Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Seguridad Alimentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

Seguridad Alimentaria

(Coordinadora)
Dora Sabrina López Espinoza 201903812

Jackelinne María José Ascencio Peláez 201904152


Madelin Andrea Barillas del Cid 201902218
Melani Andrea Dueñas Solomán 201900900
Tesly Mariela García Amaya 201906776
Eleanee Madai Gutiérrez Cárdenas 201408082
Yoselin Eunice Meneses Calderón 201904622
Índice

Capítulo I: Nociones..........................................................................................................2
1. Malnutrición..............................................................................................................2
2. Seguridad Alimentaria.............................................................................................4
¿Qué es?.....................................................................................................................4
3. Antecedentes...........................................................................................................7
Nivel internacional.......................................................................................................7
Nivel nacional..............................................................................................................8
4. Medición...................................................................................................................9
Métodos de Medición................................................................................................10
El Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar (IGSAF)...................................11
5. Condicionantes......................................................................................................12
Factores exógenos....................................................................................................12
Factores Endógenos.................................................................................................14
Capítulo II: Situación Actual............................................................................................16
1. A nivel Internacional:.............................................................................................16
El apoyo del Banco Mundial.....................................................................................17
Mapa de calor de inflación de alimentos..................................................................19
2. A nivel Nacional.....................................................................................................20
Población requiere atención urgente........................................................................21
Factores de incidencia..............................................................................................22
Capítulo III: Desigualdad de Género y Hambre..............................................................25
1. Campos de Desigualdad.......................................................................................25
2. La desigualdad y el hambre..................................................................................27
Capítulo IV: El Papel de la Mujer en la Seguridad Alimentaria.......................................29
1. Las mujeres y la producción de alimentos............................................................29
2. Las mujeres y el acceso económico a los alimentos............................................30
3. Las mujeres y la preservación de los recursos naturales.....................................31
4. Las mujeres y el estado nutricional de la familia...................................................32
5. Las barreras que enfrentan las mujeres..................................................................32
Capítulo V: Impacto del COVID 19 en la Seguridad Alimentaria....................................34
1. Las dinámicas generadas por la pandemia...........................................................35
2. La recesión económica mundial...............................................................................35
3. Perturbaciones.........................................................................................................36
En las cadenas de suministros.................................................................................36
En los programas de protección social.....................................................................37
4. Consecuencias para las seis dimensiones de la seguridad alimentaria.................37
5. COVID-19 en Guatemala y la Seguridad Alimentaria..............................................40
Efectos......................................................................................................................41
Capítulo VI: Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente............................................43
1. Por qué considerar el medio ambiente..................................................................43
2. Impactos Humanos sobre los Ecosistemas..........................................................44
3. Problemática actual de las economías y el medio ambiente................................44
4. La pérdida de biodiversidad, un problema económico..........................................44
5. Aspectos institucionales, Legales, Educativos, Poblacionales.............................45
Capítulo VIII: Aspectos Políticos.....................................................................................46
1. Derecho a la Alimentación.....................................................................................46
Por qué hay que llevar a la práctica el derecho a la alimentación...........................47
Aportes del derecho a la alimentación a la seguridad alimentaria...........................48
Directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación......................................49
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible.......................................................................49
Hambre cero.............................................................................................................50
Objetivos de la seguridad Alimentaria (Hambre cero)..............................................51
Capítulo VIII: Seguridad Alimentaria y Globalización......................................................53
1. Tendencias en el comercio mundial......................................................................54
2. Batalla por las materias primas.............................................................................54
Abordaje de los retos de los mercados de productos básicos en relación con las
materias primas.........................................................................................................55
Coherencia entre las políticas comercial y agrícola de la UE..................................56
3. Trazabilidad en la Cadena Comercial...................................................................56
Capítulo IX: Marco Jurídico de la Seguridad Alimentaria................................................58
1. Organismos Internacionales..................................................................................58
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 58
Programa Mundial de alimentos (PMA)....................................................................58
International Food Policy Research Institute (IFPRI)...............................................58
La Comisión del Codex Alimentarius........................................................................58
El Programa Mundial de Alimentos..........................................................................59
2. Organismos Nacionales.........................................................................................59
Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN)......59
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República
(SESAN)....................................................................................................................59
Las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunitarias de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (Codesan, Comusan y Cocosan).....................................60
Banco de alimentos en Guatemala...........................................................................60
3. Tratados Internacionales en materia de Seguridad Alimentaria...........................61
La Declaración Universal de los Derechos Humanos..............................................61
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.................61
Convenio sobre ayuda alimentaria, 1999.................................................................62
Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición, 1974...62
Declaración y Programa de Acción de Viena...........................................................62
Capítulo X: Desafíos y Propuestas..................................................................................64
1. Desafíos.................................................................................................................65
A nivel Internacional..................................................................................................65
A nivel nacional.........................................................................................................66
Panorama Nacional...................................................................................................68
CIF v3.1 Fase de Inseguridad Alimentaria Aguda (Monitorio territorio nacional de
Guatemala)...............................................................................................................68
2. Propuestas.............................................................................................................69
Sistemas de producción agroecológica....................................................................70
Mejoramiento genético..............................................................................................72
Agricultura Hi-Tech...................................................................................................72
Biotecnología............................................................................................................73
Fisiología y ciencia de las plantas............................................................................74
Protección y riego de cultivos...................................................................................75
Insectos comestibles.................................................................................................75
Uso de tierras marginales.........................................................................................76
Pérdida y reducción en el desperdicio de alimentos................................................77
Agricultura urbana.....................................................................................................78
Agricultura biointensiva Hi-Tech...............................................................................79
3. Avances.................................................................................................................80
La reforestación protege ecosistemas y reduce el riesgo de desastre en Filipinas.80
Iniciativa local en la gestión de terrenos inundables en Nepal.................................80
El desarrollo del ecoturismo en Tailandia luego del tsunami...................................81
Un proyecto busca acabar con el hambre en toda la región al año 2025................81
Microencapsulación y nanoencapsulación para el diseño de ingredientes de última
generación................................................................................................................82
Envases activos, la piel del alimento del siglo XXI...................................................83
Conclusiones...................................................................................................................84
Referencias Bibliográficas...............................................................................................87
Introducción

La alimentación humana es determinante para cualquiera de todos los ámbitos no


solo de la vida humana como tal, sino de todas las instituciones sociales y
especialmente en materia de seguridad, pues es de las necesidades más básicas para
el humano y conlleva distintos procesos, legitimaciones y factores que la determinan y
caracterizan. No obstante, el problema de hambruna y malnutrición a nivel
internacional, resaltando en unas regiones más que en otras, han llevado a la
necesidad de establecer un método de acción y objetivos que den respuesta a tan
grande y preocupante problemática. Es de ello que nace la Seguridad Alimentaria.

En 1996, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación dio lugar a un concepto funcional


y legal que definiría el objetivo principal de la Seguridad Alimentaria. Expresando que, a
nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en
todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y
nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto
de llevar una vida activa y sana.

A partir de ese momento, la alimentación entra en los temas principales a resolver


dentro de la seguridad como tal, enfrentando desafíos, propuestas y barreras que
deben ser derribadas no solo para asegurar la paz internacional y el equilibrio en el
plano internacional, sino para preservar a la humanidad como tal.

El presente trabajo tiene, entonces, el fin de exponer no solo las nociones principales
de dicha seguridad, sino además presentar el contexto actual que se vive en relación al
hambre y la malnutrición tanto a nivel internacional como nacional (Guatemala).
Agregando, además, los principales retos a enfrentar que tiene la seguridad
alimentaria, las organizaciones y tratados que la regulan y, el impacto del ambiente y
del Covid 19 a la misma. Finalizando con los avances que hasta ahora ha logrado y los
que le faltan por recorrer para cumplir su objetivo principal.

1
Capítulo I: Nociones

1. Malnutrición
Desde 2000, el interés por comprender los determinantes del déficit y exceso de
peso en los países en vía de desarrollo y en los desarrollados se ha incrementado, toda
vez que la política social hizo énfasis y se direccionó hacia el déficit. La política para
controlar el déficit ha sido ligada como responsable de mantener el exceso de peso.

El objetivo de este estudio fue establecer algunas variables asociadas al estado de


nutrición de los individuos y malnutrición del hogar. Además, el efecto que tiene la
inseguridad alimentaria y los programas alimentarios sobre el estado de nutrición y
malnutrición.

La malnutrición que resulta de la ingesta alimenticia deficiente y/o enfermedades


infecciosas conduce a la desnutrición mientras que, la malnutrición que resulta del
consumo excesivo de alimentos conduce al sobrepeso o a la obesidad. La organización
mundial de la salud (OMS) define la desnutrición como el estado proteico originado por
el consumo deficiente de alimentos y de una ingestión energética inferior a los
requerimientos durante periodos prolongados.

