3.bitacora - Salmuera Simple
3.bitacora - Salmuera Simple
3.bitacora - Salmuera Simple
RESOLUCION 1255-2012 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que
deben cumplir las hortalizas que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el
territorio nacional.
NTC 1009-2015 establece los requisitos de calidad que debe cumplir las arvejas (guisantes) (pisum sativum
l.) frescas en conserva, que están destinadas al consumo directo, inclusive para fines de hosterías y los
métodos de ensayo para su evaluación.
VIDEOS DE REFERENCIA
conserva en salmuera
https://www.youtube.com/watch?v=gmpajisj3b0
esterilización comercial.
https://www.youtube.com/watch?v=C_PpmH2s0Yg
2.CONSULTAS PREELIMINARES
1. Describa el método Appert, indique las operaciones en las que se aplica en la práctica.
Consiste en envasar un producto comestible en un recipiente apropiado, que pueda ser cerrado
herméticamente y esterilizado por el calor. Nicolás Appert, un confitero de parís fue quien descubrió la
conservación de alimentos en envase cerrado. En 1810 Appert publicó sus resultados en un libro titulado "El
arte de conservar sustancias vegetales y animales".
Los puntos fundamentales de su proceso eran: Colocar en recipientes adecuados la substancia que se desee
conservar. Cerrar los envases con el mayor cuidado, porque de esta operación depende gran parte del éxito.
Someterlos, después de llenos y tapados, a la acción del agua hirviendo en un baño de María durante un
tiempo más o menos prolongado, según la naturaleza de la sustancia, retirándola cuando se juzgue
oportuno.
4. ¿Por qué es necesario fijar textura, indique sí también se conoce como blanqueo?
Al blanquear los vegetales, evitamos que se oscurezcan, pierdan textura, aromas y vitaminas bloqueando
las enzimas interiores que se liberan al cortar o pelar los vegetales. Podemos blanquear un alimento para
obtener una cocción en su punto, para prepararlo para una elaboración posterior o simplemente para
desprender con mayor facilidad la piel de algunos vegetales. Con este tratamiento, se pierden entre un 10 y
un 40% de los valores nutritivos, dependerá también del grado de corte que se haya empleado. Las
vitaminas del grupo B y la vitamina C son las que más se pierden en el agua con la cocción y el enfriamiento.
5.2.2.1. El líquido de cobertura será de aspecto límpido, admitiéndose una leve turbiedad producida por los
desprendimientos naturales que pueden ocurrir durante el almacenamiento.
5.2.2.2. Cuando las hortalizas encurtidas estén en aceite comestible, el porcentaje de aceite en el producto
no deberá ser menor del 10% en peso.
5.2.2.3. En el caso de las hortalizas encurtidas en salmuera o en un medio acidificado, el porcentaje de sal en
el líquido de cobertura o la acidez del medio deberá ser suficiente para asegurar la calidad y la conservación
adecuada del producto.
5.2.2.4. Los encurtidos deben estar envasados con un medio de cobertura líquido para asegurar un pH no
inferior a 4,6.
5.2.3.1. Las hortalizas encurtidas que no son envasadas herméticamente deben dar cumplimiento a los
siguientes parámetros:
Para efectos de identificación de los índices microbiológicos permisibles para los diferentes productos
objeto de esta reglamentación, se adoptan las siguientes convenciones.
5.2.3.2. Las hortalizas encurtidas envasadas herméticamente deben dar cumplimiento a lo establecido en la
Resolución 2195 de 2010 y en las demás normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, en cuanto a
parámetros microbiológicos.
1. DESCRIPCIÓN
1.1 Definición del producto Se entiende por “zanahorias” el producto preparado a partir de raíces limpias y
sanas de las variedades (cultivares) de zanahorias conforme a las características de la especie Daucus carota
L., de las que se han eliminado las puntas, ápices verdes y la piel.
(1) Enteras:
(a) Variedades de cultivo (cultivares) cónicas o cilíndricas: Zanahorias que después de la elaboración retienen
su forma original aproximada. El diámetro máximo, medido en ángulos rectos con relación al eje
longitudinal, no deberá ser mayor de 50 mm. La diferencia de diámetro entre la zanahoria más grande y la
más pequeña no deberá ser mayor de 3:1.
(b) Variedades de cultivo (cultivares) esféricas: Zanahorias en completo estado de madurez, de forma casi
redonda y en las cuales el diámetro máximo, en cualquier dirección, no es mayor de 45 mm.
a(a) Variedades de cultivo (cultivares) cónicas o cilíndricas: Zanahorias enteras que tengan un diámetro no
mayor a 23 mm y una longitud no mayor a 100 mm.
(b) Variedades de cultivo (cultivares) esféricas: Zanahorias enteras que tengan un diámetro no mayor a 27
mm en cualquier dirección.
(3) Mitades: Zanahorias cortadas en dos por su eje longitudinal, de modo tal que se obtengan dos mitades
aproximadamente iguales.
(4) Cuartos: Zanahorias cortadas en cuatro secciones aproximadamente iguales, mediante dos cortes
perpendiculares al eje longitudinal.
