Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 - Planteamiento Del Problema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

3 Planteamiento del problema

Paso 2 Planteamiento del problema de investigación


• Establecer los objetivos de investigación.
Proceso de
• Desarrollar las preguntas de investigación.
investigación
• Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
cuantitativa
• Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.
Es útil para evaluar, comparar,
interpretar, establecer precedentes
y determinar causalidad y sus
Puede dirigirse a explorar, describir, implicaciones.
relacionar y/o explicar.

Planteamiento cuantitativo Implica afinar ideas.


del problema

Cuyos criterios son:


• Delimitar el problema
• Relación entre variables
• Formular como pregunta Y sus elementos son:
• Tratar un problema medible u observable. • Objetivos: que son las guías del estudio
• Preguntas de investigación: que deben ser
claras y son el qué del estudio
• Justificación del estudio: que es el porqué y
el para qué del estudio
• Viabilidad del estudio que implica:
- Disponibilidad de recursos
- Alcances del estudio
- Implicaciones y consecuencias del estudio
• Deficiencias en el conocimiento del
problema que orientan al estudio en:
- Estado del conocimiento
- Nuevas perspectivas a estudiar.
¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profun-
dizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el
problema de investigación.1
De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos
Planteamiento cuantitativo del proble- qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más for-
ma Desarrollo de la idea en cinco ele- malmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema
mentos: 1) objetivos de investigación, puede ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familia-
2) preguntas de investigación, 3) justifi-
cación de la investigación, 4) viabilidad
rizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea,
de la investigación y 5) evaluación de la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
las deficiencias en el conocimiento del personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posi-
problema. ción de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo
analizará los datos que obtenga. Antes, necesita formular el problema específico en tér-
minos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos cien-
tíficos (Race, 2010; Selltiz et al., 1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
Ahora bien, como señala Ackoff (1967), un problema planteado correctamente está resuelto en
parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El
investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma
clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer, pero no cómo comunicarlo a los
demás, y tiene que realizar un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles,
pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias personas.
Los planteamientos cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama
de propósitos de investigación, como: describir tendencias y patrones, evaluar variaciones, identificar
diferencias, medir resultados y probar teorías.

Criterios para plantear el problema


Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa
son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o
atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que
pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo:
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la facti-
bilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán
sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extre-
mo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de
la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema


de investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del
estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

1
El término “problema” proviene del griego y su significado original es “escudo, valla, obstáculo o impedimento” (Eidlin, 2009).
Un investigador, antes de emprender su estudio, tiene que plantear el problema (establecer sus
objetivos y preguntas, lo que “va a pintar o a componer”) y qué método o enfoque va a utilizar
(cuantitativo, cualitativo o mixto; por ejemplo, en pintura: óleo, acuarela, etc., o una mez-cla; en
música: contrapunto, serialismo, al azar, improvisación, etcétera).

Tipos de planteamientos por su propósito


Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades,
hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es descripti-
va); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 4) considerar los efectos de unos en
otros (su naturaleza es causal).
Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar,
3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Esta tipología
es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación adelantos
y productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan acciones.
1. Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo
el problema los articula. Por ejemplo, en una investigación que tiene como objetivo determinar
los factores del desempeño docente que tienen un mayor efecto en el aprendizaje de un grupo de
estudiantes, las evaluaciones sobre tal desempeño deben basarse en criterios explícitos (interés por
el progreso de los alumnos, conocimiento de los temas que enseña, motivación para que los estu-
diantes se interesen por los contenidos, claridad de sus explicaciones, etcétera).
Un ejemplo de objetivo de esta categoría podría ser: “evaluar la eficacia de un método para con-
trolar la diabetes” en adultos colombianos entre 50 y 60 años (desde luego, hay que especificar el
método y al final determinar a qué se debe la eficacia).
2. Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna pro-
piedad o variable. Por ejemplo, la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál de los siguientes
fondos de inversión ha producido mayores ganancias para los inversionistas en el último año:
Fondo ECA, Fondo RHS o Fondo NL304?5¿Por qué?
3. Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación. Por ejem-
plo, en la investigación jurídica puede plantearse respecto a determinada reforma legal (un nuevo
artículo en una ley o la introducción de un reglamento) la siguiente pregunta: ¿cuál es el signifi-
cado y las implicaciones de este cambio en la ley para cierto tipo de personas? Imaginemos que
se aumentan los impuestos en la ley hacendaria de un país para el próximo año. ¿Qué implica
para cierta categoría de contribuyentes? (digamos microempresarios de una región y rubro espe-
cíficos). ¿Qué efectos tendría en sus ganancias?. Lo mismo si se introduce cadena perpetua a los
secuestradores, resultaría indispensable interpretar su significado y sus consecuencias para dife-
rentes sectores de la población.
4. Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investiga-
ción o situaciones similares. Por ejemplo, en una controversia legal comercial entre dos naciones,
debe realizarse una investigación para indagar si existen o no precedentes jurídicos y qué decisio-
nes se han tomado. Los precedentes son convenciones, costumbres o actos bien establecidos. En
el ámbito legal representan un conjunto de normas instituidas por casos previos (Lester y Lester,
2012). Por ejemplo, en estudios médicos es común que se verifique qué otros casos (precedentes)
se han presentado similares al que se analiza, cómo han sido tratados y qué resultados se han
obtenido (desde un diagnóstico clínico hasta un brote epidémico). Lo mismo pasa en el análisis
de catástrofes naturales y no naturales (terremoto, gran explosión, actos de terrorismo, etcétera).

