Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DEDICATORIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS LEGISLATIVOS
II. RESPONSABILIDAD CIVIL
2.1 CONCEPTO
III. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.1 CONCEPTO
IV. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
4.1 DEFINICIÓN
4.2 ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
a) AGENTE IMPUTABLE
b) LA ANTIJURICIDAD
c) DAÑO CAUSADO
d) NEXO CASUAL
e) FACTORES DE ATRIBUCIÓN
V. FRACTURA CASUAL
VI. CONCAUSA
VII. CONCURRENCIA DE CAUSAS
VIII. DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL
IX. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN EL PERÚ
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
En el Perú, sufrimos y causamos daño a los demás todos los días por la imprudencia y
negligencia de la conducta, lo que nos lleva a caer en una responsabilidad civil, si la
persona que produce tal ostensión, está Obligado a pagar en su totalidad. Al asumir esta
responsabilidad, debemos saber que no está reflejado en el contrato, y que por ausencia a
esto se cometió el perjuicio, si no que se produce sin que exista un vinculo de por medio
que los obligue a tener una relación.
La presente investigación, se realizo con el fin de dar a conocer y profundizar sobre el
tema que esta presente frecuentemente en nuestro entorno, en donde una persona
provoca daño a otra, y por este echo tiene que indemnizar el perjuicio que produjo, ante
esto muchas personas aun no saben cómo hacerlo o como se be actuar ante estas
situaciones, por eso se elabora este presente; con el fin de que todos tengan la
oportunidad de leerlo para reducir o prevenir un poco, admitir algo de conciencia de
como comportarse en medio y así poder disminuir con estos grabes problemas que daña
o afecta a la población.
La Responsabilidad Civil Extracontractual, busca más que todo poder enmendar o
resarcir los daños sufridos por el hecho de una tercera persona; la indemnización
extracontractual tiene su base ante el quebrantamiento de los deberes generales del
cuidado y además trata de determinar cual es la regla o método mas eficaz y la más
adecuada para reparar el daño y suprimir la responsabilidad creada por el causante.
El corto que se ha trabajado, tiene como objetivo ayudar a la sociedad ante estas
coyunturas, a las personas que han pasado o están pasando este conflicto o algo
semejante y de forma general y a futuro para todas las personas, ya que nadie se
encuentra libre de sufrir o causar un perjuicio.
Además, como una determinación principal, se desea contribuir a la disminución de
este riesgo, y a que la sociedad se dé cuenta que en realidad se puede evitar causar o
sufrir daños siempre y cuando este actúe con responsabilidad, con lo que así, se podría
contribuir con un gran alto nivel de mejora de cada uno de nosotros, tanto en el desarrollo
y sobre todo en la seguridad de la población.
I. ANTECEDENTES

I.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Si nos remontamos a los primeros grupos humanos, la venganza era un mecanismo privado
mediante el cual se castigaba a quien causaba daño al ofensor, es decir la venganza era
personal, no intervenía la sociedad.

La Ley de Talión ‘’ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie’’
Daba al ofendido la aprobación para vengar al ofensor, en etapas históricas posteriores, la
víctima del daño comenzó a perdonar al agresor a cambio de una suma de dinero literalmente
aceptada.

Los antecedentes sobre la responsabilidad civil extracontractual en nuestro derecho datan del
código civil de 1852, que adopta el principio de culpa como base para la determinación de culpa,
la culpa debe ser demostrada por el demándate; en el código civil de 1936 mantuvo igual la
teoría de la culpa y en el código civil de 1984 la responsabilidad extracontractual se encuentra
regulada en el libro VII, fuente de obligaciones sección sexta, tanto responsabilidad objetiva
como subjetiva.

La responsabilidad civil por daños surge en la Lex Aquilia, que sancionó en Roma este
tipo de responsabilidad en el año 408. Esta da lugar a la sustitución de la pena por la
reparación, en cuanto a daños se trataba. Por ello este tipo de responsabilidad es también
conocida como aquiliana. En ella no existe un convenio entre las partes que
regule la relación de éstas, por lo que la relación entre las partes, al menos respecto al hecho
generador del daño, comienza solo a partir de que éste se produce.

Se denomina “responsabilidad civil” o “responsabilidad extracontractual” al fenómeno en virtud


del cual, cuando un sujeto causa daños a otro, surge a su cargo la obligación de reparar o
indemnizar tales daños. Las normas legales que regulan la responsabilidad civil tienen por
finalidad establecer criterios que permitan determinar, ante un hecho que ha ocasionado daños,
si éstos deben ser soportados por la víctima o por el sujeto que los ha causado.

Esta norma comprende las siguientes normas jurídicas:

 Damnun Uniuria Datum. Corresponde a todo tipo en general de hechos dañosos; es


decir todos aquellos actos lesivos sin razón, sin derechos, ni justificación; es de
justificación; es decir operaba bien el dolo o bien la culpa.
 Damnun Corpori Datum. Como su nombre lo indica estaba relacionado con todos
aquellos hechos lesivos al cuerpo; vale decir concernía a todos los daños somáticos.
Ambas figuras ya desarrolladas enmarcaban, comprendían y encerraban “obligatori
quasi ex delicta” (obligaciones nacidas de los cuasidelitos).
I.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS LEGISLATIVOS

