Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TRABAJO El Aprendizaje Del Policía Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................

II. MARCO TEÓRICO (SITUACIÓN)............................................................................

III. ANÁLISIS.................................................................................................................

IV. CONCLUSIONES....................................................................................................

V. RECOMENDACIONES.............................................................................................

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................

ANEXOS..............................................................................................................................
2

I.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico trata sobre la situación de la policía comunitaria Este

puesto se utiliza para el trabajo profesional en beneficio de la sociedad, por lo que no es

suficiente que la policía represente al estado. También debe ser visto como un factor de

integración social, como un miembro más de la misma comunidad trabajando codo con

codo con juntas de vecinos, educadores, trabajadores sociales, en definitiva, con el resto

de la estructura social. Por tanto, la promoción y mejora de los cuerpos policiales de

acuerdo con las nuevas necesidades de nuestra sociedad hace que se deba prestar

especial atención a los procesos de actualización normativa, formación, trabajo en

equipo, participación y comunicación y especialmente dinamización. Sin la

participación de la mayoría de la policía, como ya se dijo, no es posible ningún cambio

en la estructura de la policía. Intentar cambiar la policía sin confiar en la policía es

garantía de fracaso. La labor policial que demandamos nosotros y nuestra sociedad

exige una nueva actitud y competencia profesional acorde con los valores derivados del

Estado democrático de derecho. Llegar a la policía es un reto y una responsabilidad de

todos.
3

II.- MARCO TEÓRICO. -


ANCEDENTES INTERNACIONALES
(Ghiberto, 2019)Los acuerdos de paz alcanzados por los gobiernos de El Salvador y

Guatemala con la oposición armada que enfrentaron en 1991 y 1996, respectivamente,

allanaron el camino para dos esfuerzos recientes e integrales para reformar las

instituciones policiales. latino americano. En ambos casos, los respectivos acuerdos

preveían la creación de nuevas fuerzas civiles en sustitución de las antiguas policías

controladas por militares, conocidas por su comportamiento represivo y politizado,

alterando su continuidad en el sistema democrático. Estas reformas involucraron a una

variedad de actores internacionales y ocurrieron junto con cambios institucionales que

afectaron el sistema de justicia penal, introduciendo procedimientos orales y sistemas de

acusación. Los intentos de cambiar la fuerza policial luego se extendieron a otras partes

de la región. En la década de 1990, las fuerzas de gendarmería preventiva en los estados

brasileños iniciaron programas de policía comunitaria destinados a mejorar las

relaciones comunitarias, reducir la violencia policial y aumentar el consentimiento

ciudadano. El primer experimento evaluado formalmente se realizó en Copacabana, Río

de Janeiro, en 1994. Aunque de corta duración, siguieron intentos similares en muchas

otras ciudades brasileñas. Desde 2001, Perú ha sumado intentos sistemáticos y recientes

a estos esfuerzos, ya que el presidente Fujimori y otros presidentes que fracasaron en

Argentina han sido reemplazados. La Gendarmería de Chile también impulsa un plan

estratégico que discute prioridades estratégicas para la prevención en pequeños espacios

territoriales, denominados cuadrantes, que tiene como objetivo aumentar la

participación ciudadana. Dadas las diferencias en el profesionalismo de los policías

involucrados en estos procesos de transformación y los diferentes contextos políticos y


4

sociales en los que operan, vale la pena preguntarse qué tan similares son estas reformas

nacionales. Al respecto, se puede decir que en alguna medida todos derivan de un factor

similar: la democratización que ha vivido la región en los últimos años, lo que refuerza

la necesidad de un cambio institucional. Reducir el nivel de violencia policial y

establecer canales de comunicación y servicios para la comunidad local; aumentos en la

criminalidad conducen a una mayor profesionalización del personal y las estrategias

policiales y, en última instancia, a un énfasis en modelos de liderazgo y administración

pública que buscan flexibilidad en las respuestas de las autoridades públicas. que el

apego a las normas, la descentralización de la toma de decisiones y la atención a los

usuarios de los servicios policiales. Sin duda, los desafíos que enfrenta la policía en

América Latina reconocen que existen serias diferencias. Sin embargo, subyacen a

algunos puntos en común que requieren un enfoque común de los desafíos.

Se enfrentan hoy. El primer aspecto a considerar es la compleja relación entre la policía

y el poder estatal, que durante mucho tiempo ha tenido características antidemocráticas.