También se define desnutrición como un trastorno nutritivo potencialmente


reversible, que se manifiesta por un retardo pondoestatural, facilidad de sufrir procesos
infecciosos y alteraciones del desarrollo neuropsíquico y de la conducta. Es un
síndrome multicausal, pues reconoce la acción combinada o aislada de múltiples
factores.

El estado de nutrición es consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de


tipo biológico, psicológico y social, tal diversidad obliga a ser específicos cuando se
trata de valorar el estado de nutrición, por lo tanto, este viene a ser el ejercicio clínico
en el que se recogen en los pacientes indicadores o variables de diverso tipo (clínicas,

2
antropométricas, bioquímicas, dietéticas) que, cuando se analizan integralmente,
brindan información sobre su estado nutricional, y permiten diagnosticar el tipo y grado
de la mala nutrición.

En la actualidad está identificado el periodo fundamental para prevenir la


desnutrición del niño: el embarazo y los dos primeros años de vida. En esta etapa es
cuando se produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de una alimentación
y atención adecuadas produce daños físicos y cognitivos irreversibles que afectarán a
la salud y al desarrollo intelectual del niño para el resto de su vida.

Etapas que requieren actuaciones diferentes:

● Embarazo
● Nacimiento
● De 0 a 6 meses
● De 6 a 24 meses
● Acciones de prevención
● Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc
y yodo.
● Fomento de la lactancia temprana.
● Fomento de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad.
● Fomento de una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses
y continuación de la lactancia.
● Peso de los recién nacidos.
● Medición de peso y altura, y detección de casos de desnutrición aguda.
● Promoción del consumo de sal yodada.

3
2. Seguridad Alimentaria

¿Qué es?

Ariadna Ivette (2021) menciona que la seguridad alimentaria es el estado de certeza


en la disponibilidad y acceso de provisiones de comestibles de consumo humano. En
otras palabras, es la capacidad de las personas de
obtener los alimentos suficientes para cubrir sus
necesidades básicas ya sea produciendo o
comprando que les permita llevar una vida sana y
activa. Desde una perspectiva más amplia, la
seguridad alimentaria de un país se da cuando tiene
la capacidad de producir la cantidad suficiente de
(Seguridad alimentaria y nutricional en América
alimentos para cubrir las necesidades nutricionales Latina y el Caribe, 2020)
de su población. Según la FAO, se dice que una
persona, un hogar, una comunidad, una región o una nación gozan de seguridad
alimentaria cuando todos sus miembros tienen en todo momento acceso físico y
económico para adquirir, producir, obtener o consumir alimentos sanos y nutritivos en
cantidad suficiente como para satisfacer sus necesidades de dieta y preferencias
alimentarias de manera que puedan tener vidas dinámicas y saludables.

Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad


Alimentaria Nutricional ̈es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma
oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica,
garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su
desarrollo”. Al mismo tiempo podemos mencionar que la seguridad alimentaria a nivel
de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo
momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo,

4
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar
una vida activa y sana. (Cumbre Mundial de Alimentación de 1996).

Por lo tanto, para tener Seguridad alimentaria se requiere garantizar la


disponibilidad, el acceso y la utilización biológica de los alimentos. En la Seguridad
alimentaria influyen varios factores, entre los que se destacan: la cantidad, calidad y
variedad de alimentos disponibles, el nivel de ingreso de las familias; el nivel de
educación y de conocimientos sobre alimentos y nutrición; y las condiciones
ambientales y de salud. Sumado a esto, el derecho a la alimentación es una condición
esencial para lograr una vida digna, por ello está contemplada en leyes y tratados
nacionales e internacionales. La participación activa en proyectos de Seguridad
alimentaria en nuestra comunidad puede contribuir a mejorar la alimentación de las
familias.

El concepto del derecho a la alimentación requiere que los gobiernos cumplan con
sus obligaciones sobre los derechos humanos, siendo este requerimiento consistente
con la afirmación que la seguridad alimentaria es una responsabilidad de cada país y
que cualquier plan para encararla es un desafío que debe ser articulado, diseñado y
dirigido a nivel nacional.

Existen una serie de componentes o puntos de sustentación que se requieren que


conforman el concepto de seguridad alimentaria:

Disponibilidad: Se entiende como el suministro adecuado de alimentos a escala


nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar,
la producción comercial doméstica, las reservas de alimentos, las importaciones y la
ayuda alimentaria. Además, el uso eficiente y eficaz de los recursos destinados a la
producción agropecuaria incide directamente sobre la producción de alimentos de
calidad, tanto nutricionales como de inocuidad.

5
Acceso: Es el elemento principal del concepto de seguridad alimentaria. Se refiere a
valorar si la población posee suficientes recursos, financieros, para adquirir o
intercambiar alimentos. Las posibilidades de acceso pueden ser el acceso al empleo, el
intercambio de servicios, el crédito. En el caso de productos procesados, también
influyen el grado de transformación y la conveniencia.

Consumo: La aceptación y preferencia individual, familiar y comunitaria de ciertos


alimentos frente a otros tiene relación con percepciones y conocimientos culturalmente
construidos durante generaciones. El componente de consumo tiene más importancia
cada día, pues los nuevos patrones de consumo, influenciados por campañas de
marketing agresivo, está causando problemas de obesidad en los países en desarrollo.

La utilización biológica de los alimentos (aprovechamiento de los alimentos por


parte del organismo) depende del estado de salud de la persona, del tipo de
alimentación y de las condiciones ambientales, tales como: disponibilidad de agua
potable, sistema de eliminación sanitaria de excretas, higiene de los alimentos, estado
de la vivienda, medios para elaborar los alimentos, prevalencia y grado de control de
enfermedades, entre otras.

Este es realmente uno de los mayores desafíos del siglo presente y muy
probablemente de su adecuada solución en el marco negociaciones multilaterales, así
como de la adecuada puesta en marcha de políticas nacionales de gestión de los
recursos hídricos dependerá también la paz y seguridad, especialmente la seguridad
humana. En este sentido, el término seguridad alimentaria implica alcanzar
condiciones de emancipación socioeconómica, ya sea a través de la producción propia,
el acceso al empleo, los ingresos, o la justa distribución de la renta.

Las principales características de la seguridad alimentaria son:


● Disponibilidad de medios de consumo.

● Suficiencia para satisfacer las necesidades.

● Estabilidad en el tiempo.

6
● Cultura de una buena nutrición.

● Correcta administración de los alimentos

3. Antecedentes

Nivel internacional

En 1970 surge el concepto de Seguridad Alimentaria, en estos años las crisis


africanas se justificaron por causas naturales que terminaron con las cosechas y estuvo
basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los
años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. La disponibilidad
nacional no se traslada de manera automática a nivel de hogares e individuos. Y,
asimismo, en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y
las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho
humano. La idea clave de esta década es que la comida es solamente uno de los
factores de la desnutrición.

El término de seguridad alimentaria surge después de la Segunda Guerra Mundial.


Se vincula, en ese momento, con el objetivo de suministrar alimentos suficientes a toda
la población mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948,
incluye el derecho a la alimentación.

La cumbre Mundial sobre la Alimentación (1974) en la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) proclamó que “todos los hombres, mujeres y niños tienen derecho
inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse
plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales”. A partir de la incorporación
de la disponibilidad en la definición, se suceden enunciados que incorporan otros

7
elementos como alimentos adecuados, seguros, según las preferencias, con buen
balance nutricional, etc.

En 1996 se celebra nuevamente una Cumbre Mundial sobre la Alimentación en las


instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura (FAO) en Roma, Italia, en la cual se emite la “Declaración de Roma sobre la
Seguridad Alimentaria Mundial” y el “Plan de Acción de la Cumple Mundial sobre la
Alimentacion”. La Declaración postula “la necesidad de adoptar políticas favorables a la
inversión en el desarrollo de los recursos humanos, en la investigación y en
infraestructura para conseguir la seguridad alimentaria”. (Rodríguez Quirós, 2017)

Asimismo, establece que “alcanzar una seguridad alimentaria mundial sostenible


forma parte de los objetivos de desarrollo social, económico, ambiental y humano”. Sin
embargo, según indican Pieters, y otros (2012), no está totalmente claro qué significa
seguridad alimentaria y cómo puede ser medida o cuantificada. Esto se explica puesto
que, por ejemplo, cuando la gente alcanza niveles de ingreso mayores, cambian sus
prioridades en cuanto a alimentación, normalmente favoreciendo productos de mayor
valor nutritivo como pescado, carne y frutas. Visto desde un enfoque paralelo, el
Economic Research Service del Departamento de Agricultura de Estados Unidos indica
que las personas con inseguridad alimentaria son aquellas que consumen menos de
2100 calorías por día, el cual es el objetivo nutricional mínimo requerido (Economic
Research Service; USDA, 2010).

