Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Contingencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA

MULTIFAMILIAR

TITULO
PLAN DE CONTINGENCIA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PROYECTO : VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PROPIETARIO : SRA. VILMA CORVACHO CENTENO

SR. JUAN PUMACORNEJO

DIRECCION : LOTE B-2-A UBICADO EN EL PASAJE SANTA LUISA LOTE


B-2 DEL INMUEBLE SIGNADO CON EL N° 209 DEL JR. JORGE OCHOA.

AREA TERREN0 : 176.00 m2.

AREA TECHADA : 281.08 m2.

MAYO - 2019

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

EDIFICIO (VIVIENDA MULTIFAMILIAR


PLAN DE CONTINGENCIA
A.- OBJETIVOS

El presente Plan de Contingencia se ha elaborado con el fin de proteger la salud y


seguridad de las personas que Habitaran en el Edificio de Vivienda Multifamiliar, así como
para proteger los activos mobiliarios y materiales del Edificio, durante la ocurrencia de
algún siniestro. Para cumplir con estos objetivos, se requiere la difusión y participación
efectiva de todas las personas y el cumplimiento de un conjunto de acciones concretas y
normas de actuación indicadas en este plan.

ALCANCE

Es aplicable a las posibles situaciones de emergencia, o su peligro potencial que puedan


crear una amenaza a la salud, seguridad o el entorno del Edificio

SITUACION

1.- SITUACION ACTUAL: El Edificio se encuentra ubicado en el distrito de Santiago.


Zona Residencial R-CH2 , el frente principal es por el PSJE SANTA LUISA, la edificación
tiene un área techada de 281.08 m2 La edificación consta de dos pisos, el ingreso se da
por el hall de acceso que da hacia el PSJE SANTA LUISA, donde ingresando se
encuentra las escaleras, que es el medio de circulación vertical de la edificación entre el
PRIMER y SEGUNDO NIVEL.

 (Primer Piso) Hall de acceso común, caja de escalera 01, tienda 1 más s.h.
tienda 2 más s.h. DTO. 101 (sala, comedor, cocineta, s.h. completo,01 estudio y
01 dormitorio principal y patio.)

 Segundo nivel. pasillo de acceso común caja de escalera, DTO, 201 (sala
comedor, cocineta, s.h. completo,01 dormitorio simples más closet y dormitorio
principal más closet y s.h.) , DTO, 202 (sala comedor, cocineta, s.h. completo,01
dormitorio simples más closet y dormitorio principal más closet y s.h.)

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

2.- HECHOS:

2.1.- N° AFORO.La carga de evacuantes total para toda la edificación es igual a:

-Primer Piso:

USO PARAMETRO- RNE N° DE N° de AFORO


HABITANTES
Departamento 1 dormitorio 2 hab. 2 personas
101

USO PARAMETRO- RNE AREA N° de AFORO


TIENDA 1 2.8 m2 por persona 28.64 m2 10 personas
TIENDA 2 2.8 m2 por persona 20.88 m2 7 personas

-Segundo Piso:

USO PARAMETRO- RNE N° DE N° de AFORO


HABITANTES
Departamento 2 dormitorios 3 hab. 3 personas
201
Departamento 2 dormitorios 3 hab. 3 personas
202

N° DE FORO TOTAL: 25 PERSONAS

El cálculo de número de personas se ha realizado teniendo en consideración al cálculo


habitantes por departamentos (2 hab. por dormitorio principal y 1 hab. por dormitorio
individual) según el art. 5 de la Norma A.020 del R.N.E. NORMA A-070 RNE. 2.8m2 por
habitante para tienda independiente en primer piso.

2.2.- AREAS DE SEGURIDAD.

Internas:

Patio.

Habitaciones, baños, etc.

Protección debajo de muebles y enseres.

Umbrales de puertas.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

Columnas y vigas.

Externas:

Vía pública.

2.3.- TIEMPO DE EVACUACIÓN MÁXIMO RECOMENDABLE

(Distancia de recorrido del punto más lejano a la salida)

Evacuación Escalera 1 (Segundo Nivel A Primer Nivel.)

