Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aceleradores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

2.

Aceleradores de partículas
Ü_--------------------------------------------------------------------------

2.1 Generalidades sobre aceleradores de partículas

Los aceleradores son instrum entos que em plean cam pos eléctricos para
acelerar partículas estables (protones, electrones, iones pesados) a alta energía.
Se dice que producen un haz de partículas (o de iones). El desarrollo de los
aceleradores ha traído consigo el progreso del conocim iento de los constituyen­
tes elem entales de la m ateria; en particular por el considerable aum ento de la
energía de las colisiones. Para un físico de partículas los parám etros más impor-
tantes de un acelerador son: la energía, la intensidad (o lum inosidad), el ciclo
de oc u pac ió n_( íracc ió n de tiem po en la que el acelerador envía partículas a un
experim ento) y la estructura tem poral de la intensidad. U na vez aceleradas, p u e­
den ser dirigidas contira Blancos m ateriales para estudiar las reacciones entre
partículas o núcleos; son aceleradores dedicados a la investigación. Este tipo
de experim entos se conocen con el nom bre de experim entos de blanco fijo, ya
que las partículas im pactan sobre un blanco m aterial en reposo. Tam bién existen
m últiples instalaciones que disponen de aceleradores dedicados a otras aplica­
ciones, com o la irradiación para destruir tejidos tum orales (en hospitales) o para
im plantar iones en m ateriales sem iconductores, etc. (en industrias).
Las prim eras m áquinas fueron desarrolladas en los años 1930 y utilizaron
fuentes de alto voltaje continuo (por ejem plo el acelerador Van de Graaff) cuyos
haces pueden alcanzar hasta unos 20 MeV. Se trata de aceleradores electrostáti­
cos o de corriente continua. Para m ejorar estas energías se propuso la utilización
de fuentes de corriente alterna de alta frecuencia, haciendo pasar las partículas
varias veces por la cavidad aceleradora, para lo que es necesario sincronizar cui­
dadosam ente el paso de las partículas con el potencial. Con este principio, se
han desarrollado aceleradores lineales y circulares. Son los que pertenecen a la
categoría de aceleradores de radiofrecuencia o de corriente alterna.
El estadio más avanzado lo com ponen los colisionadores. En éstos, se lan­
za un haz de partículas contra otro, consiguiendo que se produzca un choque
frontal para estudiar las colisiones de alta energía entre partículas. La carrera
de los colisionadores se inició en los años 1960 y eran colisionadores e+ e ~ .
Se han desarrollado colisionadores partícula-an tipartícu la(e+ e ~ , p p ) y también
partícula-partícula (p p , e~ p , ión-ión). El m áxim o exponente de este tipo de ins-

57
lalaciones se encuentra en construcción en el CERN: el colisionador LH C (Lar-
ge Hadron Collider), que producirá colisiones de protones contra protones de
7 TeV de energía, consiguiendo una energía en el centro de m asas de 14 TeV,
la m ayor jam ás alcanzada en un laboratorio del m undo. El LH C se está cons­
truyendo en el túnel subterráneo de 27 km de perím etro que antes albergaba el
colisionador e+e~ (que se llam aba LEP) y se espera que inicie sus colisiones a
finales de 2007.

2.1.1 Partes de un acelerador

H e aquí los cuatro grandes elem entos que com ponen un acelerador:
Cl-V u e n t e de iones ( e ~ , p, O , C a , P b ) . Es la parte q u e alim enta de par­
tículas a u n acelerador. En una fuente se extraen electrones (de u n filam ento
incandescente) o bien protones (de una fuente de radiofrecuencia que actúa so­
bre m oléculas de hidrógeno). También existen fuentes de casi todos los iones de
la tabla periódica. Los haces que proporcionan las fuentes de iones suelen ser de
varios m A de corriente y energías del orden del keV.
CO ó p tic a (im anes, separadores). Se conoce por óptica de un acelerador
al conjunto de elem entos eléctricos y m agnéticos que conducen las partículas
aceleradas por la trayectoria ideal del acelerador. Los más frecuentes son los
im anes dipolares (que se utilizan para curvar las partículas en trayectorias casi
circulares) y los im anes cuadrupolares, que sirven para focalizar.
Vacío. El haz de partículas debe recorrer un largo trayecto antes de ser
extraído del acelerador o utilizado. Por ello debe existir un tubo de vacío en el
que las partículas puedan viajar sin encontrar m ateria (gas residual en el tubo),
que las dispersaría y frenaría, inutilizando el acelerador. Los sistem as de vacío
actual son realm ente im presionantes. E s frecuente alcanzar presiones in ferio ­
res a 10 - 9 to rr ; 1 o sea, casi com o la existente en la superficie de la Luna (que
varía entre 1 0 “ 10 y 1 0 ~ 1- torr entre el día y la noche lunar, que equivalen a la
presencia de entre 1 0 " y 1 0 ® m oléculas/cm 3).
( 4.'1Sistem a de aceleración (cavidades de radiofrecuencia). En estos dispo­
sitivos es en donde se transfiere energía a las partículas cargadas, aum entando
su velocidad en cada paso por el sistema.
En el caso de aceleradores de blanco fijo, en la zona de utilización de los
haces, se suelen encontrar el blanco y el detector. Si se trata de colisionadores, en
los puntos de cruce de los haces, es donde se instalan los grandes espectróm etros
de partículas; el tubo del anillo de colisiones atraviesa el detector por su eje
central.