Nivel nacional

A nivel nacional, a partir de 2000 se iniciaron acciones en esta materia al formular la


Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conducción del
Gabinete Social de la Presidencia. En 2001 se aprobó en segunda lectura la Ley de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, la que promovía la creación del Consejo de
Seguridad Alimentaria y Nutricional como ente responsable de la coordinación
intersectorial.

8
En 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo 55-2002 por medio del cual se crea el
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSAN), dependencia
directa de la Presidencia de la República, responsable de “impulsar las acciones de la
política que tienda a combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema y
fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del país”. En ese mismo año, se
disuelve el CONASAN y se crea el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y
Nutricional adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, mediante el
Acuerdo Gubernativo 90-2003.

Por último, según el Decreto 32-2005 de Guatemala que se refiere a la creación del
Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, la seguridad alimentaria
nutricional se define como el derecho a tener acceso físico, económico y social,
oportuno y permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa, sin
discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.(Historia, 2022).

4. Medición

La medición es necesaria para identificar las personas con Inseguridad Alimentaria,


caracterizar la severidad y naturaleza del problema, analizar las tendencias y para
proveer una base para la medición del impacto. En intervenciones para conseguir
mejoras en el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la evaluación debe ser
un proceso gradual y continuo (seguimiento y evaluación) que debe seguir
estrechamente la secuencia cronológica y lógica del ciclo de un proyecto. La
participación del equipo de evaluación desde las etapas iniciales del diseño del
proyecto es la mejor manera de asegurar una evaluación apropiada y precisa, así como
de permitir un proceso de aprendizaje adecuado. El propósito de un esquema de

9
seguimiento y evaluación bien concebido es alimentar las diferentes etapas de
desarrollo de un proyecto y contribuir a la identificación correcta de los instrumentos y
de los métodos, conociendo qué está bien y qué está errado. Cuando se descubre un
punto débil en la cadena, entonces la evaluación debe incluir una revisión del diseño de
la intervención y del modelo subyacente sobre la relación entre la intervención y los
impactos esperados. (Pedraza, 2005)

Métodos de Medición

Existen diversas variables e indicadores que permiten seguir la evolución del nivel de
Seguridad Alimentaria de determinados grupos de población. Varios países suelen
medir la Seguridad Alimentaria mediante indicadores de oferta o disponibilidad de
alimentos y demanda (cantidades de alimentos disponibles con relación a las
necesidades), es decir, en términos de cantidades de alimentos disponibles con
respecto a las necesidades nutricionales y de necesidades netas de importación en
comparación a la capacidad de importación. Estos métodos de evaluación pueden
concentrarse en datos del nivel nacional o en la información por localidades del interior
del país para distinguir grupos vulnerables, o sea, estos Sistemas de Información sobre
Seguridad Alimentaria pueden concentrarse en:

1.- Datos de ámbito nacional. Disponibilidad. Ingresos y su distribución.


2.- Comparaciones entre países.
3.- Información del país para distinguir y localizar grupos vulnerables (Niveles de
focalización).
4.- En el ámbito familiar (Se miden los cambios y no los niveles).

En la medición de la Seguridad Alimentaria se utilizan básicamente tres tipos de


información:

10
I. Vigilancia alimentario - nutricional: Permite determinar los cambios producidos
en un tiempo determinado para lo cual utiliza indicadores alimentarios de disponibilidad
(cuyo instrumento son las hojas de balance de alimentos) y de acceso (cuyo
instrumento principal es la canasta de alimentos); indicadores del estado nutricional,
siendo los de tendencia histórica de poblaciones infantiles los más apropiados; e
indicadores del estado de salud.

II. Las encuestas cuantitativas sobre ingestión alimentaria permiten conocer el


problema alimentario y nutricional en un tiempo dado

III. Encuestas rápidas y sistemas locales de información: son métodos sencillos


con el fin de estudiar un fenómeno específico y medir los cambios en los grupos
vulnerables

Por último, se abordan los indicadores que intentan realizar mediciones integrales de
la Seguridad Alimentaria y se destacan los últimos acontecimientos relacionados con la
medición de la Seguridad Alimentaria: el “conjunto de indicadores” y la constitución del
Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la
Vulnerabilidad (SICIAV) y la importancia de SISVAN locales. El SICIAV permitirá
abordar la problemática con más eficacia y eficiencia por su abordaje de la
vulnerabilidad y el SISVAN local permitirá abordar la problemática en el ámbito donde
acontece, facilitando las acciones.

El Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar (IGSAF)

Dixi Figueroa (2002) menciona que los índices integrales de Seguridad Alimentaria
se basan en los conceptos de brecha alimentaria (diferencia entre el consumo efectivo
y el consumo necesario), brecha relativa (cociente entre la brecha y las necesidades) y
en el análisis de carencias de alimentos. Se considera que existe brecha alimentaria
cuando el consumo es menor que las necesidades, caso el consumo sea mayor que

11
las necesidades la brecha tiene valor 0. El análisis de carencias implica analizar tres
aspectos a los cuales un índice adecuado debe ser sensible: ·

● Incidencia (H): Porcentaje de la población que presenta brecha o carencia


alimentaria.
● Profundidad (G): Tamaño o magnitud promedio de las brechas (absoluta o
relativa) de todas las familias con carencia ·
● Severidad (U): Incidencia de las brechas más extremas dentro de la población
con carencias o grado de desigualdad entre las personas con carencias

5. Condicionantes

Investigaciones recientes han enriquecido la comprensión de los factores que


determinan la seguridad alimentaria en los hogares pobres. Con base en estudios
publicados en este campo se puede concluir que la SAH está determinada por factores
exógenos y endógenos al hogar. Estos factores pueden conceptualizarse
jerárquicamente.

Factores exógenos

Son aquellos que el hogar es incapaz de controlar o influenciar directamente.


Incluyen los sistemas y estructuras ecológicas, económicas, y socioculturales del país,
región o comunidad, y forman la base contextual donde los factores sociales y de
comportamiento se interrelacionan para determinar los patrones de consumo de
alimentos y el nivel de seguridad alimentaria del hogar. Este amplio y complejo marco
externo, influirá sobre variables endógenas que son claves para la seguridad
alimentaria del hogar y de los individuos que lo componen. Es decir, va a influir sobre
características específicas del hogar y sus integrantes y determinarán decisiones y
comportamientos relacionados con la alimentación que condicionarán el nivel de
seguridad alimentaria en el hogar.

12
Al considerar los factores exógenos determinantes de la SAH, vemos que los
sistemas ecológico, macroeconómico y sociocultural del país participan en la
configuración de los procesos de industrialización y urbanización. Por otra parte,
influyen directamente sobre el sistema y la política alimentaria en el país, y a su vez,
recibirán el impacto de las características y el ritmo de los procesos de industrialización
y urbanización. La dinámica del sistema alimentario del país determinará el suministro
de alimentos, ya sea por producción interna, importación o una combinación de ambos.
A la larga, la dinámica de la oferta y la demanda de alimentos regulará el precio de
éstos, determinante importante del acceso de los hogares en especial urbanos a los
alimentos. La política de precios tiene implicaciones importantes sobre la seguridad
alimentaria de los hogares pobres, que regularmente gastan el 60-80% de sus ingresos
en alimentación. En algunos países uno o dos alimentos básicos representan el 40-
60% de los gastos en alimentación en los hogares pobres.

Por otra parte, los procesos de industrialización y urbanización influyen sobre las
posibilidades de empleo, los niveles de ingreso y su distribución, y las oportunidades
educacionales, en especial para las mujeres. Estos, a su vez, son determinantes del
acceso de los hogares a los alimentos y por lo tanto participan en la definición de la
seguridad alimentaria en los hogares.

Investigaciones realizadas en diferentes países muestran que las características de


los hogares pobres y de sus integrantes relacionadas más fuertemente con la
seguridad alimentaria son: el ingreso familiar, el tamaño, la composición y tipo de hogar
es decir, si el hogar tiene un hombre-jefe o una mujer-jefe, y el nivel educacional de la
mujer, además de su condición de trabajo. Investigaciones recientes señalan una
estrecha relación entre tamaño, composición y tipo del hogar, con el ingreso en el
hogar. Kennedy y Peters (1992), analizaron datos de Kenya y Malawi, y reportaron que
existe una mayor proporción de mujeres y niños en hogares con una mujer-jefe. Estas
características demográficas influyen sobre el potencial de generar ingresos en el
hogar: hogares con un hombre-jefe, cuentan proporcionalmente con más generadores

13
de ingreso comparados con hogares donde el jefe es una mujer. Consecuentemente, el
ingreso se estima mayor en hogares con un hombre-jefe.

