Práctica 1. Psicología Ambiental en México
Práctica 1. Psicología Ambiental en México
Práctica 1. Psicología Ambiental en México
Psicología Ambiental
“Práctica 1”
31/08/2021
Manejo de residuos en mares y ríos
Introducción
En el medio marítimo, los océanos, todos los mares y las zonas costeras adyacentes,
constituyen un todo integrado que es un componente esencial del sistema mundial de
sustentación de vida y un valioso recurso que ofrece posibilidades para un desarrollo
sostenible. Por esta razón, se busca atraer especial atención a los mares y ríos que se
encuentran en un estado de peligro ambiental debido a la grave contaminación de residuos
provenientes de diversas ciudades y estados de México.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015) define los residuos
como desechos de materiales desperdiciados y revueltos que son separados, manejados,
reciclados y tratados para su máximo uso en nuevos ciclos de producción y consumo. A su vez,
la SEMARNAT también plantea que la contaminación del medio ambiente ha sido una relación
directa de la sobrepoblación, urbanización, el desarrollo industrial, cambios tecnológicos y los
patrones de consumo de los seres humanos.
Cancún, Quintana Roo se localiza a 370 km de la capital del estado de Quintana Roo
(Chetumal) y cuenta con una extensión territorial de 1979 km². Su flora es principalmente selva,
manglares y pantanos abarcando la mayor parte del norte del estado, también se encuentran
zonas boscosas.
Desarrollo
Quintana Roo
Uno de los principales objetivos de Quintana Roo por un Océano Limpio consiste en
mejorar la gestión integral de los residuos de plástico que propone reintegrar estos materiales a
las cadenas productivas en vez de mandarlos a rellenos sanitarios, el cual se realizará
mediante un enfoque integral que incluirá prevenir antes de reducir para luego reciclar y lo
mejor de todo recuperara los materiales que se usarán como combustibles alternos. El proyecto
Olas de Océano Limpio tendrá una duración de 3 años.
La Guía Práctica es una herramienta que aplica los principios de la economía circular
para elevar la competitividad y la calidad de los servicios del sector turismo al tiempo que se
protegen los ecosistemas marinos.
Guerrero
Para llevar a cabo esta intervención se redoblaron acciones de limpieza en coordinación con
una brigada de buzos y ambientalistas voluntarios, se realizaron diferentes actividades como
recoger la franja de arena desechos arrastrados por las recientes lluvias. Además se
sembraron plantas cocoteras, se recolectó material pet y se coló la arena para extraer objetos
punzocortantes o palillos que pudieron ocasionar alguna herida a los bañistas.
Aunque dicha intervención fue pequeña logró grandes cambios para todos, uno de ellos fue
que prestadores de servicios turísticos y grupos ambientalistas se unieran a este programa
haciéndolo permanente de tal manera que el puerto en poco tiempo ofrezca una imagen limpia
y agradable para los turistas y residentes.
Chiapas
Conclusiones
Con este trabajo, se buscó dar a conocer los diferentes programas de intervención
ambiental que se encuentran vigentes en México referente a los residuos en mares y ríos. Esta
información permite ampliar el conocimiento preexistente, así como reflexionar respecto a la
diversidad de programas que a pesar de que para fines de este trabajo fueron clasificados bajo
la misma problemática, cada uno de los programas mantiene su propio eje junto con sus
propias metas. Todos los programas surgen bajo una premisa básica, ayudar a preservar el
medio ambiente y sus magníficas áreas llenas de biodiversidad tanto en la flora como en la
fauna del lugar.
Es un trabajo en conjunto que debe ser una responsabilidad adquirida tanto por
instituciones gubernamentales, como de empresas nacionales y transnacionales quienes
fomentan en gran medida la contaminación ambiental a causa del uso desmedido de recursos
naturales y la contaminación generada con sus productos, de igual manera los ciudadanos
deben involucrarse tanto en la prevención al mejorar sus hábitos de consumo, como en la
promoción al mantener un estándar alto para sí mismos, su círculo cercano y para aquellas
empresas que no mantengan comportamientos proambientales.
Bibliografía
Ávila García, P., Pablos Hach, J.L. y Pelayo Moller, C.M. (2018). Estudio sobre la protección de
ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos. Universidad
Nacional Autónoma de México.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ESTUDIO_RIOS_LAGOS_A
CUIFEROS.pdf
Alonzo Marrufo, E. R., y Paz Hernández, C. (2014). Generación y manejo de residuos sólidos
en áreas naturales protegidas y zonas costeras: el caso de Isla Holbox, Quintana Roo.
Sociedad y Ambiente, 1(5), 92-114. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745079006.pdf
Corona Valencia, J. (2014). Propuesta de una intervención de educación ambiental integrada
en la práctica de la actividad deportiva en un trayecto del río Duero. Universidad de
Guadalajara.
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5779/Corona_V
alencia_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Estatal del Agua. (2009). Plan de manejo integral de la cuenca del cañón del sumidero
Chiapas-México. Issuu.
https://issuu.com/inesachiapas/docs/plan_de_manejo_integral_de_la_cuenc
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). En un mar de residuos: el cambio
necesario.https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD0
02248.pdf