Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE

LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 Y 5 AÑOS DEL GRADO

JARDÍN JORNADA TARDE DEL CENTRO DE ESTIMULACIÓN ARTISTICA SI

MI SOL SI

YERALDI YISED PEÑARANDA LEÓN

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AGUACHICA, CESAR

2017
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LA

ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 Y 5 AÑOS DEL GRADO JARDÍN

JORNADA TARDE DEL CENTRO DE ESTIMULACIÓN ARTISTICA SI MI SOL

SI

YERALDI YISED PEÑARANDA LEÓN

Trabajo de grado para optar el título de

Licenciado en pedagogía infantil

Director

Carlos Andrés Gutiérrez González

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AGUACHICA, CESAR

2017
DEDICATORIA.

Poder escribir estas palabras me llenan de gozo. Es para mí un momento de reflexión

importante dentro de todo este arduo proceso académico.

Dios, a ti te dedico el resultado final de este trabajo porque me has dado la fortaleza, la

confianza, la sabiduría y sobre todo la compañía necesaria para poder lograrlo.

A mi madre, que es la musa de mi inspiración, mi guía y mi todo. Porque siempre ha

confiado en mí, porque me lo ha entregado todo; aun aquello que no tiene y por ser la

persona que más me ama en este mundo.

Padre, a ti que siempre tienes la palabra precisa para ajustar las cosas a las situaciones de la

vida, por darme seguridad y brindarme toda tu confianza.

A mis sobrinos y hermanos que son motivo de la inspiración de esta formación, porque es a

través de ella que podré brindarles toda mi ayuda.

Yeraldi Yised Peñaranda León.


AGRADECIMIENTOS.

De manera especial expreso un sincero agradecimiento a las siguientes personas.

Carlos Andrés Gutiérrez González, director del proyecto y profesor de la Fundación

universitaria del área andina, por su aceptación, compromiso, tiempo, paciencia y sobre

todo por sus enseñanzas, a fin de realizar un trabajo con las exigencias y el compromiso

debido.

Kelly Miranda Pérez, licenciada en pedagogía infantil y rectora del Centro de estimulación

artística Si Mi Sol Si, por abrirme siempre las puertas de su institución, por compartir todos

sus conocimientos y sembrar una semilla Waldorf en mí.

A los pequeños del grado jardín jornada tarde, por permitirme ser parte de su formación,

por brindarme su amor y por ser siempre el grupo de trabajo durante mis consecutivas

prácticas pedagógicas.

De igual manera a toda la comunidad educativa del centro (docentes, secretaria y

auxiliares) por la acogida, la palabra de respeto, admiración y aprecio dentro del proceso

pedagógico de las prácticas.

Por último y de manera especial a mi familia por tenerme siempre en sus oraciones, por

desearme siempre lo mejor y ser fuente de apoyo en todo momento. Por el esfuerzo, el

acompañamiento y las palabras de aliento en los momentos difíciles de mi vida.

Yeraldi Yised Peñaranda León.


RESUMEN

Esta investigación tiene como objeto fortalecer el proceso de enseñanza de la escritura de los
niños de 4 y 5 años del grado jardín del centro de estimulación artística Si Mi Sol Si de
Aguachica, Cesar. Su pedagogía es Waldorf, por ello inician el proceso escritural a los 7
años, sin embargo, el centro solo imparte su educación hasta el grado Jardín, lo cual
comprende analizar que este grupo sale en busca de nuevas escuelas al año siguiente, con
pedagogías diferentes y en la que los niños ya llevan un avance sobre a la escritura en esta
etapa.

Se consideró importante el análisis de las dificultades en cuanto al desarrollo de actividades


que impliquen la destreza manual, la comprensión de la metodología de enseñanza de la
pedagogía Waldorf y la tradicional y el conocer las actividades de mayor gusto por los
menores.

Con el propósito de identificar las estrategias para fortalecer el proceso de la escritura este
proyecto toma como metodología de trabajo una investigación cualitativa enfocada en el
estudio de casos, a fin de comprender la problemática a través del análisis de los datos
obtenidos mediante la observación y las entrevistas como técnicas e instrumentos mediante
las cuales el investigador se involucra de manera real o vivencial en las actividades diarias
de los investigados.

Este proyecto da importancia a la enseñanza de la escritura para que los estudiantes reciban
un aprendizaje según las necesidades educativas del medio, y por consiguiente no se vean
afectados emocional y académicamente al ingresar a otra institución con pedagogía una
pedagogía distinta.

PALABRAS CLAVE: Pedagogía Waldorf, estrategias, escritura, dificultades, actividades

lúdicas.
SUMMARY
This research aims to strengthen the process of teaching the writing of children of 4 and 5
years old from kindergarten of at Centro de Estimulación Artística “Si Mi Sol Si” in
Aguachica, Cesar. Its methodology is based on Waldorf, so they begin the process of writing
at 7 years, however, the center only imparts its education to kindergarten students, which
includes analyzing that this group leaves for new schools the following year, with different
methodologies in which children already carry a breakthrough on writing at this stage.
It was considered important to perform the analysis of the difficulties in the development of
activities involving manual dexterity, the understanding of Waldorf’s teaching methodology
and the traditional pedagogy, and to know the activities of greater taste by the students.
With the purpose of identifying strategies to strengthen the process of writing this project
takes as a working methodology a qualitative research focused on the case study, in order to
understand the problematic through the analysis of data obtained through observation and
interviews as techniques and instruments through which the investigator engages in a real or
experiential way in the daily activities of the researched population.
This project gives importance to the teaching of writing so that students receive input
according to the educational needs of the environment, and therefore not be affected
emotionally and academically when entering another institution with a different
methodology.

Key Words: Waldorf pedagogy, strategies, writing, difficulties, recreational activities.


Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 5
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 7
4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 8
5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 10
5.1 Objetivo general ............................................................................................................. 10
5.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 10
6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 11
6.1 La escritura .................................................................................................................. 11
6.2 La escritura en la pedagogía Waldorf ......................................................................... 12
6.2.1 Currículo Waldorf ....................................................................................................... 13
6.2.2 La escritura en el primer septenio (0 – 7 años). .......................................................... 14
6.2.3 Método de enseñanza de las letras en la pedagogía Waldorf. ..................................... 15
6.3 Una Comparación: pedagogía Tradicional y pedagogía Waldorf. .............................. 17
6.4 Estrategias pedagógicas .............................................................................................. 19
6.4.1 Grafomotricidad. ......................................................................................................... 23
7. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 24
7.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................ 24
7.2 Población y muestra .................................................................................................... 25
7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 26
7.3.1 La entrevista. ............................................................................................................... 26
7.3.2 La observación. ........................................................................................................... 27
8. RESULTADOS ........................................................................................................... 28
9. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 36
9.1 Recomendaciones. ....................................................................................................... 38
10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 39
Lista de tablas

Tabla 1 Comparación sobre la escritura entre la pedagogía tradicional y Waldorf. ............ 18


Tabla 2 Desarrollo del agarre del lápiz ................................................................................. 30
Tabla 3 Tipo de agarre de cada niño del centro artístico Si Mi Sol Sol Si, grado jardín JT. 30
Tabla 4 Detalle del tipo de agarre teniendo en cuenta la cantidad de niños. ........................ 31
Tabla 5 Actividades lúdicas de gusto por los niños. ............................................................ 34

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Representación del modo de enseñanza de las letras en la pedagogía Waldorf


.............................................................................................................................................. 17
Ilustración 2 Porcentaje de cada tipo de agarre del total de los estudiantes del grado jardín.
.............................................................................................................................................. 32
Ilustración 3 Tipo de agarra del lápiz de los niños de otros colegios vinculados al centro. . 32
Ilustración 4 Tipo de agarre del lápiz de los niños que pertenecen al centro Si Mi Sol Si
grado jardín ........................................................................................................................... 33

Lista de Anexos

Anexo 1
Anexo 2 Diagnóstico de la práctica Jardín.
Anexo 3 Entrevista a la rectora del centro Kelly Miranda Pérez.
Anexo 4 Entrevista a la docente del aula Maternal Erika Chinchilla Moreno.
Anexo 5 Entrevista a la docente del aula Jardín Wendy López Uribe.
Anexo 6. Observación 1.
Anexo 7. Observación 2.
Anexo 8. Observación 3.
Anexo 9. Registro fotográfico de visitas del trabajo de campo.
1. INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la escritura en los primeros años de vida debe ser una experiencia feliz que
aporte a los infantes las herramientas necesarias para desarrollar adecuadamente los procesos
que comprenden esta actividad. Para ello, es fundamental el papel que cumple el docente
dentro del aula, es decir, se necesita de la imaginación, creatividad y los espacios que este
propicie para la aplicación de actividades lúdicas y creativas que permitan un aprendizaje
significativo.

El centro de estimulación artística Si Mi Sol Si, fundamentado a través de la pedagogía


Waldorf, es pionero en cuanto a esta educación dentro del municipio de Aguachica, Cesar.
Se ha caracterizado por brindar a sus estudiantes una formación espiritual y multicultural a
través de los pilares de la educación inicial: el juego, el arte, la literatura y la exploración del
medio.

El currículo de la pedagogía Waldorf indica que los estudiantes inician el proceso de escritura
a los 7 años. Sin embargo, al terminar el grado Jardín los estudiantes de este centro en edades
de 4 y 5 años saldrán en la búsqueda de nuevas instituciones, las cuáles imparten una
pedagogía diferente, y que han iniciado el proceso escritural en el grado Pre-jardín.

Ante esta problemática, se hace indispensable iniciar un proceso de escritura en el centro a


fin de brindar a sus estudiantes las herramientas básicas para su formación desde la
pedagogía. Sin embargo, se observa y se manifiesta mediante la respuesta del interrogante,
¿Qué actividades implementa para que los niños inicien el proceso del desarrollo de la
escritura?, que en el grado jardín no se implementan actividades que favorezcan al desarrollo
de la escritura en los menores.

El objetivo de esta investigación es identificar estrategias pedagógicas que fortalezcan el


desarrollo de la escritura en los niños del grado Jardín teniendo en cuenta la pedagogía del
centro con el propósito de no afectar el proceso educativo.

Para alcanzar este objetivo, se tuvo en cuenta las dificultades que tienen los niños entorno a
la temática, el gusto por el juego y las actividades lúdicas para identificar y proponer a partir
de ello estrategias de mayor afinidad y la comparación del proceso de enseñanza de la
escritura de la pedagogía Waldorf y tradicional mediante la observación y la entrevista.

3
Cada uno de los datos obtenidos a lo largo de la investigación permiten favorecer la
problemática e intervenir de manera eficaz teniendo en cuenta las dificultades, los procesos
y las metodologías de aplicación en el aula, permitiendo que el docente comprenda la
importancia de la enseñanza- aprendizaje de la escritura.

4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La escritura es un instrumento de la comunicación y el lenguaje. Es un conjunto de signos
gráficos que sigue unas normas que se deben cumplir para que los conocimientos,
informaciones o sentimientos escritos transmitan el mensaje de forma clara. Aprender a
escribir requiere del niño no solamente el trazado de letras, sino la conciencia de que lo que
se dice se puede escribir (Ferreiro, Sf). El proceso de la enseñanza de la escritura es complejo
y toma su tiempo y dedicación. Es importante que los educadores y las familias ayuden al
niño a pensar, descubrir nuevas ideas, organizar su pensamiento y explicar el mundo mucho
mejor. Es una competencia clave para nuestro desarrollo personal e intelectual y se asocia
con las características del desarrollo del pensamiento comunicativo ya que para poder
comunicarnos escrituralmente también debemos hacerlo oralmente.

El grado Jardín jornada tarde, del Centro de estimulación artística Si Mi Sol Si, ubicado en
la zona urbana del municipio de Aguachica, Cesar, está conformado por dos niñas y seis
niños entre las edades de 4 y 5 años. De los ocho (8) estudiantes hay dos niños con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) como el autismo, la discapacidad motora más
limitación auditiva. Mediante la observación del periodo de la práctica pedagógica se
evidencia que los infantes al desarrollar actividades como dibujar, pintar con pincel o hacer
líneas, demuestran que el agarre de los elementos utilizados y la realización de los
movimientos con las manos son débiles, no hay firmeza ni un buen control de la motricidad
fina.

El centro fundamenta su pedagogía en la educación Waldorf, cuya importancia radica en el


juego, el arte, la literatura y la exploración del medio que propician la construcción de
aprendizajes en la cual los niños desarrollan su potencial teniendo en cuenta el bienestar, la
capacidad de asombro y el placer propio. Con ello demuestran en cuanto al lenguaje oral que
los menores adquieren de manera práctica habilidades, expresar con facilidad sus emociones,
narrar historias reales o imaginarias, recitar poemas, entonar canciones, describir objetos o
personas, pero no se observa que los infantes tengan un proceso inicial de escritura, que
permita en ellos el desarrollo de la misma en edades tempranas.

Los estudiantes de este centro no hacen uso de cuadernos y, normalmente, no se trabaja con
fichas ya que se considera el último recurso de aplicación en una intervención pedagógica.
5
Lo importante es que el niño construya su ser desde experiencias reales. Por consiguiente, es
fundamental que los docentes tengan un dominio propio de los conocimientos que desean
impartir, teniendo en cuenta la pedagogía Waldorf con el fin de implementar las estrategias
adecuadas para la enseñanza - aprendizaje de los infantes.