1 La presión atm osférica es igual a 760 mmHg = 760 torr. Todavía es frecuente el uso de estas
unidades de presión en vez del Pascal (Pa).

58
2.1.2 Tipos de aceleradores
I ,a clasificación de los tipos de aceleradores m ás im portantes queda paten­
te en el siguiente esquema:

C orriente continua (electrostáticos)

lineales
ciclotrón
orbitales
sincrotrón
R adiofrecuencia <

lineales
colisionadores <
orbitales

2.1.3 Tecnologías en la evolución de los aceleradores


Las tecnologías que han m arcado el desarrollo de los aceleradores son las
siguientes:
Q ) E stabilidad de fase (para la aceleración). C uando una partícula se des­
plaza en el interior de un acelerador, con el tiem po, atraviesa zonas en las que el
cam po eléctrico es m áxim o. C on un potencial sinusoidal, puede hacerse coinci­
dir la fase de tal form a que la partícula siem pre siente el m áxim o de potencial.
M ás adelante, al describir los aceleradores lineales, se detallará este principio.
f j p R adiofrecuencia (gracias al desarrollo del radar en la 11 guerra m undial).
Para transferir la energía al haz del acelerador se utilizan am plificadores de ra­
diofrecuencia (klystron). O riginalm ente las frecuencias eran bajas (centenares
de M H z). A hora es fácil disponer de generadores que proporcionan I M W con
frecuencias cercanas a 1 GHz.
f ^ L a focalización fuerte (para los sincrotrones). Este es un sencillo m éto­
do de utilización de células com puestas por dos cuadrupolos (células F O D O ) ,
descritas más adelante en el parágrafo 2.3.3.
C 4 ) La superconductividad <para im anes y cuadrupolos intensos). La super­
conductividad es el fenóm eno por el que ciertos cables pueden conducir altas
intensidades de corriente eléctrica, sin que existan pérdidas caloríficas por efec­
to joule. Se consigue así crear cam pos m agnéticos intensos (unos 10 tesla en vez
de los 2 tesla producidos po r los im anes convencionales) y construir cavidades
de radiofrecuencia de alto gradiente. El inconveniente de la superconductividad
es que hoy por hoy, el cable superconductor opera a tem peraturas del helio líq u i­
do o incluso superfluido (1 , 8 K) por lo que se necesitan instalaciones criogénicas
m uy im portantes. La figura 2.1 m uestra la región de las m agnitudes físicas: cam ­
po m agnético (tesla), tem peratura (K) e intensidad de corriente (kA /m m 2) que
circula por un cable de niobio-titanio superconductor.
Im anes con espiras de cables de cobre, alcanzan cam pos m agnéticos de 1,5
T m ientras que los superconductores pueden llegar hasta unos 10 T. Lo m ism o

59
sucede con las cavidades de radiofrecuencia: las de cobre generan cam pos del
orden del M eV/m y las superconductoras un orden de m agnitud mayor.

Figura 2.1: Región de los parámetros físicos: temperatura T ,


campo magnético B y densidad de corriente crítica para un
cable superconductor de una aleación comercial de N b — Ti.
F uente : R. H am pshire et al., (1969)

O El enfriam iento estocástico (en los colisionadores pp). Para conseguir un


alto m onocrom atism o en un haz de partículas, hay que ir frenando las partículas
m ás energéticas y al m ism o tiem po hay que reducir sus oscilaciones betatróni-
cas; esto se consigue con la idea contenida en la figura 2 .2 , donde se puede ver el
significado del enfriam iento estocástico. Por la im plem entación de este fenóm e­
no en un anillo de antiprotones ha sido prem iado con el N obel de Física de 1984
el ingeniero de aceleradores S. Van der M eer del CER N , com partido con el físico
C ario Rubbia, porque desarrollaron el colisionador protón-antiprotón S p p S con
el que se descubrieron los bosones interm ediarios de la interacción débil W ± y
Z . Se consiguió, por ejem plo, alm acenar unos 1012p al día antes de transferirlos
al colisionador S p p S .
Todas estas tecnologías han contribuido sucesivam ente al aum ento verti­
ginoso de la energía de las colisiones de partículas en las últim as décadas (véase
la carta de Livingston representada en la figura 2.3, donde se ve una clara corre­
lación entre el aum ento de la energía y las tecnologías desarrolladas).