También hay que señalar que no sólo es importante el nivel de ingreso sino también
la estabilidad del ingreso y el control sobre el mismo. Varios estudios en países
latinoamericanos, africanos y asiáticos han encontrado que las mujeres tienden a
gastar una mayor proporción del ingreso en alimentación, comparado con los hombres.
A niveles similares del ingreso, hogares con una mayor proporción del ingreso
manejados por la mujer, tienen una probabilidad más alta de tener mayor seguridad
alimentaria.

Otro estudio realizado en las Filipinas por Florencio C. y colaboradores (1980),


determinó el impacto relativo de la educación de la mujer, el tamaño de la familia, los
gastos en alimentación, la ocupación de la mujer y el uso de su tiempo en la
preparación de la comida, sobre la calidad nutricional de la dieta de familias rurales y
urbanas. Se determinó que la educación de la madre, el tiempo dedicado a la
preparación de la comida, los gastos en alimentación y la ocupación de la madre, es
decir, si ella genera ingreso o no se relacionaban positivamente con la calidad de la
dieta. Por otra parte, el tamaño de la familia se relacionaba negativamente. Esta
relación parece ser menos fuerte en aquellas familias con madres mejor educadas, o
aquellas que gastaban proporcionalmente más en alimentación. Es decir, una mujer
mejor educada parece tener no sólo una mayor capacidad de contrarrestar los efectos
negativos de una familia grande, sino también una mejor capacidad de usar más
eficientemente los recursos asignados a la alimentación.

Factores Endógenos

La nueva teoría económica del hogar de Becker (1965) y Lancaster (1966), es el


enfoque conceptual que ha modelado los estudios sobre determinantes de la seguridad
alimentaria en hogares, descritos anteriormente. Esta teoría se centra sobre la
respuesta del hogar a cambios en factores externos como una manera de aumentar o

14
proteger el bienestar de sus integrantes. Conceptualiza el hogar como una unidad a su
vez productora y consumidora. El hogar produce bienes de consumo combinando
productos y servicios adquiridos en el mercado con insumos de tiempo y destrezas de
sus integrantes. La capacidad adquisitiva y el tiempo disponible limitan la posibilidad
real de incrementar el bienestar en el hogar. El comportamiento se interpreta como la
colocación de los escasos recursos de ingresos y tiempo entre los diferentes bienes
cuyo consumo el hogar busca maximizar. El comportamiento óptimo sugiere la
colocación de cada unidad adicional de recursos a la actividad o producto que provee
la mayor utilidad o satisfacción.

Conceptualmente, la nueva teoría del hogar tiene limitaciones. Ignora aspectos


internos como la motivación y el conocimiento, como también los mecanismos que
explican la toma de decisiones y el comportamiento en el hogar. Consecuentemente,
se requiere encontrar otro paradigma que pueda dilucidar dichos mecanismos.

El modelo sociológico estructural de Young (1994) provee una base para interpretar
las relaciones entre los factores externos y el comportamiento interno que determina el
consumo de alimentos en los hogares. El estructuralismo primordialmente
Durkheimiano enfatiza variables macro sociales como el pluralismo y la especialización.
Durkheim argumentó que la sociedad humana evolucionó mediante el aumento de la
diferenciación o especialización. Naciones, comunidades u hogares responden a
problemas sociales acogiéndose a una secuencia de estrategias. La especialización y
el debate incrementan la capacidad de resolver problemas. Se postula que un ambiente
hogareño pluralista y un mayor nivel de especialización y autonomía, en particular entre
mujeres, aumenta la capacidad del hogar para adaptarse a situaciones complejas y
cambiantes, lo cual se refleja en el uso más eficiente de los recursos, tanto de ingreso
como de tiempo. Consecuentemente, el comportamiento con respecto al uso del
presupuesto familiar, el uso del tiempo de la mujer y el patrón de alimentación de la
familia fuera del hogar pueden reflejar el uso más eficiente de los recursos que resultan
en un mayor nivel de seguridad alimentaria en el hogar.

15
Los dos paradigmas aquí mencionados no son contradictorios sino más bien
complementarios. La nueva teoría económica del hogar permite identificar los factores
de riesgo de la inseguridad alimentaria en los hogares. Es decir, aquellos factores que
limitan los recursos del hogar o la proporción de esos recursos disponibles para la
adquisición de alimentos. En cambio, la teoría del estructuralismo podrá ayudar a
entender por qué entre aquellos hogares catalogados como pobres, unos tienen
mayores niveles de seguridad alimentaria que otros, una vez controlado el factor
ingreso.

El autor trata de enfatizar respecto a que ningún marco conceptual es capaz de


determinar todos los conceptos que se han dado ya que el tema de seguridad
alimentaria en los hogares es un tema demasiado complejo, ya que la variación de
países hace que en distintas partes del mundo sea diferente.

Capítulo II: Situación Actual

1. A nivel Internacional:

Según la última actualización del (Banco Mundial 2022) respecto a la Seguridad


Alimentaria. La inflación interna de los precios de los alimentos sigue siendo alta en
todo el mundo. La información recopilada entre mayo y agosto de 2022 indica una
elevada inflación en casi todos los países de ingreso bajo y mediano; el 88,2 % de los
países de ingreso bajo, el 91,1 % de los países de ingreso mediano bajo y el 93 % de
los países de ingreso mediano alto han registrado niveles de inflación superiores al 5
%, y muchos experimentan una inflación de dos dígitos. La proporción de países de
ingreso alto con elevada inflación también ha aumentado considerablemente, y
alrededor del 82,1 % experimenta una alta inflación de los precios de los alimentos.

En septiembre de 2022, los precios promedio del trigo, el maíz y el arroz son un 20
%, un 29 % y un 8 % más altos, respectivamente, que en septiembre de 2021. En
comparación con enero de 2021, los precios del trigo y el maíz son un 33 % y un 30 %
más altos, respectivamente, y los precios del arroz son un 12 % más bajos.

16
Después de un breve alivio en el verano de 2022, los precios de los fertilizantes
están comenzando a subir de nuevo. Además del aumento de los precios de la energía,
las medidas de política, como las restricciones a las exportaciones, han limitado la
disponibilidad de fertilizantes a nivel global. La guerra en Ucrania ha alterado los
patrones mundiales de comercio, producción y consumo de productos básicos de forma
tal que los precios se mantendrán en niveles altos hasta fines de 2024 exacerbando la
inseguridad alimentaria y la inflación.

Los altos precios de los alimentos han provocado una crisis mundial que está
empujando a millones de personas más a la pobreza extrema, aumentando el hambre y
la malnutrición. Según un informe de la FAO y el PMA , es probable que el número de
personas que sufren inseguridad alimentaria aguda y que necesitarán asistencia
urgente aumentará a 222 millones de personas en 53 países y territorios.

Después del inicio de la guerra en Ucrania, las políticas relacionadas con el


comercio impuestas por los países han aumentado. La crisis alimentaria mundial se ha
agravado en parte por el creciente número de restricciones al comercio de alimentos
establecidas por los países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los
precios. Hasta el 29 de septiembre de 2022, 20 países han implementado 29
prohibiciones a la exportación de alimentos, y 6 han implementado 12 medidas de
restricción de las exportaciones.

El apoyo del Banco Mundial

Como parte de una respuesta a nivel global e integral a la actual crisis de seguridad
alimentaria, el Grupo Banco Mundial está poniendo a disposición hasta USD 30.000
millones a lo largo de un período de 15 meses para áreas tales como agricultura,
nutrición, protección social, agua y riego. Con estos fondos se financiarán esfuerzos
para alentar la producción de alimentos y fertilizantes, mejorar los sistemas
alimentarios, facilitar un mayor comercio, y apoyar a los hogares y productores
vulnerables:

Por ejemplo:

17
1. Un proyecto de USD 30 millones en Bolivia contribuirá a aumentar la
seguridad alimentaria, el acceso a los mercados y la adopción de prácticas agrícolas
climáticamente inteligentes.

2. Un préstamo de USD 315 millones ayudará a Chad, Ghana y Sierra Leona


a aumentar su preparación frente a la inseguridad alimentaria y mejorar la resiliencia de
sus sistemas alimentarios.