 Lex Aquilia
 El Codex Civilis Bavaricus 1756 (Alemania) (primer El Codex Civilis Bavaricus 1756
(Alemania) (primer código Civil que regula código Civil que regula la Responsabilidad
Extracontractual)
 Código Napoleónico de 1804 <Edad antigua: 476 d.C. después de la caída de Roma>
<Edad Media: 476 d.C.- 1453 d.C. Roma> <Edad Media: 476 d.C.- 1453 d.C. Con caída de
Constantinopla en manos de los Turkos> <Edad Moderna: 1789 hasta la revolución
francesa> <Edad Contemporánea: se inicia después de la Rev. Francesa
 Código Civil Boliviano de 1831
 Código Civil Haitiano de 1831
 Código Civil Peruano de 1852 (Primer código civil)
 Código Chileno de 1857 (inspiración de Andrés Bello)
 Primer Código Civil Italiano de 1868
 Código Argentino de 1871 (Código de Damacio Veléz Sarfield)
 Código Civil Español de 1889 (de Florencio García Goyena)
 BGB “Código Alemán de 1900”
 Código Brasileño de 1916 (de Clovis Bevilacqua)
 Código Civil Peruano de 1936 (Segundo código civil)
 Código Civil Italiano de 1942
 Código Civil Peruano de 1984 (14 de nov. Tercer código civil)
 Código Civil Paraguayo de 1985
 Segundo Código Civil Brasileño de 2002

II. RESPONSABILIDAD CIVIL

1.1 CONCEPTO

A partir de los Principios Romanos, es un deber general causar daño a cualquier persona,
y, si no se cumple, asociado a él está el deber de reparar el daño causado por el
responsable. Creemos que ello constituye la base de la responsabilidad y de los diferentes
ordenamientos jurídicos que de ella se derivan, entendida claramente como ilicitud civil y
daño causado, según la naturaleza del hecho ilícito.

 SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: La Responsabilidad Civil es aquella deuda,


obligación de reparar y satisfacer, por si o por otra persona, a consecuencia de un delito,
de una culpa o de otra causa legal.

 SEGÚN MARTÍNEZ DE LA PUENTE, FEDERICO: La Responsabilidad Civil es aquella


obligación de responder de los actos realizados personalmente o por otra persona,
indemnizando los daños y perjuicios ocasionados a un tercero.

Si la obligación de indemnizar surge de un incumplimiento de contrato, nos enfrentamos


a una responsabilidad civil contractual, como una reparación profesional mal hecha. Por
el contrario, si no hay contrato y causamos daños, nos enfrentamos a las denominadas
responsabilidades civiles extracontractuales, como los daños a vecinos causados por una
fuga de agua.
 SEGÚN AGUILA GRADOS Y CAPCHA VERA: señalan que "la responsabilidad está referida
al aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados a la vida de relación de los
particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia del incumplimiento
de una obligación voluntaria, principalmente contractual, o bien se trate de daños que
sean el resultado de una conducta conducta sin que exista entre los sujetos ningún
vínculo de orden obligacional.

 SEGÚN URQUIZO MAGGIA, CARLOS:  Los antecedentes sobre la responsabilidad civil en


nuestro Código Civil de 1852, que adopta el principio de  Civil de 1852, que adopta el
principio de culpa como base para la determinación de culpa, la culpa debe ser
demostrada por  el demandante; en el Código Civil de 1936 mantuvo igual la teoría de la
culpa y en nuestro Código Civil Código Civil de 1984 la responsabilidad extracontractual
se encuentra regulada en el Libro VII, Fuente de Obligaciones Sección Sexta, tanto como
responsabilidad objetiva como subjetiva

 MI OPINIÓN: la responsabilidad civil, es aquel deber u obligación que se origina ante el


nacimiento de un daño provocado a otra persona, el cual tiene que ser resarcido e
indemnizado, hasta subsanar total o parcialmente el daño, según acuerdo de las partes
intervinientes.

Es entonces así, que la Responsabilidad Civil es la obligación de resarcir que surge como
consecuencia del daño provocado por un incumplimiento contractual (responsabilidad
contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro con el que no existía un vínculo
previo (responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios

Diez Picazo, También agrega un mensaje importante de que, si bien la persona que reacciona es
a menudo la causa del daño, también es posible que alguien que no sea el autor del daño pueda
ser considerado responsable, en cuyo caso lo que llamamos responsabilidad por el
comportamiento, por ejemplo, cuando un padre responde por los daños causados a sus hijos, el
dueño del vehículo es responsable por los daños causados por el conductor o el dueño del perro
que mordió a una persona.

Entonces ante el incumplimiento o ante un daño causado, la victima tiene el derecho de pedir la
reparación civil que tiene las siguientes funciones:

- DISUASIVA: Concerniente al papel que cumple la responsabilidad civil en el desincentivo


a cualquiera que lo intente, voluntaria o culposamente, cometer actos perjudiciales
contra terceros.
- PREVENTIVA:  Referida a la toma de decisiones que permitan evitar la ocurrencia de
daños similares en el futuro.
- RESARCITORIA: Pues reacciona contra el acto ilícito dañino, a fin de resarcir a los sujetos
a los cuales se ha causado el daño.
- EQUIVALENTE: Por lo cual se establece que debe existir una adecuada correspondencia
entre el contenido patrimonial de la prestación indemnizatoria y lo que egresa del
patrimonio del deudor.

III. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

3.1 CONCEPTOS
La responsabilidad civil contractual es una responsabilidad por los daños derivados del
incumplimiento de las obligaciones que nacen un contrato.
 SEGÚN RODRIGUEZ PABLO: la define como el deber de indemnizar los perjuicios
causados por el incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una
obligación preexistente derivada de una relación contractual.
Como ya se entiende la Responsabilidad contractual o responsabilidad civil contractual
es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas
de un contrato. En razón de esta definición es que a esta materia también se le conoce
como efectos de las obligaciones.