La policía latinoamericana a menudo está sujeta a la explotación política, por lo que en

muchos países es más una agencia estatal que una agencia estatal. Las consecuencias de

esta situación son muy perjudiciales para el estado de derecho y la profesionalidad de la

policía, lo que fomenta el uso de criterios especiales en el proceso de selección y

promoción. En parte como reacción a la situación, ha habido una tendencia institucional

a tratar de aislar a las instituciones de la influencia política, lo que puede llevar a que las

empresas puedan aislar a la policía. En segundo lugar, la policía latinoamericana sigue

siendo un modelo organizativo jerárquico, centralizado y militarizado, que se manifiesta

más en formas militarizadas de tropas como la Gendarmería Brasileña, Gendarmería,

etc. Las policías nacionales de Chile y Perú, pero expandiéndose también en la región,

se definen incluso como policías civiles. Este tipo de organización ayuda a mantener la
5

disciplina interna, pero se necesitan reformas si queremos pasar a un modelo de gestión

más flexible que fomente la colaboración con la comunidad. El sistema y contenido de

la formación que recibe la policía fortalece la organización designada, ya que enfatiza la

obediencia y la disciplina, es de carácter teórico y se enfoca en gran medida al

aprendizaje de las normas jurídicas, etc.

ANTECEDENTES NACIONALES
(PINTO, 2018)La presente investigación tiene como título EL PERFIL DEL POLICÍA

COMUNITARIO IMPARTIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

TÉCNICO SUPERIOR PROFESIONAL PROMOCIÓN 2016; Y SU

CONTRASTACIÓN CON EL SERVICIO POLICIAL COMO SUBOFICIALES DE

3RA. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN LA REGIÓN DE AREQUIPA, 2017.

Cuyo objetivo general es determinar si el perfil del policía comunitario impartido a los

estudiantes de la escuela técnico superior profesional 2016, se ve reflejado en el servicio

policial que estos brindan como suboficiales en Arequipa 2017. En el año 2002, siendo

presidente de la República el Dr. Alejandro Toledo Manrique, después de la realización

del acuerdo nacional, que es el conjunto de políticas de estado elaboradas y aprobadas

sobre la base del diálogo y del consenso luego de un proceso de talleres y consultas a

nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y

afirmar su gobernabilidad democrática. Como resultado de dicho acuerdo nacional se

cristalizan cuatro grandes ejes denominados objetivos del acuerdo nacional. El objetivo

denominado Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho, contiene la Sétima

Política de Estado, que es la “Erradicación de la Violencia y el Fortalecimiento del

Civismo y de la Seguridad Ciudadana”. Esta Sétima Política de Estado dentro de la 31

Políticas de Estado 2002-2021, es la partida de nacimiento de la Ley 27933 Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, esta a su vez del CONASEC Concejo


6

Nacional de Seguridad Ciudadana, que es presidido por el presidente del Concejo de

ministros e integrado por la mayoría de los ministerios, y fundamentalmente por el

ministerio del interior y consecuentemente por el Director General de la Policía

Nacional del Perú.

(Haro, 2018)Presento la Tesis titulada: El modelo de Policía Comunitaria en la Seguridad

Ciudadana en la jurisdicción de la Comisaría PNP de Universitaria, Lima, 2017, en

cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para

optar el grado académico de Maestro en Gestión Pública. Esperamos que nuestros

modestos aportes contribuyan con algo en la solución de la problemática de la gestión

pública en especial en los aspectos relacionados con la aplicación del modelo de Policía

Comunitaria en la Seguridad Ciudadana en la jurisdicción de la Comisaría PNP de

Universitaria, Lima. La información se ha estructurado en siete capítulos teniendo en

cuenta el esquema de investigación sugerido por la universidad. En el primer capítulo se

expone la introducción, la misma que contiene Realidad problemática, los trabajos

previos, las teorías relacionadas al tema, la formulación del problema, la justificación

del estudio, las hipótesis y los objetivos de investigación. Asimismo, en el segundo

capítulo se presenta el método, en donde se abordan aspectos como: el diseño de

investigación, las variables y su operacionalización, población y muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, los métodos de análisis de

datos y los aspectos éticos. Los capítulos III, IV, V, VI, y VII contienen

respectivamente: los resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y

referencias.