Se analizará el recorrido más largo a una salida de escape:

PISO Distancia horizontal Distancia Distancia a Total


a escaleras escape vertical en puerta de salida Tiempo
escaleras (1m. / seg.)
(1 m. / seg.)
(1 peldaños /
seg.)

2 nivel- a 15.00 m 15 seg. 19 p. 19 seg. 4.82 5 seg. 39 seg. 39 seg.


1er. m
nivel.

3.- RECURSOS

3.1 Humanos:

 Brigadas con las personas que habitan en el Edificio.


 Apoyo del Cuerpo General de Bomberos, Policía Nacional y socorristas de
Defensa Civil.

3.2 Materiales:

Los equipos de lucha contra incendios, por piso cuentan con un gabinete extintores de 6
Kg a de PQS, detectores de humo en las cocinas.

Columnas de Concreto Armado y vigas concreto. Techo aligerado.

3.3 Rutas de Evacuación.

Los puntos de reunión se encontrarán al exterior del edificio.

3.4 Comunicación

• Teléfonos celulares.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

• Teléfonos fijos.

3.5 Atención Médica.

Se colocarán botiquines en cada una de las áreas de mayor capacidad de personas y


donde se requiera con medicamentos, para una atención inmediata.

Botiquines portátiles. En cada departamento contara con uno.

4.-CONDICIONES GENERALES

4.1 USO DE EQUIPOS PARA CONTROL DE EMERGENCIAS

Serán utilizados por personal de brigadas y seguridad.

4.2 SEÑALIZACION

La cantidad de señales, los tamaños, tendrán una proporción lógica con el tipo de riesgo
que protegen y la arquitectura de la misma. Las dimensiones de las señales estarán de
acuerdo con la NTP 399.010-1 y en función de la distancia de observación.

Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni
letreros siempre que se encontrarán visibles en áreas comunes o de fácil acceso y su
ubicación no requiere de señalización adicional. Su ubicación se encuentra determinada
en los planos de señalización y seguridad adjuntos. Estos equipos serán:

a) Extintores portátiles

b) Detectores de incendio

c) Gabinetes de agua contra incendios

d) Botiquín

Las áreas comunes en el proyecto Edificio vivienda multifamiliar provistas de señalización


a lo largo del recorrido, así como en cada medio de evacuación, de acuerdo con la NTP
399-010-1, para su fácil identificación; además de cumplir con las siguientes condiciones:

a) Todas las puertas a diferencia de las puertas principales y que formen parte de la ruta
de evacuación estarán señalizadas con la palabra SALIDA, de acuerdo a NTP 399-010-1

b) En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no sea visible, se


colocarán señales direccionales de salida.

d) Cada señal tendrá una ubicación, tamaño, color distintivo y diseño que sea fácilmente
visible y que contraste con la decoración.

f) Se instalarán a una altura que permita su fácil visualización.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

g) Deberán tener un nivel de iluminación natural o artificial igual a 50 lux.

h) El sistema de señalización funcionará en cualquier momento que se active la alarma


del edificio.

Iluminación de Emergencia:

Todos los medios de evacuación serán provistos de iluminación de emergencia que


garanticen un periodo de 1 ½ hora en el caso de un corte de fluido eléctrico y cumplirán
con las siguientes condiciones:

a) Asegurar un nivel de iluminación mínimo de 10 lux medidos en el nivel del suelo.

b) En el caso de transferencia de energía automática el tiempo máximo de demora


será de 10 segundos.

c) La iluminación de emergencia será diseñada e instalada de manera que si falla


una bombilla no dejará áreas en completa oscuridad.

d) Las conexiones serán hechas de acuerdo al R.N.E. Tomo V Art. 7.1.2.1

e) El sistema se alimentará por un circuito que alimente normalmente el alumbrado


en el área y estará conectado antes que cualquier interruptor local, de modo que
se asegure que ante la falta de energía en el área se enciendan las luces.

