Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CICLOTRÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CICLOTRÓN

Un ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas cargadas que combina la acción de un campo eléctrico
alterno, que les proporciona sucesivos impulsos, con un campo magnético uniforme que curva su trayectoria
y las redirige una y otra vez hacia el campo eléctrico. Fue inventado en el año 1934 por los físicos
estadounidenses Livingston (1905-1986) y Lawrence (1901-1958) (por este motivo, este último recibió en
1939 el premio Nobel).

El ciclotrón consta de dos cámaras metálicas huecas con forma de semicírculo (se llaman “des”, D, a causa
de su forma), contenidas en una cámara de vacío para que las partículas que viajen por ellas no sean
dispersadas en choques con moléculas de los gases que forman el aire. Sobre las "des" actúa un campo
magnético uniforme y perpendicular, generado por un potente electroimán, y entre ambas se aplica un
campo eléctrico alterno, para que la fuerza eléctrica siempre actúe en el sentido del movimiento de las
partículas. Desde una fuente de iones, situada cerca del centro del campo magnético, las partículas
cargadas se inyectan al ciclotrón inicialmente a una velocidad moderada. La fuerza magnética les
proporciona una aceleración normal y, por lo tanto, tienen un movimiento circular por una de las "des". Al
salir de ahí, se les aplica el campo eléctrico que las acelera y las lleva a la otra mitad del ciclotrón a una
velocidad superior. A esa velocidad recorren otra semicircunferencia de radio mayor que la primera y
vuelven a acceder a la zona entre las "des", donde se les aplica de nuevo el campo eléctrico (ahora en
sentido contrario al anterior), que las vuelve a acelerar. El proceso se repite una y otra vez hasta que las
partículas salen finalmente del ciclotrón a una velocidad muy elevada, tras haber realizado en el interior del
orden de 50 a 100 revoluciones.

Cuando las partículas tienen una velocidad pequeña comparada con el límite superior de velocidades (la
velocidad de la luz), se les puede aplicar la mecánica de Newton y tienen un movimiento circular y uniforme
dentro de cada "D". Al tener en cuenta que el campo magnético ejerce sobre ellas la fuerza de Lorentz, se
obtiene que la velocidad y el radio se relacionan mediante la siguiente expresión:

La frecuencia correspondiente a esta velocidad angular (f=w/2p) se llama frecuencia de resonancia del
ciclotrón y es la misma que se tiene que aplicar a la oscilación del campo eléctrico para sincronizarse con
las partículas, de forma que cada vez las acelere. Como vemos, no depende de la velocidad del ión, ni del
radio de la circunferencia que describe, por lo que resulta muy sencillo obtener la sincronía en este caso.
Sin embargo, cuando la velocidad de las partículas se eleva haciéndose comparable con el límite superior
de velocidades (velocidades desde 0.9c o energías por encima de unos 12MeV), se ha de aplicar la
mecánica relativista. En este caso, la frecuencia necesaria viene dada por la siguiente expresión:

Como vemos, depende de la velocidad, lo que convierte en un difícil problema conseguir la sincronía entre
la frecuencia de oscilación del campo eléctrico y la del movimiento circular de las partículas aceleradas. El
"problema" se corrige mediante un sistema automático que varía el período del campo eléctrico alternante
empleado para transferir energía a las partículas, de manera que sea siempre igual al período del
movimiento de los iones acelerados. Para ello se conecta a las "des" un oscilador de radio frecuencias, cuya
función es precisamente desplazar a la banda de frecuencias de oscilación del campo eléctrico, para que
satisfaga la condición de resonancia magnética de una partícula con energía creciente. El dispositivo
resultante se denomina sincro-ciclotrón o "ciclotrón sincronizado".

SINCROCICLOTRÓN
Un sincrociclotrón es una versión mejorada del ciclotrón, por esta razón también se conoce bajo el nombre
de "ciclotrón sincronizado". La razón de este invento es que, por razones que atañen a Teoría de la
Relatividad, la energía de un ion en un ciclotrón no puede alcanzar valores mayores a los 12MeV
(megaelectronvoltios). Entre otras cosas se debe a que la masa de un cuerpo tiende a aumentar a medida
que aumenta su velocidad (solamente apreciable cuando la velocidad es aproximadamente un 10% menor
que la velocidad de la luz). Al acelerar una partícula en el ciclotrón, ésta adquiere altas velocidades y su
masa comienza a aumentar. Como se puede deducir de la expresión del período del movimiento realizado
dentro del ciclotrón por una partícula: T = 2πm/Bq, al aumentar la masa de la misma, el período también
aumenta. Esta variación en el período rompe el sincronismo con el cual la partícula se mueve y por tanto
puede que ingrese en alguna de las cámara metálicas del ciclotrón con campo eléctrico en sentido contrario
al movimiento, dejando así de transferírsele energía al ion acelerado.
Este "problema" se corrige en el sincrociclotrón mediante un sistema automático que varía el período del
campo eléctrico alternante empleado para transferir energía a las partículas, de manera que sea siempre
igual al período del movimiento de los iones acelerados.