Escribir no es hacer solamente letras o planas extensas, escribir es una experiencia real que
requiere en la primera infancia de toda la creatividad, expresión, dinamismo y planeación por
parte del docente para que la estrategia sea aplicada de forma correcta y que la respuesta por
parte de los niños incentive su motivación y participación.

Mediante evidencia registrada en el informe del diagnóstico de aula (practica jardín), la


maestra de curso expresa su opinión sobre una pregunta que le hace la investigadora debido
a la inquietud que le sugiere al conocer la pedagogía que implementa la escuela.

Investigadora: ¿Qué actividades implementa para que los niños inicien el proceso del
desarrollo de la escritura?

Docente líder del grupo jardín: No aplico actividades de escritura ya que eso acarrea
una ficha donde el niño debe escribir las vocales o hacer planas. Creo que lo más
importante es que el niño pueda jugar y aprender que existen letras y que las conozca,
ya más adelante que aprenda a escribir. (Entrevista personal, 04/04/2017)

Conocer las temáticas que se abordan en el aula para potenciar todas las capacidades de los
menores es un deber de los docentes. La educación inicial es un compromiso y requiere de
los agentes educativos un espíritu alegre, innovador y dinámico que permita a los niños y
niñas desarrollar sus competencias con divertidas y variadas estrategias.

La escritura es una temática importante que debe ser abordada durante los primeros años de
vida puesto que permite a los niños poseer las destrezas manuales, identificar signos o
gráficos y organizar ideas, por tanto, se deben promover espacios que fortalezcan la
enseñanza de dicha actividad.

Existen actividades que no necesariamente son fichas para poder realizar procesos de
escritura, por tanto, es importante que la docente amplíe sus conocimientos y abra sus saberes

6
para que aplique procesos de escritura en los niños, ya que es una competencia que a la edad
en la que se encuentran se deben implementar actividades que permitan desarrollar las
habilidades motrices propias de la escritura de acuerdo a la edad.

Los estudiantes evidencian al tomar un lápiz o color que no dominan su herramienta, al


realizar coloreado el movimiento de la mano es lento, sin fuerza y se sitúa en un solo espacio,
es decir, existe una falencia en cuanto a la motricidad fina de los niños, que debe ser
corregida, para estimular las funciones motoras finas de estos con el fin de lograr legibilidad,
fluidez y rapidez en los movimientos de las manos y así adquirir esta importante la destreza.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que fortalecen el desarrollo de la escritura y que no
afectan el proceso de aprendizaje implementado a través de la pedagogía Waldorf en los
niños de 4 y 5 años del grupo Jardín jornada tarde del centro artístico Si Mi Sol Si del
municipio de Aguachica, Cesar?

7
4. JUSTIFICACIÓN
Escribir es una actividad que permite a los infantes expresar sus sentimientos, creatividad y
singularidad. Por tanto, aprender a hacerlo debe ser una experiencia feliz. A menudo se
observa, que los niños desde la primera infancia tienen el deseo de comunicar lo que sienten
o piensan de manera escritural, por lo que se considera necesario dar a estos las herramientas
adecuadas para el inicio de este proceso.

El centro de estimulación artística Si Mi Sol Si de Aguachica, Cesar, imparte una educación


a través de la pedagogía Waldorf, en la cual el proceso inicial de la escritura empieza en la
primaria, alrededor de los 7 años. Pues antes, su función es proporcionar a los niños el
desarrollo de su ser. Este centro es pionero dentro del municipio y al momento su oferta
educativa es hasta el grado Jardín.

Las escuelas tradicionales en cambio comienzan este proceso a la edad de los 4 años. Lo cual,
comprende analizar que los niños del centro de estimulación al terminar el grado jardín irán
en la búsqueda de nuevas escuelas, con pedagogías diferentes, en las que sus estudiantes
tienen un proceso de aprendizaje avanzado en comparación con los del Centro en cuanto a lo
que refiere la temática.

Con el propósito de dar solución a esta problemática, se hace necesario intervenir de manera
favorable en la identificación de estrategias que permitan a los niños del centro fortalecer el
desarrollo de la escritura, a fin de que al llegar a las nuevas escuelas tengan los conocimientos
adecuados y puedan avanzar de acuerdo con las exigencias de otras pedagogías.

No iniciar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la escritura en el centro artístico es


exponer a los niños a un estrés, un ritmo y conceptos avanzados (sobre la escritura) al ingresar
a una nueva escuela. Sin embargo, es transcendental no olvidar en el proceso la esencia de la
pedagogía Waldorf, de manera que no se afecte dicha metodología educativa.

La identificación de las estrategias de acuerdo a las necesidades y gustos de los niños


permiten que el grado jardín y el centro en general sea beneficiado, puesto que se adapta en
cierta medida a las exigencias del medio e intervine de manera adecuada a la visión de los
comportamientos de sus egresados. Así mismo, a la construcción de nuevos aprendizajes,
organizar sus ideas, descubrir sus capacidades y, a entender una nueva forma de comunicar
o expresar lo que su mente o sentimientos recrean.

8
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la escritura en los infantes se tiene en cuenta las
dificultades que presenta dicha población, para determinar desde qué aspectos se debe
trabajar el proceso de la enseñanza de la escritura, para lograr los mejores resultados posibles.

9
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
• Identificar estrategias pedagógicas que fortalezcan el desarrollo de la escritura y que
no afectan el proceso de aprendizaje implementado a través de la pedagogía Waldorf
en los niños de 4 y 5 años del grupo Jardín del Centro Artístico Si Mi Sol Si, del
municipio de Aguachica, Cesar.
5.2 Objetivos específicos
• Comprender las diferencias que se presentan entre las estrategias de la pedagogía
Waldorf implementadas en el centro artístico con las planteadas por la pedagogía
tradicional.
• Analizar los motivos que dificultan el desarrollo de la escritura en los infantes.
• Conocer los gustos que tienen los niños y niñas por los juegos y las actividades
lúdicas.

10
6. MARCO TEÓRICO
6.1 La escritura

La escritura es considerada como “una manifestación de la actividad lingüística humana”


(Cassany,1999, p. 23). Todo ser humano tiene la necesidad de comunicarse con los demás.
Como actividad lingüística implica reconocer que la intención de expresar algo tiene un
propósito que debe ser ordenado y estructurado desde el pensamiento. La escritura no implica
solo realizar una serie de gráficos, no, va más allá de eso.

Aprender a escribir requiere del niño no solamente el trazado de letras, sino la conciencia de
que lo que se dice se puede escribir (Ferreiro, Sf). Antes de tomar papel y lápiz o cualquier
otro elemento, pasan por el pensamiento muchas ideas sobre lo que se piensa o se siente. La
información de lo que se interpreta y se quiere comunicar correctamente por medio de la
escritura lleva con sigo un proceso complejo y dura algunos años. Antes de que un niño pueda
escribir correctamente una palabra, una oración o un texto, ha tenido que aprender a codificar
ordenadamente en su pensamiento, las palabras para formar las ideas y utilizar las palabras
apropiadas para darle el sentido a lo que quiere comunicar.

Los niños a los 4 años demuestran una capacidad del lenguaje oral más clara, la cual ha tenido
un periodo de adquisición de palabras que le ha permitido desarrollar su capacidad de
pensamiento. En ese periodo, ellos expresan mediante líneas, dibujos, grafemas o cualquier
código lo que piensa. A medida que el niño crece, demuestra que su capacidad para hablar lo
que piensa o siente está más desarrollada y sus signos gráficos han avanzado mucho más,
tanto que ya conoce y distingue el sonido de las vocales y las escribe correctamente, para
luego introducirse en el mundo de las consonantes. El proceso anterior empieza en la casa o
en la escuela y continua por largo tiempo, ya que debe aprender reglas gramaticales,
morfológicas, semánticas y fonéticas, que le permitan hacer un uso adecuado de la escritura.

Ferreiro (2007) define la escritura como “un proceso que no constituye una copia mecánica
si no que se comprometen procesos perceptivos motrices y verdaderas reconstrucciones de
un objeto cultural complejo” (p.10). En ese sentido, escribir es un proceso que requiere una
capacidad física, cognitiva y perceptiva para poder hacerlo. Por lo anterior, desde la
educación inicial es importante estimular ambientes de aprendizajes didácticos que permitan
a los niños y a las niñas adquirir los procesos adecuados de escritura.

11
Enseñar a escribir requiere de estrategias que motiven a los niños a poder hacerlo. Este
proceso debe tener en cuenta el nivel que tenga cada niño. Caraballo (s.f) afirma que
“aprender a escribir es fundamental, pero estar preparado para ello también. Antes de poder
hacerlo, es necesario que el niño tenga dominio de su cuerpo, sus movimientos y destreza
manual” (p.2). De acuerdo con lo anterior, es importante brindar al niño antes de iniciar el
proceso de escritura las herramientas necesarias sobre su desarrollo físico, de tal forma que
este al hacerlo lo haga porque puede y no porque sí.
Existen muchas formas de enseñar a escribir. Caraballo (s.f) afirma que “para aprender a
escribir no sólo hay que practicar la escritura. Actividades como dibujar, pintar, colorear,
recortar, hacer pasatiempos como los laberintos o unir los puntos, ayudará al niño a
desarrollar la psicomotricidad fina” (p.8) Es decir, esta clase de actividades dan una
introducción a la escritura y son importantes ya que aportan a la destreza manual (motricidad
fina) de los niños.

6.2 La escritura en la pedagogía Waldorf

La base de la metodología con la que se enseña a escribir en la pedagogía Waldorf revive la


historia en la que la humanidad descubrió la alfabetización, es decir, la evolución de la
escritura, desde los jeroglíficos hasta la codificación de las letras usadas hoy en día en el
mundo occidental. Steiner (1924), creador de la pedagogía, afirma que:

La escritura surgió de imágenes que fueron evolucionando hasta llegar a grafismos: la


humanidad empezó por escribir y luego leyó lo escrito. A su vez los grafismos mantenían
una estrecha relación ya sea en cuanto a la forma o a sus características con algún objeto
de su realidad próxima. (p.29)

Las escuelas Waldorf recapitulan el proceso de escritura de acuerdo a lo anterior


considerando que es el camino para su dominio, teniendo en cuenta que todo el proceso del
curso de la historia de la alfabetización es el que los niños utilizan para leer y escribir. Es
decir, a medida que los infantes crecen, desarrollan la capacidad oral, la cual pasa a ser
registrada a través de garabatos que tienen un significado propio para cada niño, luego estos,
fortalecidos por la destreza manual, son reemplazados por imágenes o dibujos que contienen
un mensaje más claro hasta llegar a formar y codificar las letras.

12
6.2.1 Currículo Waldorf

El currículo Waldorf está basado en la comprensión del desarrollo evolutivo del ser humano,
desde la niñez hasta la juventud. La concepción del ser humano como un ser espiritual
constituido por cuerpo, alma y espíritu que se construye a través del sentir, querer y pensar.
Almendáriz (2015) afirma que el currículo de la pedagogía Waldorf “busca educar la
totalidad del niño, equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo
desarrollo de la voluntad individual y de las capacidades intelectuales” (p. 27). De acuerdo a
lo anterior, se debe brindar a los niños los espacios y las herramientas adecuadas para la
construcción de su propio ser, como un individuo creativo, productivo y capaz.

Rudolf Steiner estableció el estudio y la comprensión de las diversas etapas de la vida de una
persona a partir de unos septenios (desarrollo de la biografía del ser humano cada 7 años), el
primero septenio abarca de los 0 a los 7 años, el segundo septenio de los 7 a los 14 años y el
tercer septenio de los 14 a los 21 años. En este apartado solo se menciona el primer septenio,
el cual oscila de los 0 a los 6 años y que comprende la edad de los estudiantes con los cuales
se realiza la investigación.

Primer septenio (0-6 años) Los niños pequeños están totalmente entregados a su entorno
físico; absorben el mundo básicamente a través de sus sentidos y responden con la forma
más activa de conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse
con el entorno inmediato a través de la voluntad activa.

Todas las emociones, el enojo, el amor, la alegría o el odio llegan al niño pequeño a través
del tono de voz, del contacto físico, del gesto corporal, de la luz, de la oscuridad, del
color, de la armonía y de la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo
físico que aún se está formando y lo afectan para toda la vida.

Quienes se ocupan de un niño pequeño tienen la responsabilidad de crear un entorno que


sea digno de imitación. El entorno debe ofrecer al pequeño abundantes elementos
positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo y libre. Esto lo sustenta
en la actividad central de sus primeros años: el desarrollo de su organismo físico. El

13
desviar las energías del niño de esta tarea fundamental; para satisfacer prematuras
demandas intelectuales, lo priva de la salud y la vitalidad que necesitará para su vida
futura. Al empujarlo hacia la actividad intelectual en esta edad, se debilitan precisamente
las capacidades de juicio y de inteligencia práctica que se busca desarrollar.

