Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cas 24496-2018-Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

Sumilla: En el presente caso; no se produce


faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del
empleador, de sus representantes, del personal
jerárquico; por cuanto, el actor expresó su estado de
ánimo dentro de una situación de conflicto, realizando
críticas a la marcha de la empresa, su gestión y a las
relaciones laborales, que no dañan la reputación de la
empresa. La expresión de sus opiniones fue dirigida al
correo de la organización sindical.

Lima, dos de marzo de dos mil veintiuno

VISTA; la causa número veinticuatro mil cuatrocientos noventa y seis, guion dos
mil dieciocho, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Ángel Alberto


Plasencia Salazar, mediante escrito presentado el seis de julio de dos mil
dieciocho, que corre de fojas doscientos cincuenta y ocho a doscientos sesenta
y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de junio de dos mil
dieciocho, que corre de fojas doscientos cuarenta a doscientos cuarenta y
nueve, que confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha dos de
noviembre de dos mil dieciséis, que corre de fojas ciento treinta y ocho a ciento
cincuenta y dos, en el extremo que declaró infundada la pretensión de reintegro
de remuneraciones devengadas y revocó el extremo que declaró fundada en
parte la demanda ordenando la reposición del demandante, reformándola
declararon infundada la demanda en todos sus extremos; en el proceso seguido
con la demandada, Red de Energía del Perú Sociedad Anónima, sobre
reposición.

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

II. CAUSAL DEL RECURSO:

Por resolución de fecha dieciséis de enero de dos mil veinte, que corre en fojas
setenta y tres a setenta y siete, del cuadernillo de casación, se declaró
procedente el recurso de casación interpuesto por el demandante, por las
causales de: i) Infracción normativa del inciso 3 del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, y, ii) Infracción normativa del inciso f) del
artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo número 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo número 003-97-TR; correspondiendo a este Colegiado Supremo
emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas causales.

III. CONSIDERANDO:

Primero: Antecedentes del caso

a) Pretensión:
Conforme se advierte del escrito de demanda interpuesto el ocho de enero de
dos mil dieciséis, que corre en fojas cuarenta y tres a cincuenta y seis, el
demandante solicita la reposición en el último cargo desempeñado y el pago de
las remuneraciones devengas.
Señala que las imputaciones son falsas por haberse fabricado pruebas, hechos
y datos irreales, pues la empresa lo despide usando correos electrónicos de
cuentas privadas para imputar la falta, los cuales no tienen valor alguno al haber
sido obtenidas ilícitamente y no mediar autorización de sus titulares.
Asimismo; la empresa incurre en violación de correspondencia, al realizar una
constatación notarial a la computadora de Sara Angela Uribe Tello,
visualizándose los correos del Sindicato, sin que el accionante haya dirigido el
correo materia de imputación a dicha persona. Agrega que, el comentario
realizado a través del correo institucional del Sindicato no ha sido dirigido a la

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

empresa, accionistas, representantes, directivos o trabajadores, ya que no fue


sido realizada dentro del centro de trabajo.
b) Sentencia de Primera Instancia:
El Juez del Décimo Octavo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha dos de
noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas ciento treinta y ocho a ciento
cincuenta y dos, declaró fundada en parte; en consecuencia, ordena la
reposición del demandante en su mismo puesto o en otro de igual categoría e
infundada el pago de remuneraciones devengadas.
Argumenta que, el demandante de forma privada y personal remitió un
comentario al correo institucional del sindicato SUTREP y este a su vez,
copiando los comentarios de sus afiliados, reenvió un nuevo correo a todos los
trabajadores, haciendo pública dicha comunicación, hechos que no son falsos,
ni imaginarios, pero si es un hecho inexistente con relación a la falta imputada al
demandante, en la medida que él únicamente remitió una comunicación de
forma personal y privada al sindicado, no siendo el demandante quien difundió
el mensaje a todos los trabajadores y directivos, sino únicamente al propio
sindicato; sumado a ello, el mensaje remitido por el actor al sindicato, no se
individualiza a los sujetos, siendo de forma general. Debiendo tenerse en
cuenta el contexto en el que ocurrieron los hechos, que se trata de la
suspensión temporal del “Plan Choque”, ante el los despidos que se venían
efectuado de los trabajadores, generando diversas frases en contra de los
directivos de la empresa, por ello, los comentarios del demandante se
circunscriben al momento y en el contexto sindical por el que venían
atravesando.
c) Sentencia de Segunda Instancia:
La Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante Sentencia de Vista de fecha catorce de junio de dos mil dieciocho,
que corre de fojas doscientos cuarenta a doscientos cuarenta y nueve; confirmó
la sentencia apelada en el extremo que declara infundada la pretensión de pago

