Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
MULTIFAMILIAR
TITULO
PLAN DE CONTINGENCIA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
MAYO - 2019
ALCANCE
SITUACION
(Primer Piso) Hall de acceso común, caja de escalera 01, tienda 1 más s.h.
tienda 2 más s.h. DTO. 101 (sala, comedor, cocineta, s.h. completo,01 estudio y
01 dormitorio principal y patio.)
Segundo nivel. pasillo de acceso común caja de escalera, DTO, 201 (sala
comedor, cocineta, s.h. completo,01 dormitorio simples más closet y dormitorio
principal más closet y s.h.) , DTO, 202 (sala comedor, cocineta, s.h. completo,01
dormitorio simples más closet y dormitorio principal más closet y s.h.)
2.- HECHOS:
-Primer Piso:
-Segundo Piso:
Internas:
Patio.
Umbrales de puertas.
Columnas y vigas.
Externas:
Vía pública.
3.- RECURSOS
3.1 Humanos:
3.2 Materiales:
Los equipos de lucha contra incendios, por piso cuentan con un gabinete extintores de 6
Kg a de PQS, detectores de humo en las cocinas.
3.4 Comunicación
• Teléfonos celulares.
• Teléfonos fijos.
4.-CONDICIONES GENERALES
4.2 SEÑALIZACION
La cantidad de señales, los tamaños, tendrán una proporción lógica con el tipo de riesgo
que protegen y la arquitectura de la misma. Las dimensiones de las señales estarán de
acuerdo con la NTP 399.010-1 y en función de la distancia de observación.
Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni
letreros siempre que se encontrarán visibles en áreas comunes o de fácil acceso y su
ubicación no requiere de señalización adicional. Su ubicación se encuentra determinada
en los planos de señalización y seguridad adjuntos. Estos equipos serán:
a) Extintores portátiles
b) Detectores de incendio
d) Botiquín
a) Todas las puertas a diferencia de las puertas principales y que formen parte de la ruta
de evacuación estarán señalizadas con la palabra SALIDA, de acuerdo a NTP 399-010-1
d) Cada señal tendrá una ubicación, tamaño, color distintivo y diseño que sea fácilmente
visible y que contraste con la decoración.
Iluminación de Emergencia:
Medios de comunicación sonora (timbre) que cubren toda el área del Edificio instalados
en cada piso del edificio.
4.4 EQUIPOS
B.- MISION
El Administrador del Edificio escogido por la Junta de propietarios; aplicará antes, durante
y después las medidas de prevención, preparación, educación y de respuestas a las
emergencias frente a posibles sismos e Incendios, en el interior del Edificio con el fin de
preparar a todos lo que habitan en el edificio, así como también a la visita; ante la
posibilidad de ocurrencias de desastres para lograr disminuir la vulnerabilidad,
aumentando la capacidad de respuesta y reducir las pérdidas de vidas humanas, daños a
la propiedad y al medio ambiente.
C.- EJECUCION
a) ANTES DE LA EMERGENCIA
- Difusión por Boletines de los aparatos eléctricos y de gas; su uso y tratamiento en una
contingencia.
b) DURANTE LA EMERGENCIA
c) DESPUES DE LA EMERGENCIA
3.- ORGANIZACIÓN
c) JEFE DE BRIGADAS
(Nombrado por la Junta de propietarios en cada piso)
d) BRIGADAS
Personas mayores de 18 años que viven en el edificio.
BRIGADA CONTRA INCENDIO
BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADAS DE APOYO
o Brigada de comunicaciones y control de accesos.
o Brigada de evacuación.
e) COMITE DE SEGURIDAD EDUCACIONAL
Personal No Asignado
- Evalúa con los asesores la situación y con el COORDINADOR GENERAL planifica las
acciones operativas durante la emergencia.
- En ausencia del JEFE DEL PLAN asume sus funciones el COORDINADOR GENERAL.
COORDINADOR GENERAL.
JEFE DE BRIGADA.
- Adopta las medidas necesarias para mantener la unidad del grupo entre las BRIGADAS
comprometidas.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
- Son los encargados del ataque directo en las emergencias contra incendios. -
Informados de la localización se dirigirán inmediatamente al lugar provisto de extintores e
intentaran eliminar el fuego.