En el jardín de infantes los niños de 2 a 6 años están juntos, juegan a cocinar, se disfrazan
y se convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean. A través
de canciones y poesías aprenden a disfrutar del idioma; aprenden a jugar juntos; escuchan
cuentos, ven teatros de títeres, amasan el pan, hacen sopa, modelan con cera, construyen
casas con bloques, cajas, telas y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades es la
mejor preparación para la vida; desarrolla la capacidad de concentración, de interés y un
duradero amor por el aprendizaje.

En los primeros años de vida los infantes viven experiencias emocionales, sociales,
cognitivas, espirituales, comportamentales que les permiten construir su ser. En cada nueva
experiencia se muestran emocionados, atentos, expresan sus emociones, son curiosos y
demuestran ganas por aprender nuevas cosas. Por consiguiente, es importante tener en cuenta
las actividades mencionadas en el primer septenio, ya que son de interés y motivación por
los niños para aprender, sentir y crear.

6.2.2 La escritura en el primer septenio (0 – 7 años).

El objetivo en esta etapa de aprendizaje está centrado en estimular los sentidos de los niños,
su imaginación, autonomía, y creatividad. Que sea capaz de descubrir sus capacidades a
través del gozo por el juego. En esta etapa el juego prima sobre todas las cosas, pero; ¿en qué
momento aprender a escribir? Pues bien, en el primer septenio no se les enseña a escribir, lo
hacen a partir del segundo septenio. Con esto no se quiere decir que durante el primer periodo
no se implementen actividades que a futuro permitan un aprendizaje de la escritura de forma
más fácil porque no es así. Clouder (2007) afirma que

A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa
aprendan rápidamente a leer y escribir. Lo fundamental es que perciban que aprender es
una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.

14
El juego es una estrategia de enseñanza que permite a los educandos aprender más y mejor,
genera espacios de construcción y permite un despertar de las emociones de manera increíble,
y es ese goce del sentir el que promueve a través del juego la potenciación de las capacidades.

El objetivo en esta etapa es que los niños crezcan, consoliden unas bases emocionales sólidas.
Steiner (s.f) afirma que “cada niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros,
su educación emocional da seguridad y capacidad de colaborar”. Por consiguiente, una vez
que el niño se dé cuenta de la importancia como individuo y ser social comienza a aprender,
y es ahí donde él con todo el interés y la curiosidad por hacerlo, empieza a escribir.

6.2.3 Método de enseñanza de las letras en la pedagogía Waldorf.

En esta metodología de la enseñanza, Steiner (1924) propone un método para revitalizar la


actual escritura, que hoy, es solo una convención de símbolos al servicio de la comunicación
humana. Se trata de redescubrir y recrear las cualidades y carácter propio, que antaño
tuvieron los fonemas y grafías.

Los niños empiezan a escribir en mayúsculas porque los trazos son más sencillos, ya que
estas están compuestas por dos formas geométricas fundamentales: rectas y curvas. Al
escribirlas, dividen el espacio en derecha-izquierda, arriba-abajo e incluso en la diagonal, en
delante-detrás. De este modo, el niño recapitula la orientación espacial. Las letras minúsculas
en cambio requieren de más precisión en la motricidad fina y el control del lápiz, por tal
razón, se introducen después. En este sentido, es transcendental recalcar la diferencia entre
las vocales y consonantes.

(S.n) (2016) detalla el proceso de la metodología de la enseñanza de la escritura en la


pedagogía Waldorf, teniendo en cuenta el pasaje desde la imaginación figurativa de los niños
a la abstracción de la escritura moderna, del siguiente modo:

En la introducción de consonantes, comenzará contando un cuento, teniendo como


figura central un personaje o un elemento, cuyo nombre tenga como primera letra la
consonante en cuestión. Como siempre, los alumnos querrán dibujar el cuento. El
profesor lo dibujará primero, en el pizarrón, dando un lugar destacado al personaje o
elemento en cuestión, con una forma que recuerde la consonante. Por ejemplo, una

15
línea ondulada horizontal para la “M” de mar, o un perfil de un rey para la letra “R”
(letras mayúsculas de forma redondeada).

Al día siguiente, el cuento vuelve a ser conversado, así como el dibujo, pero esta vez,
la forma de la línea se aproximará más a la forma de la consonante. Este se repite varias
veces basta que la “M” o la “R”, respectivamente sean conocidas por los alumnos como
las letras del mar o del rey. Al mismo tiempo se pronuncian sus fonemas “mm” y “rrr”.

De modo condensado se realiza la transición de la imagen para el símbolo, eliminando


el choque con el signo abstracto. Algo parecido se hace con las vocales. Los alumnos
aprenden en la euritmia los gestos relacionados con los sentimientos. Ah!” expresa, por
ejemplo, el sentimiento de admiración, de veneración y, en la euritmia, le corresponde
un gesto de abrir los brazos.

En este caso no se imita un objeto del mundo exterior, sino que la propia figura humana
transfigurada en la imagen de un ángel de la “A” conduce lentamente a la forma de la
“A” mayúscula. El momento que culmina en un sentimiento de admiración es reiterado;
la “A” como fonema, es pronunciada en coro, al mismo tiempo, que los alumnos y el
docente pasan de su gesto eurítmico (admiración) al dibujo del ángel “A” y, de ahí, a
la letra.

Las consonantes derivan entonces, de formas de objetos exteriores. Las vocales, de


gesto que corresponden a sentimientos. Esto se hace de acuerdo con la naturaleza de
los sonidos. De este modo, las vocales son introducidas, una después de la otra,
mediante posiciones de los brazos; los alumnos escuchan boquiabiertos el cuento
creado por el profesor y la vocal se graba a partir de la imagen.

No todas las letras necesitan ser introducidas de esta manera. Alcanza con que esto se
haga con diez o quince. Lo importante, es el proceso. Después, las demás letras pueden
ser simplemente presentadas. Aun así, el aprendizaje de las letras (siempre mayúsculas)
es un tema de muchos meses. Poco a poco, palabras muy simples, son formadas y
escritas; mar, rey, y finalmente, frases cortas y pequeños relatos, embellecen los
cuadernos. No cabe otro término, pues cada letra, es escrita en tamaño bastante grande
(varios centímetros) con crayolas de bellos colores, y cada texto va acompañado por su

16
dibujo. De esta forma, al final del primer año escolar, o en el transcurso del segundo,
los niños saben escribir con letras mayúsculas; las minúsculas, vendrán después.

Entorno de la naturaleza, el sonido V nos recuerda el viento, la forma de la S, a la


serpiente. Siguiendo estas indicaciones buscaremos para cada consonante una palabra
que empiece con la letra que queremos enseñar, que a su vez corresponda, ya sea por
su forma, contenido y o cualidad, con dicha letra o sonido.

Ilustración 1 Representación del modo de enseñanza de las letras en la pedagogía Waldorf

Teniendo en cuenta lo anterior, para la enseñanza de las letras, el docente debe partir de la
selección de la letra, usar su imaginación para inventar las imágenes a partir de la letra
escogida y crear una historia de tal forma que exista una unidad entre símbolo, sonido y
cualidad. El niño también puede hacer parte de ese proceso de creación, así se le posibilita la
oportunidad de aprender más fácil, superar las dificultades, favorecer el desarrollo del
pensamiento y crear confianza en si mismo.

6.3 Una Comparación: pedagogía Tradicional y pedagogía Waldorf.


Conocer los procesos que la pedagogía Waldorf establece y compararlos con la pedagogía
tradicional permiten comprender las diferencias que se imponen de un método a otro. El
siguiente cuadro resume las diferencias básicas en el proceso de lecto-escritura que presentan
las dos pedagogías.

17
Tabla 1 comparación sobre la escritura entre la pedagogía tradicional y Waldorf.

PEDAGOGÍAS TRADICIONALES PEDAGOGÍA WALDORF


Parte de la grafía hacia el sonido Parte del sonido hacia la grafía

Va de la parte hacia el todo Va del todo hacia las partes

El impulso proviene del pensar El impulso proviene del sentir

Se inicia a los 4 años de edad Se inicia a los 7 años de edad

El niño está expuesto a una constante El niño está expuesto a una constante
exposición de símbolos exposición de poemas
Escribe con lápiz en una agenda rallada Escribe con crayola en el espacio libre

Se concentra en el aprendizaje del trazado Expande al niño hacia una geografía


fino. corporal.
Enfatiza el aspecto textual de la prosa. Vivencia la poesía, la música, las trovas,
las historias…
Memoriza a través del nombre la letra. Memoriza a través del sonido que la letra
presenta.
Enfatiza la lectura silábica. Incentiva la lectura por la historia entera y
la observación sonora del texto.
Se presenta en el primer año todas las Las dificultades se abordan en segundo y
dificultades de la lengua. tercer año.
Se enseña letra cursiva en primer año. Se enseña letra siguiendo un camino
evolutivo.
Se usa tiza (crayola) en primer año, lápiz
Se usa lapicero negro y borrador. en segundo año, pinceles en tercer año y
pluma fuente en cuarto año.
Concepto: falló, borra y comienza de Concepto: todo puede ser transformado
nuevo.

18
El cuaderno es un instrumento para El cuaderno es una obra de arte
ejercitarse
El profesor sigue libros y guías adoptados El profesor crea de acuerdo con la clase y
por la escuela. sus objetivos.
Tabla elaborada por Pereira (s.f).

Según la información que detalla la tabla se observa que la pedagogía Waldorf inicia el
proceso de escritura a los 7 años. En consecuencia, este proyecto desea aplicar estrategias
pedagógicas de escritura a niños de 4 y 5 años, sin que ello afecte el proceso pedagógico del
centro artístico. Es decir, aplicar actividades con las características que requiere la escuela y,
que permitan a los menores fortalecer la actividad, teniendo en cuenta los aspectos
mencionados en el recuadro.

El proyecto tiene claro y respeta el proceso de escritura de la pedagogía según la edad, no


obstante, considera que es necesaria la aplicación de actividades que permitan consolidar un
proceso pe-escritural, es decir, que las actividades que se aborden conlleven a la preparación
y maduración de su actividad motriz. Jiménez (2017), afirma que

Los niños cuando están preparados y han adquirido unos pre-requisitos de maduración
suficientes (corporales: motricidad fina, coordinación visomotora, orientación espacial,
lateralidad y dominancia definida etc…Y emocionales y cognitivos: autoestima,
autoconfianza, concentración, atención), pueden aprender a leer y a escribir
prácticamente por sí mismos. (p.9)

Aportar a los infantes las estrategias pedagógicas adecuadas en los procesos educativos es
deber de los docentes. Por tanto, se deben identificar correctamente cuáles y cómo se deben
aplicar, con el propósito de proporcionar un aprendizaje que aporte habilidades,
conocimientos y experiencias adecuadas, partiendo siempre desde el juego, el movimiento,
el ritmo y la imitación.

6.4 Estrategias pedagógicas


Antanas Mockus (1984) las define como aquellas “acciones que realiza el maestro con el
propósito de facilitar la información y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes” (p.
19
1). En este sentido, está investigación tiene como objetivo general identificar estrategias
pedagógicas que fortalezcan el desarrollo de la escritura y que no afecten el proceso de
aprendizaje implementado a través de la pedagogía Waldorf en los niños de 4 y 5 años del
grupo Jardín del Centro Artístico Si Mi Sol Si del municipio de Aguachica, Cesar. Por tal
razón, se establecen los siguientes criterios.

La adquisición de la escritura en la educación inicial requiere de los agentes educativos, la


implementación de actividades lúdicas, motivadoras y estructuradas que animen a los niños
y niñas a aprender.

Se deben tener en cuenta los pre-saberes de los educandos y las habilidades de aprendizaje.
Es decir, cuáles son los conocimientos que el niño ya tiene, el qué y cómo se le va a enseñar,
de tal forma que no se cree un ambiente hostil y por consiguiente la experiencia no sea
significativa, acarreando un proceso no adecuado.

Es importante tener en cuenta los cuatro pilares de la educación inicial: el arte, la literatura,
la exploración del medio y el juego como el eje principal para abordar las temáticas de manera
creativa teniendo en cuenta una formación teórica que permita a los educadores orientar con
claridad.

La creatividad y la manera particular en la que se realicen los procesos de enseñanza-


aprendizaje repercute satisfactoriamente en los resultados que se desean obtener. En la
primera infancia abordar diferentes espacios, utilizar diversos materiales y mantener un
espíritu abierto y reflexivo son características fundamentales de los docentes. Aguamarina
(2017) afirma que

Los cuentos narrados y mediante teatrillo de mesa son un recurso importantísimo en los
jardines Waldorf, ayudan a desarrollar una buena expresión y lenguaje, y desarrollan la
imaginación. A demás se trata de contar los mismos cuentos varios días, incluso semanas.
Los niños prefieren escuchar la misma historia una y otra vez y eso les ayuda a
integrarla… También las canciones, juegos de dedos, recitar poemas, en definitiva, lo
rítmico y con movimiento. ¡Y mucho juego libre! (p. 19)

Preparar al niño y a la niña en esta etapa teniendo en cuenta actividades de gusto propio de
los mismos promueve habilidades en todas las dimensiones, teniendo en cuenta el ritmo y el

20
movimiento del cuerpo favorecen a que respondan de forma precisa a patrones, que
codifiquen información y representen sus saberes.

