios,


dirigida al sector hotelero y turístico en colaboración con la Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente del Estado de Quintana Roo (SEMA). Forma parte del Pacto de Quintana Roo por un
Océano Limpio (OLAS) firmado en Octubre de 2018.

La Guía Práctica es una herramienta que aplica los principios de la economía circular
para elevar la competitividad y la calidad de los servicios del sector turismo al tiempo que se
protegen los ecosistemas marinos.

En julio de 2019, se organizó un taller de comunicación para alinear estrategias entre


empresas, autoridades, académicos y asociaciones civiles. Participaron la Secretaría de
Ecología y Medio Ambiente (SEMA), la Universidad Tecnológica (Unitec), el Municipio de Benito
Juárez, GIZ, Geocycle, Grupo Hotelero AHAU y otros organismos.

Guerrero

En la ciudad de Acapulco de Juárez, se lleva a cabo el Programa ”Mares Limpios” el


cual tiene la finalidad de promover el desarrollo sustentable y costero a través de la educación
ambiental.

Su primera intervención se llevó a cabo el 7 de septiembre del 2020 en diferentes


playas de Acapulco, tanto en la zona Tradicional, Diamante y Dorada.
Prestadores de servicios turísticos, grupos ecologistas y ambientalistas participaron en este
programa, fue así que el 17 de noviembre del 2020 se llevó a cabo el segundo encuentro en la
bahía de Acapulco el cual es el principal activo que fomenta la economía para el estado de
Guerrero a través de la actividad turística.

Para llevar a cabo esta intervención se redoblaron acciones de limpieza en coordinación con
una brigada de buzos y ambientalistas voluntarios, se realizaron diferentes actividades como
recoger la franja de arena desechos arrastrados por las recientes lluvias. Además se
sembraron plantas cocoteras, se recolectó material pet y se coló la arena para extraer objetos
punzocortantes o palillos que pudieron ocasionar alguna herida a los bañistas.

Aunque dicha intervención fue pequeña logró grandes cambios para todos, uno de ellos fue
que prestadores de servicios turísticos y grupos ambientalistas se unieran a este programa
haciéndolo permanente de tal manera que el puerto en poco tiempo ofrezca una imagen limpia
y agradable para los turistas y residentes.

Chiapas

La Educación Ambiental en Chiapas se inicia, como en la mayoría de los países


Latinoamericanos, de manera práctica, sin sustento y sin un marco conceptual de referencia,
pero tratando de resolver la problemática ambiental existente.

El 18 de marzo de 2009 se expide la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, la cual


representa un instrumento de política ambiental estatal que permite llevar a cabo acciones en
materia de medio ambiente con el fin de conservar y proteger los ecosistemas que no han sido
deteriorados y recuperar aquellos que presentan daños por la acción natural o por el ser
humano. En su Artículo 59, plantea la promoción de la educación ambiental para el desarrollo
sustentable como eje temático transversal, así como la implementación del Plan de Educación
Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas.

En 2011 se crea el Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de


Chiapas, Bajo Condiciones de Cambio Climático. Se crea este documento cómo un instrumento
articulador y favorecedor de una conciencia ambiental y de la participación corresponsable en
la solución de la compleja problemática ambiental; también como una herramienta para un uso
más eficiente de los recursos destinados a las acciones de educación ambiental, capacitación
para el desarrollo sustentable y la comunicación educativa.

El Programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA), creado en 2013, es un


programa a cargo de la Secretaría de Educación, se encuentra respaldado por Secretarías y
Comisiones vinculadas al medio ambiente, a fin de articular esfuerzos que permitan atender
con propuestas integrales los problemas que afectan la biodiversidad. Es un programa que está
pensado de manera transversal, en un movimiento interinstitucional que genere la participación
de todos los actores de la comunidad educativa en articulación con la comunidad.

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas destaca la Secretaría de Medio Ambiente e


Historia Natural (SEMAHN), la cual, es una Dependencia del Poder Ejecutivo del Estado de
Chiapas, donde se aborda el tema de la contaminación de residuos en el Cañón del Sumidero.

La SEMAHN tiene como objetivo principal, aplicar la normatividad en materia de medio


ambiente, ordenamiento ecológico territorial de flora y fauna en el Estado, coordinando
acciones y mecanismos con Dependencias y Entidades de los tres órdenes de Gobierno, con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de los chiapanecos y evitar el deterioro de los recursos
naturales y medio ambiente, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, y la
adaptación a los efectos del cambio climático, promoviendo además, la conservación,
restauración y propagación de la flora y fauna silvestre o acuática de la Entidad.

Su visión es ser la dependencia líder en la instrumentación de las políticas públicas y


estrategias que garanticen la conservación del patrimonio natural y sostenibilidad del medio
ambiente, con la gestión participativa y comprometida de la sociedad.