- Dirige y coordina las acciones de primeros auxilios a heridos hasta que pueda ser
confiado a personas calificadas, hasta que se recupere o esté en manos de sus
familiares.
- Coordina con los apoyos médicos y para médicos del grupo externo.
- Producida la emergencia emitirá los dispositivos para asegurar que las alarmas sean
recibidas en toda la instalación.
- Son los encargados de enviar al grupo humano por las rutas de escape, constatando la
no permanencia de ninguna persona en el lugar de su responsabilidad.
- Aperturas de las puertas para que las personas, y el personal proceda hacia las zonas
de seguridad.
- Durante la evacuación induce con firmeza al personal a que evacué en forma ordenada
hacia áreas despejadas, trata en lo posible impedir el brote de pánico ordenando se
respire hondo, y si es necesario, con fuertes interjecciones imperativas controla a quien se
altere y lo lleva a un lugar seguro.
- Realizar cursos permanentes de capacitación para todas las personas que viven en el
edificio.
EMERGENCIA MENOR
Definida como una situación anormal que de no regularizarse puede originar un incendio o
siniestro.
EMERGENCIA MAYOR
SINIESTRO
Definido como una emergencia o incendio que ha salido fuera de nuestros medios de
control que pone en riesgo parte o la totalidad de las instalaciones.
Acciones: El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú lidera las operaciones,
las BRIGADAS se limitan a acciones específicas de apoyo, el resto de personas
procederá a la EVACUACION EXTERNA según lo indicado.
6.-PUNTOS DE REUNION.
Los “PUNTOS DE REUNION” son los lugares de concentración en donde toda persona
que se encuentre en la instalación, debe acudir de acuerdo al sector donde se encuentre
al escuchar la alarma de “EMERGENCIA MAYOR”. En los Halls de cada piso.
Ubicado en los halls del 1er piso. Y de evacuar por el pasillo hacia el pasaje Santa
Luisa.
EVACUACION INTERNA
EVACUACION EXTERNA
AYUDA EXTERIOR
Todas las personas que viven y laboran en el Edificio tienen la obligación moral de
conocer el PLAN DE EMERGENCIAS y estar enterados de todas las reglas y
disposiciones que se dicten.
De ser conveniente, puede eliminarse la BRIGADA que se considere no útil como también
crearse aquella BRIGADA que sea necesaria.
FUEGO.
Combustible: es el material que puede oxidarse, por ejemplo los líquidos o gases
inflamables.
Calor: Es el factor que hace que el combustible desprenda vapores inflamables y los pone
en ignición.
A.-CLASIFICACION.
Tipo B. Se produce en las mezclas de vapores con el aire, sobre la superficie de líquidos
inflamables (Gasolina, aceite, grasa, pintura, disolventes, etc), se combate por
sofocamiento (Extintores de Polvo Químico Seco, espuma química), no usar agua a
presión.
Tipo D. Se produce en metales combustibles como magnesio, titanio, circonio, litio, sodio,
se combate con equipos especiales ya que los extintores normales pueden ocasionar una
reacción química con el metal.
B.-PREVENCION.
El mejor momento para controlar el fuego es antes de que empiece, en tal sentido
debemos considerar lo siguiente:
Para evitar que el combustible se mezcle con el oxígeno los materiales deben
conservarse en recipientes o lugares cerrados.
Para evitar que el calor se combine con el combustible, se controlan todas las fuentes de
calor y se les confina a lugares donde no haya combustibles que puedan incendiarse.
Los trapos con aceites, pinturas y otros materiales combustibles deben ser depositados
en recipientes especiales con tapa, los que deben ser desocupados periódicamente.
Los lugares donde se prohíbe fumar deben estar claramente señalados con avisos
visibles.
Debe existir en el Edificio, los medios según las circunstancias para apagar los incendios
tales como extintores portátiles.
Instruir a las personas del Edificio en forma permanente, y crear las Brigadas de Contra
Incendio.
Orden y limpieza.
EXTINCION.
