Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Bambuco PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

e

PASO DEL BAMBUCO


Sobre el paso utilizado durante en el siglo pasado en el baile del bambuco no están de
acuerdo los autores.

 Eustaquio Palacios (uno de los escritores más representativos de la literatura


colombiana enmarcada en el periodo de la independencia). Dice que la mujer lo
“baila en la punta de los pies como si fuera en el aire”, mientras el hombre
escobilla.
 Guarín anota que “el hombre escobilla mientras la mujer zapatea”.
 Juan N. Nieto cuenta que el hombre “corriendo unas veces rápidamente detrás de
su pareja, y otras saliéndole al encuentro, hace más piruetas que un maromero”.
Don
 Medardo Rivag habla de “mil giros diversos…. Con paso elegante y artístico”. Don
 Adriano Scarpetta menciona que el galán va “saltando y dando gritos” y que la
dama zapatea.
 Luis Marmolejo de “un pasillo a veces precipitado a veces lento” y de “un trotecito
encantador” etc. etc.
 Benigno A. Gutiérrez trae la siguiente descripción del profesor Jacinto Jaramillo
(artista, director y coreógrafo colombiano). “El paso de rutina utilizado en casi
todo el baile se ejecuta de la siguiente manera: Se coloca un pie delante del otro
que se allá en reposo, apoyándolo en la puntera y resbalándola sobre el piso en
esa posición, retrocediendo en esa misma dirección al otro pie, que a su vez
retrocede en pequeño salto. Luego es el pie que permaneció atrás el que pasa
adelante y se repite entonces el anterior. Los pasos de avance en esta rutina miden
unos cincuenta centímetros y los de retroceso veinte”.
JACINTO JARAMILLO: Nació en Sansón
(Antioquia) en 1906 y murió en Bogotá
en 1997. Siendo joven viajo a Nueva
York, donde estudio danza moderna,
en 1932 regresa a Colombia, y viaja por
varios lugares del país investigando en
sus movimientos y en sus danzas, en
especial la zona andina y el llano. Creo
alrededor de 50 coreografías de bailes
tradicionales colombianos, donde se
resalta el bambuco, la guabina
chiquinquireña, la guaneña y el joropo.

LOS CAMPESINOS CUANDO BAILAN BAMBUCO

Dan la impresión de hacer con el pie en el suelo,

lo mismo que la mano al rasgar el tiple. Se mesen

suavemente, con gracia, sin brincar mucho y llevando

el compás que marca la mano en el citado instrumento,

el paso es así:
1) El pie derecho va adelante y se cruza luego asentándolo del lado de afuera del izquierdo,

ósea que prácticamente, la persona queda con los pies cruzados.

2) Se apoya entonces el pie derecho y el izquierdo resbala un poco hacia atrás, se levanta
muy rápido y vuelve a caer recibiendo el paso de nuevo.
3) Entonces el derecho ya libre se devuelve, pisa, y el izquierdo hace, su turno, lo que ya hizo
el otro, ósea que se cruza, el otro retrocede, etc.
4) Al cambiar de pies, después del cruce, se da un pequeño brinco, el cual, combinado con la
actitud general, es lo que da gracia al bambuco.

Para saltar lateralmente se cambia un poco el paso pues se salta sobre un pie y coloca el otro
apoyado en la puntera tras el talón del primero, y luego se retrocede.

Se ve, pues, que hay una disparidad completa entre lo que se acostumbro en el siglo XIX y lo que
se usa ahora en lo que se respecta al paso del bambuco.
Escobillar.
El escobillado era una de las figuras o pasos obligados en el bambuco.

En el articulo “Envidia” que publico don José David Guarín con el seudónimo David (en el
núm. 11 de “el Iris”, Bogotá, 22 de abril de 1861) se lee (pag.126) lo siguiente: “tu sabes
que cuando el baile esta en el colmo de lo bueno se pide Bambuco porque es lo que
simboliza más el buen humor… cuando estuvieron en el puesto… Qué bien escobillaba la
princesa; con una mano en la cintura í con la otra arregazándose un poquito el traje
parecía un trompito en el puesto …[luego]… se interpusieron i los relevaron…”