Fortalecer la destreza manual de los menores con actividades divertidas, llenas de emoción,
creatividad y curiosidad hacen parte de la selección de las estrategias a identificar al momento
de abordar la temática de la escritura, esta es una actividad que en la primera infancia debe
estar fundamentada de manera adecuada, con materiales y espacios acondicionados.

Los dibujos son un elemento fundamental dentro del proceso de la escritura en la pedagogía
Waldorf, aplicar esta estrategia a los niños y niñas de 4 y 5 años implica fortalecer el
garabateo a fin de que, al llegar al inicio de la escritura sus trazos, figuras y grafemas, sean
concisos. Es decir, se debe fundamentar la grafomotricidad de los infantes a fin de desarrollar
la habilidad que les permita cumplir con los requisitos del inicio de la escritura.

Utilizar imágenes para desarrollar el alfabeto, construyendo un alfabeto pictórico. Los niños
hasta los diez años piensan en imágenes, por ello, en el periodo de letras, cada día se narra
un cuento del alfabeto y se va introduciendo de manera imaginativa cada letra. Así, una /G/
se transforma en un gato, o una /K/ en un karateka.

Todo proceso de aprendizaje debe ser significativo, el propósito mismo de la educación


concierne que el estudiante adquiera los conocimientos de la mejor manera, con estrategias
y metodologías que, según el contexto se ajusten a las necesidades de aprendizajes de los
educandos. Por consiguientes, la adquisición de la lengua escrita sugiere que el proceso de
enseñanza – aprendizaje que se emplee ofrezca la posibilidad de estructurar en el aprendiz el
desarrollo de su dimensión cognitiva, y a través de ella fortalecer su capacidad de
razonamiento.

El propósito de esta investigación es identificar estrategias pedagógicas que favorezcan el


desarrollo de la escritura en los niños y niñas de grado jardín, entre las edades de 4 y 5 años
pero que presentan para el nivel en el que se encuentran una desmotivación sobre la temática
ya que la maestra no aporta espacios de aprendizaje que permita a los niños desarrollar las
habilidades motrices finas y evolucionar en el desarrollo de la escritura.

21
Además, que a través de la escritura el niño aprende a “dominar y controlar” su cuerpo,
ya que, por medio de esa destreza, va adquiriendo concentración y manejo de
emociones.

Pedagógicamente hablando, las primeras “pseudoletras” que el niño realiza son


garabatos copiados de algún lugar donde los haya visto o que él sienta que son así porque
así se los imagina dependiendo el sonido. También el primer movimiento que se realiza
para enseñar a escribir conserva el nombre de “grafomotricidad”, el cual es un
movimiento que se realiza con la mano y le permite al niño, dibujar y escribir,
conduciendo el lápiz y la mano hacia direcciones cómodas para el niño o la niña, siendo
esta actividad de coordinación ojo-mano en el proceso. Caraballo (2017) propone
algunos consejos para enseñar a escribir, como

- Preparar un ambiente relajado y tranquilo, incluso con una música que le estimule para
ello: rápida para hacer trazos cortos y suave para largos y ondulantes.
- Antes de trabajar con un lápiz y un papel es bueno que el niño comience a dibujar con el
dedo en el aire, harina o arena, pintura de dedos.
- Enseñar al niño a tomar correctamente el lápiz, a sostenerlo entre los dedos y a ir
deslizándolo sobre el papel.
- Para ganar destreza manual, deberá trabajar los trazos verticales, horizontales, oblicuos,
circulares, en zig-zag. En casa se pueden realizar plantillas primero con puntitos que el niño
siga en su trazo y para finalmente complicarlo con dos puntos que el niño debe unir.
- No presionar al niño es fundamental, el proceso de la escritura abarca 3 o 4 años y cada
niño tiene su ritmo.

- Para aprender a escribir no sólo hay que practicar la escritura. Actividades como
dibujar, pintar, colorear, recortar, hacer pasatiempos como los laberintos o une los
puntos, ayudará al niño a desarrollar la psicomotricidad fina. (p.7)

Por otro lado, cabe aclarar que el proyecto es relevante y pertinente ya que se busca el
desarrollo de una de las cosas más esenciales en los niños, así como lo afirma Teberosky
(1980), la escritura “refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre y la
educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría
escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas
anteriores”, es decir que la escritura recalca y representa al “hombre” siendo un medio para

22
que pueda plasmar su personalidad, su intelecto, e identificar lo aprendido, sus errores y todo
aquello que le falta por aprender.

6.4.1 Grafomotricidad.

“Grafo” quiere decir escritura y “motriz” quiere decir movimiento. Por ende, la
grafomotricidad infantil no es ni más ni menos que el movimiento de la mano mientras en
niño escribe o dibuja. Esta es una práctica usual en el proceso de la escritura, que favorece
en los niños y niñas fluidez, legibilidad y rapidez a los movimientos de los niños, la cuál es
aplicable en todo proceso de adquisición de la misma, con el fin de corregir y estimular las
funciones motoras finas permitiendo un dominio de los movimientos que debe realizar al
escribir o dibujar, coordina la destreza de las manos y vista.

Hay variadas y divertidas actividades de grafomotricidad que son aplicables dentro del
ámbito escolar, que tienen como función desarrollar destreza en la manos o dedos, el manejo
de los objetos, el desplazamiento por el espacio de acuerdo a la posición, y los propios
movimientos motrices como los son los trazos que empieza por el trazado de líneas de
diferentes formas hasta el trazado de letras, entre otros. Aplicar esta técnica ayuda en gran
medida al desarrollo de la escritura en los niños, pero debe ser constante y estructurado.

La escritura es una herramienta importante para los procesos de socialización del ser humano,
por tal razón es fundamental que desde los ambientes educativos y familiares se propicien
adecuadas y oportunas estrategias que favorezcan a los niños y niñas el desarrollo de la
escritura. Reconociendo que es un proceso que es caracterizado por unas etapas, y que a
medida que el niño crece y se le proporcionan las actividades apropiadas este puede
evolucionar en el proceso.

23
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 Enfoque de la investigación
El enfoque que direcciona el presente proyecto es cualitativo, empleando el estudio de caso
como estrategia de investigación, ya que el objeto es describir e interpretar, una problemática,
interviniendo de manera adecuada en la realidad particular de estudio.

Quecedo y Castaño (2002) definen la metodología cualitativa como “la investigación que
produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable” (p.7). Por tanto, los datos obtenidos a través de esta investigación son
analizados e interpretados por el investigador a fin de describir la problemática a partir de
observaciones y entrevistas.

Madera, Monasterios, Jaraiz, Cantador, Sánchez y Varas (s,f) definen el estudio de casos
como:

El método de aprendizaje acerca de una situación compleja (como un aula en un centro


escolar); se basa en el entendimiento comprehensivo de dicha situación (aula), el cual se
obtiene a través de la descripción y análisis de la situación, situación tomada como un
conjunto y dentro de su contexto. (p.4)

Este enfoque permite a la investigación describir la problemática de manera específica,


situándose en el aula, teniendo en cuenta que esta hace parte de un todo como lo es la escuela.
En función de identificar las estrategias que favorezcan el desarrollo de la escritura, se parte
desde la problemática del aula y se amplían los conocimientos a los docentes y rectora de la
institución para que los datos sean analizados.

El diseño de la investigación es la clave en la preparación del proyecto de investigación, este


conlleva a la planificación de las actuaciones de investigación y está vinculado con la
elección paradigmática que describe la naturaleza de la misma (Rodríguez, Gil y García,
1996). En este sentido, se determina que la metodología de estudio que lleva la investigación
del proyecto, con el fin de facilitar la comprensión de lo que se desea hacer en la misma, es
cualitativa, enfocada al estudio de casos.

24
La escritura como una actividad fundamental de adquisición en la primera infancia, y como
problemática individual de cada niño y niña requiere que la investigación lleve un proceso
sistemático, reflexivo y crítico que sustente la intencionalidad basada en estructuras
conceptuales que permitan mediante la observación indagar y construir conocimientos
partiendo de la realidad en la cual se desenvuelve el objeto de estudio, con lo cual la
investigación cualitativa y el estudio de caso fundamenta dicho proceso.

El estudio de caso permite a la investigación utilizar la observación, para reconocer los


comportamientos, gustos, dificultades de los objetos de estudio con el interés primordial de
describir e interpretar la problemática educativa que afecta al aula, y a cada individuo de
manera específica.

Esto se logra mediante procesos de observación en la cual el investigador se involucra de


manera real o vivencial en la cotidianidad de los investigados, realizando entrevistas que
faciliten describir la problemática que se vive de manera particular para comprender el
sistema de normas, estructuras y funciones que caracterizan el modo de trabajo de la
comunidad educativa del centro artístico Si Mi Sol Si, con el fin de estudiar y conocer sus
experiencias para interpretar la perspectiva de la comunidad educativa en cuanto al objeto
de estudio.

Lo anterior, permite recoger la información pertinente, para describir la problemática,


interpretarla y en lo posible transformarla. Para obtener un resultado o informe final que
aporte datos importantes para que de manera particular se contribuya a trabajar con más
intensidad sobre la problemática educativa en cuanto al desarrollo de la escritura.

7.2 Población y muestra

La población del grado jardín jornada tarde está conformada por ocho (8) estudiantes que
oscilan entre las edades de 4 y 5 años. Así mismo, el centro cuenta con un total de dos (2)
profesoras en la misma jornada y una rectora. La muestra y objeto de estudio de esta
investigación la conforman todos los estudiantes pertenecientes al aula ya que el grupo es
pequeño, también la docente titular del grado jardín, la maestra del aula de maternal y la
rectora.

25
7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

A continuación, se referencian cuáles son las técnicas e instrumentos que se utilizan en esta
investigación. Se ha tenido en cuenta una serie de referentes teóricos que conllevan a
determinar la información necesaria para la recolección de datos que arroje las técnicas e
instrumentos para así establecer unas posibles conclusiones y unos resultados.

7.3.1 La entrevista.

La entrevista según Sabino (1992), desde el punto de vista del método,

Es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para
una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle
datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. (p. 116)

En este sentido, se ha considerado favorable para la investigación una entrevista


semiestructurada, en la cual existe un margen de libertad para formular las preguntas y
obtener mejores respuestas. La entrevista es realizada a la rectora del centro y a las dos
docentes de la jornada tarde con el fin de conocer el punto de vista y los procesos que
desarrollan desde el aula en cuanto al desarrollo de la escritura.

La entrevista a la rectora consta de siete preguntas a través de las cuales se pretende conocer
el concepto, el desarrollo, los contenidos, las estrategias, las dificultades y el proceso que el
centro realiza en cuanto a la enseñanza de la escritura en los niveles educativos que lo
conforman. También, conocer la disposición de aplicar estrategias de otras pedagogías, de
cuáles y el por qué. Esta entrevista se realizará en la rectoría, ya que es un espacio amplio y
con buena ambientación a fin de que la entrevistada se sienta a gusto desde su lugar de
trabajo.

La entrevista a las dos maestras está conformada por seis preguntas mediante las cuales se
pretende conocer desde sus experiencias desde el aula el significado de la escritura, las
actividades que implementan y cuáles de ellas son de mayor gusto por los niños, las
dificultades y las estrategias de la pedagogía Waldorf que implementan para la enseñanza de
la escritura, también, indagar la aplicación de estrategias fundamentadas por otras

26
pedagogías. Esta entrevista es realizada a las maestras en sus aulas, con el propósito de
permitir que sus respuestas se centren desde la experiencia educativa del aula.

La entrevista Semi-estructurada es aquella “que ofrece un grado de flexibilidad aceptable, a


la vez que mantiene la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los
propósitos del estudio.” (Díaz, Torruco, Martínez, Varela, 2013). Es decir, que permite y es
más probable que el entrevistado exprese su punto de vista abiertamente, permitiendo que la
información conlleve a situaciones de libre pensamiento. Por otro lado, ofrece flexibilidad
en la toma de resultados y demás datos.

7.3.2 La observación.

Esta técnica es fundamental para esta investigación ya que se realiza con el fin de registrar,
comprender y analizar los datos recolectados de los sujetos de estudio en el contexto escolar
en relación con la temática de investigación. Es decir, sus gustos, actitudes y dificultades
entorno a actividades escriturales.

La observación directa “es la que el observador realiza sobre el terreno, pero no sin
incorporarse a la vida del grupo para no modificar su comportamiento habitual” Universidad
Alicante (S.f). Con el fin de obtener datos de primera mano, la observación directa permite
al investigador recopilar toda la información necesaria a través de la interacción directa con
los objetos de estudio.

Con el fin de fundamentar los objetivos específicos dos y tres de esta investigación, se
observa a los ocho estudiantes del grado Jardín jornada tarde y a la maestra que lidera este
grupo durante tres días en jornada completa. Mediante esta observación se quiere hallar
cuáles son los motivos que dificultan el desarrollo de la escritura de los estudiantes y conocer
los gustos que tienen estos por los juegos y las actividades lúdicas.

27
8. RESULTADOS
Los datos que se obtuvieron mediante las técnicas implementadas en esta investigación son
los siguientes.