3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

de remuneraciones devengadas y revocó el extremo que declara fundada en


parte la demanda y ordena la reposición del demandante, reformándola
declararon infundada.

Sostiene que, al demandante se le imputa la autoría de expresiones ofensivas,


difamatorias e inaceptables contra la empresa y sus accionistas, mediante el
correo electrónico dirigido al SUTREP, en respuesta del denominado “Plan
Choque 2015”, que se hicieron públicas mediante el comunicado vía correo
electrónico de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, efectuado por el
Sindicato, que se reenvió a los trabajadores afiliados y no afiliados, incluyendo
los directivos de la empresa, hechos que el demandante no ha negado, siendo
reconocidos durante el procedimiento de despido y durante el proceso; por lo
que su actuación se encuentra acreditada, calificada como una falta dentro del
Reglamento Interno de Trabajo, sino también se encuentra tipificada como falta
grave en el inciso f) del artículo 25° del Texto Ún ico Ordenado del Decreto
Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR.

Asimismo; las expresiones vertidas por el demandante exceden el derecho a la


libertad de expresión que debe existir en un centro de trabajo a fin de mantener
la paz social; por lo que, se concluye que los hechos existieron, no fueron
fabricados y se encuentran tipificados como falta grave.

Segundo: Infracción normativa


La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
concepto de infracción normativa quedan comprendidas en la misma, las
causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley número

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley número
27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
de normas de derecho material, incluyendo otros tipos de normas como son las
de carácter adjetivo.

Tercero: Sobre la causal procesal declarada procedente


Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir la Sentencia de Vista,
incurre en infracción normativa del numeral 3) del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, que establece:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional, (…) 3. La


observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…).”

Enunciativamente, entre los distintos elementos integrantes al derecho del


debido proceso, están necesariamente comprendidos:

a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural).


b) Derecho a un juez independiente e imparcial.
c) Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado.
d) Derecho a la prueba.
e) Derecho a una resolución debidamente motivada.
f) Derecho a la impugnación.
g) Derecho a la instancia plural.

De acuerdo al Tribunal Constitucional; en el sexto fundamento de la sentencia


de fecha trece de octubre de dos mil ocho recaída en el Expediente número

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

00728-2008-PHC-TC, respecto de la debida motivación de las resoluciones


judiciales, estableció lo siguiente:

“(…) Ya en Sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º


1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que ‘el
derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones,
(...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable
al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trámite del proceso (…)”.

Cabe agregar que, el séptimo fundamento de la referida Sentencia ha señalado


que el contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre otros por los
supuestos siguientes:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente,


b) Falta de motivación interna del razonamiento,
c) Deficiencias en la motivación externa: justificación de las premisas,
d) Motivación insuficiente,
e) Motivación sustancialmente incongruente y
f) Motivaciones cualificadas.

En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre que


exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y por sí
misma la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión
adoptada, aún si esta es breve o concisa.

Cuarto: Delimitación del objeto de pronunciamiento

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

Conforme a la causal procesal de casación declarada procedente, el análisis


debe circunscribirse a delimitar si se ha infringido o no el inciso 3) del artículo
139° de la Constitución Política del Perú, relacion ado a la debida motivación
que es subsumida dentro del debido proceso. De advertirse la infracción
normativa de carácter procesal, corresponderá a esta Sala Suprema declarar
fundado el recurso de casación interpuesto y la nulidad de la resolución
recurrida, de conformidad con el artículo 39° de la Ley número 294971, Nueva
Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no presentarse la afectación
alegada por la parte recurrente, la causal devendrá en infundada.