En cuanto el ¿Qué es escobillar? Hay problemas pues los entendidos difieren sobre el
significado de esta palabra, y creemos que la confunden con zapatear.
1. El articulo anónimo titulado josefito piedrafalsa (publicado en el año IX, numero
420 de “El tiempo”, Bogotá, 3 de enero de 1886) se lee (pág. 4) que alguien
“mando” tocar el bambuco para alegrar la reunión que desfallecía” y se habla a
continuación de “la danza nacional con su famoso escobillado (sic) que trabajaban
como con piernas de melcocha”. Con esto esta más o menos de acuerdo don
Eustaquio Palacios en El Alférez Real (pág.149) al hablar que uno de sus
personajes, Salguero, “Avanzaba, retrocedía, sacaba ya [una pierna], ya la otra, la
cruzaba, tendía el pie hacia adelante y tocando el suelo con, la punta de los dedos,
lo agitaba con temblorosa rapidez, y luego hacia lo mismo con el otro; a esto
llaman escobillar”
2. La otra acepción figura en las obras de J Davis Guarín (Bogotá) ,1880. Pág. XIV) en donde
se lee en los provincialismos empleados en este libro: Escobillar es” hacer zapateos en el
aire”. No vemos como pueda ser esto, pues por zapatear se entiende “dar golpes en el
suelo con los pies calzados”. Como afirma el diccionario.

En épocas recientes también hemos hallado esta confusión. Así el Pbro. Ricardo Sabio
(pág. 327) dice: “hay que saber escobillar un joropo. Escobillar es el zapateo. El que no es
ágil por lo pies no es bueno para el joropo”.

Pues bien, en las dos acepciones mencionadas, creemos que la correcta es la primera; la segunda,
como su nombre lo indica, es zapateo.

Ilustraciones sobre el Bambuco


La más antigua que conocemos data del año de 1845 y se encuentra en las acuarelas de Mark,
publicadas en Bogotá en 1963. En la pág. 271 se halla la lamina en colores “115 IV/26, El
Bambuco” y en la 355 se aclara que son “indios bailando el bambuco-Ráquira dic, 26, 1845”. El
pintor Edward walhouse Mark hizo apenas un boceto.
Seis años después, en 1851, don Ramón Torres Méndez, nuestro máximo pintor costumbrista del
siglo pasado, dibujaba su baile de campesinos. Sabana de Bogotá que se publicó en el álbum
titulado Costumbres Granadinas (Paris, imprenta A. Dalarue, sin fecha. En ese dibujo el hombre
baila de sombrero y ruana y con ambas manos atrás. La mujer con una mano haciendo jarra en la
cintura y con la otra recogiéndose la falda. La orquesta consta de dos tiples, pandereta y un
chucho largo.
Este es un vestido lindísimo y de lo mas pintoresco que pueda darse un nuestro país. Haremos un
esquema general del mismo basándonos en las informaciones que aparecen en el Álbum de la
comisión coreográfica, laminas Nos. 54 y 74; en el viaje de la nueva granada del Doctor Saffray,
publicado en “Le Tour de Monde” en Paris, 1869; En las poesías de Jorge Isaacs, Bogotá 1864; en El
Alférez Real de Eustaquio Palacios, Cali, 1886; en el viaje por las provincias interiores de Colombia
del Cor. J.P. Hamilton. Londres, 1827; en María de Jorge Isaacs, Bogotá, 1867; y en el articulo El
bambuco caucano que, firmado por E. G. apareció en el numero 14, año I, de “El Alba”, de Cali, 12
de agosto de 1869.

La ñapanga usaba:

. Sombrerito de paja, o corrosca panda, graciosamente colocada en la cabeza.

. Sobre los hombros un pedazo de paño negro de vara y media de largo, tal como fue cortado de la
pieza.

. El cabello alisado en dos bandas y terminado en dos trenzas cuyas puntas no iban trenzadas sino
simplemente peinadas.

. los brazos desnudos y anillo de oro en los dedos.

. En la orejas candongas o aretes muy grandes del mismo metal.

. Camisa blanca de tirillas y golas bordadas en el pecho y en las mangas. Estas llegaban solo hasta
un poco más abajo del codo.

. En el cuello y la parte del pecho que dejaba libre la camisa, lucía gargantilla de oro y rosario de lo
mismo que llegaba a la cintura y terminaba en una gran cruz.

. Basquiña o falda exterior llamada (follón) de muselina o zaraza de color rosado, azul oscuro o
rojo, de corte y estilo muy curiosos.

. El follado va sostenido en la cintura por un bello cinturón de lana y ceda, o de algodón tejido de
colores vivos y cullas extremidades quedan colgando.

. Tanto el follado como las enaguas interiores, son largas hasta los pies, y estas ultimas llevan orillo
o rueda de encaje.

. Los pies desnudos y siempre limpios.

EL HOMBRE USABA:

Según El Alférez Real (pág. 134): “calzón y chaqueta de genero blanco, de lino, aplanchados,
camisa blanca con chorrera en el pecho, un pañuelo de seda por corbata, y por todo calzaba
alpargatas atadas con ovillos de paño”

También podría gustarte