En cuanto a la entrevista a la rectora se establece que el proceso de escritura que la institución


lleva a cabo es presionado por la sociedad actual. Centrándose en que las otras escuelas del
municipio de Aguachica son fundamentadas por otras pedagogías y que estas realizan desde
los niveles que pertenecen a la primera infancia el proceso de escritura y, como el centro Si
Mi Sol Si es fundamentado en la pedagogía Waldorf inicia este proceso a la edad de 7 años.
Por consiguiente, como el centro solo abarca hasta el grado jardín, quiere decir, que los
estudiantes que terminen este curso saldrán en la búsqueda de otras instituciones, por tanto,
los exalumnos de este centro se verán afectados por el avance que tienen los demás niños
frente a ellos en este tema.

El centro solo aplica el proceso de enseñanza de la escritura al grupo jardín (escaladores), y


hace su mayor esfuerzo con aquellos estudiantes que demuestran las capacidades y las ganas
por aprender hacerlo, ya que no pretende generar estrés en aquellos que no tienen el interés.
El centro no establece contenidos programáticos que permitan al docente aplicarlos para
cumplir con unos derechos básicos de aprendizajes estipulados, los contenidos que se
imparten básicamente son considerados por la docente desde su experiencia y avance de los
niños.

Para el desarrollo de la escritura las estrategias que utiliza el centro se basan en actividades
de motricidad fina y gruesa, como también actividades de mucho movimiento. Con ellas
pretenden estimular al infante de manera adecuada para que a través de sus manos haga uso
adecuado de los elementos o herramientas, así mismo dar a su cuerpo el control necesario
que le permita desenvolverse y comprender los procesos de lo macro a lo micro.

Según la respuesta de la rectora lo que diferencia al centro Si Mi Sol Si de otras escuelas es


que no utilizan fichas ni planas. El proceso de la enseñanza como principal medida permite
que el niño interiorice las letras, esto lo hacen a través de trazados grandes para que el niño
con su cuerpo siga el trazo. Y luego aplican actividades con texturas enfocadas a la
exploración, el juego y la lúdica.

28
El Centro está dispuesto a recibir estrategias de otras pedagogías siempre y cuando estas sean
de escuelas alternativas, y cierra rotundamente la oportunidad a la pedagogía tradicional. Se
justifica en que la escuela no debe ser discriminatoria y aporta que en ellas debe encajar un
niño lento, uno rápido, uno inteligente y uno no muy hábil. Que sea el espacio donde se
implementen actividades de todo tipo para darle oportunidad a que cada uno descubra sus
habilidades y a través de ellas desarrolle sus conocimientos, siendo una educación para todos,
y representa a las tradicionales como un colador donde pasen algunos y otros no.

Según la respuesta de la maestra Wendy López del grado Jardín cuando se le preguntó sobre
las actividades que implementa para que los menores inicien el proceso del desarrollo de la
escritura manifestó que:

Según la pedagogía, aquí el proceso más que todo es enseñarles a los niños
mediante el juego. En la edad que tienen ellos aquí en jardín aún no se les enseña
a escribir, se les enseña más bien la forma como deben tomar un lápiz, a trabajar
con crayolas (Entrevista personal, agosto 23 del 2017)

Lo anterior permite apreciar que la docente no articula actividades que permitan a los niños
iniciar o fortalecer su proceso escritural. Según las observaciones, existen actividades de
dibujo, sin embargo, no tienen una finalidad a fortalecer dicho proceso.

La maestra de Maternal jornada tarde, Erika Chinchilla, describió el proceso que ella realiza
con sus estudiantes de la jornada mañana del grado Jardín, enunciando que es “lúdico, que
implementan imágenes y revela que como último recurso utiliza la ficha” (Entrevista
personal, agosto 24 del 2017). De esta respuesta, se interpreta que la docente emplea una
estrategia de la pedagogía tradicional, la cuál ha sido respondida en forma negativa por la
rectora del centro. No obstante, se determina que la docente está en un proceso de formación
y que durante mucho tiempo trabajó con la pedagogía tradicional y que ahora se trabaja con
ella en eliminar esas estrategias no aceptadas en el Centro.

Las maestras concuerdan en que la mayor dificultad que los niños presentan en el proceso
escritural es el agarre del lápiz, algunos lo hacen en forma de puño o pinza. A continuación,
la tabla establece el desarrollo del agarre del lápiz estipulado de acuerdo a la edad.

29
Tabla 2 Desarrollo del agarre del lápiz

Desarrollo del agarre del lápiz


Tipo Edad Representación

Agarre Cilíndrico 1- 1 1/2 años

Agarre digital pronado 2-3 años

Pinza Cuadrípode 3 1/2-4 años

Pinza Trípode 4 1/2-7 años

Tomado de Lama, 2014.

Tomando como referencia la tabla anterior, se establece según los datos obtenidos mediante la
observación y de manera particular el tipo de agarre que tienen cada uno de los niños del grado
Jardín para establecer unos criterios dentro del proceso.

Tabla 3 Tipo de agarre de cada niño del centro artístico Si Mi Sol Sol Si, grado jardín JT.

Cantidad Género Tipo de agarre del lápiz Edad (años)


1 Niña Pinza Trípode 7
1 Niña Pinza Trípode 6
3 Niño Pinza Trípode 4
1 Niña Pinza Trípode 3
1 Niño Agarre digital pronado 7
1 Niña Agarre digital pronado 4
1 Niño Agarre Cilíndrico 4
2 Niño No se sabe 4

30
Según la información obtenida mediante la observación directa del proceso escolar de los
niños y niñas del grado jardín en cuanto a las edades de 3 a 7 años, se analiza que:

Primero, hay una niña que a pesar de la corta edad (3 años) tiene un agarre pinza trípode que
según la tabla 2 corresponde a un infante de la edad de 4 ½ a 7 años, también se observó que
sus trazos son presionados y que sus representaciones se caracterizan por tener formas claras,
tamaño micro y manejo del espacio adecuado.

Segundo, hay un niño de 4 años que tiene agarre cilíndrico, es decir, correspondiente para la
edad de 1 a 1 ½ años, además sus trazos son descontrolados. Tercero, los dos niños que tienen
agarre digital pronado corresponden a la edad de 4 y 7 años, pero que es un agarre para la
edad de 2 a 3 años. La niña de 4 años con este agarre demuestra desmotivación y poco interés
por plasmar o trazar, este se observa débil, y el de 7 años es un niño con NEE (discapacidad
motora) que refleja en cortos momentos el gusto por trazar o colorear, sus trazos son líneas
cortas y círculos grandes realizados en forma pasiva.

Como dato general de esta dificultad se obtienen las siguientes representaciones.

Tabla 4 Detalle del tipo de agarre teniendo en cuenta la cantidad de niños.

Tipo de Agarre Porcentaje de Niños Cantidad de Niños

Pinza Trípode 55%


6

Agarre digital pronado 18%


2

Agarre Cilíndrico 9%
1

No se sabe 18%
2

Pinza Cuadrípode 0%
0

31
Ilustración 2 Porcentaje de cada tipo de agarre del total de los estudiantes del grado jardín.

0%
Pinza Trípode

18%
Agarre digital
pronado
9% Agarre Cilindrico

55%
No se sabe
18%
Pinza Cuadrípode

Lo anterior, permite comprender que para la edad de los niños de este curso existe una
dificultad del agarre en dos tipos que suman el 27 %. El 18 % correspondiente al concepto
no sabe, hace referencia a un niño que no asistió y a otro que en ningún momento tomó
el lápiz. Por otro lado, el 55 % corresponde al agarre adecuado que a medida del proceso
se perfecciona.

Es importante establecer los datos que diferencian el tipo de agarre de los estudiantes que
pertenecen a otro colegio en contra jornada, (asistentes de tareas y refuerzos) y los del
grupo jardín pertenecientes del centro.

Ilustración 3 Tipo de agarra del lápiz de los niños de otros colegios vinculados al centro.

6
5
5

1
0 0 0
0
Agarre Cilíndrico Agarre digital Pinza Cuadrípode Pinza Trípode
pronado

32
Ilustración 4 Tipo de agarre del lápiz de los niños que pertenecen al centro Si Mi Sol Si
grado jardín

2 2
2

1 1
1

0
0
Agarre Cilíndrico Agarre digital Pinza Cuadrípode Pinza Trípode No sabe
pronado

De acuerdo con las tablas 5 y 6 se establece que los estudiantes de otros centros educativos
tienen un agarre tipo pinza trípode, que es adecuado. Por el contrario, cuatro de los cinco
niños del centro Si Mi Sol Si son los que presentan la dificultad del agarre teniendo en cuenta
la tabla 2. No obstante, se obtiene que solo uno tiene el agarre en forma correcta y es la menor
del grupo (3 años).

La observación y la entrevista también obtuvieron como resultado que la docente no aplica


actividades de escritura con los niños, manifestando que el proceso escritural se realiza solo
con aquellos niños que asisten a realizar las tareas del colegio en contra jornada. Por tanto,
esto es una dificultad dentro del proceso de enseñanza de la escritura, puesto que si no se
generan los espacios difícilmente los menores fortalecen su destreza motriz.

En cuanto a las actividades de mayor gusto por los niños y que se pueden utilizar para la
implementación de la escritura según las maestras y la observación se obtuvieron los
siguientes datos.

33
Tabla 5 Actividades lúdicas de gusto por los niños.

Actividades de mayor gusto por los niños


TÉCNICA DE
EL JUEGO ACTIVIDADES LÚDICAS
RECOLECCIÓN
• Acuáticas • Pijamadas
• GINCADA (movimientos) • Dibujar
• Manualidades (recortar y pegar)
• Artísticas: pintura (utilizar
pincel)
ENTREVISTA
• Culinaria
• Trenzado
• Tejer
• Agarre de pinzas

• Avión de papel: plegado,


• Jugar con pelotas lanzamiento, desplazamiento,
agarre.
• Juego de roles • Burbujas
• Cinta de vientos Waldorf:
• Arma-todos amarre, movimiento manual,
desplazamiento, agarre.
OBSERVACIÓN • Utilizar juguetes • Rondas
DIRECTA • Crear figuras con semillas,
hojas, caracolas, palos
• Dibujar
como herramientas de
juego.
• Actividades de
movimientos resbalar,
• Cortar
correr, equilibrio, trepar,
saltar, lanzar, arrastrarse.

34
Cada uno de los juegos o las actividades lúdicas nombradas en la tabla anterior emocionan
y permiten a los infantes momentos de disfrute y gozo, su actitud es dinamizadora y se
sienten atraídos por hacer las actividades propuestas. Dichos juegos y actividades se
pueden implementar de forma didáctica y estratégica en la elaboración de los planes y
procesos para fortalecer la escritura, aún más aquellas que permiten el trabajo manual.

Por otra parte, los datos resultantes sobre las estrategias de la pedagogía Waldorf que
utilizan las maestras se consolida mediante sus respuestas de manera particular. La
maestra de maternal tarde (y jardín mañana) explica el proceso de escritura que realiza
con sus estudiantes y dio a conocer que conoce el proceso que direcciona la pedagogía.
(ver anexo 3, pág. 64). Mientras que la profesora del grado Jardín jornada tarde expuso
las estrategias a través de la motricidad fina (ver anexo4. Pág.67).

Estos resultados y sus respectivos análisis permiten a la investigación un aporte a la


fundamentación de los objetivos a fin de establecer de la mejor manera posible las
estrategias que permitan a los niños y niñas del grado jardín del centro de estimulación
artística Si Mi Sol Si del municipio de Aguachica, Cesar, fortalecer el desarrollo de la
escritura sin afectar el proceso de la pedagogía Waldorf.

35
9. CONCLUSIONES
La escritura como actividad dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje en los primeros
años de vida debe ser una experiencia agradable para los infantes y es el docente quién tiene
la responsabilidad de hacerlo. Esta investigación identificó estrategias para la enseñanza de
la escritura de los niños de 4 y 5 años a través de los gustos de estos por los juegos y las
actividades lúdicas, partiendo de sus dificultades y las diferencias de las estrategias
implementadas por el centro desde la pedagogía Waldorf con la pedagogía Tradicional,
concluyendo así los siguientes aspectos:

- Los motivos que dificultaron el desarrollo de la escritura fueron; primero,


algunos niños no tienen el agarre adecuado del lápiz según su edad (esto se
analizó a través de la tabla del desarrollo de este instrumento). Segundo, la
docente del aula jardín (Wendy López) manifestó en la entrevista la no
enseñanza de la escritura, lo cual indicó la principal dificultad de los niños en
cuánto a la temática. Y tercero, los niños de las tardes artísticas quienes si
realizan el proceso de escritura a través de sus tareas demostraron una actitud
rehusada y de estrés por realizar actividades rígidas de escritura, como
transcribir.
- Las estrategias implementadas por el centro para el desarrollo de la escritura
fundamentadas por la pedagogía Waldorf y que lo diferencian de la pedagogía
tradicional según la rectora fue el no uso de guías, sin embargó mediante la
entrevista a la docente del aula Maternal y Jardín mañana se obtuvo que, si es
utilizada, aunque como último recurso. Por otro lado, se analizó por medio de la
comparación el proceso de enseñanza de las dos pedagogías lo cual permitió
diferenciar e identificar las estrategias para el fortalecimiento de la misma según
el modelo.
- Mediante la observación al grado Jardín y la entrevista que se realizó a las
docentes y rectora se identificaron juegos y actividades tales como: culinaria,
manualidades, cintas Waldorf, dibujar, trenzado, rondas, juego de pelotas, arma-
todos, plegado, tejer, entre otros. Las cuales propician directamente a la destreza
manual o qué pueden ser ajustadas creativamente como estrategia para la
escritura. Por ejemplo, crear cintas Waldorf; promueve el desarrollo de la

36
motricidad fina a través del amarrado de las cintas al palo. También, la fuerza de
agarre y los movimientos de la mano al girarla de un lado a otro. Así mismo, el
desplazamiento y la coordinación que genera la actividad al correr con su
instrumento permitiendo así el control del cuerpo y la atención.
Estos aspectos permiten comprender que es importante fortalecer el proceso de enseñanza de
la escritura y que se debe propiciar a un aprendizaje estimulado con las estrategias adecuadas
que permitan de él buenos resultados.