60
F igura 2.2: E l principio del enfriam iento estocásti-
co. M ientras las partículas recorren el arco de A a
B , las señales captadas en los instrum entos c o lo ­
cados en A , se transm iten eléctricam ente h asta B ,
m odificando los parám etros del im án colo cad o en
B , antes de que llegue el haz.

Figura 2.3: La carta de L ivingston. Se observa el rápido crecim iento de la


energía alcanzada con los aceleradores (doce ó rd en es de m agnitud) en función
del tiem po (ocho décadas).

61
2.2 Aceleradores de corriente continua
Son los prim eros en desarrollarse. Se clasifican en dos grandes grupos.
I. El acelerador de C ockroft-W alton, im pulsado por el propio R utherford,
en 1930. Basado en la rectificación de corriente alterna, com o puede apreciarse
en la figura 2.4. El prim er año de su invento, logró acelerar protones hasta 260
keV. Verificó la conservación de la energía en la reacción p + 7L i —> a +
a. P or ello se les prem ió con el N obel de Física en 1951. Hoy en día existen
aceleradores de este tipo que aceleran protones hasta unos 10 MeV.

Figura 2.4: E structura de rectificación de corriente en un acelerad o r tipo


Cockroft-W alton.

2. El acelerador Van de G raaff, genuinam ente electrostático porque se


transportan m ecánicam ente (en una correa) las cargas eléctricas desde el gene­
rador hasta el term inal de alto voltaje. Hoy es am pliam ente utilizado. En modo
tándem 2 alcanzan más de 20 MeV. Se utilizan para acelerar protones y todo tipo
de iones.

2.3 Aceleradores de corriente alterna

2.3.1 Aceleradores lineales (linacs)


El prim er acelerador lineal se debe a L. A lvarez 3 (1948), en el que se
alcanzó una energía de 32 MeV. \

2EI modo tándem se refiere a acelerar primero iones negativos, a los que después de arrancarles
electrones, continúan acelerándose com o ppsitivos.en el mismo, acelerador. - . . . -------
’ Luis W. Alvarez obtuvo el Premio Nobel de Física en 1968, pero por sus experim entos con
cám aras de burbujas.

62
C om o el nom bre indica, se trata de un tubo de vacío, construido en línea
recta, por el que circulan las partículas. Ln el interior del tubo se instalan tubos
cilindricos de deriva en los que se conecta, alternativam ente, el voltaje de la
radiofrecuencia, (véase figura 2.5).

rf

( D ( D ( D ( D O D ( D
partícula: + - + - /+ - +

Tubos de deriva
F igura 2.5: E squem a de la estructura de un acelerador lineal.

Debe elegirse correctam ente la longitud de cada tubo de deriva para adecuarlo
a la velocidad del paquete de protones que circula. La velocidad de la partícula
ile m asa m y carga e en el tubo de deriva núm ero n, conocido el potencial de
aceleración V , es:

2n e V
Vn =

La longitud de los tubos debe ir aum entando según:

(2 . 1)

siendo ¡in = vn / c y v = A /c, la radiofrecuencia. Los linacs de protones pueden


acelerar hasta unos 50 MeV. Los cam pos típicos son de varios M eV por m etro
de longitud. Suelen utilizarse com o inyectores para aceleradores circulares de
m ayor energía. Un ejem plo puede observarse en la figura 2.6, donde se observa
el esquem a de un acelerador lineal de protones (linac): el haz de protones viaja
por el interior de tubos de deriva que los protegen del cam po eléctrico y zonas
libres (g a p s) en las que el paquete de protones, viajando a una velocidad v, es
acelerado con un potencial m áxim o. La estabilidad de fase es consecuencia de la
form a sinusoidal del cam po eléctrico: la partícula ideal se encuentra en el punto
C de la figura 2.6; una partícula más rápida llegará antes (punto D ) y será fre­
nada, m ientras que una lenta (punto E ) será acelerada. Estas fluctuaciones de
energía se conocen com o oscilaciones sincrotrón.
Los electrones, son rápidam ente relativistas (con algunos M eV ), y los tu ­
bos de deriva son cavidades resonantes de algunos centím etros de longitud. Las
frecuencias aplicadas (osciladores klystron) son de m icroondas. El m ayor linac
de electrones está en Stanford; tiene 3 km de longitud y acelera electrones hasta
25 GeV.