5
Fondos ficticios.
5. Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación. Desde qué provocó una
gran explosión como la ocurrida en México el 31 de enero del 2013 en un edificio de oficinas de la
empresa Petróleos Mexicanos (Pemex), con consecuencias terribles (decenas de muertes y heridos),
hasta qué factores provocan un incremento en el porcentaje de diabéticos en un país, estado o pro-
vincia latinoamericana o qué causó la profunda crisis de desempleo en España durante 2012.

Por su parte, Creswell (2013a) habla de tres propósitos fundamentales, que más adelante retoma-
remos para ilustrar cómo redactar planteamientos cuantitativos: 1) comparar grupos o categorías
según una o más variables, para analizar el efecto de una causa sobre una consecuencia (como es
característico de los experimentos); 2) relacionar diversas variables (dos o más); y 3) determinar el
impacto de una o más causas (que más adelante denominaremos variables independientes) sobre una
o más consecuencias (variables dependientes). En ocasiones, también hay que considerar el efecto de
alguna o diversas variables mediadoras o intervinientes.

Preguntas de investigación
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de
una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja
de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y
¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003).
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totali-
dad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del
Preguntas de investigación Preguntas estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al
que orientan hacia las respuestas que respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los
se buscan con la investigación. No
deben utilizar términos ambiguos ni problemas de investigación, pues cada uno requiere un análisis particular; pero las
abstractos. preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el campo del pro-
blema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta; por tanto, hay que
acotar las preguntas como las siguientes: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿cómo
afecta el fuego al concreto?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en qué
programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a
psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacio-
nan los medios de comunicación colectiva con el voto?, etc. Esas preguntas constituyen más bien
ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
En efecto, tal como se formula la pregunta, origina una gran cantidad de dudas: ¿se investigarán
los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votan-
tes?, ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política respecto del voto?,
¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comu-
nicación masiva durante épocas electorales?, ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación
afectan lo que opinan las personas que manejan esos medios? Es decir, no queda claro qué se va a
hacer en realidad.
Lo mismo ocurre con las otras preguntas, que son demasia- do generales. En su lugar deben
plantearse preguntas mucho más específicas, como por ejemplo: ¿el tiempo que las parejas
dedican cotidianamente a evaluar su relación está vinculado con el tiempo que perdura su
matrimonio? (en un contexto particular, por ejemplo: parejas que tienen más de 20 años de
matrimonio y viven en los suburbios de Madrid). Otros ejem- plos de preguntas son los siguientes:
¿cómo afecta el fuego a las propiedades mecánicas residuales y el rendimiento estructural de las
vigas de concreto reforzado (CR)?; ¿cómo se asocian la satisfacción laboral y la variedad en el
trabajo en la gestión gerencial de las empresas industriales con más de mil trabajado- res en la
ciudad de Caracas?, ¿las series televisivas estadouniden- ses traducidas al español En la escena del
crimen o CSI y La ley y el orden UVE exhibieron el último año más escenas sexuales que
las telenovelas chilenas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresio-
nes verbales de discusión y exploración de los futuros planes personales que manifiestan las pacientes
(que son mujeres ejecutivas que viven en Barranquilla)?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárqui-
co y la motivación intrínseca en el trabajo en los empleados del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas de Argentina?, ¿la exposición de los votantes a los debates televisivos de los candidatos a la
presidencia de Guatemala está relacionada con la decisión de votar o de abstenerse?
Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben tomarlo en cuenta
sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación. Desde luego, hay macroestudios en los que se
investigan muchas dimensiones de un problema y que, inicialmente, llegan a plantear preguntas más
generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas.
Por otro lado, como sugieren Morse (2010) y Rojas (2001), es necesario establecer los límites
temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las unidades o casos que se
van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que,
aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.
Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos se incluyan en las preguntas de investigación.
Pero cabe plantearse una o varias interrogantes y acompañarlas de una breve explicación del tiempo,
el lugar y las unidades de observación del estudio.
Al igual que en el caso de los objetivos, durante la investigación pueden modificarse las preguntas
originales o agregarse otras nuevas; y como se deduce de lo anterior, la mayoría de los estudios plan-
tean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investiga-
ción:
• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un campo de
estudio).