3. Un Proyecto de Apoyo de Emergencia para Aumentar la Seguridad


Alimentaria y la Resiliencia por valor de USD 500 millones tiene como objetivo
impulsar los esfuerzos de Egipto para garantizar que los hogares pobres y vulnerables
tengan acceso ininterrumpido al pan, ayudar a fortalecer la resiliencia del país frente a
las crisis alimentarias y respaldar reformas que ayudarán a mejorar los resultados
nutricionales.

4. Un préstamo de USD 130 millones para Túnez busca reducir el impacto de


la guerra en Ucrania, financiando importaciones vitales de trigo blando y
proporcionando apoyo de emergencia para cubrir las importaciones de cebada que se
utiliza en la producción de productos lácteos y de semillas para los pequeños
agricultores que se necesitarán durante la próxima temporada de siembra.

5. El Programa de Resiliencia de los Sistemas Alimentarios para África Oriental y


Meridional por valor de USD 2300 millones ayuda a los países de África oriental y
meridional a aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios de la región y su
capacidad para abordar la creciente inseguridad alimentaria. El programa, que
reforzará la respuesta interinstitucional ante la crisis alimentaria, impulsará también los
esfuerzos a mediano y largo plazo para lograr una producción agrícola resiliente, el
desarrollo sostenible de los recursos naturales, la ampliación del acceso a los
mercados y una formulación de políticas con mayor énfasis en la resiliencia de los
sistemas alimentarios.

En mayo, el Grupo Banco Mundial y la Presidencia del Grupo de los Siete (G7)
convocaron de manera conjunta la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria ,

18
cuyo objetivo es catalizar una respuesta inmediata y concertada a la crisis mundial del
hambre que se está produciendo. Las máximas autoridades de la FAO, el FMI, el
Grupo Banco Mundial, el PMA y la OMC emitieron una segunda declaración conjunta
sobre la crisis mundial de seguridad alimentaria y nutrición, en la que se señala que se
han producido avances considerables en cuatro ámbitos clave: brindar apoyo inmediato
a los vulnerables, facilitar el comercio y el suministro internacional de alimentos,
impulsar la producción, e invertir en agricultura resiliente al cambio climático.

Mapa de calor de inflación de alimentos

imagen de. Grupobancomundial.com

Como se puede observar la situación actual de la seguridad Alimentaria, alrededor


de todo el mundo, está teniendo una grave crisis, si bien no es un caso nuevo, ya que
en temas de seguridad Internacional ha sido una problemática constante incluso mucho
antes de la Guerra Mundial, esto debido a la expansión territorial y conquistas como
parte de la estructura Poder. Un claro ejemplo de cómo lo que sucede en un Estado
crea un efecto dómino en aquellos que incluso no tengan relación alguna. Y es que en
el mundo globalizado en el que se vive actualmente en el Sistema Internacional lo que
pase en un Estado repercute en otro. El cambio climático, los virus, así como las
guerras que se ven y las que no, alteran la seguridad que requiere un Estado. Como es

19
el caso de la Seguridad Alimentaria, esto como uno de los principales derechos
universales, derecho a la vida y al acceso a los alimentos básicos, que todo ser
humano necesita. Por lo tanto es de suma importancia que todas las organizaciones
internacionales con incidencia al Derecho Internacional, incluyendo aquellos Estados
que no están involucrados del todo en el entorno Mundial, tomen iniciativas de
protección y seguridad tanto Nacional como Internacional, donde la paz y armonía
entre los estados sea uno de los pilares fundamentales ( ¿Existe? sí más sin embargo
no se ve reflejado), para acabar en este caso con la crisis alimentaria, que afecta tanto
a niños como a adultos. Los Convenios y tratados Internacionales deben ser igualitarios
para todos aquellos Estados (sin beneficios escondidos a las grandes potencias), ya
que desde ahí se ve reflejado el interés por el bien común del Sistema Internacional.

La seguridad alimentaria, lamentablemente tiene un declive más grande en aquellos


Estados menos desarrollados, ya que debido al Estado débil y la falta de gobernanza
en la que se vive, hay una gran línea de desigualdad. Ya sea porque los gobernantes
toman sus intereses personales como prioridad, olvidándose de la población en
general, también se puede mencionar la hegemonía que crea las grandes potencias en
aquellos estados periféricos y semiperiféricos, el intervencionismo continúa siendo una
constante. Es que no está de más mencionar la injusticia de la mano de obra barata
que pasan aquellos sectores agrícolas en las zonas rurales, la sobre explotación de
recursos, crea una gran brecha al acceso de los productos básicos, por lo que la
seguridad alimentaria se ve gravemente afectada.

2. A nivel Nacional

En la Situación actual, respecto a la Seguridad e Inseguridad Alimentaria en


Guatemala. Los datos revelados recientemente por la Secretaría de Salud
Alimentaria y Nutricional (Sesan) reflejan un panorama todavía más desfavorable
para Guatemala. Entre noviembre de 2020 y marzo de 2021 la Red de Información
sobre Seguridad Alimentaria (FSIN, por sus siglas en inglés) registró 3.73 millones de
personas en crisis alimentaria, pero en mayo esta cifra ascendió a 3.9 millones, de
acuerdo con el reporte de la Sesan.

20
Además de este aumento, el análisis de seguridad alimentaria proyecta que en
septiembre de 2022 Guatemala acumularía 4.6 millones de habitantes en crisis
alimentaria, es decir, 17.9% más que la situación actual. Tanto el escenario de marzo a
mayo de 2022 como la proyección de junio a septiembre próximos fueron estimados
con una muestra de 17.4 millones de habitantes. Desde esta perspectiva, Guatemala
pasaría de un 22% de su población en crisis a un 26%.

Comparativa entre mayo y junio del año 2022. Diseño La Hora.www.lahora.com

Población requiere atención urgente

La inseguridad alimentaria se mide en cinco fases, siendo la primera de cero


inseguridades y la última de los niveles más elevados de crisis. Según el reporte,
actualmente 6.3 millones de personas se encuentran en una situación alimentaria
estable; otras 7.2 millones sufren inseguridad alimentaria acentuada; 3.5 millones están
en situación de crisis y 400 mil en emergencia alimentaria.

El escenario proyectado para septiembre de 2022 incluye un descenso en la


población con seguridad alimentaria (5.6 millones) y en la fase de inseguridad
acentuada (7.1 millones), mientras que un aumento en las personas con crisis
alimentaria (4 millones) y en emergencia (5 mil). Hasta ahora 14 departamentos se
ubican en la fase de crisis, para los cuales se prevé una misma situación entre junio y
septiembre de 2022:

21
• Alta Verapaz

• Baja Verapaz

• Chimaltenango

• Chiquimula

• Huehuetenango

• Izabal

• Petén

• Quetzaltenango

• Quiché

• San Marcos

• Sololá

• Suchitepéquez

• Totonicapán

• Zacapa.

Mientras que los departamentos que hasta mayo estaban en fase 2, pero durante
esta proyección pasan a fase 3 son cuatro: El Progreso, Escuintla, Jalapa y Santa
Rosa, para un total 18 clasificados para septiembre de 2022. Por su parte, los cuatro
departamentos restantes: Guatemala, Jutiapa, Retalhuleu y Sacatepéquez
permanecerán en este período en la fase de inseguridad acentuada.

Factores de incidencia

La población mayormente vulnerable, de acuerdo con el reporte de la Sesan y la


Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF, por sus siglas en inglés), la
componen principalmente pequeños agricultores de infra y subsistencia, que han tenido

22
agotamiento de las reservas y también han visto disminuida la posibilidad de invertir
para la próxima cosecha por el alto costo de los insumos y de los combustibles.

En esta situación se plantea como uno de los principales factores de incidencia al


aumento del combustible, debido a que este incremento también se ha visto reflejado
en los precios de los alimentos y de los insumos “y, por ende, ha disminuido las fuentes
de empleo, por lo que buena parte de los hogares se han visto obligados a utilizar
estrategias de afrontamiento de crisis y emergencia para solventar sus brechas
alimentarias, tales como la venta de activos y uso de sus ahorros”.

El 28% de la población reporta un consumo límite y pobre en cuanto al consumo de


alimentos según la Encuesta de Seguridad Alimentaria (ESA) del Programa Mundial de
Alimentos (PMA); asimismo, en cuanto al uso de estrategias de afrontamiento de
medios de vida, un 19% de los hogares reporta utilizar estrategias de estrés; un 30%
de crisis y un 14% de emergencia para la situación actual. Además de lo anterior, la
CIF distinguió otros cinco factores clave en el crecimiento de inseguridad alimentaria:

● Los precios de los alimentos


● El conflicto entre Rusia y Ucrania
● El agotamiento de reservas de granos básicos
● Pérdida de empleos e ingresos
● El COVID-19

Las principales víctimas de caer en las fases 3 y 4, según el reporte, son quienes
generan sus ingresos principalmente mediante el trabajo jornalero, comercio informal y
agricultores.