63
Figura 2.6: El principio de estabilidad de fase. L a curva de potencial es m áxim a cuando
el paquete de protones p a sa p o r las zonas de deriva de un acelerador lineal.

2.3.2 Aceleradores circulares


Ciclotrón

Ideado por E. Law rence en 1932 (Prem io N obel de F ísica 1939), logró cons­
truir el prim er ciclotrón del tam año de un pie y aceleró protones hasta 1,25 MeV.
Tiene form a de dos D huecas y se colocan en el interior de un cam po
m agnético, en el que la trayectoria circular de radio R cum ple

p = -yrnv = q B R

L a velocidad angular es w = v / R y la frecuencia del ciclotrón es

2 7r 27T7m

por ejem plo 15 M H z T - 1 , para protones con 7 = 1.

Sincrotrón

Este es el dispositivo m oderno em pleado para acelerar protones y electro­


nes. Las partículas describen una órbita toroidal circunscrita en un plano, gracias
a una serie de im anes dipolares con un cam po m agnético B (en tesla) perpen­
dicular al plano de la trayectoria. Si el m om ento de la partícula (de carga unidad)
es p (en G eV /c) el radio R (en m etros) del anillo del acelerador debe cum plir:

p = 0 ,3 # /? (2.3)

64
I .iis partículas son aceleradas cada vez que atraviesan las cavidades de radio-
liocuencia, por ello, el cam po 6 y la radiofrecuencia deben ir aum entando pro-
y,lesivamente, para sincronizarse con la velocidad de las partículas; de aq u í el
nom bre de sincrotrones.
Todas las grandes m áquinas que están en funcionam iento son sincrotrones
(exceptuando el acelerador lineal de SLAC). Por ejem plo, el Tevatrón de Ferm i-
lab, de R = 1 km, que alcanzó 400 G eV con cavidades aceleradoras de cobre
y 1000 G eV (de ahí el nom bre de Tevatrón) cuando se colocaron las cavidades
snpraconductoras.

2.3.3 Focalización y estabilidad del haz

La trayectoria real de los haces de partículas aceleradas en un sincrotrón


consta de num erosas oscilaciones en los planos horizontal y vertical de la tra­
yectoria. N o es un círculo perfecto. Esas oscilaciones se llam an oscilaciones b e­
tatrón. A dem ás existen oscilaciones sincrotrón debidas a la estructura sinusoidal
de la radiofrecuencia del acelerador; son oscilaciones longitudinales y afectan a
la estructura energética de los paquetes de partículas aceleradas.
Para evitar que las oscilaciones de las trayectorias de las partículas se ha­
gan dem asiado grandes es necesario utilizar cuadrupolos m agnéticos. Su fina­
lidad es focalizar las partículas para que sigan lo m ás fielm ente posible la tra­
yectoria ideal. U n cuadrupolo se caracteriza por focalizar en un plano (si por
ejem plo es en el plano horizontal, entonces es un cuadrupolo tipo F ) y desfoca­
lizar en el otro plano (en el vertical).
L a focalización fuerte es debida al efecto focalizador de dos cuadrupolos
con distancia focal /¿ opuesta (uno focaliza y el otro desfocaliza en el m ism o
plano):
1 1 1 d
— = ----- 1----------------- (2.4)
F h h hh
siendo d la distancia entre am bos. C om o f i = —/ 2, el resultado es que el par
F D , que se denom ina F O D O es siem pre focalizante, F = j'2 / d. La figura
2.7 m uestra los dos tipos de im anes más frecuentes; en 2.7a), el imán dipolar
que es un elem ento básico en los sincrotrones. En la figura 2.7b) se m uestra un
diseño de un im án cuadrupolar; existen cuatro polos, creados por las respectivas
bobinas que, según el sentido de la corriente eléctrica que las atraviesa, definen
polos N y S. El sentido del cam po va de N a S (líneas a trazos) y la fuerza
de L orentz que se ejerce sobre una partícula que atraviesa el imán en dirección
perpendicular al papel (eje z ) sigue la dirección de la flecha con línea continua.
En un sincrotrón, si la trayectoria de la partícula se fija com o eje z, el cam po
m agnético de los im anes se anula según el eje z. En los dipolos, el cam po es
constante. Si se fija el eje vertical com o y, entonces B<¡ = (0, B y , 0). En un
cuadrupolo, el cam po es de la form a B c = (k y , k x , 0) en donde la constante k
es el gradiente del cuadrupolo, que se m ide en tesla/m .

65
a) b)

F igura 2.7: a) Im án dipolar. L a dirección del cam po viene d a d a por el sentido de la


corriente en los polos N y S y la fuerza de L orentz sobre una partícula cargada es
perpendicular a la dirección del cam po, b) Im án cuadrupolar. El cam po se anula en el
eje central del cu adrupolo (eje z). Se observan los cuatro polos alternados (dos N y dos
S) y la dirección de las fuerzas de L orentz.