 SEGÚN GARCIA HILDA: aquí la primera obligación que debe asumir el deudor de una
obligación contractual, es el cumplimiento de la prestación pactada, y si no lo hace
incurrirá en mora, salvo que pruebe que no cumplió por caso fortuito o por fuerza
mayor.
El contrato genera una atadura legal entre las partes, de tal modo que, si una de ellas no
cumple, la otra que cumplió u ofreció cumplirla puede demandar su cumplimiento a los
daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento.

 PODEMOS DECIR: estamos frente a una responsabilidad contractual, cuando se produce


el incumplimiento de una obligación existente entre las partes, este puede ser por
medio de un contrato, en donde la deuda u obligación no llega cumplirse en su
cabalidad, produciéndose daños en la parte acreedora por parte del deudor, el cual
tiene que ser resarcido según el acuerdo entre los intervinientes.

Por ejemplo: Si una persona incumple la obligación de pagar el precio convenido por
una compra, y esto le ocasiona al acreedor el perjuicio de no poder contar con ese
dinero, para a su vez pagar una deuda que él tenía por la que le cobrarán intereses,
pueden ser alegados estos perjuicios para que sean abonados por el deudor que no ha
pagado.

También podemos hacer notar como ejemplo un señalamiento expreso en nuestro


código civil, en relación al cumplimiento que encontramos en el caso específico de la
compra a plazos de un inmueble que el comprador ocupe como casa habitación, ya que
al existir incumplimiento del comprador en cuanto a las demás obligaciones que
resulten a su cargo, el vendedor podrá exigir en todo tiempo su cumplimiento forzoso y
el pago de daños y perjuicios.

IV. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Es un régimen de carácter civil, de carácter indemnizatorio, restrictivo y preventivo en caso de
daño a un tercero por culpa o negligencia (a diferencia del derecho penal, no incluye la
indemnización de daños punitivos), mientras que el perpetrador y la víctima no tienen una
relación contractual (o incluso una relación contractual, el daño proviene de fuera de ella).

El origen de la responsabilidad civil extracontractual fuera del contrato se remonta al Código Civil
de 1852, que adoptó el principio de la culpa como base para la identificación de la culpa, y la culpa
debe ser probada por el demandante; en el Código Civil Código de 1936, la teoría de la culpa se
mantuvo sin cambios, en nuestro Código Civil de 1984, la responsabilidad extracontractual se
define como responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva en el Libro VII, Fuentes de la
Obligación, Sección VI.

IV.1
DEFINICIÓN

 SEGÚN GREGORY Y KALVEN: afirman que “el punto central de debate en la


responsabilidad civil extracontractual es si el criterio principal de responsabilidad debe
basarse en la culpa individual o en una amplia distribución del riesgo y de la pérdida”.

 SEGÚN G. CALABRESI: la responsabilidad extracontractual no es un campo aislado del


Derecho, sino que sus reglas tienen una estrecha relación con las demás normas,
particularmente con las de los Derechos Reales y las del Derecho Penal.

 SEGÚN EL DICCIONARIO JURÍDICO: se denomina Responsabilidad Extracontractual


porque el daño causado a alguien no está asociado a un contrato previo. En algunos
casos, el concepto de extracontractual es compatible con la existencia de un contrato,
porque a pesar de haber un contrato establecido, el daño causado no tiene ninguna
relación con el contenido del contrato.

 SEGÚN AGUILA GRADOS Y CAPCHA VERA: indican que cuando el daño se produce sin
que exista ninguna relación jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el
daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino
simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en
el ámbito de la denominada responsabilidad extracontractual.

“En consecuencia podemos afirmar que la responsabilidad civil extracontractual es un


deber jurídico general de no hacer daño a nadie.”

En este tipo de Responsabilidad encontramos dos criterios:

 La Responsabilidad Subjetiva: contemplada en el art. 1969 del Código Civil: “Aquel que


por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta
de dolo o culpa corresponde al autor”.
 La Responsabilidad Objetiva: la responsabilidad por el empleo de cosas riesgosas o
actividades peligrosas; contemplado en el Art. 1970 CC, no se requiere que mida una
conducta dolosa o culposa, basta que exista un nexo causal entre el desarrollo de la
actividad peligrosa con el daño causado al agraviado a consecuencia de dicha actividad.

 SEGÚN ALFREDO BULLARD: todos con más o menos suerte, hemos sufrido un accidente.
Desde el común accidente de tránsito, pasando por una simple caída por un resbalón o
el corte sufrido al manejar descuidadamente un cuchillo, hasta algún daño ocasionado
por un producto defectuoso mal diseñado.

Estos accidentes nos han causado daños de lo más diversos: la pérdida de un ser
querido, daños a nuestros bienes, disminución de nuestro patrimonio, dolor,
sufrimiento, cicatrices, gastos médicos o simplemente fastidio e incomodidad. En la
mayoría de los casos hemos cargado con el costo de tales daños. A veces porque el
accidente se debió a nuestra propia responsabilidad o descuido (me caí porque venía
caminando de manera descuidada) y no tenemos a quien reclamarle. Otras veces
porque no se debió a la negligencia de nadie, sino a una mala jugada del destino (mi
casa se cayó porque hubo un sismo). Pero a veces, a pesar que otro nos causó el daño,
en ocasiones de manera negligente o incluso intencional, no hemos encontrado el
mecanismo para que el causante nos indemnice. Para ello se realiza esta pregunta: ¿Por
qué y cuándo pedimos que otros nos indemnicen?