4.3 SISTEMAS DE ALARMA

Medios de comunicación sonora (timbre) que cubren toda el área del Edificio instalados
en cada piso del edificio.

4.4 EQUIPOS

 Extintores de Polvo Químico Seco (PQS),


 Linternas.
 Botiquines según se detalla en el plano adjunto de Evacuación

B.- MISION

El Administrador del Edificio escogido por la Junta de propietarios; aplicará antes, durante
y después las medidas de prevención, preparación, educación y de respuestas a las
emergencias frente a posibles sismos e Incendios, en el interior del Edificio con el fin de
preparar a todos lo que habitan en el edificio, así como también a la visita; ante la
posibilidad de ocurrencias de desastres para lograr disminuir la vulnerabilidad,
aumentando la capacidad de respuesta y reducir las pérdidas de vidas humanas, daños a
la propiedad y al medio ambiente.

C.- EJECUCION

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

1.- CONCEPTO DE LA OPERACION

Para optimizar las medidas de prevención, preparación, educación y respuesta a la


emergencia, es necesario que participen todos en el Edificio, quienes tendrán como
principal y permanente tarea detectar cualquier indicio que potencialmente sea riesgo
natural o tecnológico y de manera segura y decidida eliminarlo, combatiéndolos con los
métodos disponibles a su alcance y para efectivizar esta operación se constituirán las
BRIGADAS DE SEGURIDAD integradas por las personas que habitan en el Edificio.

2.- FASE DE PREVENCION

a) ANTES DE LA EMERGENCIA

- Conformación del Comité de Seguridad.

- Conformación y Capacitación de las Brigadas

- Capacitación a las personas en general

- Ubicación de las zonas seguras y vías de salida y evacuación.

- Implementar los equipos de seguridad como EXTINTORES, botiquines de primeros


auxilios.

- Realización de Simulacros de Evacuación, Simulacros de amagos de Incendios.

- Difusión por Boletines de los aparatos eléctricos y de gas; su uso y tratamiento en una
contingencia.

b) DURANTE LA EMERGENCIA

- Se realizara la evacuación de las personas por las zonas seguras.

- Evacuar heridos si los hubiera

- Acciones para disminuir el daño a la propiedad

c) DESPUES DE LA EMERGENCIA

- Prohibir el ingreso a la zona de emergencia

- Se evaluará la dimensión de la emergencia

- Reconstrucción de las zonas afectadas del Edificio de Vivienda.

3.- ORGANIZACIÓN

El PLAN DE EMERGENCIAS se encuentra organizado del siguiente modo:


a) JEFE DEL PLAN DE EMERGENCIA
Propietario Y/o Administrador del Edificio por la Junta de Propietarios.
b) COORDINADOR GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Personal de Seguridad.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

c) JEFE DE BRIGADAS
(Nombrado por la Junta de propietarios en cada piso)
d) BRIGADAS
Personas mayores de 18 años que viven en el edificio.
 BRIGADA CONTRA INCENDIO
 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
 BRIGADAS DE APOYO
o Brigada de comunicaciones y control de accesos.
o Brigada de evacuación.
e) COMITE DE SEGURIDAD EDUCACIONAL
Personal No Asignado

4.-FUNCIONES DENTRO DEL PLAN DE EMERGENCIA.

Este PLAN DE CONTINGENCIA considera que el personal está presente al momento de


iniciarse algún tipo de emergencia, lo combatirá con los equipos que se encuentran en la
zona dando aviso en forma simultánea a SEGURIDAD, activándose de esta manera el
presente plan.

JEFE DEL PLAN.

- Como autoridad máxima, deberá ser comunicado inmediatamente de la ocurrencia el


cual dictará las disposiciones generales del caso.

- Evalúa con los asesores la situación y con el COORDINADOR GENERAL planifica las
acciones operativas durante la emergencia.

- En ausencia del JEFE DEL PLAN asume sus funciones el COORDINADOR GENERAL.

COORDINADOR GENERAL.

- Tiene a su cargo el control total de las actividades operativas, administrativas y de


servicio de emergencia, reportando en todo momento al JEFE DEL PLAN.