2.3.4 Sincrotrones de electrones


Los electrones, al sufrir una aceleración centrípeta debido a su trayectoria
circular, em iten la conocida radiación sincrotrón. La pérdida de energía de un
electrón cuya velocidad es ¡5 = v / c , al describir una trayectoria circular es:

4 7r ahc/3■3„,4
7'
AE =
y ~r (2.5)

siendo R el radio de curvatura, /3 = v / c con v la velocidad de las partículas y


7 = ( 1 — /?2) - 1 . E sta radiación (fotones) se em ite en la dirección de la tangen­
te de la trayectoria del electrón. La anterior ecuación (2.5), para electrones, se
puede escribir
. i ? 4 (GeV)
A £ (k e V ) = 88,5-
/?(m )

lo que en el colisionador e + e ~ , LEP, del C E R N (de radio sa 4,3 km ) representa


una pérdida aproxim ada de unos 85 M eV /vuelta, cuando trabaja en el pico del
Z ° ( E e = 45 G eV ). Puede verificarse tam bién, por ejem plo, que para un e~ de
10 (20) GeV, circulando por un anillo de 1 km de radio, la pérdida de energía
es de 1 (16) M eV por vuelta. Para m antener un colisionador e+ e~ funcionando
a energía constante, hay que acelerar las partículas en una cantidad de energía
equivalente a lo que pierden en cada vuelta. E sta es una lim itación muy im por­
tante de los colisionadores circulares (o sea, sincrotrones) de electrones. En los
sincrotones de protones este efecto es despreciable; en efecto, si se com para con
los de electrones se cum ple A E p/ A E e = (m e/ m p ) 4 ~ 1 0 ~ 13.

66
2.4 Colisionadores

Se inicia la construcción de colisionadores en el año 1960; los prim eros


son: ADA en Italia, SPEA R en Stanford, EEUU . Se trataba de colisionado-
res e +e~ de 250 M eV y 500 M eV por haz respectivam ente. C om o se ve, eran
colisionadores de m uy bajas energías.
Un colisionador es un sincrotrón por el que circulan, sim ultáneam ente y en
sentido contrario, dos haces de partículas. Por ejem plo, e + + e ~ , p + p, e~ + p
y p + p. E n un colisionador se consigue que los haces acelerados colisionen en
uno o varios puntos de la trayectoria del sincrotrón. Son colisiones que tienen
lugar en el interior del tubo del acelerador.
La gran ventaja es la enorm e energía en el centro de m asas disponible en la
colisión. Se dispone entonces de m ucha energía para producir nuevas partículas.
Sean ( E i , p i ) y ( E 2, P 2 ) los cuadrivectores energía-m om ento de los haces; en
el choque se tiene una energía total:

W 2 = (p 1 + P 2 ) 2 = m i + m \ + 2 ( E i E 2 + p i ■P 2 ) (2.6)

A gran energía |p i| ~ E 1 ; si adem ás se supone el caso de un colisionador


sim étrico, E i = E 2 , se tendrá
W m 2E (2.7)

El m ism o cálculo para un sincrotrón utilizado en m odo blanco fijo, daría

W 2 = m \ + m 2 + 2rri2E (2.8)

siendo E la energía del haz extraído. En este caso W ~ V E , con lo que sólo se
dispone en el centro de masas de la colisión de una energía que aum enta según
Ve .
La desventaja de los colisionadores es que es muy difícil obtener grandes
intensidades de partículas circulando para poder tener una gran probabilidad de
colisión. La m agnitud física característica de los colisionadores es la lum inosi­
dad (dada frecuentem ente en cm - 2 s _ 1 ), que se define

NiN2
£ = / ■n A (2.9)

en donde N i es el núm ero de partículas aceleradas en cada sentido, / la frecuen­


cia de rotación, n el núm ero de paquetes (bunches) que circulan en cada sentido
y A la sección de intersección de los haces, que puede escribirse A = 4i:ax (Ty,
siendo a x y <ry las desviaciones típicas de las gausianas que caracterizan los
perfiles transversales del haz. Se puede com probar que el núm ero total de reac­
ciones que tienen lugar po r unidad de tiem po, depende de la sección eficaz de
reacción a y de la lum inosidad:

R = cr ■C ygzr (2.10)

67
El tam año del haz puede expresarse en función de dos m agnitudes: la emi-
tancia transversa, e, que depende de la óptica y la fu n c ió n a m p litu d , (5, que de­
pende de la configuración m agnética del acelerador. En función de la desviación
típica a y de la am plitud /?, la em itancia transversa se escribe

e = 7Tcr2 / / ?