Quinto: Solución al caso concreto


El recurrente cuestiona concretamente que, existe una total incongruencia entre
la realidad y lo que se resuelve, ya que la empresa le imputa al demandante el
haber hecho pública sus opiniones, cuando en la realidad de los hechos y en el
ínterin del proceso, el actor no hizo pública sus opiniones, el que lo hizo público
fue el sindicato. De esta forma, aduce que, se realiza una imputación falsa y la
Sala Superior concluye sin motivación de dicho aspecto, que la falta no es un
hecho irreal o falso.

Por otra parte, señala como otro hecho falso e irreal, tomado por la Sala
Superior como si no lo fuera, la imputación realizada por la demandada respecto
a que al correo del sindicato tienen acceso ciento cuarenta trabajadores, toda
vez, que solo tienen acceso al correo institucional del sindicato, los directivos
que forman parte del sindicato, mas no tienen acceso los ciento cuarenta
trabajadores, por lo que, la Sala emite una motivación incongruente con los

1
Ley número 29497.- Nueva Ley Procesal del Trabajo
“Artículo 39°.- Consecuencias del recurso de casaci ón declarado fundado
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el conflicto
sin devolver el proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no
abarca, si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el juzgado de
origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el
debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita
un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta
la etapa en que la infracción se cometió” (lo resaltado es nuestro).

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

hechos realmente acontecidos, pues mientras las pruebas indican la existencia


de hechos falsos e irreales, la Sala concluye que no lo existen.

En el séptimo y octavo considerando de la sentencia impugnada, la Sala


Superior, señala que los hechos imputados al actor como faltas graves sí han
sucedido lo cual no ha sido negado por el demandante en el proceso de
despido ni en el proceso laboral. La Sala señala que los comentarios se hicieron
públicos mediante el correo electrónico de fecha veintiséis de octubre de
quince, el cual fue enviado por el sindicato SUTREP, conforme obra de fojas
cuatro a diez. Por otro lado; tampoco existe la afirmación que ciento cuarenta
trabajadores tengan acceso al correo institucional del sindicato, sino que el
sindicato cuenta con ciento cuarenta afiliados.

De esta forma; se advierte que los supuestos vicios de motivación denunciados


por el recurrente no se encuentran demostrados; habiendo expuesto la Sala
Superior los fundamentos que amparan su decisión, es decir, no existe una
incorrecta motivación, por ende, se colige que la Sentencia impugnada observó
la debida motivación de las resoluciones judiciales subsumida en el debido
proceso y, en consecuencia, no se ha infraccionado el inciso 3) del artículo 139°
de la Constitución Política del Perú, por lo que la causal denunciada deviene en
infundada.

Sexto: En relación a la causal material declarada procedente


Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir la Sentencia de Vista,
incurre en infracción normativa del inciso f) del artículo 25° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR,
que establece:

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

“Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de los


deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que haga
irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas graves:
(…)
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de
palabra verbal o escrita en agravio del empleador, de sus
representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que
se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos
se deriven directamente de la relación laboral. Los actos de extrema
violencia tales como toma de rehenes o de locales podrán
adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente;
(…).”

Sobre esta falta; es necesario precisar que, para el caso de autos se configura
cuando se emite expresiones insultantes contra del empleador, representantes,
personal jerárquico, denotando con ello desprecio, así como falta de
consideración y respeto; asimismo, para la extinción del vínculo por esta falta
grave debe atenderse al principio de proporcionalidad, con apreciación de
factores adicionales que incidan o no en la justificación de la medida.
La falta grave, en relación a las obligaciones que tiene el trabajador respecto del
empleador, se caracteriza por ser una conducta contraria a la que se deriva del
cumplimiento cabal de aquellas2. Además, para que se configure la falta grave,
ella debe provenir de una actividad personal del trabajador, cometida por éste y
que haga irrazonable la subsistencia de la relación laboral entre el empleador y
el trabajador.

Si bien la supuesta falta grave cometida por el trabajador hace emerger el


derecho del empleador a despedirlo, también es cierto que debe tenerse
presente lo previsto en el artículo 37° del Texto Ú nico Ordenado del Decreto
2
Blancas Bustamante, Carlos, “El despido en el derecho laboral peruano”, Jurista Editores. Tercera Edición, página
193.