Desde muchos años atrás el territorio guatemalteco ha atravesado graves crisis: el


colonialismo, guerra civil y apropiación territorial por parte de países extranjeros, ha
sido parte de la historia de Guatemala, y lo que hoy en día se ve reflejado como
resultado de la desigualdad constante que atraviesa el país. Si bien con el paso de los
años Guatemala ha tenido un crecimiento económico en el comercio, lamentablemente
no es de beneficio para toda la población, ya que los más beneficiados son aquellas

23
empresas nacionales e Internacionales establecidas en el territorio nacional al igual que
las familias acaudaladas que habitan el país. ¿Cómo resultó esto? En este caso, la
pobreza extrema, e inseguridad alimentaria es uno de los principales problemas que
enfrenta el país. Las zonas rurales y las personas indígenas están siendo los más
afectados. Esto debido a la falta de empleo, y al acceso de oportunidades, hace que la
economía informal crezca en el país. Y por lo tanto el acceso a la canasta básica se ve
poco accesible para miles de familias guatemaltecas. Faltando a un derecho
fundamental para una vida digna: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. La intriga que
pasan los guatemaltecos al no saber ¿Qué comerán el día de hoy ? hace que miles de
ellos migren a otros territorios. Eso entre muchos otros factores de inestabilidad en las
políticas públicas del país hace que la inseguridad alimentaria siga creciendo.

24
Capítulo III: Desigualdad de Género y Hambre

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que se produce una


discriminación entre personas debido a su género, básicamente entre hombres y
mujeres. Además, su impacto se deja notar en diferentes planos: laboral, social,
familiar, etc. La desigualdad afecta sobre todo a la mujer, que puede enfrentarse a
diversas situaciones de desigualdad a lo largo de su vida, una de las más comunes es
la desigualdad en los ingresos, incluso cuando desempeña el mismo cargo que un
hombre. Por el hecho de ser mujeres, viven discriminaciones, vulneración de derechos
y subordinación respecto a la otra mitad de la humanidad.

1. Campos de Desigualdad

Las desigualdades de género son un componente estructurante de la pobreza y un


freno al desarrollo. Esas desigualdades se encuentran en particular en los siguientes
campos:

La pobreza: El 60% de los mil millones de habitantes más pobres de nuestro


planeta son mujeres y niñas. El foso que separa a mujeres y hombres en el ciclo de la
pobreza se ha hecho más profundo en el último decenio. (Francia Diplomacia, 2012).

El acceso al campo laboral: Cerca de mil millones de mujeres no pueden aportar


una contribución económica debido a los obstáculos a los que se enfrentan en materia
de toma de decisiones, servicios financieros, educación o formación. En 2012, el Banco
Mundial afirmaba que la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer en materia de empleo podría incrementar la productividad en un 40% por
empleado. La FAO considera que, si las mujeres rurales tuvieran el mismo acceso que
los hombres a los abonos, las simientes, las herramientas y demás formas de apoyo, la
producción agrícola se incrementaría lo suficiente para alimentar de 100 a 150 millones
de personas que tienen hambre. (Francia Diplomacia, 2012).

La educación: Para el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores, la reducción


de las diferencias entre géneros en materia de escolarización primaria universal es uno

25
de los mayores logros del programa «Educación para todos» desde el 2000: la
proporción de niñas no escolarizadas ha bajado del 58 al 53% en diez años en los
países en desarrollo. A pesar de ello, en muchos países no se alcanzará
probablemente la paridad de género en la enseñanza primaria y secundaria de aquí a
2015. Todavía hay demasiadas niñas (32%) que no terminan un ciclo de educación; en
2012 había 39 millones de niñas de 11 a 15 años que no estaban escolarizadas. Las
niñas se enfrentan a obstáculos particulares a lo largo de su vida escolar: costo de
escolarización, matrimonios precoces, condiciones de seguridad, en particular en los
transportes, violencias sexuales. Mantener a las niñas de 11 a 15 años en el sistema
educativo es un factor decisivo de desarrollo y un elemento clave de su emancipación.
(Francia Diplomacia, 2012).

El matrimonio precoz: En los países en desarrollo, más de 60 millones de mujeres


de 20 a 24 años estaban casadas o vivían en pareja antes de cumplir 18 años. Más de
31 millones de ellas viven en el Asia del Sur; entre 2011 y 2020 se habrán casado más
de 140 millones de niñas.

El control del cuerpo, de los nacimientos y el acceso a la salud sexual y


reproductiva: Faltan 117 millones de niñas en el mundo. En el África subsahariana, la
situación se ha degradado en los países más afectados por la epidemia de VIH/SIDA.
El 76% de las mujeres seropositivas viven en el África subsahariana. Los fallecimientos
maternos son la segunda causa de mortalidad en la mujer en edad de procrear. Todos
los años mueren 287.000 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto, el 99%
en los países en desarrollo.

Las mutilaciones genitales: 129 millones de mujeres son víctimas de mutilaciones


genitales en más de 29 países del África subsahariana y Oriente Medio. Unos 140
millones de jóvenes y mujeres sufren actualmente secuelas de mutilaciones sexuales
en el mundo. Esas prácticas nefastas afectan a niñas de hasta 15 años de edad.

La violencia: Las mujeres sufren varias formas de violencia y son las primeras
víctimas de los conflictos armados, donde la violencia sexual se ha convertido en un
arma de guerra.

26
Las causas de la desigualdad de género son variadas y complejas, ya que hay
diferentes factores detrás de las mismas, factores que, además, hacen que la
desigualdad de género afecte de forma diferente a las mujeres en función de en qué
parte del mundo vivan (porque factores como la raza, la religión o las tradiciones
culturales también influyen). Sin embargo, las consecuencias de esa desigualdad de
género en la sociedad no son tan distintas a nivel mundial (sí lo son los grados en que
afectan, puesto que no todos los países recorren a la misma velocidad el camino hacia
la igualdad).(Ramírez, 2021).

2. La desigualdad y el hambre

En casi todos los contextos las mujeres han sido más vulnerables al hambre y
padecen más dificultades de acceso a una alimentación segura y equilibrada. La
vulnerabilidad al hambre no es una cuestión biológica, sino social. Por ejemplo, en
muchas sociedades existe la creencia de que los hombres necesitan comer más
cantidad y variedad que las mujeres o que las mujeres deben comer en último lugar.
Esta situación tiene consecuencias directas en el estado nutricional de las mujeres: 6
de cada 10 personas con hambre crónica son mujeres y niñas. (Acción contra el
Hambre, 2021)

Las mujeres tienen menos oportunidades de educación, de sanidad y de empleo


remunerado. Socialmente se espera que puedan cuidar y alimentar a la familia, pero no
se toma en cuenta que no tienen los recursos necesarios ni el control de los ingresos
familiares como para adquirir alimentos. Desde una perspectiva cultural, las mujeres
con menos oportunidades de recibir educación, tendrán menos conocimientos sobre la
desnutrición y de cómo prevenirla. La organización Acción contra el Hambre (2021)
menciona que mayormente las mujeres tampoco tienen control sobre los recursos, ya
que cuando no se les permite trabajar, poseer tierra o una propiedad, dependen de los
hombres de la familia para sobrevivir. Las mujeres producen el 70% de los alimentos
del mundo, pero poseen menos del 20% de la tierra. Si las mujeres agricultoras
tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de hambrientos
en el mundo podría ser reducido en hasta 150 millones.

27
Se puede determinar que las mujeres no solo llevan la peor parte de la pobreza, sino
que el empoderamiento de las mujeres es una condición previa central para su
eliminación.

28
Capítulo IV: El Papel de la Mujer en la Seguridad Alimentaria

En los países de desarrollo el papel de las mujeres es de vital importancia en la


producción de alimentos, así como también tienen una participación activa en el
mercado laboral y son las responsables exclusivas del estado nutricional de la familia.
No obstante, deben enfrentarse a grandes retos y barreras para desempeñar dicho
papel de manera eficaz ya que el acceso sobre los recursos y servicios es limitado, así
como posee poco control. El levantamiento de estas restricciones permitiría a las
mujeres dar todo su poder para reducir la inseguridad alimentaria del mundo. Además
de lograr la integración del sistema a la perspectiva de género en todos los planes,
políticas y programas de inspección de alimentos.