La SEMAHN fomenta la protección, restauración y conservación de los ecosistemas,


recursos naturales, bienes y servicios ambientales de la Entidad, en coordinación con las
instancias competentes y en los asuntos no reservados a la Federación, con el fin de propiciar
su aprovechamiento y desarrollo sustentable. De igual manera, promueve la creación, y
administración de parques, reservas, corredores biológicos y áreas naturales que aseguren la
permanencia de las regiones prioritarias para la conservación de la flora y fauna, así como la
producción de bienes y servicios ambientales en beneficio de la sociedad.

Esta secretaría coordina y supervisa la ejecución de proyectos de desarrollo sustentable


y de programas de restauración ecológica a especies de flora y fauna protegidas. De igual
manera, establece y administra el sistema de información para el desarrollo forestal, y
adicionalmente planea y supervisa el desarrollo de programas operativos anuales de
restauración, reconversión y manejo sustentable de ecosistemas y cuencas forestales.

De acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, la


Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural tiene a su cargo atribuciones como programar
y coordinar junto con instancias federales la realización de acciones preventivas, de
restructuración del daño y evitar la destrucción de recursos naturales en el estado, así como,
evaluar el impacto ambiental de proyectos desarrollados dentro del sector público y privado.
Además de realizar estudios que fortalezcan la protección ecológica, junto con promover
medidas preventivas para mitigar daños.

De igual forma, otra de las atribuciones de la SEMAHN es promover en coordinación


con las autoridades competentes, las medidas pertinentes para la regulación del manejo y
disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. (Secretaría del Medio
Ambiente e Historia Natural, 2021)

Conclusiones

Con este trabajo, se buscó dar a conocer los diferentes programas de intervención
ambiental que se encuentran vigentes en México referente a los residuos en mares y ríos. Esta
información permite ampliar el conocimiento preexistente, así como reflexionar respecto a la
diversidad de programas que a pesar de que para fines de este trabajo fueron clasificados bajo
la misma problemática, cada uno de los programas mantiene su propio eje junto con sus
propias metas. Todos los programas surgen bajo una premisa básica, ayudar a preservar el
medio ambiente y sus magníficas áreas llenas de biodiversidad tanto en la flora como en la
fauna del lugar.

Tanto en la pequeño estado de Tuxtla Gutiérrez como en la gran ciudad de Quintana


Roo, se pueden encontrar varios programas diseñados con este mismo fin, lo cual puede
atribuirse a la creciente necesidad que enfrenta no solo México, si no el mundo a causa de
factores ambientales que orillan a que tanto ciudadanos como instituciones decidan tomar
acción para limitar los efectos del consumismo en el medio ambiente, y buscar concientizar
acerca de la conducta ambiental necesaria para preservar, en este caso, mares y ríos intactos
o al menos, lo más libres posibles de residuos ajenos al medio natural.

Es un trabajo en conjunto que debe ser una responsabilidad adquirida tanto por
instituciones gubernamentales, como de empresas nacionales y transnacionales quienes
fomentan en gran medida la contaminación ambiental a causa del uso desmedido de recursos
naturales y la contaminación generada con sus productos, de igual manera los ciudadanos
deben involucrarse tanto en la prevención al mejorar sus hábitos de consumo, como en la
promoción al mantener un estándar alto para sí mismos, su círculo cercano y para aquellas
empresas que no mantengan comportamientos proambientales.

Bibliografía

Ávila García, P., Pablos Hach, J.L. y Pelayo Moller, C.M. (2018). Estudio sobre la protección de
ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos. Universidad
Nacional Autónoma de México.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ESTUDIO_RIOS_LAGOS_A
CUIFEROS.pdf

Alonzo Marrufo, E. R., y Paz Hernández, C. (2014). Generación y manejo de residuos sólidos
en áreas naturales protegidas y zonas costeras: el caso de Isla Holbox, Quintana Roo.
Sociedad y Ambiente, 1(5), 92-114. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745079006.pdf
Corona Valencia, J. (2014). Propuesta de una intervención de educación ambiental integrada
en la práctica de la actividad deportiva en un trayecto del río Duero. Universidad de
Guadalajara.
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5779/Corona_V
alencia_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Estatal del Agua. (2009). Plan de manejo integral de la cuenca del cañón del sumidero
Chiapas-México. Issuu.
https://issuu.com/inesachiapas/docs/plan_de_manejo_integral_de_la_cuenc

Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión. (2019). Plásticos


en los océanos. INCyTU. 034.
https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_19-034.pdf

Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural. (2021). Medio Ambiente.


https://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/conocenos

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). En un mar de residuos: el cambio
necesario.https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD0
02248.pdf

También podría gustarte