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,


aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR, según el cual ni el despido
ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos,
correspondiendo entonces al empleador probar la causa de despido y al
trabajador la existencia de la misma, cuando la invoque.

Séptimo: La libertad de expresión en las relaciones laborales


El artículo 2° de nuestra Constitución Política est ablece que, toda persona tiene
derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier
medio de comunicación social, sin previa autorización, ni censura, y/o
impedimento alguno bajo las responsabilidades de ley. En ese sentido; se
reconoce a la libertad de expresión, como aquel derecho que tiene toda persona
a expresar y transmitir sus ideas, pensamientos, opiniones, a través de los
medios que considere conveniente y sin que exista injerencia de un tercero.
Este derecho también se encuentra presente en las relaciones laborales en su
aspecto individual y colectivo.3

Efectivamente, la doctrina en general coincide en reconocer que los


trabajadores no pierden su derecho a expresarse libremente. Autores como
Blancas Bustamante4, reconocen la vigencia de este derecho en las relaciones
laborales y señalan que, en el marco de la relación laboral, el ejercicio de la
libertad de expresión cobra significación en la medida que su contenido verse
sobre las cuestiones referidas a la marcha de la empresa, su gestión, al servicio
que presta y a las relaciones laborales.

3
CASTRO POSADA Eric. “La Libertad de Expresión de las Organizaciones Sindicales y el Internet. Un Análisis del
Contenido del Derecho a partir del uso de las Nuevas Tecnologías”. Derecho & Sociedades 34. pág. 277.
4
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. "Derechos Fundamentales de la Persona y Relación de Trabajo". Fondo
Editorial PUCP, Lima, 2007, p. 175.

10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

Asimismo; Neves Mujica5 señala que, la libertad sindical tiene dos elementos, la
titularidad de los derechos que comprende y, el contenido de estos. De esta
manera, es posible observar que este derecho tiene un aspecto individual, que
corresponde a cada trabajador; y uno colectivo, que le corresponde a la
organización sindical. A su vez, cada uno de ellos tiene un aspecto de
organización y otro de actividad. Dentro de este último aspecto, es que tiene
incidencia la libertad de expresión.

En virtud a lo antes expuesto, resulta evidente entonces que los sindicatos si


pueden expresarse por medio de la red y todo aquel medio que estimen
conveniente. Sin embargo, la libertad de expresión no otorga a los sindicatos
una suerte de cheque en blanco que les permita decir todo aquello que se les
ocurra, ya que, el derecho a libertad de expresión, como todos los derechos
fundamentales, no es absoluto.

De esta forma; es conveniente señalar que, el límite interno de la libertad de


expresión para Domingo Pérez6 es, no solo reconocer expresiones valorativas,
es decir, aquellas destinadas a expresar estados de ánimo o juicios de valor,
sino también aquellas proposiciones que tratan de “influir en el comportamiento
de otros para modificarlo y lograr convencer a los demás para que asuman
nuestras ideas”. No obstante, el límite de las expresiones es la coacción, es
decir, lograr la adhesión que no se produce por la fuerza de nuestro argumento
-sino por miedo- llevando un mensaje coactivo, aspecto que es diferente al
derecho de la libre expresión.

Asimismo; existen límites externos, como elementos a ser tomados para la


evaluación de una plena realización del derecho a la libertad de expresión.
Tales como: i) la ausencia de un perjuicio hacia el empresario, entendida para
5
NEVES MUJICA, Javier. Materiales de Enseñanza de Derecho Colectivo de la Pontificia Universidad Católica,
pág. 5.
6
DOMINGO PÉREZ, Tomás. "¿Conflictos entre derechos fundamentales?". Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Madrid, 2001, p. 207.

11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

Rojas Rivero7, como la realización de una crítica a la empresa, sin alteración del
orden y sin ofensas hacia las personas que dañen su honor; pudiendo
adicionarse o no, un aspecto de defensa de unos intereses concretos y fin
propios, que no coincidan con la otra parte, resultando un ejercicio de la libertad
de expresión; ii) las circunstancias particulares del caso, relacionada con el
análisis del contexto y los hechos en que las expresiones se dieron, ya que no
es lo mismo una expresión en una situación de conflicto que, una en la que las
partes se encuentren en buenos términos; iii) ánimo injuriante, entendida como
la intensión de causar perjuicio a la empresa o sus representantes, como podría
ser, el querer dañar la buena reputación del empresario, criterio tomado en la
Casación número 363-99-Lima.