- Mantiene una evaluación permanente de las acciones que se esta ejecutando en el


control de la emergencia.

- Dirige en el lugar las operaciones del control de emergencia.

- Solicita y coordina la participación de las BRIGADAS DE APOYO manteniendo la


secuencia establecida para una racional utilización del personal comprometido en la
emergencia.

- Coordina y dirige la intervención de las unidades y personal de APOYO EXTERNO.

- En ausencia del COORDINADOR GENERAL asume sus funciones el JEFE DE


BRIGADA.

JEFE DE BRIGADA.

- Es el encargado de comandar las BRIGADAS CONTRA INCENDIO y las de APOYO.

- Adopta las medidas necesarias para mantener la unidad del grupo entre las BRIGADAS
comprometidas.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

- Mantiene informado al COORDINADOR GENERAL de las operaciones de emergencia.

- Evalúa rápidamente la situación y en coordinación con el COORDINADOR GENERAL


dispone los apoyos necesarios.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Es la unidad de combate contra emergencias, está conformada por grupo de personas


voluntarias y programadas de acuerdo al servicio rotativo de labores en el Edificio.
Antes de un desastre: Toman las medidas preventivas que permitan seguridad a toda
persona y acciones que posibiliten adoptar actitudes positivas cuando suceda un
desastre.

Durante el desastre: Actúa en el resguardo de sí mismo, de los demás y de la instalación,


así como de los bienes del Edificio.

BRIGADAS CONTRA INCENDIO

- Son los encargados del ataque directo en las emergencias contra incendios. -
Informados de la localización se dirigirán inmediatamente al lugar provisto de extintores e
intentaran eliminar el fuego.

- A la llegada del Jefe de Brigada se pondrán a disposición.

- Mantienen estrecha comunicación con las otras BRIGADAS.

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

- Dirige y coordina las acciones de primeros auxilios a heridos hasta que pueda ser
confiado a personas calificadas, hasta que se recupere o esté en manos de sus
familiares.

- Coordina con los apoyos médicos y para médicos del grupo externo.

- El brigadista no debe extralimitarse más allá de sus conocimientos y capacidad

BRIGADAS DE APOYO EN COMUNICACIONES Y CONTROL DE ACCESOS.

- Producida la emergencia emitirá los dispositivos para asegurar que las alarmas sean
recibidas en toda la instalación.

- Coordinará la entrega de las radio .transmisores y mantendrá la comunicación fluida con


las jefaturas del presente plan, para las facilidades necesarias y apoyo externo.

- Para el control de accesos se destacará los efectivos de vigilancia en el siguiente modo:

Jefe de Grupo: Puerta pasaje Santa Luisa (Puertas de ingreso).

Resto de personal: Disponible.

- Si se produce un corte de fluido eléctrico general en horas de la noche durante la


emergencia, toda puerta de acceso al Edificio se cierra hasta que repongan la energía. Se
ejecuta la excepción en caso de EVACUACION GENERAL.

- No permitirá el ingreso de personas extrañas ni la salida de materiales y/o muebles.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

BRIGADAS DE APOYO EN EVACUACION.

- Son los encargados de enviar al grupo humano por las rutas de escape, constatando la
no permanencia de ninguna persona en el lugar de su responsabilidad.

- Mantienen las rutas de escape y puntos de reunión libres de obstáculos..

- Aperturas de las puertas para que las personas, y el personal proceda hacia las zonas
de seguridad.

- Durante la evacuación induce con firmeza al personal a que evacué en forma ordenada
hacia áreas despejadas, trata en lo posible impedir el brote de pánico ordenando se
respire hondo, y si es necesario, con fuertes interjecciones imperativas controla a quien se
altere y lo lleva a un lugar seguro.

COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL e INSTITUCIONAL

El Comité de Seguridad institucional del Edificio esta intrigado según lo manda el


reglamento el Reglamento de Seguridad Industrial e Institucional D.S. 42_F_ de 22_5_64,
por 10 personas de la Institución pero siendo un Edificio de Vivienda Multifamiliar está
integrado por la Junta de Propietarios. Y sus funciones son:

- Como organismo ejecutivo, representa al edificio en todo lo referente a seguridad.

- Elaborar y mantener actualizado el PLAN DE CONTINGENCIAS

- Planear, dirigir y conducir las actividades de seguridad.

- Nombrar y organizar las BRIGADAS OPERATIVAS

- Realizar cursos permanentes de capacitación para todas las personas que viven en el
edificio.

- Realizar simulacros de Evacuación contra desastres.

5.-CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS (DISPOSITIVOS Y ACCIONES).

EMERGENCIA MENOR

Definida como una situación anormal que de no regularizarse puede originar un incendio o
siniestro.

Señal: Se transmitirá a través de los medios de comunicación radial la frase “Emergencia


Menor”.

Acciones: Las BRIGADAS se constituyen al lugar de la emergencia e inician las acciones


correspondientes. El resto de personal se mantiene en sus puestos de trabajo,
preparándose para el caso de la segunda alarma.

EMERGENCIA MAYOR

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

Señal: Se transmitirá en los medios de comunicaciones radiales y altas parlantes la frase


“Emergencia Mayor” y la sirena y/o timbre se activara con intervalos de un (1) segundo.

Acciones: Adicionalmente a las acciones tomadas por las BRIGADAS DE CONTRA


INCENDIO, las BRIGADAS DE APOYO inician las acciones correspondientes, el resto de
personas procederá a la EVACUACION INTERNA.

SINIESTRO

Definido como una emergencia o incendio que ha salido fuera de nuestros medios de
control que pone en riesgo parte o la totalidad de las instalaciones.

Señal: Se transmitirá en los medios de comunicación radial la frase “Evacuación Externa”


y las sirenas se activaran permanentemente.

Acciones: El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú lidera las operaciones,
las BRIGADAS se limitan a acciones específicas de apoyo, el resto de personas
procederá a la EVACUACION EXTERNA según lo indicado.

6.-PUNTOS DE REUNION.

Los “PUNTOS DE REUNION” son los lugares de concentración en donde toda persona
que se encuentre en la instalación, debe acudir de acuerdo al sector donde se encuentre
al escuchar la alarma de “EMERGENCIA MAYOR”. En los Halls de cada piso.

PUNTO DE REUNION “A” (personas del 2do piso ).

Ubicado en los halls de cada piso, caso de activarse la alarma “SINIESTRO” el


personal evacuará al exterior bajando en orden por la escalera hacia las salidas.

PUNTO DE REUNION “B” (Personas del 1er. piso).

Ubicado en los halls del 1er piso. Y de evacuar por el pasillo hacia el pasaje Santa
Luisa.

7.-EVACUACION (DISPOSITIVOS Y ACCIONES).

EVACUACION INTERNA

Señal: Se inicia al recibir a través de la comunicación radial la frase “Emergencia Mayor”,


la sirena y/o Timbre se activa por intervalos de 1 segundo.

Acciones: De acuerdo al sector, el personal no asignado al Plan, evacúa su lugar


agrupándose en el punto de reunión correspondiente en espera de órdenes. Las visitas se
trasladaran por las rutas de escape hacia las áreas de seguridad. El fin de la emergencia
y el consiguiente reinicio de las labores será indicado por el JEFE DEL PLAN.

EVACUACION EXTERNA

Señal: Se inicia al recibir a través de la comunicación radial la frase “Evacuación Externa”


y la sirena se enciende permanentemente.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

Acciones: El personal no asignado al Plan y visitantes evacúan toda la instalación del


Edificio por las rutas de escape hacia el exterior. El fin de la emergencia será indicado por
el Oficial de mayor graduación a cargo del CUERPO GENERAL DE BOMBEROS y el
reinicio de las labores será dispuesto por el JEFE DEL PLAN.