Objetivos de la investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial;
en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará
a resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad Objetivos de investigación Señalan
y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse a lo que se aspira en la investigación
y deben expresarse con claridad,
(Tucker, 2004)—. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su pues son las guías del estudio.
desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”,
“determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”,
“comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.
Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los objetivos inicia-
les o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.
Justificación de la investigación
Justificación de la investigación Indica Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estu-
el porqué de la investigación expo- dio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuar-
niendo sus razones. Por medio de la se). La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no
justificación debemos demostrar que el
estudio es necesario e importante. se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo sufi-
cientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos
casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuá-
les son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá exponer a un comité escolar el valor
de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que
aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá
que aclarar a su cliente las bondades que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que
propone una investigación a su superior deberá dar razones de su utilidad. Lo mismo ocurre en todos
los casos; siempre es importante la justificación.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación


Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema
social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos conside-
ran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas. Sin
embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales,
evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se indican algunos
de estos criterios formulados como preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y
Salkind (2002). También afirmaremos que, cuantas más respuestas se contesten de manera positiva
y satisfactoria, más sólidas serán las bases de la investigación para que se justifique emprenderla.
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resul-
tados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascen-
dentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán genera-
lizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento
de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía
antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para reco-
lectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más varia-
bles?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación
Recordemos que además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante
del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán,
en última instancia, los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).
Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el
estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investi-
gación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes cuando
se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos.
Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se con-
cluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o por-
que el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales
(Hernández-Sampieri, 2014).

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema


También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las siguien-
tes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no
se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubi-
cada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podría-
mos aportar.
Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009), este aspecto del plantea-
miento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra vinculado con el tema de
estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema que se va a indagar. De
no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo
después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso
en el proceso de la investigación cuantitativa. Para poner un ejemplo de lo anterior, Núñez (2001) al
inicio de su investigación pretendía entender el sentido de vida de los maestros universitarios, según
los conceptos de Viktor E. Frankl.3 Sin embargo, era la primera vez que profundizaba en estas nocio-
nes y en ese momento ella no sabía que había muy pocos instrumentos para medir tal variable tan
compleja (y menos en el contexto latinoamericano). Fue hasta después de realizar la revisión de la
literatura que se dio cuenta de esto. Entonces, modificó su planteamiento y se abocó, primero, a
desarrollar y validar un cuestionario que midiera el sentido de vida, y luego a comprender su natura-
leza y alcance en los docentes.

Consecuencias de la investigación
Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos,4 es necesario que el investigador se cuestione acer-
ca de las consecuencias del estudio. En el ejemplo anterior del caso de inviabilidad, suponiendo que se
hubiera efectuado la investigación, resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla cómo afecta-
rá a los habitantes de esa comunidad.
Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de un medicamento que se usa en el
tratamiento de la esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investi-
gación, lo cual no contradice el postulado de que la investigación científica no estudia aspectos mora-
les ni formula juicios de este tipo. No lo hace, pero tampoco significa que un investigador no pueda
decidir si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres humanos.
De lo que aquí se habla es de suspender una investigación por ética personal, y no de llevar a cabo un
estudio de cuestiones éticas o morales. La decisión de realizar o no una investigación por las conse-
cuencias que ésta pueda acarrear es una decisión individual de quien la concibe. También es un aspec-
to del planteamiento del problema que debe ventilarse. La responsabilidad es digna de tomarse en
cuenta siempre que se va a realizar un estudio. Respecto de esta cuestión, las investigaciones actuales
sobre la clonación plantean retos interesantes.

3
Importante psicoterapeuta del siglo XX, quien fue internado en el campo de concentración de Theresienstadt hacia el final de la Segunda
Guerra Mundial, donde perfiló el concepto de la búsqueda de un sentido para la vida del ser humano.
4
En el centro de recursos en línea de la obra (Material complementario S Capítulos adicionales S Capítulo 2) el lector encontrará un capí-
tulo sobre la ética en la investigación.
Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos
El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los reportes o
informes de resultados (sea cual sea su formato: artículo para revista científica, tesis, trabajo presenta-
do en congreso o documento en una asignatura, entre otros). En propuestas, se incluye como un
apartado o en la introducción, se redacta en tiempo presente o futuro (se plantea, se busca, se preten-
de, se hará, etc.) y puede escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se
incluye en la introducción, se redacta en tiempo pasado (se hizo, se planteó, se pretendió, se determi-
nó, etc.) y su formato es en párrafos.8
Al respecto, se sugiere que el planteamiento contenga:
• Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central).
• Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos).
• Preguntas (integradas en uno o dos párrafos).
• Justificación (de uno a tres párrafos que resuman las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué
aportará el estudio?, ¿por qué es importante efectuarlo? (en propuestas) o ¿qué aportó la investi-
gación? y ¿por qué fue importante llevarla a cabo? (en informes).
• Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos: ¿cuáles son las deficiencias
actuales y cómo se piensan solventar mediante la realización de la indagación? (en protocolos), y
¿cuáles eran las deficiencias y cómo se solventaron mediante la implementación del estudio? (en
reportes).

También podría gustarte