SINCROTRÓN

Básicamente, un sincrotrón es un acelerador de partículas cargadas que viajan en un tubo con forma
toroidal (a lo largo del tubo se usan imanes para que la fuerza magnética de Lorentz mantenga la
trayectoria curvada de las partículas). Por debajo de esta denominación genérica se han de considerar
diferentes tipos de aceleradores: sincrotrón de electrones, sincrotrón de protones o tevatrón, anillos de
almacenamiento, colisionadores de partículas, etc.
Los principios del sincrotrón fueron descritos en 1945 casi simultáneamente por McMillan (1907-1991) en la
Universidad de California y Veksler (1907-2006) en la antigua Unión Soviética. El primer sincrotrón, fue
construido en California por McMillan.
El dibujo adjunto es un esquema simplificado del sincrotrón ALICE del LHC o Gran Colisionador de
Hadrones (en inglés Large Hadron Collider, LHC). El anillo requerido para trabajar a altas energías es de
gran diámetro (en este caso, son 27.3 km de circunferencia) y las partículas (en este caso protones) lo
recorren por el interior de un tubo metálico mantenido en ultra vacío. Dos flujos de protones recorren el
anillo en sentidos opuestos por sendos tubos, que se cruzan en cuatro zonas donde se estudia el producto
de su colisión.

A lo largo del recorrido se disponen imanes superconductores de dos tipos: unos aplican campos
magnéticos adecuados para mantener la trayectoria curva (imanes de direccionamiento di-polares), y otros
concentran y enfocan el haz (imanes deflectores cuadri-polares). Entre los imanes se intercalan las zonas
de aceleración, formadas por cavidades de radiofrecuencia (RF) y campos eléctricos, que dan impulsos
sucesivos con el mismo procedimiento que lo hacen los aceleradores lineales.

En los grandes laboratorios de partículas actuales se incluyen normalmente varios sincrotrones y otros
aceleradores y detectores con finalidades diversas. Hay que tener en cuenta que un sincrotrón no puede
trabajar en un rango de energías pequeño, por lo que el rayo de partículas tiene que ser pre-acelerado
antes de ser “inyectado” en el sincrotrón. Además, se deben reservar zonas para la "observación" de las
colisiones entre partículas (cuyo estudio resulta de enorme trascendencia para el avance en los
conocimientos actuales sobre la estructura interna de la materia) y para la producción de experimentos
variados, con aplicación en física, química, biología, medicina, etc. En consecuencia, los sincrotrones en el
mundo se vienen construyendo en centros complejos, que normalmente se dotan de un conglomerado de
aceleradores de partículas y que suelen formar parte de proyectos internacionales para la investigación
científica multidisciplinar.

Acelerador de partículas
Un acelerador de partículas es un dispositivo que utiliza campos electromagnéticos para acelerar partículas
cargadas hasta altas velocidades, y así, colisionarlas con otras partículas. De esta manera, se generan
multitud de nuevas partículas que -generalmente- son muy inestables y duran menos de un segundo, o
bien, permite estudiar más a fondo las partículas que fueron colisionadas por medio de las que fueron
generadas. Hay dos tipos básicos de aceleradores de partículas: los lineales y los circulares. El tubo de
rayos catódicos de un televisor es una forma simple de acelerador de partículas.

A. Teoría de los aceleradores


Los grandes aceleradores de partículas son instrumentos de investigación científica extraordinariamente
importantes, sobre todo en lo que refiere a la física nuclear. Pero también se utilizan otros tipos de
aceleradores más reducidos para otros campos de la ciencia, como la medicina y la tecnología.
Un haz de partículas, merced a su energía cinética, puede penetrar en los átomos del material
bombardeado y provocar diversas transformaciones. En los laboratorios de física nuclear, se estudia
la naturaleza de esas transformaciones, intentando sacar conclusiones acerca de las propiedades y
las estructuras de los núcleos atómicos.
Los resultados obtenidos en los aceleradores de partículas son numerosos. Ciertos isótopos radioactivos no
pueden obtenerse si no es mediante el bombardeo por aceleración de partículas en un blanco determinado.
Se descubrieron varias partículas hasta entonces desconocidas, como las antipartículas y los mesones, a
través de la colisión a gran velocidad de haces de electrones e iones.
La energía de las partículas que es posible alcanzar en un acelerador de partículas varía desde unas
decenas de KeV, en los aparatos más pequeños, hasta los 14 TeV que teóricamente puede alcanzar el
Gran Colisionador de Hadrones.
La forma más sencilla de generar un acelerador de partículas es usando el propio movimiento generado al
calentar un material. Se calienta un filamento hasta su incandescencia haciendo pasar por él una corriente
eléctrica para lograr esto. Con el aumento de la temperatura se puede desprender un electrón de un átomo
ionizado. Si no existe un campo electromagnético cerca que lo acelere en dirección contraria este electrón
que está cargado negativamente regresaría al poco tiempo al átomo ionizado positivamente al atraerse las
cargas opuestas. Pero al colocar cerca del filamento una segunda placa, creando una diferencia de
potencial entre el filamento y ella, conseguiremos acelerar el electrón. Al hacer un agujero en esta placa se
podrán extraer electrones.
Además debemos considerar la parte física del proceso con una de las ecuaciones básicas de la teoría
electromagnética, la de la fuerza de Lorentz que se presenta a continuación con la ecuación

Esquema Básico de un Acelerador de grandes rasgos consta de:


Elementos a través de los que circulan las partículas (cámara de vacío)
Elementos que aceleran las partículas (cavidades de radiofrecuencia)
Elementos que guían las partículas (dipolos, cuadripolos, etc.)
Elementos que miden las partículas (monitores de posición, etc.)

Figura 1. Esquema básico de un acelerador de partículas

También podría gustarte