37
9.1 Recomendaciones.
- Estructurar la rutina de los estudiantes a fin de disponer espacios para el aprendizaje
de la escritura en los niños del aula jardín jornada tarde, ya que las actividades implementadas
de la maestra no apuntan a este aspecto.
- Plantear los contenidos a impartir en el aula con el fin de determinar los derechos
básicos de aprendizaje de los estudiantes en cuanto a la escritura en este curso.
- Concientizar a la maestra del aula Jardín de la importancia de implementar estrategias
lúdicas que promuevan el desarrollo de la escritura en sus estudiantes.
- Separar a los estudiantes del grado Jardín y las tardes artísticas para favorecer el
aprendizaje de estos según las necesidades de cada nivel educativo.
- Promover la formación de la pedagogía Waldorf para que las maestras conozcan la
metodología de enseñanza y la impartan de forma adecuada teniendo en cuenta los criterios
establecidos por el centro.
- Plantear una propuesta que permita a la maestra desarrollar estrategias que favorezcan
el desarrollo de la escritura a partir del proceso que llevó esta investigación.
- Concientizar a la institución de las dificultades que pueden tener los niños del centro
al ingresar a otra institución con una pedagogía distinta.

38
10. BIBLIOGRAFÍA
Ávila, P. (s.f) Leer bien para escribir mejor: Estrategias docentes para la enseñanza de la
lectura y la escritura. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura-Patricia_Avila-tesina_de_master.pdf

Campos G., Moreno L., Pinzón M., Rodríguez P. (2010) Procesos de alfabetización inicial:
Estrategias Pedagógicas preparatorias en lectoescritura para las Docentes de los grados
Párvulos y Pre-jardín del Liceo Infantil mis Pequeñas Travesuras. Tomado de

http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1350/Giovanna%20Marcela%2
0Campos%20Guzm%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caraballo (s.f). Aprender a escribir. Como iniciar a los niños en la escritura. Tomado de
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/aprender-a-escribir-como-
ensenar-a-los-ninos/

Contreras f., ortiz c., rozo l. (2006). El juego como estrategia para el aprendizaje de la
escritura en niños y niñas del grado cero d de la casa Bosco v. tomado de
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/38439.pdf

Chuquilin (2016) Características de estrategias pedagógicas. Tomado de


http://uneestrategias.blogspot.com.co/2016/05/caracteristicas-de-estrategias.html

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013, 05,13). La Entrevista, recurso flexible
y dinámico. Investigación en educación médica. Recuperado de
http://riem.facmed.unam.mx/node/47

Escuela en la nube. (s.f) Grafo motricidad. Recuperado de


http://www.escuelaenlanube.com/grafomotricidad-en-educacion-infantil/

Goodman, y. (1991) El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito. Emilia Ferreiro.


Recuperado de
http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/2014/Alfabetizacion/J1_obligatoria_maestros/
Ferreiro_1991_Desarrollo_de_la_alfabetizacion.pdf

39
Meléndez, L., Pérez, C. (2006) Propuesta estructural para la construcción metodológica en
Investigación cualitativa como dinámica del conocimiento social. ENLACE.
Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152006000300003

Peralta, T. (2016) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos82/estrategias-de-ensenanza-
aprendizaje/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje2.shtml

Quecedo, Castaño, 2002. Introducción a la metodología de investigación cualitativa.


Revista de Psico didáctica. Universidad del país Vasco /Eskal. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

(S,n) 2015. Archivo de la pedagogía Waldorf. Recuperado de:


https://elcaminodelosninos.wordpress.com/category/pedagogia-waldorf/

Universidad del Areandina (2017). Recuperado de https://fuaa.epic-


sam.net/Learn/Player.aspx?enrollmentid=9565067

Universidad Santo Tomas. (s.f) PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA


ESCRITURA. Tomado de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura
%20y%20escrit_mariachalela-
1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html

Universidad del Bastida, 2009. Que es la pedagogía Waldorf: entrevista a Cristopher Cloude.
Recuperado de: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/que-es-la-pedagogia-
waldorf-entrevista-a-christopher-clouder

Universidad del Waldorf Steiner en casa, 2016. El proceso de introducción a la lectoescritura


en el método Waldorf. Recuperado de:
https://waldorfhomescholl.wordpress.com/2016/03/08/el-proceso-de-introduccion-a-la-
lecto-escritura-en-el-metodo-waldorf/

40
ANEXOS.

ANEXO 2. Diagnóstico de la practica Jardín.

El grado jardín jornada tarde del centro de estimulación artística Si Mi Sol Si está conformado
por 2 niñas y 6 niños, es decir, 8 (ocho) estudiantes entre las edades de 4 y 5 años. Este curso
está a cargo de la maestra Alejandra Claro, técnica en educación infantil.

El aula de clases demuestra una buena ambientación. Tiene sus paredes bien pintadas, con
dibujos que transmiten serenidad e imaginación. Existe gran material de trabajo y apoyo para
la socialización de los espacios y las relaciones interpersonales de los educandos. Hay una
casita de juguetes, canastas de fichas para armar figuras, hojas o materiales de madera de
árboles, caracolas, libros llamativos, arma-todo, que favorecen la adaptación del niño al aula,
la relación con sus compañeros y la creación y aprendizaje de las situaciones.

Existen dos estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Un niño de 4 años, con
autismo y un niño de 7 años con discapacidad motora y limitación auditiva. Este último
presenta dificultades en la socialización con sus compañeros, en ocasiones demuestra un
comportamiento alterado y descontrolado en sus emociones.

Para el desarrollo de las actividades manuales en ocasiones se utilizan las mesas triangulares
que juntas forman un circulo con sus respectivas sillas, existen unas colchonetas que son para
la siesta que toman los menores a las 4:40 pm y que no excede los 20 minutos de descanso.

La rutina diaria del proceso educativo en el grado jardín es la siguiente:

41
Tabla 1. Rutina del grado jardín del centro artístico, jornada tarde.

ACTIVIDAD HORA

Hora de entrada 2:00 PM

Juego libre: adaptación al aula y espacio de 2:00 pm a 2:30 pm


socialización con el docente y compañeros.

Bienvenida: Canciones, cantos de la época 2:30 a 2:50 pm


rondas, contar experiencias, repaso de la
actividad cognitiva del día anterior.

Actividad cognitiva. 2: 50 a 3:50 pm

Juego libre en el patio: arena, juguetes, 3: 50 a 4:10: pm


resbaladero, animales.

Merienda: Ronda de los alimentos. 4:10 a 4:40 pm

Hora de descanso: siesta. 4:40:00 a 5:00 pm

Cambio de ropa, presentación personal. 5:00 pm 5:20 pm

Los estudiantes de este centro no hacen uso de cuadernos y, normalmente no se trabaja con
fichas ya que se considera el último recurso de aplicación en una intervención pedagógica.
Las actividades que necesitan plasmar con frecuencia lo realizan en hojas de block o
carteleras.

La escuela no cuenta con una programación temática o malla curricular, los docentes de cada
curso son los responsables según sus conocimientos de seleccionar los temas a abordar
teniendo en cuenta la época del mes. Ante esta situación a la practicante le sugieren algunos
interrogantes que decide hacérselos a la maestra del grado jardín. A continuación, se
mencionan las preguntas realizadas a la maestra con las respuestas que está aportó.
42
- ¿Cómo selecciona usted las temáticas a abordar en el aula?
No se trabaja por temas sino dependiendo de la época que estemos y aparte de eso
trabajamos con diferentes temáticas explorando así diversas maneras el
aprendizaje del niño como, por ejemplo: queremos enseñar a los niños los números
del 1 a 5 trabajamos motricidad fina y gruesa por medio de la culinaria y así
incorporamos el tema a tratar con el niño, es decir, números. Otro método es las
expresiones artísticas, la danza, el juego de roles, de manos, la carpintería,
pintura, entre otros.

- Según las temáticas y las actividades abordadas hasta el momento ¿Cuál cree
usted que es el área de desarrollo educativo que ha favorecido más el curso?
Lo que favorece más a los niños del centro son la pintura y la culinaria ya que
aparte de trabajar lo que es la motricidad y ayuda al autoaprendizaje.

- ¿Qué actividades implementa para que los niños inicien el proceso del
desarrollo de la escritura?
Se trabaja el fortalecimiento de la motricidad fina, con actividades como la
pintura, la culinaria, entre otros. Pero, no aplico actividades de escritura ya que
eso acarrea una ficha donde el niño debe escribir las vocales o hacer planas. Creo
que lo más importante es que el niño pueda jugar y aprender que existen letras y
que las conozca, ya más adelante que aprenda a escribir.

- ¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños al realizar actividades pre-
escriturales?
No realizan; según la metodología del centro los niños realizan escritura es a los
7 años.
La docente afirma que se realizan actividades que fortalecen la motricidad fina, sin embargo,
mediante una actividad de dibujo, se observa que los estudiantes no manejan correctamente

43
lápices y colores, su trazado es débil, se cansan con facilidad, demuestran desinterés por
realizar actividades de coloreado.

ENTREVISTAS:

ANEXO 3. Entrevista a la rectora.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.


FORMATO DE ENTREVISTA
PROYECTO DE GRADO

ENTREVISTA A LA RECTORA DEL CENTRO DE ESTIMULACIÓN

ARTÍSTICA SI MI SOL SI

Nombre del entrevistado: Kelly Miranda Pérez

Fecha: 29 de agosto de 2017

Hora de Inicio 4:30 pm

Hora de cierre 5:00 pm

Lugar Rectoría-Centro de estimulación

Duración: 30 minutos

Objetivo: : Indagar sobre el punto de vista de la encargada de la institución


en cuanto al desarrollo de la escritura.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál concepto adopta el centro educativo para la enseñanza de la escritura?


¿Por qué?
Hay una situación a aclarar, en el proceso de lectura para nosotros no es prioridad
a cuanto que el niño antes de sus siete años no debería empezar a leer y escribir.
44
Dada la situación de la ciudad de Aguachica tuvimos la necesidad de implementar y
adelantar un poco ese proceso. El concepto es que una vez el niño mude los dientes
y tenga el hueso más fuerte está listo para la escolaridad y, el proceso de lectura y
escritura. Antes de esa edad el niño toda sus energías y fuerzas vitales van en la
construcción de sus órganos y su cuerpo.

2. ¿De qué manera el centro desarrolla los procesos de enseñanza de la escritura


en el aula teniendo en cuenta los diferentes niveles educativos?
Nosotros somos un poco distintos, no manejamos los niveles de escolaridad como tal,
aunque seguimos los currículos y los estándares del ministerio de educación. Sin
embargo, el proceso de escritura lo llevamos solamente con el grupo de los
escaladores que es más o menos un grupo pre-jardín – jardín, ¿Por qué digo pre-
jardín – jardín? porque hay niños de 3, de 4 y 5 años, entonces son mixtos. Es un
grupo diverso, y enseñamos el proceso de escritura en este momento a todos los niños
peri sin generar en ellos estrés y todo. ¿Qué pasa con este grupo? Este grupo es muy
particular, este grupo pidió y solicitó de acuerdo a sus inclinaciones que ellos mismos
mostraron que tienen la capacidad y el deseo de querer aprender. Hay unos que nos
están muy interesados y que van ahí como a la sombra, pero igual son niños muy
pequeños entonces no hay como un afán de querer en un tiempo estipulado a la fuerza
enseñarles a leer y a escribir, más hacemos el esfuerzo con los mayores, pero hay
niños de tres que ya lo están haciendo de manera muy rápida y espontánea con todo
el esfuerzo

3. ¿Cuáles son los contenidos programáticos que se tienen en cuenta para aplicar
temáticas sobre la escritura en el aula?
Temáticas como tal, primero empezamos a través de historias, a través de la
literatura viajamos por las letras y luego las letras entran en combinación. En cuanto
a la motricidad ellos ya vienen de un proceso de los 14 meses de motricidad fina y
gruesa. Como ya algunos vienen con esa parte fortalecida de hace dos años, a la
hora de hacer el trazo tienen mucha más fuerza. Hay uno que otro que está un poquito
más débil pero ya tienen trazo y están siguiendo, si estamos, empezamos por la “M-

45
P-S-L” entonces están escribiendo el trazo a partir de la unión de punticos. Pero
como tal un currículo en específico no hay porque la metodología es muy diferente,
se hace primero; historia, viaje por las letras, conjugación de letras y luego la parte
como de escritura que es como la más fácil, en el sentido en que ellos ya vienen de
un proceso motriz muy bueno.

4. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza el centro artístico Si Mi Sol Si para
fortalecer el desarrollo de la escritura de sus estudiantes?
Para la escritura motricidad fina y gruesa, actividades culinarias, actividades
Gincana. En culinaria pues va el amasado, el pellizque y en las actividades de
Gincana van: el esfuerzo, trepar, saltar, brincar, lateralidad, vendar los ojos, sentir
textura. Para nosotros si hay un buen proceso de estimulación, y no
sobreestimulación sino estimulación adecuada hay un proceso casi espontaneo casi
hacia la escritura porque son niños que tienen buen agarre, fuerza en las manos,
tienen lateralidad, equilibrio y todo eso les da las herramientas necesarias para venir
luego y volverlo pequeño. Y algo importante, vamos de lo macro a los micro.
5. ¿Cuáles considera usted que son las dificultades que tienen los niños y niñas en
cuanto al proceso de escritura?
Las dificultades, yo diría que algunos padres, pero en este momento todos estamos
como en la misma sintonía ¿Por qué? Porque hay unos que tienen como mucho afán
de exponer a sus hijos a la presión social “mi hijo ya escribe, mi hijo ya lee” entonces
querían en un principio algunos eso, pero todos ya están en la misma sintonía que
antes ellos están un poco adelantados para estudiar pero porque es un grupo que
están desde bebés y tienen muy buen potencial, no quiere decir que el grupo que viene
el próximo año vaya a tener la misma capacidad que este grupo , cada grupo es
distinto y pues cada vez nos están llegando niños con decepción de las escuelas que
no quieren escribir, no quieren leer porque hubo tanta presión para que ellos
aprendieran hacerlo que no quisieron. Entonces en este momento digamos que lo que
es la debilidad frente a otros colegios es que nosotros le damos la prioridad al juego,
al arte a la manualidad, a la motricidad, es una fortaleza. Pero también digamos

46
desde lo social es como una crítica constante de que acá no lo hacemos igual que las
otras instituciones.
Este año ha sido experimental y ha sido un proceso muy tranquilo, empezamos con
el lápiz gordo y luego pasamos a los delgados. Respetamos ese proceso y siento como
que por eso ha sido un poco más fácil. Pero estamos en el proceso, esperaremos a
ver cuáles son las dificultades que se van a presentar en el camino.

6. ¿Qué proceso de enseñanza de la escritura diferencia al centro de estimulación


de otros?
Que no hacemos ficha, ni planas. Diferencia que se dibuja con una tiza la letra “M”
por ejemplo y el niño camina sobre ese trazo. Primero interioriza con todo su cuerpo
la letra, antes de llegar a plasmarla en el papel. También, la hace sobre la tierra con
un palito. También, en una tabla de Maizena. Si hacemos culinaria, entonces con la
masa forman la palabra. Si se trabaja con hojas se hace grande, no puras letricas
chiquiticas como ir haciendo planitas si no grande, la decoran con lentejuelas, con
texturas y luego las sienten con sus dedos. Siempre es como grandote, de hecho,
ahorita algunos la están haciendo y están llegando poco a poco a lo pequeño, pero
sigue siendo muy grande para lo que espera el currículo profesional.

7. ¿Qué tan dispuesta es la institución para implementar otras estrategias que


promuevan el aprendizaje de la escritura desde los 4 años?
Si es Montessori, Piaget, escuela activa seguramente, pero si es tradicional no, todo
lo que sea escuela alternativa, o sea una escuela donde encaje un niño lento, donde
encaje un niño rápido, donde encaje un niño inteligente, pero donde encaje un niño
que no es muy hábil. Que no sea una pedagogía discriminatoria, que sea tanto el
nivel que el otro pobre muchacho no lo pueda hacer. Por eso nosotros acá
trabajamos, vemos la “M” y empezamos por ejemplo desde la música, desde lo
motor, desde la culinaria, desde la piscina buscando la letra M, desde el barro
buscando y encontrando las palabras conformadas con “M”. Que días hicieron con
la maestra una lotería y sacaban la letra y luego una vocal y entonces unían las
palabras y buscaban que decía, entonces decía “MA”, el otro “ME”, decía: “MI”

47
que sea algo lúdico donde todos encajen. Que sea una educación para todos, y no
una educación que sea un colador, donde pasen algunos y otros no.

ANEXO 4. Entrevista a la docente del aula Maternal.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.


FORMATO DE ENTREVISTA
PROYECTO DE GRADO

ENTREVISTA A LA MAESTRA DEL GRADO MATERNAL DEL CENTRO DE


ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA SI MI SOL SI

Nombre del entrevistado: Erika Paola Chinchilla Moreno

Fecha: 24 de agosto de 2017

Hora de Inicio 5:00 pm

Hora de cierre 5:30

Lugar Aula de Maternal. Centro de estimulación si mi sol si.

Duración: 30 min

Objetivo: Indagar sobre el punto de vista de las docentes en cuanto al desarrollo


de la escritura teniendo en cuenta su quehacer pedagógico.

PREGUNTAS:

1. Desde la experiencia educativa del aula ¿Qué significa enseñar a escribir?


Hablo desde mi experiencia con los niños de la mañana, que son niños de 3 años.
Por la pedagogía Waldorf que ahora estoy estudiando los niños prácticamente a

48
la edad de los 7 años sería como lo más primordial que los niños iniciaran el
proceso de escritura y lectoescritura. Y pues ahora como todo lo que están viviendo
que lo más importante para ellos es el proceso de escritura, entonces a nosotros
aquí en Si mi sol nos toca a la edad de los niños de 3 y 4 años iniciar con ellos ese
proceso, pero con el modelo de nosotros en este momento

2. ¿Qué actividades implementa para que los niños inicien el proceso del
desarrollo de la escritura?
El proceso que yo he iniciado con ellos es a través de actividades lúdicas. Por
decir, vamos a ver la vocal “a”, primero vamos al patio, la dibujamos en la arena
muy grande y el niño la debe recorrer, caminar toda hasta finalizar por donde
inicia el trazo. Luego hacemos por medio de imágenes, le mostramos al niño la
vocal, por medio de dibujos y de allí, por último, por último, ya si vamos al trazo y
a la ficha, esto en con los niños de la mañana.
Con los niños de la tarde no se ve un proceso de escritura porque son niños de 14
meses a 2 años.

3. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños al realizar actividades pre-
escriturales?
Las dificultades que yo he podido observar con mi grupo de la mañana por ahorita
es el agarre del lápiz, toca trabajar mucha motricidad fina para que ellos puedan
tener un buen proceso de pre-escritura con el manejo del lápiz. Hay muchos niños
que no saben agarrar el lápiz, lo hacen a manera de puño o pinza, es muy débil su
trazo. Entonces estamos iniciando mucha motricidad fina para que ellos puedan
afianzar eso y ahí si irnos a la pre-escritura.

4. ¿Cuáles son las actividades de mayor gusto por los niños y que se puedan
implementar para enseñarles a escribir?
Las actividades que yo he podido observar que les gusta muchos a ellos, son: la
pijama-da, actividades acuáticas les encanta, ahora estoy viendo mucho que les
gusta dibujar, cada rato quiere pedir una hojita para dibujar, y las actividades de

49
manualidades les encanta, que tengan que hacer recorte, pegar cositas, esas
actividades les gusta mucho a ellos.

5. ¿Qué estrategias de la pedagogía Waldorf utiliza para fortalecer el desarrollo


de la escritura?
Pues la pedagogía nos habla de que primero debemos iniciar un proceso de
conocer las letras en mayúscula, entonces esa es una manera como más fácil del
niño de conocer la letra en mayúscula, entonces primero nosotros les enseñamos
a través de un cuento. Por decir, estamos viendo una “M” entonces le decimos,
primero dibujamos una montaña, y ellos ahí van sacando la forma de la consonante
que es la que estamos viendo ahorita y a través de muchas imágenes.
El cuaderno de ellos es como un block, no tiene líneas, ese es el espacio del niño,
no le limitamos el espacio entonces ese es el cuaderno que se trabaja con ellos.

6. ¿Utiliza estrategias de enseñanza de la escritura que sean fundamentadas por


otra pedagogía? ¿Cuáles?
Yo trabajé 6 años en un colegio tradicional, que siempre era fichas, fichas, fichas.
Entonces yo ahora aquí con la pedagogía inicio primero de forma lúdica y ya a lo
último si me voy a la ficha, y ya veo quien puede realizar la “M” para que puedan
realizar la plana. Este es la estrategia que utilizo de otra pedagogía.
ANEXO 5. Entrevista a la docente del aula Jardín.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.


FORMATO DE ENTREVISTA
PROYECTO DE GRADO

ENTREVISTA A LA MAESTRA DEL GRADO JARDÍN DEL CENTRO DE


ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA SI MI SOL SI

50
Nombre del entrevistado: Wendy Julieth López Uribe

Fecha: 23 de agosto de 2017

Hora de Inicio 2:00 pm

Hora de cierre 2:15 pm

Lugar Aula de Jardín, centro de estimulación artística si mi sol si.

Duración: 15 min

Objetivo: Indagar sobre el punto de vista de las docentes en cuanto al desarrollo


de la escritura teniendo en cuenta su quehacer pedagógico.

PREGUNTAS:

1. Desde la experiencia educativa del aula ¿Qué significa enseñar a escribir?


Enseñar a escribir es guiar al niño a realizar los trazos para que tenga facilidad al momento
en que vaya a empezar a trabajar las letras como tal.

2. ¿Qué actividades implementa para que los niños inicien el proceso del desarrollo de
la escritura?
Según la pedagogía, aquí el proceso más que todo es enseñarles a los niños mediante el
juego. En la edad que tienen ellos aquí en jardín aún no se les enseña a escribir, se les enseña
más bien la forma como deben tomar un lápiz, a trabajar con crayolas.

3. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños al realizar actividades pre-
escriturales?
La mayoría persiste en que toman la crayola, si hablamos de la crayola la toman con mano
de puño. Es la que persiste en casi todos como dificultad. En cuanto a la actitud ellos siempre
están motivados.
51
4. ¿Cuáles son las actividades de mayor gusto por los niños y que se puedan
implementar para enseñarles a escribir?
Las actividades de mayor gusto para ellos son las artísticas, las que tienen que ver con
pinturas, les encanta ya sea que utilicen los pinceles o que estemos trabajando con huellas
dactilares. De su preferencia la pintura.

5. ¿Qué estrategias de la pedagogía Waldorf utiliza para fortalecer el desarrollo de la


escritura?
La motricidad fina la trabajamos con la crayola, trenzado, lo de las burbujas, el agarre de
pinzas, amasado, trabajamos tejer. Son actividades que a los niños gusta, a ellos les agrada
hacer este tipo de actividades pienso que lo que a uno le agrada lo aprende más fácil.

6. ¿Utiliza estrategias de enseñanza de la escritura que sean fundamentadas por otra


pedagogía? ¿Cuáles?
Anteriormente el grado jardín venía con una docente diferente y al grupo lo fusionaron,
jardín y tardes artísticas se unió. Los niños de refuerzo llegan y realizan sus tareas, después
de las 4:00 pm las actividades que se hacen son actividades artísticas y lúdicas. Artísticas
como: pintura, modelado. Lúdicas: se hacen piscina-das, se hacen rondas tradicionales. De
la parte de escritura se maneja más que todo con los niños de refuerzo. Estas actividades
son las que traen de la institución en la que estudian en contra jornada, se realiza el tipo de
tarea que traigan de sus escuelas, y se practican los trazos para que cuando llegue el periodo
de evaluaciones los niños tengan más facilidad y hayan soltado más la mano.

Los niños que vienen de otra escuela lógicamente traen el trazo más definido, pero al
momento de trabajar no se les ve como tanto gusto por lo que hacen, sino que de pronto se
sienten como más por la parte como una obligación para ellos. Mientras los niños de acá
cuando hacemos algún tipo de actividad ellos están siempre con más disposición.

ANEXO 6. Observación 1.

OBSERVACIÓN DIRECTA:

FORMATO DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO

52
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Nombre del centro: CENTRO DE ESTIMULACIÓN ARTISTICA SI MI


SOL SI
Municipio AGUACHICA, CESAR

Grado JARDIN-JT
Nombre del investigador: YERALDI YISED PEÑARANDA LEÓN
Fecha 22 DE AGOSTO DE 2017
Semestre/año VIII /2017

OBJETIVO 2: OBJETIVO 3

Analizar los motivos que dificultan el Conocer los gustos que tienen los niños y
desarrollo de la escritura en los infantes. niñas por los juegos y las actividades lúdicas.