con lo que, si /?* es el valor de /? en el punto de colisión, la lum inosidad puede


escribirse
„ f n ,n 2
L — f ■n ------- =
4y/exf3*xeyl3l
de form a que la receta para conseguir alta lum inosidad es reducir la am plitud y
la em itancia y por supuesto, aum entar la frecuencia y el núm ero de paquetes.
Se han construido colisionadores e+ e ~ , p + p y e~ + p, de varias energías
en el m undo (véanse tablas 2.1 y 2.2). La lum inosidad suele ser del orden £ ~
10 31 cm ~ 2 s - 1 para los colisionadores e + e ~ . E ra £ ~ 10 30 cm ~ 2 s - 1 en el
viejo SppS del CER N . Se trata de una lum inosidad elevada habida cuenta de que
es difícil producir m uchos antiprotones. En el CER N , gracias al enfriam iento
estocástico, ideado por S. Van der M eer que ya se ha descrito anteriorm ente, se
logró alm acenar unos 1 0 12 antiprotones por día en el acum ulador.

T A B L A 2 . 1: Los m ayores c olisionadores e + e del m undo.

CESR KEKB PEP-II SLC LEP


(Cornell) (KEK ) (SLAC) (SLAC) (CERN )
año de 1
1979 1999 1999 1989 1989
inicio J
E ± ax(G eV ) 6 8x3.5 9x3 50 íio o )
£ ( 1 0 31 cm _ 2 s_ 1 ) 120 103 670 5 10
2 tvR (km) 0,768 3,016 2 ,2 1,45+1,47 26,66

T A B L A 2.2: L os m ayores c o lisio n a d o re s pp, pp, ep d el m undo.

SppS Tevatrón Hera LH C


(CERN ) (Ferm ilab) (DESY ) (CERN )
año de 1
1981 1987 1990 2007
inicio J
tipo PP pp e~ p PP
e ; 0,030 1
E ± (TeV) 0.315 0.9 7
p-, 0,920 /
£ ( 1 0 30 cm _ 2 s_ 1 ) 6 50 75 104
2 7 tR (km) 6,911 6,28 6,336 26,66

68
Por otra parte, se observa que la energía es m enor en los colisionadores
i 1 i que en los de protones. Esto es debido a las grandes pérdidas por ra­
diación sincrotrón que sólo afectan a los sincrotrones de electrones; en efecto,
según la ecuación (2.5) las pérdidas de energía de los protones, respecto a la de
los electrones A E p/ A E e = (m e/ m p ) 4 ~ 10- 1 3 , es insignificante. Los co lisio ­
nadores e +e~ más recientes trabajan con energía centro de m asas alrededor de
10 G eV (C E SR en C ornell, EEU U ; K EK en T sukuba, Japón; P E P II en SLAC).
C om o están en la zona del T (4 5 ), fabrican m uchos m esones con belleza, por
ello se llam an factorías de B s (B-factories). Son asimétricos, es decir, la energía
de electrones y positrones no es la m ism a. E stos colisionadores están diseñados
para profundizar en el estudio de la violación de la sim etría C P en los sistem as
H lí. Para ello se requiere un boost de Lorentz, de form a que el centro de masas
no coincide con el punto de colisión.
El proyecto de m ayor envergadura.es el LH C que se está construyendo
en el C E R N (G inebra) y que será un colisionador p + p con una energía por
haz de 7 TeV. E stá previsto que se ponga en funcionam iento en el año 2007. Su
lum inosidad se proyecta que alcance C ~ 10 34 cm ~ 2 s_ 1 .

2.4.1 Colisionadores de iones


Tanto en Brookhaven, E EU U com o en el C E R N existen colisionadores ca­
paces de producir colisiones entre iones pesados. En el colisionador de B rookha­
ven, llam ado RH IC , de 3,8 km de circunferencia, los iones de oro alcanzan una
energía m áxim a de 0,1 TeV/u, con lum inosidades del orden de C = 0 ,4 x 10 27
cm ~ 2 s_ 1 . En el m ism o LH C, se prevé estudiar colisiones plom o-plom o hasta
energías de 2,76 TeV/u por haz y con lum inosidades superiores en un orden de
m agnitud a las de RHIC.
La física que se pretende estudiar en estas colisiones entre iones p esa­
dos relativistas es la del estado de la m ateria denom inado plasm a de quarks y
gluones, en donde las densidades y tem peraturas son m uy superiores a las de la
\\ m ateria nuclear conocida.