Octavo: Consideraciones generales sobre el despido


El despido es la extinción de la relación de trabajo, fundada exclusivamente en
la voluntad unilateral del empleador, la cual debe estar sustentada en una causa
justa.

Alonso García define el despido como: “El acto unilateral de la voluntad del
empresario por virtud del cual éste decide poner fin a la relación de trabajo”8.

Por su parte, Pla Rodríguez señala: “El despido es un acto unilateral por el cual
el empleador pone fin al contrato de trabajo”9.

El iuslaboralista Montoya Melgar sostiene que, los caracteres que distinguen al


despido son: a) que es un acto unilateral del empleador, para cuya eficacia la
voluntad del trabajador es innecesaria e irrelevante; b) es un acto constitutivo,
por cuanto el empresario no se limita a proponer el despido, sino que él lo

7
ROJAS RIVERO, Gloria. "La Libertad de Expresión del Trabajador". Editorial Trotta. Madrid, 1991. p. 58.
8
GARCÍA ALONSO, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3
ed. Lima: Editorial Jurista Editores, p. 66.
9
PLÁ RODIGUEZ, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3 ed.
Lima: Editorial Jurista Editores, p. 66.

12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

realiza directamente; c) es un acto recepticio, pues en cuanto a su eficacia


depende que la voluntad extintiva del empleador sea conocida por el trabajador,
a quien está destinada; y, d) es un acto que produce la extinción contractual, en
cuanto cesan los efectos del contrato.10

Ahora bien, para que el despido sea justificado, éste debe estar fundado en una
causa justa; se limita el poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la
subordinación, tal es así que nuestra legislación ha contemplado en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR, las
causas justas de despido, bajo dos ámbitos: a) relacionadas con la capacidad
del trabajador; y, b) relacionadas con la conducta del trabajador.

Noveno: El despido fraudulento


El Tribunal Constitucional en una anterior Sentencia al citado precedente
vinculante, recaída en el caso Llanos Huasco, expediente número 0976-2001-
AA/TC, en su fundamento quince, señaló lo siguiente:

“(…) Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: Se


despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por
ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones
laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los
cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le
atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de
tipicidad, como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de
este Tribunal (Exp. N.° 415- 987-AA/TC, 555-99-AA/T C y 150-2000-
AA/TC); o se produce la extinción de la relación laboral con vicio de

10
Vid. MONTOYA MELGAR, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral
peruano”. 3° edición, Lima, Editorial Jurista Edito res, página 66.

13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

voluntad (Exp. N.° 628- 2001-AA/TC) o mediante la “ fabricación de


pruebas (…)”.

De esta forma; este tipo de despido, es aquel producido por el empleador con
ánimo perverso y auspiciado por el engaño, de manera que resulta
contrario a la verdad y la rectitud que debe existir en una relación laboral.
En esta modalidad del despido, puede cumplirse con la imputación de una
causa que derive en la ruptura de la relación laboral y cumplirse con el
procedimiento establecido por ley; sin embargo, los hechos imputados devienen
en inexistentes, falsos o imaginarios. Asimismo, puede producirse también
cuando se atribuya una falta no prevista legalmente, lo que supone una
vulneración al principio de tipicidad; o, cuando se produzca la extinción de la
relación laboral con vicio de la voluntad o mediante la fabricación de pruebas.

Al respecto; esta Sala Suprema en la Casación Laboral número 23826-2017


Lima Norte, de fecha 12 de diciembre de 2019, señala que:

“Cabe precisar que al igual que el despido incausado, el despido


fraudulento no cuenta con un marco normativo propio, sino que ha sido la
interpretación constitucional la que ha dado origen al mismo. En tal línea
de argumentación, consideramos que a diferencia del despido
nulo11, el análisis de los supuestos concretos del despido
fraudulento no debe ser circunscrito a un número cerrado de
situaciones jurídicas y excluyentes de otros supuestos concretos
vinculados a un ánimo perverso y auspiciado por el engaño que
configure una situación de fraude a la Constitución y a las leyes.”
(resaltado nuestro).

