Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEST OCTUBRE 2021

1. La fluencia de un material metálico consiste en un alargamiento del material que


depende del tiempo que el material está cargado en presencia de altas temperaturas. V
2. La capacidad protectora del óxido de un metal frente a la corrosión depende de la
relación entre los volúmenes entre el material oxidado y el metal sin oxidar.V
3. El límite de fatiga de un material se extrae de las curvas de Wölher, que relacionan
tensiones (esfuerzo) con número de ciclos de aplicación de carga. V
4. Las aleaciones metálicas se endurecen por solución solida de dos tipos: substitución
o intersticial V
5. Los materiales presentan fallos por fatiga con tensiones superiores a las que son
capaces de soportar en ensayos estáticos (por ejemplo, el ensayo de tracción)
6. La tenacidad de fractura de un material metálico es independiente del espesor del
material. V
7. El factor de intensidad de esfuerzos (tensiones) mide la tenacidad de fractura de un
material metálico. V
8. Los metales puros presentan peor comportamiento a corrosión que sus aleaciones. F
9. El comportamiento a fluencia de las aleaciones es mejor cuanto más fino es el tamaño
del grano de las mismas. F
10. La fatiga es un modo de fallo de un material metálico que consta de tres fases:
nucleación, propagación y fallo. V
11. El tratamiento de revenido consiste en calentar una estructura martensítica por
encima del punto crítico inferior (A1) F
12. El tratamiento de revenido es previo al tratamiento de temple F
13. En la primera etapa del revenido se disuelven los carburos V
14. La ferrita es el constituyente más blando del acero V
15. La perlita se compone de ferrita y cementita V
16. El tratamiento de recocido consiste en austenizar un acero y enfriarlo lentamente
dentro de un horno V
17. El normalizado es un tratamiento que consiste en austenizar un acero y enfriarlo
rápidamente en un fluido, que puede ser agua o aceite F
18. El ensayo Jominiy se usa para determinar la templabilidad de un acero de forma
experimental V
19. A menor Ms (temperatura de inicio de la transformación martensítica), mayor riesgo
de aparición de grietas. V
20. El temple es un tratamiento térmico para endurecer y aumentar la resistencia de los
aceros V
21. La ferrita es más dura que la perlita F
22.Un número de grano bajo corresponde a un tamaño grande de grano V
23.En la transformación martensítica existe una dilatación debida a dicha
transformación. V
24.La presencia de elementos de aleación (alfágenos y gammágenos) mejoran la
templabilidad de un acero. V
25.La solución sólida de C en Fe alfa se denomina austenita. F
26. En la primera etapa del revenido se forma carburo épsilon. V
27.La austenización de un acero consiste en calentarlo por encima del punto crítico
superior. V
28.La bainita es un constituyente resistente y tenaz. V
29.La temperatura Ms (principio de transformación martensítica) varía con la velocidad
de enfriamiento desde la fase austenita. F
30.La fase alfa del hierro está formado por una estructura cúbica centrada en el
cuerpo. V
31. Ensayo Jominy y templabilidad. Marcar sololas respuestas correctas:
a) El ensayo Jominy se realiza a partir de un tratamiento de temple y revenido.F
b) El ensayo Jominy proporciona una curva que relaciona la distancia al
extremo templado con su dureza en la escala Rockwell C. V
c)La curva de Carney relaciona la distancia Jominy con el diámetro crítico ideal
de un acero V
d) La distancia Jominy es una medida de templabilidad de un acero V
e) El ensayo Jominy se realiza para determinar el punto crítico superior de un
acero. F (CREO)
f) El diámetro crítico ideal de un acero depende de la severidad del medio de
temple
g) La templabilidad de un acero de baja aleación depende del contenido en
carbono y de los elementos aleantes V
h) La templabilidad de un acero de baja aleación es independiente del tamaño
de grano del mismo F
Tiene mayor templabilidad el de grano grueso.
32.La ecuación de Hall Petch relaciona el límite elástico con el tamaño de grano de una
aleación metálica. V
33.El cromo habilita la pasivación de las aleaciones férreas a partir del 10-12%. V
34.Los tratamientos térmicos de aleaciones de aluminio se basan en la existencia de
sus dos fases alotrópicas, alfa y gamma. F
El aluminio no tiene fases alotrópicas.
35.La aleación de titanio más utilizada en estructuras aeronáuticas es la conocida
como Ti 5Al 2,5Sn F
Es Ti-6Al-4V
36.Las aleaciones de aluminio de las series 2XXX y 7XXX son aleaciones tratables
térmicamente. V
37.Las aleaciones de aluminio de la serie 5XXX son tratables térmicamente. F
38.Los aceros inoxidables son aleaciones de base hierro con un contenido en
Cr(cromo) inferior al 5%. F
Contiene como mínimo un 10,5% de cromo.

39.Los aceros inoxidables martensíticos tienen un contenido en carbono superior al de


inoxidables austeníticos. V
Los austeníticos varían de un 0.03 a un 0.08 %. Sin embargo, los martensíticos llegan
hasta un 1.2 %
40. La maduración natural de las aleaciones de aluminio es un tratamiento para ablandar
la aleación tras temple F
Para endurecerlas.
41. La tenacidad de fractura de las aleaciones de aluminio depende de su estado de
tratamiento térmico. V
42. La formación de carburos en aceros inoxidables puede dar lugar a corrosión
intergranular. V
En el caso de los aceros inoxidables austeníticos, cuando se somete a estos aceros en una
rango de temperatura de 500 - 800 °C, ocurre el empobrecimiento de cromo en la región
adyacente a los límites de granos (al formarse los carburos de cromo), lo cual provoca la
susceptibilidad a la corrosión intergranular.
43. El titanio consta de una única fase alotrópica y su estructura cúbica centrada en las
caras F
Tiene 2 fases: Alpha con estructura hexagonal y Beta con estructura cúbica centrada en
el cuerpo.
44. Los aceros inoxidables martensíticos se endurecen mediante tratamiento de
temple.V
45. Las aleaciones de la serie 5XXX (Al – Mg) reciben un tratamiento de estabilización
para modificar su resistencia mecánica obtenida por deformación plástica (acritud). V
La estabilización generalmente disminuye la resistencia mecánica y aumenta la
ductilidad. Esta serie, sufre un ablandamiento a temperatura ambiente si no es
estabilizada.
46. Los aceros inoxidables martensíticos se usan en piezas donde se precisa dureza y
resistencia al desgaste. V
47. La mayoría de las aleaciones de titanio que se presentan son aptas para conformado
superplástico. V

TEST 17/12/14 – AL. METÁLICAS


1. La solución sólida de C en Fe α se denomina austenita. F
Se denomina ferrita.
2. La perlita se compone de ferrita y cementita. V
3. La ferrita es el constituyente más blando del acero. V
4. La ferrita es más dura que la perlita. F
No, ya que la ferrita es el constituyente más blando.
5. Los aceros de baja aleación contienen menos de un 5% de elementos aleantes. V
Dicho por Luis
6. La fase hierro α está formada por una estructura cúbica centrada en el cuerpo. V
7. La solución sólida γ se transforma por enfriamiento en perlita (precipitación) y en
ferrita (transformación alotrópica). F
No tiene por qué transformarse sólo en perlita o en ferrita. Dependiendo del contenido
en C, puede conseguirse por enfriamiento en austenita más cementita, en ferrita más
austenita o en perlita.
8. La martensita es una solución sólida sobresaturada de C en Fe α. F
En el caso del hierro, es una solución sólida sobresaturada de C en Fe γ, obtenida por un
enfriamiento a alta velocidad. Tiene estructura BCT (Body Centered Tetragonal).
Sobre todo es falsa porque la martensita no sólo se obtiene en el hierro.
9. La temperatura Mf varía con la velocidad de enfriamiento desde la fase austenítica. F
La temperatura Mf denota la temperatura a la cual el 100% (o aproximadamente el total)
de nuestra austenita se convierte en martensita. Dependiendo del material tratado, esta
línea horizontal de temperatura que indica transformación total, se posicionará a una
altura u otra de la gráfica, pero suele ser constante, y menor que la temperatura
ambiente.
10. La bainita es resistente y tenaz. V
11. El temple es un tratamiento térmico para endurecer y dar resistencia. V
12. Severidad de temple alta significa menor riesgo de grietas. F
Las grietas vienen dadas por efectos volumétricos de contracción. A mayor velocidad de
cambio estructural, peor posicionamiento de la estructura interna y por lo tanto, peores
resultados (véanse las grietas producidas). Es entonces cuando concluimos que, a mayor
severidad de temple, mayor velocidad de enfriamiento, mayor riesgo de grietas.
13. A menor Ms, mayor riesgo de aparición de grietas. V
14. Cuando Mf es más baja que la temperatura ambiente, se da austenita retenida.V
A temperatura ambiente, muchos aceros mantienen aún austenita retenida, ya que su
Mf está por debajo de la temperatura ambiente.
15.
16. El ensayo Jominy se usa para determinar la templabilidad de los aceros de forma
experimental. V
17. Un número de tamaño de grano pequeño corresponde a un tamaño de grano
grande. V
18. Cuanto mayor es el contenido en C mayor plasticidad y mayor dureza. F
La plasticidad se define como la capacidad del material a deformarse una vez se pase el
régimen elástico. Es cierto que el carbono añade dureza, pero se deben tratar
térmicamente las aleaciones para añadir plasticidad ya que el endurecimiento por
aleación de carbono fragiliza bastante.
19. El revenido es previo al temple. F
Con el temple se consigue la martensita, y una vez se tenga esta, se eleva la temperatura
a una por debajo de la de temple para obtener la martensita revenida, la cual está más
“relajada” y adquiere más tenacidad a cambio de perder algo de la dureza adquirida en
el temple.
20. El carburo ε se forma en la primera etapa de revenido. V
[Sí, pone ε, el cual es un carburo de estructura HCP y fórmula Fe2.4C (Cementita no
esquetiométrica)]
TEST 13/12/15 – Al. Metálicas
1. Los aceros inoxidables son aleaciones de base hierro con un porcentaje de cromo
menor al 5%. F
2. El cromo habilita la pasivación de las aleaciones férreas a partir del 10-12%. V
3. Los aceros inoxidables martensíticos aportan resistencia y dureza al desgaste. V
4. Los aceros inoxidables martensíticos tienen un contenido en carbono inferior al
austenítico. F
Se pasa de un acero martensítico a uno austenítico mediante temple, sin cambiar el
porcentaje en carbono.
5. Los aceros inoxidables martensíticos se endurecen por temple. V
6. La formación de carburos en aceros inoxidables puede dar lugar a corrosión. V
7. Los aceros inoxidables presentan austenita a temperatura ambiente. F
No todos los aceros inoxidables son austeníticos. Existen los ferríticos, los cuáles no se
han modificado de forma que se llegue ni siquiera a formar austenita.
8. La ecuación de Hall Petch relaciona límite elástico con tamaño de grano. V
9. Las aleaciones de aluminio tratables térmicamente endurecen por solución sólida. F
10. La maduración natural de las aleaciones de Al es un tratamiento para ablandar tras
el temple. F
La maduración natural consigue que, a temperatura ambiente, se consiga
endurecimiento por precipitación.
11. La maduración artificial de las aleaciones de aluminio se basa en precipitados a
temperatura ambiente. F
Esa es la maduración natural.
12. Los tratamientos térmicos del aluminio se basan en sus dos fases alotrópicas α y γ. F
El aluminio no tiene fases alotrópicas.
13. Las aleaciones de titanio pueden tratarse térmicamente para obtener estructuras
martensíticas. V
14. Las aleaciones de titanio funcionan bien frente a corrosión. V
15. El titanio consta de una sola fase alotrópica consistente en una estructura hexagonal
compacta. F
El titanio consta de dos fases alotrópicas: alfa y beta.
16. La aleación de titanio más usada en aviones es la Ti-6Al-4V. V
17. Las aleaciones de aluminio tienen mayor resistencia mecánica que las de titanio. F
El titanio, aunque más pesado, posee una más alta relación resistencia-peso que el
Aluminio.
18. Las series de aluminio 2xxx y 7xxx son tratables térmicamente. V
19. Los tratamientos T73 y T75 mejoran el comportamiento a corrosión. F
No hemos visto nada de T75
20. La tenacidad a la fractura depende de su estado de tratamiento térmico. V

TEST 11/17 – AL. METÁLICAS


1. La austenita es la solución de C en Fe α. F
Es la ferrita.
2. La perlita se compone de ferrita y cementita. V
3. La cementita es el constituyente más blando del acero. F
El más blando es la ferrita.
4. La ferrita es más dura que la perlita. F
La ferrita es el más blando.
5. Aceros de baja aleación: aquellos que tienen menos de un 5% de elementos
aleantes.V
Verdadero según criterio de Luis.
6. La fase Feα es de estructura cúbica centrada en el cuerpo. V
7. La solución sólida de Fe γ se transforma por enfriamiento en perlita (por precipitado)
y en ferrita (por transformación alotrópica). F
8. La martensita es una solución sólida sobresaturada de C en Fe γ. F
La martensita se da en otros materiales, no tiene por qué ser de hierro gamma.
9. La temperatura MS varía con la velocidad de enfriamiento de la fase γ. F
Varía sobre todo con el porcentaje en carbono del hierro.
10. La bainita es resistente y tenaz. V
11. Los aceros inoxidables son aleaciones de base hierro con un contenido de cromo
menor al 5%. F
Se consideran inoxidables aquellos aceros con contenido en cromo entre el 10-12 %, que
es cuando se comprueba el efecto de la pasivación buscada.
12. La ecuación de Hall-Petch relaciona el límite elástico con el tamaño de grano. V
13. Las aleaciones de aluminio tratables térmicamente endurecen principalmente por
solución sólida. F
14. La maduración natural de aleaciones de aluminio es un tratamiento para ablandar
tras el temple. F
La maduración natural se produce a temperatura ambiente y sirve para conseguir un
endurecimiento por precipitación.
15. La maduración artificial se realiza a temperatura ambiente tras el temple. F
La maduración artificial se consigue elevando la temperatura por encima de la ambiente.
16. Las estructuras aeronáuticas están compuestas por estructuras de moldeo. F
Sus características mecánicas no son convenientes para los regímenes de operación a los
que son expuestas.
17. Las aleaciones Al-Mg funcionan mal frente a corrosión. F
Una de las características que las destacan es la resistencia a la corrosión, aparte de su
soldabilidad.
18.
19. Las aleaciones de Al-Zn consiguen durezas máximas por maduración natural en 4
días. F
Son las Al-Cu
20. La solubilidad de los aleantes de aluminio depende de la temperatura. V

TEST – MAT. COMPUESTOS I


1. Los materiales compuestos termoestables endurecen por polimerización. V
2. Las resinas termoplásticas se conforman aplicando cola para reblandecerlas. V
3.Las resinas termoplásticas presentan peor resistencia a impacto que la termoestable.V
4. La resina epoxi se emplea para temperaturas de servicio mayores a las BMI. F
Las resinas epoxi se operan como máximo a los 170 ºC y las BMI a los 250 ºC.
5. La viscosidad de las termoestables es independiente de la T. F
La viscosidad se ve afectada en la transformación debido a la modificación del
comportamiento de los enlaces moleculares.
6. La temperatura Tg es la menor temperatura de servicio. V
Los materiales termoplásticos se vuelven frágiles a temperaturas inferiores a la
transición vítrea (Tg). La temperatura mínima de servicio es la temperatura mínima a la
que se puede usar un material sin volverse demasiado frágil.
7. Los materiales termoplásticos se clasifican entre semicristalinas y amorfas. V
8. La fibra de vidrio es más ligera que la fibra de carbono. F
La densidad de la fibra de carbono es de 1.75 g/cm3 frente a los 2.6 de promedio de fibra
de vidrio.
9. La aramida presenta buena resistencia a impactos. V
10. La unión entre fibra y resina genera una reacción química. F
La fibra se acopla a la matriz de resina y se refuerzan características mecánicas, sin
reacción química.
11.
12. La fibra más empleada en aerodinámica es la de vidrio. F
Ya sólo en proporción, se sabe que el fuselaje y las alas se cubren con fibra de carbono.
Las demás fibras se añaden para asistir a la anterior, por ejemplo, como protección (fibra
de vidrio).
13. Los materiales compuestos de fibra de carbono tienen menor resistencia específica
que el Al. F
La fibra de carbono, pesando mucho menos que las aleaciones de Al, presenta muchísima
más resistencia a esfuerzos.
14. Utilizar remaches de aluminio sobre fibra de carbono es buena idea. F
Se suelen utilizar aleaciones de titanio las cuales son resistentes a corrosión.
15. La cinta unidireccional se adapta mejor a formas complejas. F
La forma de aplicación de la cinta no se ve favorecida por convexidades o concavidades
porque dificultan la sujeción.
16. Los materiales compuestos termoplásticos deben almacenarse en frigoríficos. F
No es necesario, ya que las transformaciones termoplásticas las sufren en un rango de
temperatura determinado y tras la operación no sufren riesgos por temperatura.
17. Los materiales compuestos preimpregnados se curan mediante ciclos de
temperatura y presión en autoclave. V
18.
19. La fibra de carbono presenta mejor resistencia que las aleaciones metálicas. V
20. La benzoxazina es una fibra resistente/reciente. V

TEST – MAT. COMPUESTOS II


1. Las uniones adhesivas tienen menos concentración de tensiones que los remaches. V

2. El adhesivo film es un formato adhesivo con contenido uniforme del mismo en un soporte
(carrier). V

3. El encolado secundario une una pieza curada y otra no curada. F

Se unen dos piezas curadas.

4. Los adhesivos film se emplean para unir apilados preimpregnados de compuesto con núcleo.V

5. Los adhesivos de uniones encoladas deben ser compatibles con las resinas curadas. V

6. Los tejidos pelables peel-ply se usan para proteger superficies antes del encolado. V

7. Los tejidos pelables pueden ser secos o impregnados. V

8. Los modos de fallo de uniones de adhesivo se clasifican en: adhesivos, cohesivos y fallo de
sustrato. V

9. El modo de fallo adhesivo en una unión encolada es aquel que se produce por fallo de
sustrato.F

Son fallos independientemente diferenciados.

10. La tenacidad de fractura mide la energía por unidad de área que se produce al propagarse
una grieta. V

11. Los núcleos se emplean en la capa sándwich. V

12. Los núcleos tipo honeycomb presentan las siguientes características: son hexagonales,
sobreexpandidos y flex-core. V

También podría gustarte