AYUDA EXTERIOR

Declarada la EMERGENCIA MAYOR, solicita la ayuda externa la BRIGADA DE


COMUNICACIONES Y CONTROL DE ACCESOS (Personal de vigilancia) a través de la
vía telefónica al Cuerpo General de Bomberos (relación de teléfonos de emergencia).

Autoriza el ingreso a la instalación de la “ayuda externa” el Jefe del Plan de Emergencias


(Gerente General).

A la llegada de la ayuda externa el COORDINADOR GENERAL del Plan, coordinará con


el oficial de mayor graduación a cargo del Cuerpo de Bomberos indicándole el plan de

trabajo según las necesidades.

8.-INSTRUCCIÓN Y COORDINACION PREVENTIVA.

Los responsables de la operación deben de reunirse periódicamente para coordinar


acciones.

Todas las personas que viven y laboran en el Edificio tienen la obligación moral de
conocer el PLAN DE EMERGENCIAS y estar enterados de todas las reglas y
disposiciones que se dicten.

Las BRIGADAS por la delicadeza de la actividad, se hace necesaria la puesta en vigencia


de actividades de entrenamiento como mínimo una vez por año.

De ser conveniente, puede eliminarse la BRIGADA que se considere no útil como también
crearse aquella BRIGADA que sea necesaria.

Los ejercicios de evacuación deben llevarse a cabo cada 6 años.

9.- PLAN CONTRA INCENDIOS.

Es imprescindible preveer la forma de evitar un incendio y/o combatirlo, el presente plan


tiene por finalidad crear los procedimientos para su ejecución.

FUEGO.

Es la reacción química producto de la combustión de tres elementos: COMBUSTIBLE +


CALOR + OXIGENO = FUEGO

Combustible: es el material que puede oxidarse, por ejemplo los líquidos o gases
inflamables.

Calor: Es el factor que hace que el combustible desprenda vapores inflamables y los pone
en ignición.

Oxígeno: Para sostener la combustión se necesita como mínimo 16 % de oxígeno.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

A.-CLASIFICACION.

El fuego se clasifica en los siguientes grupos:

Tipo A. Se produce el fuego en materiales sólidos (Maderas, trapos, papeles,


desperdicios, etc.), se combate por enfriamiento (Extintores de agua).

Tipo B. Se produce en las mezclas de vapores con el aire, sobre la superficie de líquidos
inflamables (Gasolina, aceite, grasa, pintura, disolventes, etc), se combate por
sofocamiento (Extintores de Polvo Químico Seco, espuma química), no usar agua a
presión.

Tipo C. Se produce en los equipos eléctricos donde no deben emplearse extintores


conductores de electricidad (Extintor de CO2).

Tipo D. Se produce en metales combustibles como magnesio, titanio, circonio, litio, sodio,
se combate con equipos especiales ya que los extintores normales pueden ocasionar una
reacción química con el metal.

B.-PREVENCION.

El mejor momento para controlar el fuego es antes de que empiece, en tal sentido
debemos considerar lo siguiente:

Para evitar que el combustible se mezcle con el oxígeno los materiales deben
conservarse en recipientes o lugares cerrados.

Para evitar que el calor se combine con el combustible, se controlan todas las fuentes de
calor y se les confina a lugares donde no haya combustibles que puedan incendiarse.

Evitar la acumulación de desperdicios en los techos y tachos de basura.

Los trapos con aceites, pinturas y otros materiales combustibles deben ser depositados
en recipientes especiales con tapa, los que deben ser desocupados periódicamente.

Los lugares donde se prohíbe fumar deben estar claramente señalados con avisos
visibles.

Debe existir en el Edificio, los medios según las circunstancias para apagar los incendios
tales como extintores portátiles.

Instalar sistemas automáticos o manuales de localización del fuego.

Instruir a las personas del Edificio en forma permanente, y crear las Brigadas de Contra
Incendio.

Disponer de espacios libres adecuados entre fuentes de calor y de combustibles.

Supervisar constantemente los lugares de trabajo y de mayor peligro.

Orden y limpieza.

Eliminar sobrecargas de tomacorrientes y deficiencias en las instalaciones eléctricas.