Según la Declaración de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, se


reconoce la necesidad de la participación equitativa, para hombres y mujeres, para
alcanzar la seguridad alimentaria sostenible para la población mundial. Posteriormente,
en el 2002, en la misma declaración se reafirma la necesidad de garantizar dicha
equidad y apoyar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, reconociendo el
papel primordial que desempeñan las mismas en la seguridad alimentaria.

1. Las mujeres y la producción de alimentos

En las últimas décadas, diversos factores como las guerras, el VIH/SIDA o la


migración han reducido considerablemente a la población masculina lo que ha
producido un aumento significativo de familias rurales encabezadas por mujeres. Dicho
fenómeno se conoce como la “feminización de la agricultura” y está estrechamente
ligada a la feminización de la pobreza.

La mayoría de los hogares liderados por mujeres se concentran especialmente en


las franjas más pobres de la sociedad pues estas disponen de menores ingresos que
los hogares encabezados por los hombres. Dicha diferencia se debe a la falta de

29
acceso y control sobre los recursos y servicios, así como la pesada carga de trabajo
que tienen las mujeres como jefas de familia, lo que reduce su tiempo para dedicarse a
las actividades generadoras de ingresos. Es por ello que puede decirse que el tiempo
es un factor determinante en la pobreza y de la seguridad alimentaria.

No obstante, y como lo señalan datos de la FAO, en los países en desarrollo, las


mujeres son responsables de la producción de entre el 60 y 80 por ciento de los
alimentos en dichos países, y de la mitad de la producción mundial.

Las mujeres del área rural se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia,


produciendo cultivos básicos como el maíz, arroz y trigo; los cuales suponen hasta un
90% de los alimentos que se consumen en las zonas rurales más desfavorecidas.
Además, ellas son también responsables de la mayor parte de las actividades
relacionadas con el procesamiento, conservación y comercialización de los productos
agrícolas. (Lahoz, 2006).

Las mujeres también juegan un papel fundamental en la producción animal, tanto a


nivel familiar como a nivel de grandes plantaciones, donde se encargan del
abastecimiento de agua, limpieza del establo y ordeño. En muchos países, las mujeres
son las encargadas de pescar en aguas poco profundas y en los humedales costeros.

2. Las mujeres y el acceso económico a los alimentos

Como se expuso en el punto anterior, las mujeres han comenzado a tomar más
protagonismo en el mantenimiento y liderazgo de las familias, creando incluso un
fenómeno como tal. Es necesario, entonces, exponer el impacto que dicho fenómeno
ha presentado en el desarrollo familiar.

Las mejoras nutricionales de la familia están directamente relacionadas con los


ingresos de las mujeres y el papel que poseen en la toma de decisiones del hogar
sobre el reparto de gastos. Según Thomas (1990), la probabilidad de supervivencia de

30
un niño, en términos de salud y nutrición, es veinte veces mayor cuando el control de
ingresos está a cargo de las madres. Pues ellas destinan gran parte de dichos ingresos
a la alimentación de la familia y otros gastos que influyen de manera favorable en la
seguridad alimentaria, como lo puede ser la salud y la educación.

Mientras que los hombres, por el contrario, se dedican a cubrir de manera


significativa sus gastos personales, lo cual puede ser explicado por los roles asignados
a cada género por parte de la sociedad, colocando a la mujer como principal encargada
del bienestar y cuidado familiar. Además, otro efecto de dichos roles sociales, es las
bajas oportunidades laborales dadas a las mujeres en el área formal, pues con su bajo
nivel educativo y la necesidad imperante de disponer de un horario flexible para el
cuidado del hogar, se han visto en la necesidad de laborar solamente en el área
informal, lo cual genera menores ingresos, pero con mayor frecuencia, lo que se utiliza
con mayor facilidad en la subsistencia diaria.

3. Las mujeres y la preservación de los recursos naturales

La conservación de la biodiversidad y los recursos naturales es fundamental para la


seguridad alimentaria. El papel clave de la mujer en la producción y suministro de
alimentos, agua, combustible, medicamentos y otros productos directamente
relacionados con la gestión de los recursos naturales que ofrece su entorno, da como
resultado que a través de las generaciones se haya adquirido el conocimiento esencial
y único de los valores y usos de las especies y ecosistemas locales.

Las familias más pobres, frecuentemente encabezadas por mujeres, viven en tierras
marginales y no se benefician de los avances tecnológicos ligados a la producción de
variedades de alto rendimiento. El 90 % de sus variedades provienen de semillas y
germoplasma que las mujeres producen, seleccionan, experimentan y adaptan, lo que
ha favorecido el incremento de la biodiversidad. Estas familias no disponen de los
recursos necesarios para adquirir fertilizantes, pesticidas, combustible...y por tanto
dependen de sistemas agrícolas de productos que no tienen un gran valor comercial y

31
de variedades silvestres para cubrir las necesidades nutricionales familiares, que son
esenciales para las poblaciones más pobres especialmente en tiempos de crisis. El
papel de las mujeres en la conservación de estas variedades y en la utilización
tradicional de las mismas, es esencial para mejorar la seguridad alimentaria. (Lahoz,
2006).

4. Las mujeres y el estado nutricional de la familia

Un buen estado nutricional no se adquiere solamente con comer una gran cantidad
de alimento en el día, sino que se consigue con una buena alimentación que posea una
cantidad suficiente y una variedad adecuada, añadiendo también el acceso a recursos
básicos como lo son el agua potable, el saneamiento, la educación y la salud, así es
como se complementa una adecuada nutrición.

En los países en desarrollo, el papel que desempeña la mujer en la responsabilidad


exclusiva de la alimentación familiar y de la provisión de los recursos imprescindibles
para lograr un buen estado nutricional familiar es crucial para la seguridad alimentaria.
Pues además de lo ya mencionado, lleva la responsabilidad del cuidado de la familia y
la promoción de buenas prácticas para asegurar la buena salud de todos los familiares,
lo cual es un factor decisivo para el mantenimiento correcto de la vida familiar,
especialmente la de los niños.

Sin embargo, dichas tareas y responsabilidades requieren de un uso extensivo de


tiempo y un rango considerable de presupuesto, ambas situaciones que representan un
reto para las mujeres al contar con una brecha de género demasiado amplia y difícil de
reducir en la sociedad.

5. Las barreras que enfrentan las mujeres

A pesar del papel de suma importancia que desempeñan las mujeres en la


producción, procesamiento y conservación de los alimentos, además de la

32
responsabilidad que conlleva el mantenimiento eficaz del estado nutricional de toda una
familia, las mismas enfrentan grandes obstáculos que dificultan dichas tareas.

Estas barreras son producto de nada más que de los patrones culturales y
tradicionales que aún existen en las sociedades, más aún en las de los países en
desarrollo. Empero, la que puede ser considerada como de mayor preocupación es:

La falta de reconocimiento de su trabajo, pues a pesar de su importante labor, esta


aún es invisibilizada al no ser registrado en encuestas o censos. Aún se cuenta como
válido solamente aquel trabajo que es retribuido o que se considera la principal
actividad de cada individuo, por tanto, la mujer, que en un solo día, ha trabajado en el
campo, cuidando a los animales, pescando, recogiendo leña, cargando agua,
comercializando los productos agrícolas, preparando comidas y cuidando a los hijos,
podría no saber qué contestar cuando se le pregunta cuál es su actividad principal.

El mayor reto está, entonces, en otorgar primeramente el debido reconocimiento a


las labores de las mujeres en el mantenimiento no solo de sus familias, sino que en los
aportes altamente significativos que las mismas dan a la seguridad alimentaria a nivel
mundial. Pues a partir de este reconocimiento se iniciaría el trabajo en las demás
barreras de acceso y control que se les presenta para fomentar aún más la seguridad
alimentaria.

33
Capítulo V: Impacto del COVID 19 en la Seguridad Alimentaria

La pandemia que fue provocada por el COVID 19 y que se propagó con rapidez y de
manera amplia a nivel mundial desde fines de 2019, ocasionando grandes
consecuencias para la seguridad alimentaria y la nutrición. Esta crisis afectó a los
sistemas alimentarios y amenazando el acceso de las personas a los alimentos a
través de múltiples dinámicas. Produciendo importantes perturbaciones en las cadenas
de suministro de alimentos a raíz de los confinamientos por la crisis sanitaria mundial y
una gran desaceleración económica mundial. Estas crisis provocaron la reducción de
los ingresos y el aumento de los precios de algunos alimentos, por lo que los alimentos
han quedado fuera del alcance de muchas personas, se ha menoscabado el derecho a
la alimentación y se han frenado los esfuerzos por cumplir el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2: “Hambre cero”

Para la Comisión Internacional para Especificaciones Microbiológicas de los


Alimentos (ICMSF por sus siglas en inglés) el COVID-19 es una enfermedad
respiratoria y no existen pruebas de que los alimentos en sí sean un vector de
transmisión. (ICMSF, 2020, citado en FAO, 2020). Sin embargo, el virus y las medidas
para contener su propagación tuvieron grandes repercusiones para la seguridad
alimentaria, la nutrición y los sistemas alimentarios. Al mismo tiempo, la malnutrición,
incluyendo la obesidad, aumentaron la vulnerabilidad hacia el COVID-19. La
incertidumbre inicial y existente en torno a la naturaleza de la propagación de la
COVID-19 dio lugar a la aplicación estricta de políticas de confinamiento y
distanciamiento físico en varios países. Estas medidas provocaron una grave
desaceleración de la actividad económica y perturbaron las cadenas de suministro, lo
cual dio lugar a nuevas dinámicas que han tenido un efecto dominó en los sistemas
alimentarios y la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas. (FAO, 2020).