El triangulo de fuego deja de existir eliminando uno de los tres elementos que lo
componen:
Eliminación del calor mediante el enfriamiento por aplicación de algún elemento como el
agua.
Eliminación del material combustible mediante la remoción, pero resulta muy peligroso ya
que las brigadas tienen que acercarse al fuego.
Es obligación de todas las personas que viven en el edificio o trabajador que se percate
del inicio de fuego, dar la voz de alarma (gritar) e inmediatamente retirar todo material
inflamable y tratar de extinguirlo.
Es obligación que toda persona que vive en el edificio o trabajador que posea radio,
informar a través de este medio la ubicación exacta donde se originó el fuego, así mismo
comunicar el hecho a todo brigadista que se encuentre a su alrededor.
El COORDINADOR DEL PLAN calificara vía radio el TIPO DE EMERGENCIA según las
operaciones de combate.
EXTINTORES
Son artefactos portátiles, de distinto tipo, tamaño y fácil manejo, efectivos cuando se les
emplea en forma correcta y oportuna al inicio de un incendio. Es recomendable que sean
recargados al año o después de su empleo, así mismo deben estar protegidos en climas
muy fríos. Deben ser instalados en lugares visibles y de fácil acceso.
Extintor de PQS (Polvo Químico Seco) Se utiliza en clases de incendio del tipo “B” y “C”
(líquidos y gases inflamables). Como precaución no debe utilizarse en contra del viento.
Extintor de Gas Carbónico (CO2) Se utiliza en clases de incendio del tipo “B” y “C”
(líquidos y gases inflamables). Como precaución no debe cogerse la corneta por que
puede causar quemaduras.
NORMAS DE SEGURIDAD.
No perder la serenidad.
De quedar atrapado por el humo, deberá permanecer lo más cerca posible del suelo
donde podrá respirar mejor (respiración corta y por la nariz). Recuerde que el humo tiende
a elevarse permitiendo el ingreso del oxígeno en la parte baja.
Si el humo es muy denso, deberá cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo.
Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas y en caso sienta que
está caliente y el huno se está filtrando, no las abra y busque otra salida.
Apagado el fuego, todas las personas que viven en el edificio está obligado a participar en
la remoción de escombros y limpieza.
El Perú se encuentra ubicado dentro del cordón sísmico del Pacífico, siendo este el origen
principal de los movimientos sísmicos que la Placa de Nazca introduce horizontalmente
en la Placa Sudamericana (continente), ocasionando deformación y concentración de
fuerzas y cuando estas exceden el límite, la presión liberada genera el terremoto,
pudiendo en algunos casos originar maremotos o tsunamis. En un terremoto el
movimiento del suelo en sí raramente es la causa directa de muertos y heridos, la mayoría
de las víctimas resultan de la caída de objetos y escombros e incendios.
SISMO.
PREVENCION.
El movimiento del suelo es inofensivo, lo que mata es el pánico (70%) y todo lo que el
hombre ha construido mal, mantiene mal y no da protección.
Señalizar las zonas de seguridad internas (Intersección de columnas centrales con vigas)
y externas (jardines amplios, patios).
Los vehículos destinados para emergencia deben permanecer en lugares que evite
quedar atrapados por los escombros en caso de terremoto.
En los almacenes, conviene asegurar o apilar muy bien los materiales, ya que su caída
durante las sacudidas puede causar lesiones a las personas.
Respirar hondo para evitar un exceso de adrenalina en la sangre que genera el pánico.
No coja el teléfono sin estar autorizada, para evitar su congestión y permitir sea utilizado
en favor de los afectados.
En caso de evacuar, deberá salir del área techada protegiéndose la cabeza (manos,
chompa, etc) para prevenir la posible caída de elementos peligrosos (vidrios, ladrillos,
etc.).
Si el sismo hubiera sido destructor, como regla general la primera réplica se presentará a
los 30 minutos; por tanto en los primeros 25 minutos debe rescatarse los heridos y
atrapados que podrían ser los mas afectados por dicha réplica que en ocasiones puede
ser tan fuerte como el terremoto principal.
“12 minutos”
Teléfono de ambulancias:
“240645”
“105”
MAYO - 2019.