EXTINCION.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

El triangulo de fuego deja de existir eliminando uno de los tres elementos que lo
componen:

Eliminación del calor mediante el enfriamiento por aplicación de algún elemento como el
agua.

Eliminación del Oxígeno mediante el sofocamiento colocando un separador entre el fuego


y el Oxígeno (Mantas, tierra, espuma química, etc.)

Eliminación del material combustible mediante la remoción, pero resulta muy peligroso ya
que las brigadas tienen que acercarse al fuego.

C.- PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIO.

Es obligación de todas las personas que viven en el edificio o trabajador que se percate
del inicio de fuego, dar la voz de alarma (gritar) e inmediatamente retirar todo material
inflamable y tratar de extinguirlo.

Es obligación que toda persona que vive en el edificio o trabajador que posea radio,
informar a través de este medio la ubicación exacta donde se originó el fuego, así mismo
comunicar el hecho a todo brigadista que se encuentre a su alrededor.

Informada las BRIGADAS CONTRA INCENDIOS de la localización del fuego, se dirigirán


inmediatamente a los lugares provistos de extintores e intentaran eliminar el peligro.

El COORDINADOR DEL PLAN calificara vía radio el TIPO DE EMERGENCIA según las
operaciones de combate.

El resto de personal se mantendrá en atención permanente lista para activarse de


acuerdo a la calificación del TIPO DE EMERGENCIA.

EXTINTORES

Son artefactos portátiles, de distinto tipo, tamaño y fácil manejo, efectivos cuando se les
emplea en forma correcta y oportuna al inicio de un incendio. Es recomendable que sean
recargados al año o después de su empleo, así mismo deben estar protegidos en climas
muy fríos. Deben ser instalados en lugares visibles y de fácil acceso.

Extintor de PQS (Polvo Químico Seco) Se utiliza en clases de incendio del tipo “B” y “C”
(líquidos y gases inflamables). Como precaución no debe utilizarse en contra del viento.

Extintor de Gas Carbónico (CO2) Se utiliza en clases de incendio del tipo “B” y “C”
(líquidos y gases inflamables). Como precaución no debe cogerse la corneta por que
puede causar quemaduras.

NORMAS DE SEGURIDAD.

No perder la serenidad.

No se enfrente solo a un incendio, pida ayuda.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

De quedar atrapado por el humo, deberá permanecer lo más cerca posible del suelo
donde podrá respirar mejor (respiración corta y por la nariz). Recuerde que el humo tiende
a elevarse permitiendo el ingreso del oxígeno en la parte baja.

Si el humo es muy denso, deberá cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo.

Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas y en caso sienta que
está caliente y el huno se está filtrando, no las abra y busque otra salida.

Apagado el fuego, todas las personas que viven en el edificio está obligado a participar en
la remoción de escombros y limpieza.

Los pisos o entresuelos pueden estar vencidos, tomar precauciones.

El equipo de Investigación de Accidentes elaborará el informe respectivo dando cuenta de


los hechos y sugiriendo las medidas correctivas que el caso requiera..

10.-PLAN CONTRA SISMOS

El Perú se encuentra ubicado dentro del cordón sísmico del Pacífico, siendo este el origen
principal de los movimientos sísmicos que la Placa de Nazca introduce horizontalmente
en la Placa Sudamericana (continente), ocasionando deformación y concentración de
fuerzas y cuando estas exceden el límite, la presión liberada genera el terremoto,
pudiendo en algunos casos originar maremotos o tsunamis. En un terremoto el
movimiento del suelo en sí raramente es la causa directa de muertos y heridos, la mayoría
de las víctimas resultan de la caída de objetos y escombros e incendios.

SISMO.

Es el repentino movimiento vibratorio del suelo precedido de un ruido sordo.

PREVENCION.

El movimiento del suelo es inofensivo, lo que mata es el pánico (70%) y todo lo que el
hombre ha construido mal, mantiene mal y no da protección.

Señalizar las zonas de seguridad internas (Intersección de columnas centrales con vigas)
y externas (jardines amplios, patios).