11
En efecto; en el artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto
Supremo 003-97-TR (TUO), se establecen, taxativamente las causales por las cuales se puede calificar a un acto
de despido como nulo, las que se caracterizan por ser numerus clausus. En consecuencia, no se puede agregar
una causal adicional a las que el legislador consigna a través de la referida norma, esto en aplicación del Principio
de Legalidad.

14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

Es por ello que, a decir de Sanguinetti Raymond:

“Lo que caracteriza a esta singular hipótesis de despido arbitrario es, de


este modo, que el empleador utiliza de manera torticera las disposiciones
legales, con el objeto de justificar desde el punto de vista puramente
formal un despido que en realidad carece de toda justificación, dando
lugar con tal proceder a un supuesto claro de fraude de ley”.12

Décimo: Solución al caso concreto


El recurrente refiere que, las opiniones dadas por el actor hacia su sindicato a
través del correo, dentro de su libertad sindical, no constituye un faltamiento de
palabra verbal y escrita contra su empleador.
Antes de entrar a analizar la infracción normativa y lo que señala el recurrente,
conviene precisar los hechos que serán subsumidos en la norma invocada por
el recurrente. En tal sentido; de la revisión de los actuados, se tiene que, el
veinticuatro de octubre de dos mil quince, el Sindicato suspendió el “Plan
Choque 2015”, debido a la falta de autorización de la Gobernación de Lima,
actividad sindical en respuesta a las acciones de la empresa, que implementó el
“Proyecto de Optimización del Modelo de Operaciones y Mantenimiento de
REP”, lo cual consistía en una fusión organizacional de dos sedes de las cuatro
existentes, debiendo realizar el traslado de trabajadores a puestos y locaciones
distintas, generando hostilización y supuestos despidos arbitrarios de diez
trabajadores.

En dicho contexto; una serie de trabajadores afiliados, incluido el actor,


expresaron el apoyo a las acciones sindicales que se vieron truncadas,
remitiendo diversos correos de apoyo al Sindicato, siendo este último, que los
agrupa y los envía de forma masiva, adicionando su agradecimiento en
12
Extracto de: W. Sanguineti Raymond, Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de Trabajo en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Lima, Gaceta Jurídica, 2007, págs. 95-118. En:
https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2010/05/la-reformulacion-de-la-nocion-de-despido-arbitrarioextracto-
wsanguineti.pdf

15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

respuesta al apoyo recibido; siendo una de las personas receptoras del correo,
la Jefa del Departamento de Gestión del Talento Humano, quien pone en
conocimiento de la empresa y autoriza la realización de la constatación notarial
del referido correo de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, obrante a
fojas cuatro a diez.

De esta forma; mediante carta de preaviso de despido obrante a fojas dieciséis


a diecinueve, se imputada al actor, entre otras, la falta grave contenida en el
literal f) del artículo 25° del Texto Único Ordenad o del Decreto Legislativo
número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo número 003-97-TR, por el hecho de haber realizado el
siguiente comentario supuestamente ofensivo, consistente en: “la empresa no
es empresa, porque tal como es, no es digno de llamarse empresa porque
desprestigia a la masa trabajadora, que el prestigio y el sitial que se ha ganado
ahora sin la masa trabajadora esta empresa no existiría y gracias al esfuerzo de
todos nosotros ésta ganando buenos dividendos y los sueldos irrisorios y
encima los tratan como si fueran peor que un pordioseros votándolos a la calle,
y esto no lo podemos aguantar, la lucha debe seguir hasta que estos, que son
un puñado de explotadores se rectifiquen o que le quiten la concesión y se
vayan a su país a molestar a sus compatriotas, verán si lo aguanta”.

Sobre lo indicado; se debe establecer, si existió o no el hecho imputado al actor,


es decir el faltamiento de palabra verbal en agravio del empleador, para ello, es
conveniente analizar, el comentario citado y el contexto en que se dieron.

Al respecto; de la carta de preaviso de despido obrante de fojas dieciséis a


diecinueve, y la carta de despido obrante de fojas veintitrés a veinticuatro, se
puede advertir que las frases ofensivas que resalta la empresa son: “no es
digno de llamarse empresa”, “trabajadores están con sueldos irrisorios y
encima los tratan como si fueran peor que un pordiosero botándolos a la

16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

calle” y “estos señores de la patronal que son un puñado de


explotadores”. Las frases citadas, fueron vertidas en un clima de insatisfacción
y malas relaciones laborales entre los trabajadores y la empresa.