IV.2
ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

a) AGENTE IMPUTABLE

Es el epígrafe (título) que la catedra emplea, sin embargo, diversos autores como Juan
Espinoza Espinoza prefieren denominarlo ‘’imputabilidad’’ o ‘’carácter imputable’’.

Concierne al que ocasiona hechos dañosos, en tal virtud, se entiende como agente
imputable, bien sea persona natural o persona jurídica.
- Persona Jurídica: Para que sea posible de responsabilidad es menester que
tenga ‘’personalidad jurídica’’ (uno lo adquiere desde que lo inscribe) y que
desde ese momento cuente con ‘’capacidad de ejercicio’’ (a lo que la doctrina lo
nombra capacidad jurídica).
- Persona Natural: Para ser catalogado como agente imputable, es menester que
cuente con ‘’capacidad de discernimiento’’ y ‘’capacidad de ejercicio’’.

En el Derecho Civil, específicamente dentro de la Responsabilidad Civil l agente


para que sea imputable, es menester que cuente con capacidad de
discernimiento. Si no contase con capacidad de ejercicio y ocasione daños a
terceros, serán imputables tanto él como sus representantes legales, tal cual lo
consagra el artículo 458 C.C. en concordancia con el artículo 1975 y 1976 del
C.C. En cambio, en el Derecho Penal es imputable el agente que cuente con
capacidad de ejercicio, vale decir a partir de los 18 años de edad.
- Artículo 458: El menor capaz de discernimiento responde por los daños y
perjuicios que causa.
- Artículo 1975: La persona sujeta a incapacidad de ejercicio queda obligada por
el daño que ocasione, siempre que haya actuado con discernimiento. El
representante legal de la persona incapacitada es solidariamente responsable.
- Artículo 1976: No hay responsabilidad por el daño causado por persona incapaz
que haya actuado sin discernimiento, en cuyo caso responde su representante
legal.

Cuando el agente es menor o mayor de edad sin capacidad de discernimiento;


se genera en el primer caso “responsabilidad directa e indirecta”, en cambio en
el segundo caso opera sólo la “responsabilidad indirecta”. En ambos casos hay
“Culpa Invigilando”.
- Discernimiento: Juicio por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia
que existe entre varias cosas. Criterio o capacidad de distinguir.

b) LA ANTIJURICIDAD

En tal virtud para la cátedra y comulgando con Juan Espinoza Espinoza tal cual lo plasma
en su obra Responsabilidad Civil, es menester suplir el vocablo antijuricidad por el de
“ilicitud”. Es ilicitud porque se entiende como ilícito aquello que contraviene leyes de
orden público (delitos, cuasidelitos) y orden privado (contrato).

El consenso moderno es que la ilegalidad, o conducta ilícita, significa que se viola una
norma prohibitiva, y cuando la conducta es totalmente contraria al ordenamiento jurídico,
edifica el ordenamiento jurídico en el sentido de afectar los valores o principios sobre los
que se sustenta. basado. Ello lleva a la doctrina a afirmar que, en el ámbito de la
responsabilidad civil, el estándar de tipicidad no se aplica a las conductas que pueden
causar daño y dar lugar a una obligación de reparación judicial, sino que la conducta
puede ser típica, tal como prevé los supuestos abstractos de hechos normativos y atípicos
que, si bien no están previstos en el ordenamiento jurídico, su realización vulnera o
transgrede el ordenamiento jurídico. Sin embargo, este concepto es ilegal. Aceptar en
general sólo el ámbito de la responsabilidad extracontractual.

Las conductas que pueden causar daños y dar lugar a una responsabilidad civil pueden
ser:

 Conductas Típicas: Cuando están previstas en abstracto en supuestos de hecho


normativo. Es decir, la conducta contraviene una norma.
 Conductas atípicas: Aquellas que no están reguladas en normas legales, pero
vulneran el ordenamiento jurídico. La conducta contraviene valores y principios.

Nace la obligación de indemnizar cuando se causa daño a otro u otros mediante:

Un comportamiento comportamiento no amparado en el derecho.


Por contravenir una norma de carácter imperativo, por contravenir los
principios que conforman el orden público o las reglas de convivencia social que
constituyen las buenas costumbres.
Resulta evidente que siempre es necesaria una conducta antijurídica o ilegitima
para poder dar nacimiento a la obligación de indemnizar.

c) DAÑO CAUSADO

Es la lesión a un interés jurídicamente protegido. Sin daño o perjuicio no hay


responsabilidad civil, puesto que el objetivo primordial de la misma es precisamente la
indemnización o resarcimiento del daño causado.

Según nuestro nuestro Código Procesal Civil, en artículo 424, hace referencia a los
fundamentos de hecho, de derecho y a los medios probatorios y exige a su vez que todo
daño a efectos debe ser indemnizado debe ser cierto, esto implica que quien alegué
haber sufrido un daño debe demostrar su ocurrencia.

Requisitos del daño:

- Afectación personal del daño: En todo supuesto indemnizatorio se verifica la existencia


de una relación entre el sujeto responsable y la víctima, siendo esta ultima la llamada a
solicitar la reparación por haberse perjudicado su interés.

Ejemplo: Un hombre que sufrió atrocidades por su discapacidad, el sujeto trabajaba en


una mina antes del accidente, ganaba ingresos suficientes para cubrir las necesidades de
su cónyuge e hijos que dependían económicamente de él, en este caso no solo la
víctima era afectada, sino que él de su cónyuge e hijos no podrá continuar sus estudios y
satisfacer sus necesidades porque el padre es el único ingreso de la familia

- Que el daño sea injusto: Refiriéndonos básicamente a un daño cuya realización no sea
"justificada" por el ordenamiento jurídico.