Conocer las áreas de seguridad sísmica dentro de la instalación: umbrales de puertas,


habitaciones pequeñas no pegadas a la fachada (baños), bajo escaleras, mesa, pupitres,
roperos, etc.

Conocer las rutas de escape y periódicamente ejecutar practicas de Evacuación.

Mantener las rutas de escape libres de obstáculos.

Suprimir adornos inútiles y sujetar bien los salientes de los techos.

Los vehículos destinados para emergencia deben permanecer en lugares que evite
quedar atrapados por los escombros en caso de terremoto.

En los almacenes, conviene asegurar o apilar muy bien los materiales, ya que su caída
durante las sacudidas puede causar lesiones a las personas.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

Tener a mano un radio a pila

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SISMOS.

Respirar hondo para evitar un exceso de adrenalina en la sangre que genera el pánico.

Permanecer en el lugar con serenidad, ya que la mayoría de accidentes se producen por


el pánico al pretender entrar o salir de la zona donde se encuentra.

Durante el acto, si se encuentra bajo techo dirigirse de inmediato a la zona de seguridad


señalizada (debajo de dinteles, columnas,) o parapetarse debajo de muebles sólidos
(escritorios), alejarse de las ventanas o estantes. Si está en un espacio abierto
manténgase alejado de paredes, postes de líneas de energía eléctrica, etc. Si esta en un
automóvil pare en el lugar mas seguro posible.

Terminado el sismo estar atentos a los dispositivos de Emergencia.

No coja el teléfono sin estar autorizada, para evitar su congestión y permitir sea utilizado
en favor de los afectados.

En caso de evacuar, deberá salir del área techada protegiéndose la cabeza (manos,
chompa, etc) para prevenir la posible caída de elementos peligrosos (vidrios, ladrillos,
etc.).

Si el sismo hubiera sido destructor, como regla general la primera réplica se presentará a
los 30 minutos; por tanto en los primeros 25 minutos debe rescatarse los heridos y
atrapados que podrían ser los mas afectados por dicha réplica que en ocasiones puede
ser tan fuerte como el terremoto principal.

La BRIGADA DE APOYO EN COMUNICACIONES deberá mantenerse informado a través


de alguna radio-emisora (RPP), la posibilidad de arremetida de tsunamis.

12.- CONFORMACION DE LAS BRIGADAS Y COMITE DE SEGURIDAD


A. Comité de Seguridad
 Presidente
 Secretario
 Integrantes
B. Jefe del Plan
 Sra. Vilma Corvacho Centeno
C. Brigadistas
D. Junta de Propietarios
E. Brigada de Primeros Auxilios
 Sra. Vilma Corvacho Centeno
 Sr Juan Puma Cornejo
F. Brigada de evacuación
 Sra. Vilma Corvacho Centeno
 Sr. Luan Puma Cornejo
G. Brigada contra incendios
 Sr. Primer Piso
 Sr. Segundo Piso

H. Brigada de comunicaciones y Accesos


I. Personal de Vigilancia.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802


PLAN DE CONTINGENCIA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

13.- TELEFONOS DE EMERGENCIA

PARA LLAMAR A BOMBEROS

Teléfono de emergencia de los Bomberos:

“227211- Anexo 116”

La Estación de Bomberos más próximo está situada en

“Av. Garcilaso -WANCHAQ”

La duración del recorrido desde esta Estación hasta el edificio es de

“12 minutos”

PARA LLAMAR A ASISTENCIA MÉDICA

Teléfono de ambulancias:

“240645”

Nombre, dirección y teléfono del Centro Médico más cercano:

“Hospital Antonio Lorena” – Av. Antonio Lorena.

PARA LLAMAR A CUERPOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Teléfono de Comisaria local:

“24-6088, 25-2222 y 105”

Teléfono de la Policía Nacional:

“105”
MAYO - 2019.

ARQ. LIZ PILAR OSORES SANABRIA CAP. 11173- CEL. 984696802

También podría gustarte