2.4.2 El complejo de aceleradores del CERN


L a figura 2.8 m uestra el extraordinario entram ado form ado por los 9 ace­
leradores del CER N , que pueden acelerar hasta 6 tipos distintos de partículas.
E sta im agen m uestra la com pleja instalación de m áquinas aceleradoras que se
han desarrollado en sus breves 50 años de historia (el C E R N se creó en 1954).
E s posible que hoy sea la m ayor instalación del m undo dedicada a la inves­
tigación en física de partículas. O bsérvese com o para acelerar protones, cada
acelerador se utiliza para inyectar partículas al siguiente de m ayor energía; así,
se puede apreciar que la cadena es LIN A C —J-PSB—)-P S ^ S P S —>UHC. El CERN
ha sabido optim izar los recursos disponibles, aprovechando las m áquinas exis­
tentes, construyendo nuevos aceleradores utilizando los viejos com o inyectores
de partículas para los nuevos.

69
Complejo de aceleradores del CERN

LUC: Large Hadron Collider


SPS: Super Proton Synchrotron
AD: Antiproton Decelerator
ISOLDE: Isotope Separator
PSB: Proton Synchrotron Booster
PS: Proton Synchrotron
LINAC: LINear Accelerator
LEIR: Low Energy Ion Ring
L H C -b
A L IC E

CNGS: Cern Neutrinos to Gran Sasso

F igura 2.8: EI com plejo de aceleradores del C E R N .

2.4.3 Colisionadores e + e lineales

Para explotar las ventajas de la física accesible a través de la aniquilación


e +e ~ , sin los inconvenientes de las pérdidas de energía por radiación sincrotrón
que tienen lugar en los colisionadores circulares, así com o por la claridad y la
facilidad de estudio de las interacciones, que no están sum ergidas en el fondo
de las interacciones fuertes que tienen lugar en los colisionadores hadrónicos,
cualquier colisionador e+ e~ del futuro tendrá que ser de tipo lineal. El ejem plo
reciente de colisionador lineal es el de SLAC, cuyo esquem a se puede ver en
la figura 2.9. P rim ero se aceleran electrones que producen positrones; una vez
reinyectados, se aceleran y siguen la ram a curva de la derecha de la figura; los
electrones, previam ente acelerados, son guiados por la ram a izquierda, que es
más larga, con lo que los dos haces chocan en el m ism o instante en el punto
de colisión: la diferencia entre los tiem pos de inyección se com pensa con la
diferencia de recorridos. Con el L EP del C E R N , desm ontado en el año 2000,
se ha tocado el techo de la tecnología de los colisionadores e+ e~ circulares. El
C ER N está desarrollando un colisionador e+e~ lineal de varios TeV llam ado
CLIC, que verá la luz probablem ente m ás allá del 2015.

70
Figura 2.9: E squem a del colisionador lineal SLC de SLAC.

2.5 Ejercicios
2 . 1. M ovim iento de partículas en un ciclotrón.
a) D em ostrar que el m om ento de una partícula acelerada en un ciclotrón sigue la
ley p = q R B siendo q la carga de la partícula, R el radio de curvatura de su órbita
y B el c am po m agnético. L a dem ostración se h ará prim ero en el caso no relativista
y luego en el caso relativista.
b) D em ostrar que la fórm ula a nterior se puede escribir para |q| = 1 en unidades
de la carga del electrón:

p c[T eV ] = 0 ,3 • f?[T ] • ñ [k m ]

c) D em ostrar que la frecuencia de giro es, en el caso no relativista, la llam ada ‘fre­
c u en cia del c ic lo tró n ’ u>c = q B / m siendo m la m asa de la partícula. ¿Q ué ocurre
en el caso relativista?
2 .2. D iseñ o de un ciclotrón.
a) C alcu lar la energía m áxim a de los protones que puede conseguirse con un ci­
clotrón de 60 cm de radio y con un cam po m agnético de B = 1 T.

71
b) C alcular la frecuencia de giro de los protones.
c) Si el voltaje de aceleración es de 100 kV, c alcular el núm ero de vueltas que
necesita un protón para alcan zar la energía m áxim a.
2.3. A celerador de b lanco fijo y colisionador.
a ) Se co n sid era un haz de p rotones p ulsado, de 11 kH z y 1 0 11 partículas p o r p ul­
so. L os protones tienen un m om ento de 100 G eV /c y se dirigen contra un blanco
de hidrógeno líquido de 0,09 g/cm ° de d ensidad y 1 cm de espesor. C alcular la
energía en centro de m asas y la lum inosidad in stantánea del experim ento.
b) M ism a pregunta si se co n sid era un colisionador p p con haces de protones
idénticos al considerado en el apartado a). Se tom ará un v alor de 15 n m para
el radio transverso de los haces.