- Subsistencia del daño: Indicando que no haya sido indemnizado con anterioridad.

- Certeza: Una certeza lógica y una certeza fáctica, este requisito está relacionado, e
implica una seguridad en cuanto a su existencia y que haya irrumpido a la realidad actual,
daño que recién se hace patente en virtud al accionar del sujeto pasivo u obligado.

Clasificación de daño:

- DAÑO PATRIMONIAL: Conocido como aquella lesión de derechos de naturaleza


económica o material que debe ser reparado.
Como ejemplo: la destrucción de una computadora computadora, celular, Tablet.

Se clasifica a su vez en:


- DAÑO EMERGENTE: Que viene a ser la pérdida patrimonial como consecuencia de un
hecho ilícito, implica siempre un empobrecimiento, comprende tanto los daños
inmediatos como los daños futuros, pues no siempre las consecuencias van a ser
inmediatas.

Ejemplo: La pérdida o daño que sufrió la moto de José (Repartidor de pizzas) por el
choque que tuvo el carro de Miguel con ella, efectuará gastos para repararlo y cada que
tenga una falla o para comprar una nueva, ya que es material indispensable para que
vaya a laborar en su centro de trabajo.

- Lucro Cesante: Se entiende como ganancia dejada de percibir o el no incremento en el


patrimonio dañado, mientras que en el daño emergente hay empobrecimiento en el
lucro cesante hay un impedimento de enriquecimiento legítimo.

Ejemplo: a consecuencia de una defectuosa intervención quirúrgica el agraviado no


podrá seguir trabajando, por lo que está dejando de percibir ganancias que normalmente
hubiera obtenido.

- DAÑO EXTRAPATRIMONIAL: Viene a ser el daño ocasionado a la persona en sí misma,


dentro de la cual se encuentra el daño moral y a la persona.

- Daño moral: Es el daño no patrimonial que se entiende como una lesión a los
sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor, afección o sufrimiento.
Ejemplo: La pérdida de un ser querido como consecuencia de un accidente de tránsito
con consecuencia fatal.
Es la lesión o cualquier sentimiento considerado socialmente legítimo.

- Daño a la persona: Que viene a ser el daño que lesiona a la persona en sí misma
estimada como un valor espiritual, psicológico, inmaterial.

d) NEXO CAUSAL

Este elemento está relacionado con las causas y los efectos que generan determinados
actos.

Viene a ser un requisito que se presenta en la relación de causalidad, que se entiende


como “causa-efecto”, o “antecedente-consecuencia”, es indispensable pues sin ella no
existe responsabilidad civil.
Este requisito se presenta tanto en el ámbito contractual como esta contractual, la
diferencia reside en que mientras en el campo esta contractual la relación de causalidad
debe entenderse según el criterio de la “causa adecuada”, en el ámbito contractual la
misma deberá entenderse bajo la óptica de la “causa inmediata y directa”, aunque
finalmente ambas teorías nos llevan al mismo resultado.

- Causa adecuada: Esta teoría se cumple cuando un acto, una actividad o una conducta
incrementa las posibilidades de que un daño ocurra. Es decir, no es causa cara condición
del evento, sino sólo la condición que sea adecuada o idónea para determinarlo. En
consecuencia, para establecer cuál es la causa de un daño es necesario formular un
juicio de probabilidad.

- Causa directa: Por lo tanto, sólo aquella de las diversas condiciones necesarias que está
más próxima en el tiempo a su efecto se denomina causa; las demás son simplemente
"condiciones". La base de la teoría se centra en la imposibilidad de determinar la causa
en una situación particular y por lo tanto juzgar la causa inmediata.

- Podemos definirlo como la conexión o relación entre el hecho de determinación del


daño y el propio perjuicio, relación de causalidad que nos permitirá establecer lo que se
puede considerar como hecho de determinación del agravio, es decir, causar el daño y
finalmente producir el perjuicio al daño y una serie de daños que pueden ser
indemnizados y deben ser reparados.
Nuestra legislación hace uso del criterio adoptado en la teoría sobre la relación causal,
plasmada en nuestro Código Civil vigente, y está presente también en nuestra
jurisprudencia.

e) FACTORES DE ATRIBUCIÓN:

SISTEMA SUBJETIVO

En el sistema subjetivo, podemos encontrar a 2 tipos, que son el dolo y la culpa, las
cuales forman parte de la intención o negligencia por parte del autor principal trayendo
como consecuencia un daño a su víctima.
 DOLO: Comprendido como la voluntad o él animo deliberado de la persona del causar el
daño.
Según nuestro Código Civil, en el Art. 1318: “Procede con dolo quien deliberadamente
no ejecuta la obligación.” 

Ante esto el dolo se clasifica en 2 tipos:

 Dolo Directo
Es dada cuando el autor o sujeto actúa para provocar el daño, con intención y voluntad
propia de realizarlo.
 Dolo Eventual  
A diferencia diferencia del dolo directo, el sujeto no actúa con la intención de dañar,
pero esta obra o realiza un hecho que represente la posibilidad de un resultado dañoso.
Es decir que el sujeto va a sumir que dicha conducta puede crear un riesgo y por ende
pueda causar un daño.