(5) Cortadas longitudinalmente: Zanahorias cortadas longitudinalmente, sea en forma recta u ondulada, en
cuatro o más unidades aproximadamente iguales, de aproximadamente 20 mm de longitud y no menos de 5
mm de ancho en el punto de anchura máxima.
(6) Rodajas o anillos: Zanahorias cortadas perpendicularmente al eje longitudinal, sea en forma recta u
ondulada, en rodajas de un espesor máximo de aproximadamente 10 mm y un diámetro máximo de
aproximadamente 50 mm.
(8) Tiras, julianas, estilo francés o “Shoestring”: Zanahorias cortadas longitudinalmente, sea en forma recta
u ondulada, en tiras. La sección transversal no deberá ser mayor de de 5 mm (medida en el lado más largo
de la sección).
(9) Trozos o piezas: Zanahorias enteras cortadas en secciones que pueden ser de forma o tamaño
irregulares.
2.1.1 Homogeneidad
(1) Longitud: para las zanahorias definidas en las Secciones 1.2 (1) y (2) al menos el 75% de las zanahorias
porcentaje expresado en unidades no deberá apartarse por más de 5 mm de la longitud promedio de las
zanahorias, y al menos el 90% en unidades de las mismas no deberá apartarse por más de 10 mm de la
longitud promedio de las zanahorias.
(2) Diámetro y otras medidas: existe una tolerancia de 15% con respecto a la dimensión máxima.
(3) Cualquier envase o unidad de muestreo que supere las tolerancias establecidas en los apartados (1) y (2)
anteriores, se considerará “defectuoso”.
2.1.2 Definición de defectos y tolerancias Zanahorias enteras y zanahorias enanas (tiernas) enteras,
zanahorias en: mitades, cuartos o tiras.
3. PESOS Y MEDIDAS
FICHA TÉCNICA
ZANAHORIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre común: Zanahoria
Nombre científico: Daucus carota
Familia: apiácea.
Lugares de producción: Cundinamarca, Boyacá,
Nariño y Antioquia
Variedades en el mercado: largas como
Berlicum, Hicolor, Becoro, Fl- acoro: semilargas
como Primato, Nantes, For- to; semicortas
como Danvers y Chantenay; corta como la roja
Nancy y Nugget
Características Físico - Organolépticas
Forma: Es una raíz gruesa y alargada, apariencia cónica.
Tamaño: Suelen tener entre 15 a 17 cm sin embargo,
La zanahoria (daucus carota) es una herbácea
pueden alcanzar hasta los 20 cm de largo y un poco más, su
de la familia de las umbelíferas de la especie peso oscila entre 100 y 250 g.
Mucus carota. Es una verdura dura, bianual y Color: Tiene piel (cáscara) de color naranja con vetas
de clima frío, que crece por la raíz gruesa que perpendiculares a su longitud de color amarillas.
produce en la primera estación de crecimiento. Textura: Dura, sólida.
Sabor: Su sabor es ligeramente dulce.
ANEXO PARA LOS GUISANTES (ARVEJAS) VERDES
1. DESCRIPCIÓN
1.1 Definición del producto Se entiende por “guisantes (arvejas) verdes” el producto preparado a partir de
los granos tiernos extraídos de la vaina aún no madura (verde) de Pisum sativum L, de las variedades lisas,
rugosas o de otro tipo (cruces o híbridos de las variedades de semillas rugosas redondas) pero excluyendo a
la subespecie macrocarpum. Cuando los guisantes (arvejas) sean de las variedades rugosas verdes y dulces o
de híbridos que tienen características similares, se conocerán como “guisantes (arvejas) verdes dulces”.
1.2 Clasificación por tamaño (opcional) Los guisantes (arvejas) verdes se pueden clasificar por tamaños de
acuerdo al siguiente cuadro.1
2.1.1 Definición de defectos y tolerancias Los guisantes (arvejas) en conserva pueden contener una cantidad
muy pequeña de sedimento y deberán estar bastante libres de defectos de acuerdo a los límites que se
indican a continuación:
3. PESOS Y MEDIDAS
3.1 Peso escurrido mínimo
4. ETIQUETADO
4.1 Cuando los guisantes (arvejas) verdes no están clasificados, la etiqueta puede indicar “sin clasificar” muy
cerca del nombre del producto.
4.2 El nombre del producto puede ser “guisantes (arvejas)”, “guisantes (arvejas) verdes”, “garden peas” 2 ,
“green garden peas”, “guisantes (arvejas) tempraneras”, “guisantes (arvejas) dulces”, “petit pois”, o el
nombre equivalente utilizado en el país de venta al por menor .
RECEPCION
SALMUERA ENVASES MATERIA PRIMA
5 CORTE (cubos)
7 LAVADO
8 ESCALDADO
11 ENVASADO (65%vegetales)
volumen del envase.
16 VACIO
17 ESTERILIZACION (tratamiento
térmico)
3 CHOQUE TERMICO
1 ALMACENAMIENTO
CALCULOS Y RESULTADOS
FORMULACION DE SALMUERA.
1000,00 KG DE SALMUERA
salmuera gr DE SALMUERA 100%
sal 20,00 2%
sacarosa 20,00 2%
agua 960,00 96%
especias 50,00 5%
TABLA DE RESULTADOS