Cas 24496-2018-Lima
Cas 24496-2018-Lima
Cas 24496-2018-Lima
VISTA; la causa número veinticuatro mil cuatrocientos noventa y seis, guion dos
mil dieciocho, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Por resolución de fecha dieciséis de enero de dos mil veinte, que corre en fojas
setenta y tres a setenta y siete, del cuadernillo de casación, se declaró
procedente el recurso de casación interpuesto por el demandante, por las
causales de: i) Infracción normativa del inciso 3 del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, y, ii) Infracción normativa del inciso f) del
artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo número 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo número 003-97-TR; correspondiendo a este Colegiado Supremo
emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas causales.
III. CONSIDERANDO:
a) Pretensión:
Conforme se advierte del escrito de demanda interpuesto el ocho de enero de
dos mil dieciséis, que corre en fojas cuarenta y tres a cincuenta y seis, el
demandante solicita la reposición en el último cargo desempeñado y el pago de
las remuneraciones devengas.
Señala que las imputaciones son falsas por haberse fabricado pruebas, hechos
y datos irreales, pues la empresa lo despide usando correos electrónicos de
cuentas privadas para imputar la falta, los cuales no tienen valor alguno al haber
sido obtenidas ilícitamente y no mediar autorización de sus titulares.
Asimismo; la empresa incurre en violación de correspondencia, al realizar una
constatación notarial a la computadora de Sara Angela Uribe Tello,
visualizándose los correos del Sindicato, sin que el accionante haya dirigido el
correo materia de imputación a dicha persona. Agrega que, el comentario
realizado a través del correo institucional del Sindicato no ha sido dirigido a la
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley número
27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
de normas de derecho material, incluyendo otros tipos de normas como son las
de carácter adjetivo.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Por otra parte, señala como otro hecho falso e irreal, tomado por la Sala
Superior como si no lo fuera, la imputación realizada por la demandada respecto
a que al correo del sindicato tienen acceso ciento cuarenta trabajadores, toda
vez, que solo tienen acceso al correo institucional del sindicato, los directivos
que forman parte del sindicato, mas no tienen acceso los ciento cuarenta
trabajadores, por lo que, la Sala emite una motivación incongruente con los
1
Ley número 29497.- Nueva Ley Procesal del Trabajo
“Artículo 39°.- Consecuencias del recurso de casaci ón declarado fundado
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el conflicto
sin devolver el proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no
abarca, si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el juzgado de
origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el
debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta
la etapa en que la infracción se cometió” (lo resaltado es nuestro).
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Sobre esta falta; es necesario precisar que, para el caso de autos se configura
cuando se emite expresiones insultantes contra del empleador, representantes,
personal jerárquico, denotando con ello desprecio, así como falta de
consideración y respeto; asimismo, para la extinción del vínculo por esta falta
grave debe atenderse al principio de proporcionalidad, con apreciación de
factores adicionales que incidan o no en la justificación de la medida.
La falta grave, en relación a las obligaciones que tiene el trabajador respecto del
empleador, se caracteriza por ser una conducta contraria a la que se deriva del
cumplimiento cabal de aquellas2. Además, para que se configure la falta grave,
ella debe provenir de una actividad personal del trabajador, cometida por éste y
que haga irrazonable la subsistencia de la relación laboral entre el empleador y
el trabajador.
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
CASTRO POSADA Eric. “La Libertad de Expresión de las Organizaciones Sindicales y el Internet. Un Análisis del
Contenido del Derecho a partir del uso de las Nuevas Tecnologías”. Derecho & Sociedades 34. pág. 277.
4
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. "Derechos Fundamentales de la Persona y Relación de Trabajo". Fondo
Editorial PUCP, Lima, 2007, p. 175.
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Asimismo; Neves Mujica5 señala que, la libertad sindical tiene dos elementos, la
titularidad de los derechos que comprende y, el contenido de estos. De esta
manera, es posible observar que este derecho tiene un aspecto individual, que
corresponde a cada trabajador; y uno colectivo, que le corresponde a la
organización sindical. A su vez, cada uno de ellos tiene un aspecto de
organización y otro de actividad. Dentro de este último aspecto, es que tiene
incidencia la libertad de expresión.
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Rojas Rivero7, como la realización de una crítica a la empresa, sin alteración del
orden y sin ofensas hacia las personas que dañen su honor; pudiendo
adicionarse o no, un aspecto de defensa de unos intereses concretos y fin
propios, que no coincidan con la otra parte, resultando un ejercicio de la libertad
de expresión; ii) las circunstancias particulares del caso, relacionada con el
análisis del contexto y los hechos en que las expresiones se dieron, ya que no
es lo mismo una expresión en una situación de conflicto que, una en la que las
partes se encuentren en buenos términos; iii) ánimo injuriante, entendida como
la intensión de causar perjuicio a la empresa o sus representantes, como podría
ser, el querer dañar la buena reputación del empresario, criterio tomado en la
Casación número 363-99-Lima.
Alonso García define el despido como: “El acto unilateral de la voluntad del
empresario por virtud del cual éste decide poner fin a la relación de trabajo”8.
Por su parte, Pla Rodríguez señala: “El despido es un acto unilateral por el cual
el empleador pone fin al contrato de trabajo”9.
7
ROJAS RIVERO, Gloria. "La Libertad de Expresión del Trabajador". Editorial Trotta. Madrid, 1991. p. 58.
8
GARCÍA ALONSO, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3
ed. Lima: Editorial Jurista Editores, p. 66.
9
PLÁ RODIGUEZ, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3 ed.
Lima: Editorial Jurista Editores, p. 66.
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Ahora bien, para que el despido sea justificado, éste debe estar fundado en una
causa justa; se limita el poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la
subordinación, tal es así que nuestra legislación ha contemplado en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR, las
causas justas de despido, bajo dos ámbitos: a) relacionadas con la capacidad
del trabajador; y, b) relacionadas con la conducta del trabajador.
10
Vid. MONTOYA MELGAR, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral
peruano”. 3° edición, Lima, Editorial Jurista Edito res, página 66.
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
De esta forma; este tipo de despido, es aquel producido por el empleador con
ánimo perverso y auspiciado por el engaño, de manera que resulta
contrario a la verdad y la rectitud que debe existir en una relación laboral.
En esta modalidad del despido, puede cumplirse con la imputación de una
causa que derive en la ruptura de la relación laboral y cumplirse con el
procedimiento establecido por ley; sin embargo, los hechos imputados devienen
en inexistentes, falsos o imaginarios. Asimismo, puede producirse también
cuando se atribuya una falta no prevista legalmente, lo que supone una
vulneración al principio de tipicidad; o, cuando se produzca la extinción de la
relación laboral con vicio de la voluntad o mediante la fabricación de pruebas.
11
En efecto; en el artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto
Supremo 003-97-TR (TUO), se establecen, taxativamente las causales por las cuales se puede calificar a un acto
de despido como nulo, las que se caracterizan por ser numerus clausus. En consecuencia, no se puede agregar
una causal adicional a las que el legislador consigna a través de la referida norma, esto en aplicación del Principio
de Legalidad.
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
respuesta al apoyo recibido; siendo una de las personas receptoras del correo,
la Jefa del Departamento de Gestión del Talento Humano, quien pone en
conocimiento de la empresa y autoriza la realización de la constatación notarial
del referido correo de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, obrante a
fojas cuatro a diez.
16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
IV. DECISIÓN:
18
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
de fecha catorce de junio de dos mil dieciocho, que corre de fojas doscientos
cuarenta a doscientos cuarenta y nueve; y actuando en sede de instancia,
confirmaron la Sentencia apelada de fecha dos de noviembre de dos mil
dieciséis, que corre de fojas ciento treinta y ocho a ciento cincuenta y dos, que
declaró fundada en parte la demanda, ordenando la reposición del demandante
e infundada la pretensión de reintegro de remuneraciones devengadas; y
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El
Peruano" conforme a ley; en el proceso seguido con la demandada, Red de
Energía del Perú Sociedad Anónima, sobre reposición; interviniendo como
ponente la señora Jueza Suprema Carlos Casas; y los devolvieron.
S.S.
ARIAS LAZARTE
MALCA GUAYLUPO
ATO ALVARADO
CARLOS CASAS
DÁVILA BRONCANO
Ejmr/yrs
19