 CULPA: Según el artículo “Torts-The law of the mixed society” anteriormente era mejor
dejar las pérdidas en las víctimas. Sólo si pudiera ser demostrado claramente que los
causantes pudieron haber evitado el daño de manera menos costosa, teniendo culpa,
los incentivos para evitar el daño deberían reposar sobre ellos. Y aun cuando quienes
causen daños puedan elegir el camino más seguro, la víctima deberá ser la que,
frecuentemente, deba soportar la pérdida y el incentivo para evitarla.
Que esta elección coloque todas las pérdidas inevitables, así como el costo de evitar
muchas de esas pérdidas evitables, sobre aquellas actividades o clases sociales a las
cuales suelen pertenecer las víctimas, resulta irrelevante o beneficioso desde el punto
de vista de la distribución de la riqueza.

 Actualmente para Calabresi la culpa es conocida como aquel acto o hecho negligente,
imprudente o imperito que realiza el sujeto o autor sin voluntad o intención de causar
daños y perjuicios a la persona (victima) y por lo tanto estaría cayendo en una
responsabilidad civil.

La culpa también se da en 4 tipos:

 Culpa Objetiva
Que es la culpa que se da por la violación de las leyes, cuando el ordenamiento
determina el parámetro de comportamiento y si el sujeto o persona no lo cumple pues
es responsable del daño o riesgo causado.

 Culpa Subjetiva
Basada en las características personales que posee el agente, si este ha actuado con
imprudencia o negligencia.

 Culpa Grave
Entendida como la culpa inexcusable y la no utilización de la diligencia necesaria.
Lo encontramos en nuestro Código Civil, Art. 1319 “Incurre en culpa inexcusable quien
por negligencia grave no ejecuta la obligación.”

 Culpa Leve
Según nuestro Código Civil, Art. 1320 “Actúa con culpa leve quien omite aquella
diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.” 

SISTEMA OBJETIVO

 RIESGO CREADO
Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, el riesgo es una
contingencia o proximidad de un daño, y de otro de otro lado, define la palabra
peligroso como "que tiene riesgo o puede ocasionar daño.

Para la doctrina el riesgo creado viene a ser el riesgo adicional al ordinario tales como:
automotores, artefactos eléctricos, cocinas de gas, ascensores, diversas armas de armas
de fuego, insecticidas, medicamentos, actividades industriales.

 Para Guido Calabresi en el Riesgo Creado y la Distribución del riesgo, todo este tipo de
bienes y actividades no será necesario examinar la culpabilidad del autor, pues deberá
bastar con acreditar el daño producido, la relación de causalidad y que se trate de un
bien o actividad que suponga un riesgo adicional al normal y común, por lo que merece
la calificación de "riesgosos’’.
Haya sido el autor culpable o no, igualmente será responsable por haber causado el
daño mediante una actividad riesgosa o peligrosa.

V. FRACTURA CASUAL

Para Alexander Rioja: es aquella que elimina la responsabilidad subjetiva si ha mediado caso
fortuito o hecho determinante de tercero o hecho determinante de la víctima, nos encontramos
ante una ausencia de culpa por parte del aparente causante. Por lo cual, si el presunto autor
prueba que han mediado las circunstancias antes mencionadas, no será obligado a la reparación
del daño.

Por lo cual cada vez que se intente atribuir a un sujeto una responsabilidad civil extracontractual
por la supuesta producción de un daño, este tendrá la posibilidad de liberarse de la
responsabilidad si logra acreditar que el daño causado fue consecuencia no de su conducta, sino
de una causa ajena (es decir de otra causa), la cual puede ser el hecho determinante de un
tercero o del propio hecho de la víctima, o bien un caso fortuito o de fuerza mayor.

Estas son las causas que eximen la responsabilidad del presunto autor:

 Caso fortuito o fuerza mayor: contemplado en el Art. 1315 “Caso fortuito o fuerza
mayor es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.”

 Hecho determinante de un Tercero: Es un hecho determinante que exonera de


responsabilidad a una persona en particular a quien se le creía causante, pero no
establece que no hay responsabilidad, sino que otra, sino que otra persona es
identificada como el "autor del daño”; y es contra ella que se vuelve la responsabilidad
extracontractual.

 Hecho determinante de la Victima: Se trata de un daño del cual el demandado no es el


autor, pero a diferencia del caso fortuito en el que el daño es atribuido a un suceso
anónimo y del hecho determinante en el daño es imputable a una tercera persona, aquí
la causa se encuentra en el hecho de la propia víctima.
Es decir, las fracturas causales deben ser invocadas cuando se le impute a un sujeto una
responsabilidad civil por un daño que no ha causado.

VI. CONCAUSA
En este caso Alexander Rioja también se pronuncia indicando que el daño es siempre
consecuencia de la conducta del autor, pero con contribución o participación de la propia
víctima, tratándose de un supuesto totalmente distinto al de la fractura causal.

Se da un supuesto de concausa cuando la víctima contribuye con su propio comportamiento a la


conducía del autor o a la realización de un daño, en este caso el daño no es consecuencia única y
exclusiva de la conducta del autor, sino que la propia víctima ha contribuido y colaborado
objetivamente a la realización del mismo, el cual no se hubiera producido de no mediar el
comportamiento de la propia víctima.

Por ejemplo: Percy practica ciclismo en la pista central de Cieneguilla y no en la en la pista de las
ciclovías existentes, existirá concausa en el supuesto de que un conductor de esta vía rápida
atropelle a Percy. No se trata de una fractura causal puesto que el solo hecho de la conducta de
hacer ciclismo en la pista no es suficiente en sí misma para sufrir un accidente de tránsito, pero
si se tratará de una concausa por cuanto con este comportamiento Percy está contribuyendo
objetivamente a la producción del daño.