OBSERVACIÓN: El grupo se encuentra OBSERVACIÓN: los niños entran a las


conformado por 11 estudiantes. Solo 2:00 pm y a medida que lo hacen buscan los
asistieron 7. Este grupo es ahora la unión juguetes de su preferencia. Hay muñecas,
entre jardín y tardes artísticas. Estos últimos, carros, pelotas, pero usualmente prefieren
son niños que pertenecen a otras instituciones aquellos que les permite construir, armar,
y que asisten al centro a realizar las tareas y crear, como: los arma-todo, fichas para
refuerzo de su colegio habitual, y tienen ubicar en figuras y los que son de madera,
incluida dentro de la rutina una actividad hojas, frutos secos, semillas, palos. Estos
artística. Ahora el grupo consta de infantes juguetes normalmente están dispuestos en
entre las edades de 3, 4, 5, 6 y 7 años. canastillas. A través de su interrelación con
Los niños de otras escuelas son exactamente dichos elementos se observa que los niños se
seis (6). Al llegar, se sientan con la maestra y sienten curiosos, creativos, contentos,
la auxiliar en las mesas, revisan los cuadernos dispuestos y alegres.
para realizar los compromisos. Los grados en Al salir al patio a las 3:25 pm luego de como
los que estos niños se encuentran son jardín espacio de libertad y rutina diaria los niños
(4), primero (1) y segundo (1). juegan felizmente, su actitud se observa
Solo realizan tareas: mucho más anímica. Disponen del

53
❖ la niña de primero (6 años), la cual resbaladero, las llantas y la arena. Las niñas
resuelve unas adiciones. Su trazado más grandes dirigen de forma autónoma
en los números está definido, maneja rondas infantiles que les permita correr,
los espacios y tamaños saltar y agarrar.
adecuadamente. En ocasiones se Con los juguetes que dispone el patio, juegan
muestra estresada, pensativa, y con la arena. Hacen castillos, tiran arena a su
distraída. Ante los llamados de la alrededor, mezclan con agua. También hacen
docente le expresa sus ganas de ir a dibujos en ella.
jugar, como lo hacen los demás. Con la pelota les gusta patear, tirar, agarrar y
❖ La niña de segundo (7 años). Realiza correr detrás de ella. Ríen y se muestran
la tarea de español. Debe transcribir activos todo el tiempo.
un texto de un libro. Su trazo es en Al finalizar el tiempo dispuesto para estar en
cursiva, es definido. Sin embargo, su el patio, se muestran un poco tristes.
caligrafía se observa un poco Al pasar al salón, realizan rondas de
enredada. Su actitud frente a su bienvenida y de la época. La profesora les
compromiso es de desánimo. canta muy pocas canciones con una actitud
❖ Un niño de jardín (4 años). Debe suave, y por el contrario los niños lo realizan
identificar los números del 1 al 10. La con voz y actitud fuerte.
maestra se los representa en una hoja Al pasar al comedor están a la expectativa de
y ante la pregunta de cuál es cada lo que van a comer y según los gustos de cada
número, este los debe encerrar. El uno muestran actitud de rechazo o gusto por
infante se muestra estresado, los alimentos.
desanimado, distraído ante el juego de A las 5:20 se cambian de ropas y se dispone
los demás, también llora y expresa el espacio para que jueguen libremente
que no quiere hacer la tarea. mientras los acudientes llegan a buscarlos.

Mientras los niños realizan las tareas los


demás juegan con los juguetes que dispone el
aula.

54
Al realizar la actividad artística planeada para
hoy por la maestra “Aviones de papel” se
observa al decorar la hoja con las crayolas y
los colores que:
❖ De los 3 estudiantes de 4 y 5 años
pertenecientes al centro si mi sol si que
asistieron hoy, 2 agarran el lápiz de
forma inadecuada:
- el niño de 4 años (Korvi) tiene un
agarre cilíndrico, realiza círculos
uniformes y el trazado se observa
débil y a veces fuerte.
- y el niño de 5 años (Erick) (NEE)
tiene un agarre digital pronado, traza
una línea corta y un círculo grande
que se muestran débiles.
- la niña de 3 años (Ámeli)agarra los
colores adecuadamente, su agarre es
pinza trípode y sus trazos son
definidos, realiza líneas largas en
distintas direcciones.
❖ De los niños pertenecientes a otra
institución y que asistieron 4 se
observa que:
-una niña de 4 años (María C) tiene un
agarre en pinza trípode, sus trazos son
definidos. Realiza dibujos y las
formas de lo que hace son alargadas.
- un niño de 4 años (Santiago) tiene
un agarre en pinza trípode, traza
secuencia de líneas de distintos

55
colores, también dibuja y representa
lo que hace de forma estructurada, no
maneja los espacios y realiza en
distintos tamaños sus
representaciones.
- La niña de 6 años (María) tiene un
agarre trípode, representa lo que la
rodea de forma definida, tamaño
grande.
- La niña de 7 años (María Lu) tiene
un agarré trípode, con fuerza,
definido. Sus dibujos manejan el
espacio, tamaño y la forma de manera
concisa.
Al decorar el papel para realizar el avión se
muestran contentos. Al realizar el doblado
piden la ayuda total de armar el avión.

ANEXO 7. Observación 2.

FORMATO DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Nombre del centro: CENTRO DE ESTIMULACIÓN ARTISTICA SI MI


SOL SI
Municipio AGUACHICA, CESAR

Grado JARDIN-JT
Nombre del investigador: YERALDI YISED PEÑARANDA LEÓN
Fecha 23 DE AGOSTO DE 2017

56
Semestre/año VIII /2017

OBJETIVO 2: OBJETIVO 3

Analizar los motivos que dificultan el Conocer los gustos que tienen los niños y
desarrollo de la escritura en los infantes. niñas por los juegos y las actividades lúdicas.

OBSERVACIÓN: OBSERVACIÓN: Al ingresar al aula los


Hoy asistieron 9 niños. De los que realizan niños inmediatamente se dirigen a buscar los
tareas asistieron 5. juguetes de su preferencia. Algunos infantes
- María Claudia no trajo los cuadernos, según traen desde sus casas juguetes, o accesorios
informa la mamá no quiere hacer tareas. Que para jugar y complementar. Estos
la niña expresa que solo quiere jugar. regularmente no los comparten, se muestran
Entonces llegó super feliz, e inmediatamente celosos y cuidadosos con ellos.
ingresa al aula da brincos y va en busca de Según el juguete escogido se reúnen con sus
juguetes. compañeros y realizan el juego. Con los
- María L tiene dos tareas, una de naturales y juguetes de mesas se muestran
una de geometría, hoy demuestra una actitud individualistas, les gusta demostrar que solos
triste, desanimada. Le dice a su profesora pueden armar un rompecabezas, o ubicar
llorando y manera de ruego que está cansada fichas según las formas.
de hacer tarea todos los días y que por favor Con los materiales naturales dispuestos en
la dejé jugar. La maestra hace un trato con canastos, demuestran que les gusta armar
ella, sin embargo, las dos tareas son tan largas figuras, sentir la textura de los frutos secos,
que no se le puede cumplir como se había crear representaciones con los palos,
pactado. semillas u hojas.
- María no tiene tareas. No obstante, el A algunos les gusta estar en movimiento;
espacio se estipula para reforzar matemática. correr, agarrarse, saltar, lanzarse objetos.
Debe realizar algunas sumas, ante ello Realizan algunas rondas que les permite
demuestra su molestia. Y le propone a la desplazarse por todo el espacio haciendo
maestra que solo realicé 2. La maestra actividades de obstáculos, pasan por debajo
accede. de las piernas, mesas, se arrastran y con todo

57
- Sara es una niña de 4 años, estudia jardín en ellos se les observa creativos y muy
otra escuela. Debe realizar dos actividades de contentos.
un libro de matemáticas (trazado y En cuanto al gusto por la actividad de hoy se
coloreado). Inmediatamente ingresa al salón muestran curiosos y activos, todos quieren
busca juguetes, la maestra la llama para hacer que la maestra entregue su burbujeo de
las tareas y se hace la desentendida. La inmediato. A medida que se hace la entrega,
maestra va en su búsqueda, se pone a llorar y hacen las burbujas denotan mucha
en tono fuerte, zapata-lea y se niega. La felicidad, algunos prefieren reventarlas y
maestra le explica y la deja jugar un rato, otros hacerlas. (Los más grandes hacerlas, y
luego la llama de nuevo y la niña accede. En los más pequeños reventarlas).
sus trazos se observa que tiene un agarre Los niños se observan más contentos cuando
trípode, sin embargo, sus trazos son débiles. las actividades son fuera del aula, y
El coloreado es suave y los trazados cortos. dependiendo de lo que tienen que hacer. Las
- Santiago debe aprenderse en francés los actividades de juego, movimientos, armar o
nombres de algunos juguetes, el niño se crear son de sus preferencias.
muestra indispuesto, desatento y desanimado.
No atiende a las enseñanzas, se distrae ante
los juegos de los demás.
Los niños que no hacen tareas que son los del
centro si mi sol si, desde que llegan hasta que
dispone el espacio para que todos salgan al
patio, juegan libremente.
Hoy la actividad planeada por la maestra son
burbujas. Se realizó en el patio. Según se
observa la maestra reparte a los niños un
burbujeo que ya tienen dentro su contenido,
dicho elemento ha sido comprado por los
padres y traído por los niños. No se crea el
espacio de elaboración del líquido para hacer
las burbujas, a fin de permitir un espacio de

58
aprendizaje más fundamentado que permita a
los niños la exploración y el proceso.
ANEXO 8. Observación 3.

FORMATO DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Nombre del centro: CENTRO DE ESTIMULACIÓN ARTISTICA SI MI


SOL SI
Municipio AGUACHICA, CESAR

Grado JARDIN-JT
Nombre del investigador: YERALDI YISED PEÑARANDA LEÓN
Fecha 24 DE AGOSTO DE 2017
Semestre/año VIII /2017

OBJETIVO 2: OBJETIVO 3

Analizar los motivos que dificultan el Conocer los gustos que tienen los niños y
desarrollo de la escritura en los infantes. niñas por los juegos y las actividades lúdicas.

OBSERVACIÓN: OBSERVACIÓN: Los niños ya identifican


Hoy asistieron 10 niños. y usualmente utilizan los mismos juguetes.
La rutina es la misma, en la mesa se sientan La rutina es la misma todos los días, los
los niños que tienen tareas y que deben niños del centro si mi sol si al llegar al aula
reforzar. Mientras que los demás disponen inmediatamente se disponen a buscar algún
del espacio y los juguetes. juguete y entretenerse o divertirse con él.
Hoy tienen tarea y se observa: Los niños vinculados a las tardes artísticas
-María Lu debe realizar 5 multiplicaciones y pero que pertenecen a otra institución
transcribir los errores de una evaluación. realizan su tarea y al finalizar normalmente
Esta vez su actitud se muestra más a realizar es la salida al patio, donde se les brinda a los
su compromiso lo más rápido que pueda. niños un ambiente de libertad para que
Pero en el camino, el cansancio y la

59
estabilidad de la actividad mientras escucha y descansen y jueguen en un espacio distinto y
ve a los demás jugar la ponen triste y expresa más amplio.
el deseo de no continuar con la tarea. Sin Con respecto a la actividad, se observa que
embargo, la maestra le motiva y le explica la los niños se muestran curiosos por lo que
situación. deben hacer, algunos ante la dificultad logran
-María C tienes dos tareas de coloreado. En hacer los amarres débiles o fuertes y con más
ellas demuestra un trazo fuerte, líneas largas de la cinta debida, pero lo hacen. Otros a
y cortas. En ocasiones, su trazado sale fuera pesar de no lograrlo, continúan con la
del espacio estipulado. Su actitud, es curiosidad por utilizar las cintas de vientos y
desatenta. desplazarse libremente por el espacio.
Erick es un niño del centro tiene NEE Cuando todos terminaron los amarres
mientras los demás hacen sus tareas él empezaron a correr y mover sus cintas de
observa los objetos con los que trabajan y lo vientos, la actividad es de gusto por ellos. Ya
utiliza. En esta ocasión toma una tijera y hoja que les permite expresarse de forma libre, y
y empieza a recortar. Lo hace con dificultad, realizar creativamente sus movimientos para
pero es atento a lo que está haciendo. Cuando mirar que movimiento hace la cinta en el
siente que no puede pide ayuda. instante que en las distintas direcciones la
Otros niños en ocasiones piden a la maestra mueven.
una hoja y colores, se ubican en el suelo o
mesa y de forma espontánea realizan
trazados, otros logran hacer garabatos o
representación de animales, cosas o personas.
Mientras ellos realizan su dibujo autónomo
no se observa que las maestras dirijan o
aprovechen la situación para estipular algún
movimiento o trazado que permita al niño
avanzar en su proceso escritural.
La actividad de hoy realizada por la maestra
se llama “Cintas de viento Waldorf”. Se
realizó en el comedor, los niños se
observaron a dispuestos y atentos a crear ellos

60
mismos su herramienta. Sin embargo, la
mayoría solicitó ayuda al momento de hacer
el amarre de las cintas al palito. Las niñas más
grandes (6 y 7 años) realizaron la actividad
sin ayuda, y una niña de 4 años realizó a su
manera el amarré. Los demás solicitaron la
ayuda para poder hacerlo. Esta actividad
permite a los niños fortalecer su motricidad
fina.

ANEXO 9. Registro fotográfico de visitas del trabajo de campo.

Imágenes 1. Agarre cilíndrico.

Imágenes 2. Agarre digital pronado.

61
Imágenes 3. Agarre Trípode.

Imágenes 4. Coloreado y Dibujo.

62
63

También podría gustarte