(Ghiberto, 2019)El presente trabajo de investigación pretende aportar al conocimiento de

los procesos de formación y aprendizaje que atraviesan los/as policías pertenecientes a

una orientación comunitaria y los rasgos culturales e identitarios que ellos/as construyen
7

en torno a la misma. Indaga específicamente sobre la experiencia de la policía

comunitaria en la Provincia de Santa Fe y sobre la misma pretende: 1) describir cómo se

construye esta iniciativa en los documentos y los discursos oficiales; 2) analizar la

formación que los/as policías comunitarios/as manifiestan recibir e 3) identificar y

describir cuáles son los rasgos culturales e identitarios que los/as policías

comunitarios/as definen como propios. Los debates en torno al concepto de “cultura

policial”; las investigaciones en torno a género y policía; las que refieren al nacimiento,

la evolución y contenidos del modelo de policialmente comunitario y las

investigaciones sobre policía y policía comunitaria en Argentina forman un esquema

múltiple y polivalente que sirve para echar luz de manera reflexiva sobre el objeto de

investigación.

BASES TEORICAS. -

(Mohor, 2007.)La policía es ante todo una parte integral del control social en cualquier

país, y por lo tanto su función principal debe ser velar por el cumplimiento de la ley. La

sociedad moderna le ha dado un papel más polivalente: ya no ve a la policía como un

especialista en hacer cumplir la ley, sino como un potencial mediador de conflictos,

mediador y herramienta de integración social. De hecho, el modelo de policía

comunitaria surgió en respuesta a esta necesidad de dirigir los recursos disponibles para

atacar los factores de riesgo que conducen al delito además de perseguir el delito. Pero

va más allá: el modelo es también el resultado de una estrategia alternativa para

neutralizar la distancia histórica entre las instituciones y los ciudadanos, que ven a las

primeras como una figura distante, desligada de sus necesidades y deseos. En este

contexto, la policía pública se circunscribe al paradigma democrático de la seguridad

ciudadana. Desde esta perspectiva, la seguridad es una construcción ciudadano-

gobierno, en marcado contraste con el paradigma de la seguridad pública (la visión


8

tradicional), que la ve fundamentalmente como perteneciente al gobierno. A diferencia

del modelo tradicional de seguridad pública, el objeto de los esfuerzos de seguridad

ciudadana ya no es el orden público, sino los propios ciudadanos. Este paradigma

democrático se preocupa por la calidad de vida de la ciudadanía, pues la seguridad es

entendida como un derecho humano. La seguridad ya no es la simple No hay

delincuencia, hay prosperidad y libre ejercicio de los derechos. Dado que la seguridad

es un derecho humano, los gobiernos deberían considerar involucrar a los ciudadanos en

sus mecanismos de trabajo y en el desarrollo e implementación de políticas. Esto

permite que la sociedad comience a encontrarse como un actor importante para lograr la

seguridad que necesita y poder ser un creador activo de su propia realidad. Años de

experiencia en diferentes regiones y varios estudios han demostrado que los problemas

de inseguridad muchas veces pueden resolverse mediante el lanzamiento de una

intervención integral que involucre a diferentes actores, agencias y poderes

gubernamentales de manera transversal. La actuación policial no es una herramienta

aislada que reduce la violencia y el crimen por sí misma, sino que es un elemento clave

en las estrategias de respuesta. Por ejemplo, la falta de servicios policiales o una zona de

baja calidad no solo expone a sus habitantes a un mayor riesgo de delincuencia, sino que

tiene otras consecuencias: el deterioro de la imagen del gobierno como proveedor de

servicios públicos, la percepción de inseguridad entre los vecinos de la zona. (a menudo

lejos de la realidad en términos de crimen y violencia) y los ciudadanos desconfían cada

vez más de las instituciones. Dado que los factores que lo provocan pueden ser muy

diversos, el problema del ausentismo persistente y la mala calidad de los servicios

policiales es de difícil solución. Incluido:

 Falta de voluntad política.

 Falta de recursos.
9

 Deficiencias en la organización, el funcionamiento y la operación de la

institución policial.