El efecto jurídico de la concausa no es la liberación de la responsabilidad civil del autor, sino


únicamente la reducción de la indemnización a cargo del autor, la reducción deberá ser
determinada por el juez, según las circunstancias.

VII. CONCURRENCIA DE CAUSAS

 Ahora hablando del caso de que se dé la concurrencia de causas, denominado también


pluralidad de causas o coautores, en los cuales dos o más sujetos, mediante una conducta
común o a través de conductas singular, causan un mismo daño.

En este caso se trata del supuesto en que el daño no es consecuencia de la conducta de un solo
sujeto, sino de la conducta de varios sujetos, y el efecto es que son solidariamente responsables.
Cuando no sea posible discriminar o distinguir el diferente grado de participación, la
indemnización se distribuirá entre ellos en partes iguales. (Alexander Rioja, 2012).

VIII. DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

Una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad civil contractual y la


extracontractual reside en la carga de la prueba, pues en la responsabilidad derivada de un
contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado a demostrar la culpa del
deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no demuestre que su incumplimiento o el
atraso no le son imputables, como el caso fortuito o la fuerza mayor; en cambio, en la
responsabilidad extracontractual  le compete al damnificado demostrar la culpabilidad del autor
del acto lícito.

Esto se formula claramente en la siguiente tesis jurisprudencial:

«Mientras que en la responsabilidad contractual el autor del daño y su víctima han creado la
posibilidad del daño de acuerdo con su voluntad (el contrato que celebraron), en los casos
extracontractuales esta posibilidad no está regulada por las partes crean. En primer lugar, estos
se vinculan con anterioridad al hecho que dio origen a la responsabilidad, mientras que fuera del
contrato el vínculo surge de la ejecución del hecho dañoso y del momento exacto en que se
produce esta realización. Además, en la responsabilidad contractual existe una obligación
precisa de realizar un acto específico, el incumplimiento de ese acto determina dicha
responsabilidad, mientras que en la responsabilidad extracontractual no existe una obligación
específica.»

Un contrato es jurídicamente vinculante entre las partes contratantes. Responden por lo


expresado en los mismos y por las consecuencias de la lealtad, el uso o las obligaciones legales,
según la naturaleza de la obligación.

Para el objeto mismo del juicio, la diferencia entre éste y el no contrato es que en el contrato
basta probar el incumplimiento para presumir la culpa. El daño reclamado se debe a la relación
contractual que la otra parte acordó hacer o dar a cambio de un precio determinado, que violó
el deber de cuidado del responsable.

Otra diferencia importante entre los dos es que la responsabilidad contractual puede limitarse
mediante cláusulas de limitación de responsabilidad (como las cláusulas penales), pero hay
excepciones. En materia de responsabilidad extracontractual no existe la exoneración de la
responsabilidad por que no existe un contrato.

Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Obligan tanto a lo que se
expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la
obligación, según la naturaleza de ésta.
La diferencia entre éste y la extracontractual es que en el contrato basta probar el
incumplimiento para presumir la culpa. El daño reclamado se debe a la relación contractual que
la otra parte acordó hacer o dar a cambio de un precio determinado, que violó el deber de
cuidado del responsable.

Otra diferencia importante entre los dos es que la responsabilidad contractual puede limitarse
mediante cláusulas de limitación de responsabilidad (como las cláusulas penales), pero hay
excepciones. En el ámbito de la responsabilidad extracontractual, porque no hay contrato, no
hay descargo de responsabilidad.

La responsabilidad civil extracontractual subjetiva, establecida desde los tiempos de la antigua


Roma, en la que la Ley de las XII Tablas autorizaba a los acreedores a conducir después de
sesenta días de prisionero al deudor para venderlo como esclavo, fue desarrollada por obra de
los juristas medievales en relación al daño, a nivel federal se vincula a la necesidad de demostrar
la culpa (negligencia, imprudencia o impericia), o el dolo, en los cuales se sustenta la
responsabilidad del agente dañoso.
No está de más decir una vez más, que debe mediar un vínculo causal entre entre la conducta -
antijurídica y culpable- y el daño. De manera que, frente a la verificación de un comportamiento
ilícito -doloso o culposo- atribuible a un sujeto (responsabilidad subjetiva), causante del daño,
surge la obligación de reparación.
Conviene también señalar que la imputación de tal conducta al agente provocador puede ser
por un comportamiento enteramente suyo, es decir, por hecho propio; o bien, por una conducta
de otro, sea, por hecho ajeno, cuyo autor no ha tenido relación jurídica previa con el ofendido.
Ello determina la diferencia entre responsabilidad directa e indirecta, dando lugar así, a la
regulación legal de la responsabilidad civil extracontractual subjetiva e indirecta, que integra los
conceptos de "culpa in eligiendo" y "culpa in vigilando". Asimismo, la conducta puede ser
comisiva u omisiva. Esta última aflora, por lo general, como consecuencia de un proceder
negligente del provocador del daño; sea, sin el concurso de la diligencia debida.

IX. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN EL PERÚ

El código civil peruano de 1984. La responsabilidad extracontractual se encuentra regulada en el


Libro VII, Fuente de Obligaciones Sección Sexta, tanto como responsabilidad objetiva como
Sexta, tanto como responsabilidad objetiva como subjetiva.