De lo antes mencionado; esta Sala Suprema advierte que, los comentarios


realizados por el actor son una muestra de su derecho a la libertad de
expresión, dentro de un ámbito sindical, pues, se aprecia expresiones de su
estado de ánimo, a través de la crítica a la marcha de la empresa, su gestión y a
las relaciones laborales, y no contienen expresiones insultantes, difamatorias o
calumniosas; por el contrario, fueron producidas y son aceptables, por la tensión
existente en las relaciones laborales, tensión que concuerdan ambas partes.

Asimismo; las frases expresadas por el actor, no pueden calificar como


ofensivas, pues no llegan a generan un daño a la reputación de la empresa,
sino la defensa de intereses concretos de los trabajadores que resulta contrario
a los intereses de la empresa. Tampoco, existe el ánimo injuriante, por cuanto,
el demandante al enviar sus comentarios pretendía apoyar las acciones de su
sindicato que defendía los intereses de los trabajadores afectados por el
“Proyecto de Optimización del Modelo de Operaciones y Mantenimiento de
REP”, lo cual se acredita, por las circunstancias en que se enviaron los correos,
primero al sindicato y este último los hace público para mostrar el apoyo recibo
por sus afiliados.

En consecuencia, el cese del vínculo laboral realizado por la empresa, en el que


se invoca el inciso f) del artículo 25° del Texto ú nico Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad laboral, aprobado por Decreto Supremo número
003-97-TR, configura un despido fraudulento, pues se ha despedido al
trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera
contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales, al utilizar el hecho
materia de litis, que no configura una falta grave, para despedir al demandante,

17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

afectando malintencionadamente su derecho fundamental al trabajo; aun


cuando se habría cumplido con la imputación de una causal y los cánones
procedimentales formales previstos en la ley.

Cabe precisar que, las demás normas imputadas al demandante en la carta de


preaviso de despido, como es literal a) del artículo 25° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR,
referida al extremo de la inobservancia del Reglamento Interno de trabajo
específicamente los artículos 19° y 56° que regulan el comportamiento de los
trabajadores, se circunscriben al análisis de calificar como faltamiento de
palabra los comentarios efectuados por el actor y como se determinó que no
existe, ocurre que la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo, tampoco
se configura, siendo una imputación de una falta inexistente.

Por los argumentos expuestos en esta Sala Suprema; se concluye que el


Colegiado Superior ha incurrido en infracción normativa del inciso f) del artículo
25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativ o número 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número
003-97-TR, por lo que, la causal denunciada deviene en fundada.

Por tales consideraciones y de conformidad con lo establecido además por el


artículo 41° de la Ley número 29497, Nueva Ley Proc esal del Trabajo,

IV. DECISIÓN:

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,


Ángel Alberto Plasencia Salazar, mediante escrito presentado el seis de julio
de dos mil dieciocho, que corre de fojas doscientos cincuenta y ocho a
doscientos sesenta y siete; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista

18
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 24496-2018


LIMA
Reposición
PROCESO ORDINARIO-NLPT

de fecha catorce de junio de dos mil dieciocho, que corre de fojas doscientos
cuarenta a doscientos cuarenta y nueve; y actuando en sede de instancia,
confirmaron la Sentencia apelada de fecha dos de noviembre de dos mil
dieciséis, que corre de fojas ciento treinta y ocho a ciento cincuenta y dos, que
declaró fundada en parte la demanda, ordenando la reposición del demandante
e infundada la pretensión de reintegro de remuneraciones devengadas; y
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El
Peruano" conforme a ley; en el proceso seguido con la demandada, Red de
Energía del Perú Sociedad Anónima, sobre reposición; interviniendo como
ponente la señora Jueza Suprema Carlos Casas; y los devolvieron.
S.S.
ARIAS LAZARTE

MALCA GUAYLUPO

ATO ALVARADO

CARLOS CASAS

DÁVILA BRONCANO

Ejmr/yrs

19

También podría gustarte