 Rompimiento y desinterés en la relación entre los policías asignados a ciertas

zonas y sus habitantes, por diferentes situaciones

(PINTO, 2018)Conceptos clave de la publicación a) Seguridad ciudadana En diciembre de

2009, la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un informe sobre

seguridad ciudadana y derechos humanos. El documento hace referencia a que la

seguridad de los ciudadanos estadounidenses sigue siendo responsabilidad de la policía

para reprimir y castigar a los perpetradores de acuerdo con el marco legal y los derechos

humanos. Luego hizo propuestas concretas para la seguridad de los ciudadanos, no solo

para combatir la delincuencia, sino también para generar espacios que promuevan la

convivencia pacífica. Finalmente, acepta que la seguridad de los ciudadanos debe

considerar el desarrollo de acciones que prevengan y controlen la inseguridad y la

violencia, más que el uso de la represión. El concepto de seguridad ciudadana (Escobar

2004) establece que la seguridad ciudadana debe incluir todos los derechos humanos de

carácter civil, social, político, cultural, económico y comunicativo. En México, Ramos

(2005) consideró la noción clásica de que la seguridad ciudadana es una seguridad

nacional armada que debe ser reemplazada por una seguridad humana centrada en el

ciudadano basada en el desarrollo humano. Sus áreas son política, social, económica y

ambiental.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009 pp. 34-35) establece que

la seguridad ciudadana es una condición para que las personas estén libres de violencia

y amenazas de terceros. Se entiende por violencia el uso de la fuerza física o psíquica

para causar daño, reducir la vulnerabilidad y despojar a personas o bienes legítimos.

Estas acciones darán lugar a varios tipos de delitos: allanamiento de morada (robo,
10

hurto, estafa), asesinato, agresión, violación, secuestro, trata de personas. Además, la

violencia está vinculada a otras formas de delincuencia, y el crimen social organizado

incluye grupos que tienen como objetivo perturbar la tranquilidad de los ciudadanos,

incluido el tráfico de armas, el tráfico de drogas y el lavado de dinero relacionado y la

adquisición ilegal de propiedades. eso. La seguridad de los ciudadanos peruanos está

determinada por la Ley N° 27933, cuyo artículo 2 establece: es una acción integral del

Estado, con la cooperación de los ciudadanos, que tiene por objeto asegurar su

convivencia pacífica, erradicar el uso de la violencia con fines pacíficos, para la

erradicación de la violencia y el uso pacífico de las vías y espacios públicos, así como

para contribuir a la prevención de delitos e infracciones a la ley.

b) Tasa de victimización

América Latina tiene la tasa de criminalidad más alta del mundo, lo que crea una

sensación de inseguridad entre los ciudadanos. El mayor número de asesinatos por cada

100.000 habitantes se registró, especialmente en ciudades como El Salvador, Brasil,

Colombia, Guatemala, México y otras. Según registros se encuentran en Perú

c) Victimización. -

El concepto de víctima proviene del concepto de víctima y victimario. Las víctimas son

personas que son atacadas o desatendidas por otros. Las víctimas pueden ser víctimas de

abuso físico, verbal o psicológico. En el ámbito de la seguridad, se considera “víctima”

a toda persona de 15 años o más en un entorno urbano que haya sido objeto de al menos

un hecho delictivo durante el período de referencia. Se considera delito todo aquello que

atente contra la seguridad, viole los derechos de la persona y genere peligro, daño o

riesgo, por ejemplo: robo o tentativa de robo de dinero, carteras, teléfonos móviles; robo

o intento de robo de vehículos automotores, robo de autopartes, alquiler de motos


11

Automóviles, motos, bicicletas, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o

psicológico, delitos sexuales, secuestro y tentativa de secuestro, extorsión, estafa y robo

comercial.

d) Percepción de inseguridad

(Ruiz, 2006. L)La Comisión Internacional de Derechos Humanos declaró en 2009 que

todos los países siguen preocupados por el aumento de la tasa de delincuencia. En el

caso específico de Perú, información de LAPOP de 2012 indica que la transmisión de

problemas económicos está asociada con niveles muy altos de inseguridad y mayor

victimización. Una encuesta realizada en 2013 por Lima Como Vamos encontró que el

80% de los encuestados en Lima indicaron que el impacto en la calidad de vida se debió

a que la delincuencia es el mayor problema de la ciudad. Para (Costa y Romero 2010),

la inseguridad ciudadana se ha convertido en un importante tema de investigación que

es necesario porque la ciudad de Lima está sufriendo. Además, dijo, la inseguridad se

puede medir a partir de tres consideraciones: la primera es la percepción de inseguridad,

la segunda es la victimización y la tercera es la institucionalización de recursos para

enfrentar la inseguridad y las amenazas.

e) Funciones de la Policía Nacional relacionadas con seguridad ciudadana

(Haro, 2018)Ley de la Policía Nacional del Perú núm. 1267, artículo 3, “competencia

funcional en materia de orden interior y orden público y competencia general en materia

de seguridad ciudadana”. “Dentro del mismo marco, brinda protección y asistencia a las

personas y la sociedad; garantiza el cumplimiento de la ley y la seguridad de los bienes

públicos y privados; previene, investiga y combate la delincuencia y la delincuencia

organizada”. 27 funciones generales, de las cuales sólo se mencionan a continuación las

relacionadas con la seguridad de los ciudadanos: enumeradas en el artículo 4 de este


12

reglamento. 1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interior, el orden público y la

seguridad de los ciudadanos. 2. Mantener la paz y la convivencia social pacífica y

garantizar la seguridad, la paz y el orden público. 3. Promover e implementar un

mecanismo de coordinación que contribuya a la seguridad de los ciudadanos. 4.

Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad de los bienes públicos y

privados. 5. Garantizar los derechos básicos de las personas y proteger sus bienes,

dando especial prioridad a las personas amenazadas, vulnerables y abandonadas moral y

materialmente, e integrar en sus intervenciones enfoques de derechos humanos, género

y transcultural dad. 6. Prevención, combate, investigación y denuncia de delitos y faltas

de conformidad con el Código Penal y leyes especiales, incluyendo la intervención e

investigación de delitos y faltas en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y marítimo.

Policía comunitaria

(Ruiz, 2006. L)Para ganarse la confianza de los vecinos, debe haber una "policía

comunitaria" que trabaje a través de estrategias para llegar a los vecinos e informarles

sobre los problemas de seguridad y sus soluciones. De hecho, tal sistema ha existido en

nuestro país en el pasado. Sin embargo, se basa en la experiencia internacional, a saber,

la nueva estrategia de Nueva York en los EE. UU. para combatir el aumento de la

delincuencia. Con esto nos referimos a policías que recorren centros densamente

poblados y rurales para conocer a sus vecinos. Desde este lugar comerciaba con ellos y

disfrutaba de su confianza, y esto era principalmente contra todos los delitos menores o

delitos graves. En nuestro entorno, este modelo se ha actualizado y modernizado a

través de nuestros procedimientos y capacitación adicional del personal para aplicar los

principios éticos y los valores éticos a través del conocimiento de la gestión empresarial

y las estrategias de gestión. Por lo tanto, si se asigna un policía para administrar el

territorio bajo su control, es más eficaz para detener a los sospechosos que un solo
13

policía. Por otro lado, con el desarrollo de las tecnologías, actualmente se están

utilizando medios como los sistemas de información computarizados, que son operados

por varios elementos de la administración policial, para que todas las unidades

intervengan en las actividades operativas, así como las tecnologías procesales.

Reiteramos que previo a este tipo de planificación, es útil saber qué piensa la ciudadanía

de la policía y cuáles son sus principales preocupaciones en materia de seguridad. Cabe

señalar que el éxito de la “policía comunitaria” radica en la existencia de una legislación

normativa adecuada (Hinostroza, 2003: 218-19). El concepto de policía comunitaria se

originó en los Estados Unidos en la década de 1970. Surgió en oposición al modelo

burocrático que enfatiza el mando, el control, la gestión y la separación de la policía y el

medio ambiente para evitar la influencia política, y en el contexto de redefinición y

reducción del estado y el desarrollo social. movimiento de derechos Una sociedad civil

liderada por afroamericanos exige una agenda de reforma policial para prevenir el abuso

policial y el crimen en la comunidad negra. En este caso, el modelo burocrático sufre

desgaste porque no produce los resultados deseados en la lucha contra el crimen y, peor

aún, el abuso policial contra el público, especialmente las minorías, contribuye a la

tensión y la distancia entre los estadounidenses. Policía y sociedad (Nields, 2000: 4-5).
14

III.- ANÁLISIS

En este caso la policía comunitaria es un organismo que Como ya se mencionó

anteriormente, la estrategia nacional para la seguridad de la población señala la

importancia del trabajo claro y la acción preventiva y promover el involucramiento de la

población, sin embargo, la estrategia principal de la policía en los últimos años ha sido

represiva y no ha sido mantenida en el tiempo. Por otro lado, a nivel local se han

implementado varias iniciativas exitosas a través de programas de prevención, control o

rehabilitación y reinserción social uno de los programas implementados a nivel local es

el Programa Piloto de Comunidades Seguras, una iniciativa de la sede del PND que

nació de una estrategia reactiva y de desvinculación del PND con la población. El

programa se basa en la policía comunitaria y reconoce la importancia de abordar la

subjetividad de los ciudadanos además de establecer metas de reducción de víctimas

para reducir su percepción de inseguridad. Además, establece que el método y la

cooperación con los ciudadanos pueden lograr principalmente ambos objetivos.

La Policía Nacional de Filipinas, junto con su ejército subordinado, llevó a cabo “una

serie de ataques brutales y violación sistemática de los derechos humanos en nombre de

la lucha contra el terrorismo, principalmente Hacia un camino brillante. Cuando el

movimiento comunista es derrotado, el PNP, el Ministerio del Interior y el ejercito

capturado por la dirigencia del entonces gobierno de Fujimori fue utilizado por ellos

Para que estas instituciones superen serios intereses de actividades corruptas.


15

IV.- CONCLUSIONES

En esta parte de la conclusión se puede mencionar que la policía comunitaria es una

unidad del sector público de la Policía Nacional del Perú, donde es importante dar

cobertura a la población para poder abarcar ampliamente lo que estamos desarrollando

en materia de bienestar. de las personas antes mencionadas, quienes podrán cerciorarse

de que la actuación de la policía local fortalecerá efectivamente la demarcación

territorial de la política de prevención del delito, pues se configurará como un

mecanismo para la promoción y ejecución de tales iniciativas. Iniciadores que

supuestamente se posicionan como instrumentos privilegiados

Participación e inclusión social de las diferentes poblaciones En algunas regiones se

presta especial atención a los colectivos de riesgo como jóvenes, niños y niñas, personas

mayores, etc. Intérprete, es decir, conciencia de una buena cooperación con los

residentes. Resolver problemas de seguridad y desarrollar acciones. Actividades

vecinales activas que incluyen la convivencia, el uso del espacio público y la

integración del sitio. Después de todo, no es más que un intento de crear una nueva

imagen política. La seguridad pública se fundamenta en el derecho humano a la

seguridad y se entiende como una dimensión clave en la construcción de la seguridad

pública en una sociedad más democrática.


16

V.- RECOMENDACIONES

 Recomiendo que la policía debería ser mas eficaz en el ambito de poder estar

con la colectividad para indicar lo que se presenta en la policía comunitaria para

ello se centraliza en la ocacion de verificar.

 Recomiendo que las actividades de policía comunitaria deben planificarse como

un enfoque inductivo basado en la filosofía de la policía comunitaria y como un

paso en la transición hacia un modelo de policía comunitaria que ciertamente

mostrará sus matices en términos de determinantes territoriales.

 Comprender los escenarios potenciales y los desafíos que plantean para las

operaciones políticas y policiales. Hoy, comunidades de todo tipo están haciendo

demandas sin precedentes sobre las funciones policiales: los nuevos intereses y

los nuevos conflictos deben abordarse mediante la creación de nuevas

organizaciones y nuevos procesos los desafíos esperan a la policía.

 Sugiero que la policía moderna no puede limitarse a la búsqueda de la

cooperación civil, sino que debe propiciar un espacio natural de encuentro entre

ella y los diversos actores sociales en cada caso particular. Esto significa un

cambio de la visión de la policía como un mero elemento de control y

enjuiciamiento del delito a una en la que es un elemento integrador.


17

BIBLIOGRAFÍA

Ghiberto, L. M. (2019). Policía comunitaria y cultura policial: caminando lastensiones

identitarias. -. https://doi.org/-

Haro, M. I. (2018). El modelo de Policía Comunitaria en la Seguridad Ciudadana en la

jurisdicción de la Comisaría PNP de Universitaria, Lima, 2017. -.

https://doi.org/-

Miller, L. S. (1994). Community policing: theoryand practice. Minneapolis/St. Paul:.

Mohor, A. (2007.). Usode indicadores para evaluar elfuncionamiento policial: . -.

https://doi.org/-

PINTO, R. J. (2018). EL PERFIL DEL POLICÍA COMUNITARIO IMPARTIDO A LOS

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA TÉCNICO SUPERIORPROFESIONAL PROMOCIÓN

2016; Y SU CONTRASTACIÓN CON EL NACIONAL DEL PERÚ EN LA REGIÓN

AREQUIPA, 2017. -. https://doi.org/-

Rico, J. M. (1983). La Policíaen América Latina: del modelo militarizado al

comunitario”.

Rico, J. M. (s.f.). Las reformas policiales enAmérica Latina: situación, problemasy

perspectivas. Lima: Instituto de Defensa Legal. .

Ruiz, J. C. (2006. L). Los mitos acercade la seguridad local y la policia.


18

ANEXOS

También podría gustarte