El código civil de 1984 plantea dos teorías: La teoría subjetiva de responsabilidad y la teoría de
riesgo creado. La teoría subjetiva está consagrada en el art. 1969 del código civil vigente y
establece: “aquel que por dolo o culpa cause un daño a otro está en la obligación de
indemnizarlo” Según esta norma, el peso económico del daño se traslada a su autor siempre que
haya obrado dolosamente o con imprudencia o negligencia. La culpa es analizada desde un
punto de vista moral; y, además, deber ser probada por el demandante. También se le
denomina culpa in concreto, por ser analizada desde las posibilidades personales del autor. El
Dr. Manuel A. Olaechea, ponente del Código Civil de 1936, sostenía que este principio realiza
una confusión entre los puntos de vista penal y civil, y es verdaderamente arcaico en una época
como la actual en que el problema de la responsabilidad no puede ser una simple cuestión de
conciencia sino también de orden económico. Fernando de Tr también de orden económico.
Fernando de Trazegnies, azegnies, por su parte, manifiesta: ‘’se es culpable subjetivamente
cuando no se han adoptado las medidas que estaban al alcance del sujeto para evitar el daño”.

En cuanto a la teoría del riesgo el artículo 1970 del Código Civil de 1984, prescribe: “Aquel que
mediante un bien riesgosos o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa,
causa un daño a otro, está obligado a repararlo” Según este artículo quien use un bien riesgosos,
es responsable del daño causado a terceros. La   velocidad y el riesgo creado mediante bienes o
actividades actividades peligrosas, cobra, en el acontecer cotidiano, un alto costo, de magnitud
no mayor al beneficio, desde luego, pero que, desde el punto de vista particular, suele generar
graves sufrimientos a las personas. Se trata de los accidentes, que acontecen en forma
imprevista, con o sin culpa de sus protagonistas, y producen daños muchas veces literalmente
irreparables. La sociedad debe pagar por utilizar la velocidad y los bienes y actividades riesgosas
en la mejora de sus condiciones de existencia. Pero, obviamente, dicho pago no debe limitarse
al plano moral, dejando en las víctimas la asunción del costo económico (costo real). Es decir, si
la sociedad se beneficia del peligro, debe asumir su costo económico, esto es lo lógico.
CONCLUSIONES

 Al leer el presente informe, hemos llegado a la conclusión que, al hablar de


Responsabilidad civil, nos adentramos en dos responsabilidades diferentes con un fin
común, nos referimos a la Responsabilidad Civil Contractual Y la Responsabilidad Civil
Extracontractual, que tienen que contestar ante algún daño causado a alguien y por
ende brindarle el resarcimiento Mas adecuado.

 La responsabilidad Civil Extracontractual consiste en el deber jurídico de no causar daño


a nadie, sin embargo, la poca importancia que le brindamos a alguna información y
prevenir los daños con conductas imprudentes o negligentes, que nos lleva a una
situación dificultosa para toda sociedad.

 Podemos decir que en caso de alguna victima o perjudicado, en donde este debe de
probar que el presunto causante o sujeto a realizado todos los elementos que se le ha
pedido para que se configure la Responsabilidad Civil Extracontractual, en especial que
exista un trato fortuito y el daño propiamente dicho.

 Si hablamos de fractura de casual o concausa el presunto causante se exime total o


parcialmente de la responsabilidad, porque el daño fue cometido por factores externos
o la misma víctima, pero tener en cuenta que no se puede dejar ahí, nosotros mismos
con nuestras responsabilidades o con un buen acciona reducir ente problema, por
ejemplo, ayudando con la decadencia del riesgo que es ocasionado o creado por
nosotros, la sociedad.

 Se sabe que la Responsabilidad Civil contractual y la Responsabilidad Civil


Extracontractual se diferencian atendiendo al interés que tutelan, bajo la Ley peruana,
en donde no puede postularse una ‘’ unificación’’ de la responsabilidad civil.

 Para finalizar, podemos decir que esta en nosotros mismo poder reducir y prevenir este
conflicto y lograr así tener una mejor sociedad, contribuyendo a su seguridad y sobre
todo a su desarrollo o crecimiento de nuestra población en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RANGEL SANCHEZ, D. (2015) Tesis: “EL DAÑO A LA PERSONA EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD


CIVIL EXTRACONTRACTUAL”. Piura: Universidad de Piura.
Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2684/DER_042_REST.pdf?sequence=1

 URQUIZO MAGGIA, C. (2015). “LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DESDE UN


PUNTO DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL PERUANO.” Lima.
Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos55/responsabilidad-extracontractual/responsabilidad-
extracontractual2.shtml#ixzz5H1VlQtRX

  BULLARD, A. (2014). (2014). “¿POR QUÉ EXISTE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL?”. Lima: PUCP.
Recuperado de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170701/46%20Introducci
%C3%B3n%20a%20la%20responsabilidad%20civil%20con%20sello.pdf

Calabresi, G. (1992). “LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: EL DERECHO DE UNA


SOCIEDAD MIXTA”. Lima: Revista: Themis.
Recuperado de:
https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-11/11Juridica04.pdf

ERNÁNDEZ CRUZ, Gastón. Responsabilidad Extracontractual. En: Código Civil Comentado. Tomo
X. 2da. edición, Gaceta Jurídica, Lima, Perú. a, Lima, Perú. (2007)
Recuperado de:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/C%C3%B3digo%20civil
%20comentado.%20T%20X%20Responsabilidad%20extracontractual.%20Prescripci%C3%B3n
%20y%20caducidad.%20Registros%20p%C3%BAblicos.%20Derecho%20internacional
%20privado.%20T%C3%ADtulo%20final.pdf

http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/460/MANUAL%20CURSO
%20RESPONSABILIDAD%20CIVIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte