Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Figuras Literarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FIGURAS LITERARIAS

Qué son las figuras literarias


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales
de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado
para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se
emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas
expresiones o giros.

Comparación o símil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta una
relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

- "Tus ojos son como dos luceros" 


-   "Hay algunos que  son como  los olivos, que sólo a palos dan fruto".
-   "tenía el cuello largo  como  un avestruz"
- "sus  muslos  como  ríos, sus brazos  como  ramas, sus ojos  como  un camino en paz bajo la
noche"
 
Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

  Lloran las  rosas porque  no estás aquí.

Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Volverán las oscuras  golondrinas en tu balcón  sus nidos a colgar.


 

Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

  Eres lo más grande  del cosmos

Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de
semejanza. Término real = término imagen
  Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que  es el morir.

  - "Las perlas de tu boca"   Perlas (T: imagen) = dientes (T. real)

Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

 Oh luna  que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera. 

Paralelismo

Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas


gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.

Tus descuidos me maltratan,


Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.

Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto
lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

 En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba. (ssssssss)

  Oxímoron
El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia
en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.

“Hubo un  silencio ensordecedor”.


“En ocasiones  menos es más”.

Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así
mayor viveza.

  Que muero porque no muero.


“Solo  sé  que  no sé  nada”.

Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo
sentido a aquello de lo que habla.

“Si anhelas la  paz, prepárate para la  guerra”.


“Me esfuerzo  por olvidarte  y sin querer  te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas
del olvido y el recuerdo.

Diferencias entre Oxímoron, Paradoja y Antítesis:

Oxímoron:

En el oxímoron se producen contradicción e incoherencia:


¡Oh desmayo dichoso! (contradictorio)
¡Oh muerte que das vida! (incoherente)
¡Oh dulce olvido! (contradictorio)
(Fray Luis de León)
Un silencio ensordecedor.
El agudo estúpido.
La docta ignorancia.
Agridulce
Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una
deleitable dolencia...
Vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta.

Antítesis:

Sin embargo en la antítesis las oraciones o palabras contrapuestas no encierran en sí una


contradicción:
Eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día"
(Popular)

Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas


Ir y quedarse, y con quedar partirse
Los niños van por el sol
y las niñas por la luna.
(José Agustín Goytisolo)

A mis soledades voy


de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo.

Paradoja:

La paradoja, se diferencia del oxímoron en su extensión: éste se limita al marco de la oración


simple, mientras que la paradoja lo supera:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre


¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!
Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto
Ella se levantó, se bañó, se peinó, vistió una inmaculada blusa blanca, bien planchada, una fina
corbata de seda negra, una falda cuidadosamente tableada, albas medias y brillantes zapatos
negros de charol. Así es su complicada sencillez.

Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

  El pasto verde del estadio; lLa blanca nieve; la roja sangre …

   

Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.


“Suavizó  la noche de  dulzura  de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un
momento de ternura.
 Los colores ácidos de tu vestido¸ la música dulce

Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa


métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el
marco de dicho verso y continúa en el verso siguiente , de forma que la pausa versal del
primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Encabalgamiento suave
Esta clase es la más común dentro de la literatura universal. El encabalgamiento es suave,
ligero y se caracteriza por la gran fluidez que aporta al poema.

Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.

Encabalgamiento abrupto
Una de las aplicaciones más comunes del encabalgamiento es la forma abrupta que consiste
en saltar la oración al verso siguiente y quebrarlo de forma inesperada, abruptamente.
¿Como? Un punto, una coma u otros signos de puntuación es lo más común.

Creo que mi barba era


negra… Yo estaba vestido
de gris…  Y mi barba es blanca
y estoy enlutado… ¿Es mío
este andar?
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche,  no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Asíndeton

Figura que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u


oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una
mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de
apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Rendí, rompí, derribé,


Rajé, deshice, prendí...

Acude, corre, vuela,


traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela

Polisíndeton

Se caracteriza por usar más conjunciones de las necesarias. Utilizado intencionadamente como
recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud.

“Ni nardos ni caracolas


tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”

Apóstrofe

Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en


tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.

Navega, velero mío…

Concatenación

Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.

Todo pasa y todo queda


Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
Quiasmo

Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del
primero.

Cuando pitos, flautas,


Cuando flautas, pitos.

Interrogación retórica

Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se


enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Y si caigo,
¿qué es la vida?

Exclamación retórica

Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al


mensaje.

¡Oh noche que guiaste!


¡Oh noche amable más que la alborada!

. Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una
relación de presencia o cercanía.

“Siempre bebe un  jerez  después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha
región.
“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.

Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por
la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la
cosa.

“Usó un  acero  para el combate”, en referencia a la espada.


“Estoy buscando un  techo  donde vivir”, en referencia a una vivienda.

Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.

“Al apretar el plástico sonó  crack, indicando que lo había roto”.


“¡Miiiaaauuu!  Así me saludó el gato”.
Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar
innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de
intensificar su significado.

“Cuento con  todos y cada uno  de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen
en lago.
“Te vi con  mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la
personalidad de un individuo.

“Paula era una chica  soñadora, como todas a su edad,  con unas ganas inmensas de ayudar  al
prójimo”.

Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una
persona o animal.

“Era un hombre entrado en años de  perfil aguileño y rostro enjuto”.

Gradación
La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según
su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido
como anticlímax.

“Ambos contábamos las  horas, los  días  y las  semanas  para volver a vernos”.
“En  tierra, en  humo, en  polvo, en  sombra, en  nada”. Fragmento del poema "Mientras por
competir por tu cabello", de Luis de Góngora.

 Calambur
El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto
de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.

En los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por
completo el sentido de la oración.

“Aitor Tilla / Hay tortilla”.


“Si yo viera/ Si lloviera”.

También podría gustarte