2 .4 . 2.4. D iseño de un anillo de colisiones pp.


a ) E n el colisio n ad o r L H C actualm ente e n construcción e n el C E R N , c u y a circun­
ferencia es de 27 km , se van a p ro d u c ir colisiones p p a u n a energía en centro de
m asas de = 14 TeV. C alcu lar el cam p o m agnético q u e deb en ten e r los im anes
para m an ten er los protones en órbita.
b) C alcu lar la lum inosidad instantánea sabiendo que los paq u etes de protones c o n ­
tienen 1011 partículas, tienen un radio transverso de 15 /<m, y que hay 2600 p a ­
quetes p o r cad a haz. C alcular la lum inosidad integrada en un año de tom a de datos
suponiendo u n a eficacia de 30 %.
c) C alcu lar el núm ero de sucesos de interacción en cad a cruce de los haces, sa ­
b iendo que la sección eficaz de colisión p p a una energía de A/ s = 14 TeV es de
70 m barn.

2 .5 . D iseño de un anillo de colisiones e + e ~ .


a ) C alcular las pérdidas de energía p o r radiación sincrotrón p a ra L E P tom ando
£'¡,= 104 G eV (m áxim a energía del haz alcan zad a en L EP). S uponiendo que estas
pérdidas se co m p en san m ediante cavidades R F de 1,5 m de longitud y cuyo gra­
diente de aceleración es de 6 M eV /m , calcu lar el núm ero de cavidades necesarias.
b) ¿Q ué ocurre si se aum enta la energía de los haces h asta Eb=250 G eV ?
c) C alcular el radio de un anillo de colisiones e + e ~ c o n Eb= 2 5 0 G eV y cuyas
pérdidas p o r radiación sincrotrón fueran en porcentaje sim ilares a las d el apartado
a ) de este problem a. C alcular el núm ero de cavidades necesarias en este anillo.
d) C a lc u la rla longitud de un c o lisio n ad o r lineal que alcan ce u n a energía en centro
de m asas de = 500 GeV, su p oniendo que está construido con cavidades RF
sim ilares a las del apartado a). C alcu lar el núm ero de cavidades necesarias.
2 .6 . Factorías de m esones B .
En la factoría P E P II de SL A C se producen colisiones e + e ~ a u n a energía en
centro de m asas de \ / s = 10,5 GeV.
a ) C alcular la lum inosidad in stantánea de este colisionador. D atos: la longitud
del anillo es de 2,2 km , el núm ero d e e - ( e + ) por paquete es de 5, 9 (2 , 7 )1 0 10,
hay 1658 paq u etes p o r haz, y las d im ensiones transversas de los m ism os son de
181/5,4 ¿im p a ra los ejes x / y .
b) C alcular la lum inosidad integrada durante 1 año suponiendo que se tom an estos
datos durante el 10 % del tiem po.

72
J. Interacción de las partículas
con la materia

I Introducción
C uando se utiliza la expresión de ’Interacción de las partículas con la ma-
lu ia’ se acostum bra a designar aquellos fenóm enos electrom agnéticos que están
ligados al funcionam iento de los detectores de partículas (éstos, se estudiarán en
i'l próxim o tem a). Por eso, se recogen en este tem a los fenóm enos más im p o r­
tantes que sufren las partículas cargadas y los fotones al atravesar la m ateria.
El principio de funcionam iento de un detector es sencillo: una partícula
cargada al atravesar el m aterial del detector, ioniza el m edio (adem ás de producir
excitaciones), pierde energía y com o consecuencia da una señal observable y ac­
cesible al observador. En el caso de los fotones, se verá que su interacción con la
m ateria produce electrones (o pares electrón-positrón) que son fácilm ente detec-
tables. En am bos casos, se trata de interacciones de naturaleza electrom agnética.
Pero uno de los conceptos más im portantes de la física nuclear y de partículas es
el d e f e c c ió n eficaz.! M erece que se le dedique una atención particular; por ello,
a continuación se aborda este concepto. Tam bién se presentan varias curvas de
secciones eficaces que ilustran el estado actual de conocim ientos en el cam po de
las reacciones entre partículas. P or su especial interés, se han introducido tam ­
bién secciones eficaces de procesos de interacción fuerte y débil, que aunque
tienen m enos im pacto en el funcionam iento general de los detectores, deben ser
conocidas.

3.2 El concepto de sección eficaz


L a sección eficaz está relacionada con la probabilidad de interacción de
una partícula con un blanco.
El esquem a presentado en la figura 3.1, m uestra un experim ento típico
de colisión entre partículas. Puede observarse cóm o las partículas incidentes
(proyectiles tipo a cuyo flujo es F [cm - 2 s - 1 ]) inciden contra un blanco m aterial
X cuya densidad de blancos por unidad de volum en es n [cm - 3 ]. D ado un

73

También podría gustarte