34
1. Las dinámicas generadas por la pandemia

FAO (2020) Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición:


elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia
del hambre y la malnutrición [Figura]. FAO

2. La recesión económica mundial

La pandemia desencadenó una recesión económica mundial que dio lugar a


drásticas pérdidas de medios de subsistencia e ingresos a escala mundial y la
consecuente caída del poder adquisitivo entre quienes perdieron ingresos tuvo efectos
considerables en la seguridad alimentaria y la nutrición, en especial para las
poblaciones que ya eran vulnerables. Los que trabajan en la economía informal se
vieron grandemente perjudicados.

35
3. Perturbaciones

En las cadenas de suministros

Se produjeron perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos a raíz de


las medidas de confinamiento, que afectaron la disponibilidad, los precios y la calidad
de los alimentos. El cierre de restaurantes y otros servicios alimentarios tuvo como
consecuencia una marcada disminución de la demanda de determinados alimentos
perecederos, incluidos los productos lácteos, las papas y las frutas frescas, así como
los productos especializados, por ejemplo, el chocolate y algunos cortes de carne de
gran valor (Lewis, 2020; Terazono y Munshi, 2020, citado en FAO, 2020). Cuando se
produjeron los confinamientos relacionados con la pandemia en muchos países entre
marzo y mayo de 2020, se dio amplia cobertura en los medios de comunicación a los
productos alimenticios que se desecharon o devolvieron a los campos, ya sea debido al
colapso de la demanda o a las dificultades para trasladar estos alimentos a los
mercados (Yaffe-Bellany y Corkery, 2020, citado en FAO, 2020).

Los agricultores sin instalaciones de almacenamiento adecuadas, incluido el


almacenamiento frigorífico, se encontraron con alimentos que no podían vender. La
circulación de alimentos a través de los canales del comercio internacional se vio
especialmente afectada por las medidas de confinamiento. Al cerrarse las fronteras y
disminuir la demanda de ciertos productos alimenticios, los productores de alimentos
que dependían de vender sus cultivos a través de mercados de exportación distantes
eran muy vulnerables, en particular los productores dedicados a los alimentos y
productos agrícolas perecederos, como las frutas y hortalizas frescas, o los cultivos
específicos, como el cacao (Clapp y Moseley, 2020, citado en FAO, 2020). Como
consecuencia de estas perturbaciones se vio afectada la disponibilidad de alimentos en
algunos casos, especialmente cuando los alimentos no podían llegar a los mercados,
ocasionando el alza sobre los precios de algunas mercancías escasas.

36
En los programas de protección social

Algunos programas de protección social se vieron interrumpidos por la pandemia,


que a su vez afectaron a la seguridad alimentaria y la nutrición. Cuando comenzaron
los confinamientos, se cerraron la mayoría de las escuelas, lo que provocó la pérdida
de los programas de comidas escolares tanto en países de ingresos altos como bajos.
La recesión económica mundial provocada por la pandemia y las medidas para
contenerla también han restringido las capacidades de los gobiernos para brindar
protección social a los más perjudicados por la crisis.

4. Consecuencias para las seis dimensiones de la seguridad alimentaria

FAO (2020) Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición:


elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia
del hambre y la malnutrición [Figura]. FAO

37
Disponibilidad: La producción de cereales en los países de ingresos altos suele
estar muy mecanizada y exige poca mano de obra, lo que la hace menos vulnerable a
los brotes de la enfermedad entre los trabajadores agrícolas. Por el contrario, la
producción de cereales en las explotaciones más pequeñas en países de ingresos más
bajos suele requerir más mano de obra y tener un predominio de mujeres. A diferencia
de lo que sucede con los cereales, las cadenas de suministro de la horticultura, los
productos lácteos y los productos cárnicos fueron más vulnerables a los efectos de la
COVID-19 en países de ingresos más altos debido a su naturaleza intensiva en mano
de obra, su susceptibilidad a las enfermedades de los trabajadores alimentarios y la
concentración de empresas que da lugar a explotaciones e instalaciones de
elaboración más grandes en las que los brotes de la enfermedades pudieran
propagarse con rapidez. (FAO, 2020).

Acceso: El acceso a los alimentos fue el más perjudicado por la crisis de la COVID-
19. La recesión económica mundial desencadenada por los confinamientos tuvo una
repercusión muy negativa en la capacidad de las personas para acceder a los
alimentos. Al prolongarse la crisis, las estrategias a corto plazo (por ejemplo, los
ahorros y la venta de animales y activos) alcanzaron sus límites o se han agotado, y en
los países en desarrollo tuvieron una capacidad limitada para ofrecer redes de
protección social. En la ausencia de redes de protección social, el gasto en alimentos
disminuyó al reducirse los ingresos durante la pandemia de la COVID-19. Estas
pérdidas han afectado a los trabajadores asalariados, algunos agricultores y los
comerciantes informales y vendedores ambulantes. Los aumentos de los precios de los
alimentos, en los casos en que los hubo, han afectado de forma directa a la capacidad
de comprar alimentos suficientes.

Utilización: La utilización y la nutrición se vieron afectadas notablemente por la


pandemia. La capacidad para acceder a los alimentos se redujo en la crisis, esto tuvo
una repercusión negativa en su capacidad de costearse una dieta saludable. Estos
efectos se observan especialmente en países de ingresos bajos y medianos, donde las
poblaciones suelen gastar una proporción más elevada de sus ingresos en alimentos

38
en comparación con las de países de ingresos altos, y los hogares más pobres suelen
gastar entre el 50 % y el 80 % de sus ingresos en alimentos (FAO, 2011). El acceso a
agua potable y saneamiento básico es fundamental para una higiene adecuada, así
como para la preparación de alimentos inocuos, ambos vitales para garantizar una
buena nutrición, pero la pandemia aumentó las desigualdades con respecto al acceso a
estos servicios esenciales, lo que ha perjudicado a la nutrición, aumentando al mismo
tiempo el riesgo de enfermedades. (FAO, 2020)

Estabilidad: Las restricciones a las exportaciones impuestas en alimentos básicos


como el trigo y el arroz provocaron el aumento de los precios mundiales de estos
cultivos, en comparación con los precios de otros alimentos, que en general
disminuyeron (FAO, 2020). Si bien la mayoría de las restricciones a la exportación de
alimentos por la COVID-19 fueron temporales, persiste el riesgo de que los países
puedan imponer nuevas restricciones a las exportaciones. La presión al alza sobre los
precios de los alimentos en algunos contextos locales también afecta a la estabilidad
de los sistemas alimentarios, y a la constante incertidumbre económica, lo cual ha
contribuido a estas tendencias al incidir en los valores de las monedas y plantea un
riesgo permanente a la estabilidad en los mercados mundiales de alimentos. (FAO,
2020)

Arbitrio: Los participantes más marginados de los sistemas alimentarios, incluidos


los productores de alimentos y los trabajadores de dichos sistemas, tuvieron escaso
arbitrio durante el desarrollo de la crisis. Los productores y trabajadores de los sistemas
alimentarios han estado en las primeras líneas y han sufrido altos índices de la
enfermedad, y son los más afectados por las perturbaciones en las cadenas de
suministro. La pérdida de empleos y medios de vida perjudica al arbitrio, por ejemplo,
debilitando la composición de los sindicatos de trabajadores y la capacidad de los
sindicatos para defender los derechos de los trabajadores que pueden haber perdido
contratos formales. Los jóvenes y las mujeres se han visto afectados de manera
desproporcionada por estas repercusiones. La acción colectiva y la capacidad para
organizarse se ve han visto restringidas por las medidas de distanciamiento físico y los

39
confinamientos, así como las medidas de emergencia de los gobiernos en algunos
casos. (FAO, 2020).

Sostenibilidad: La pandemia se relaciona de forma compleja con la dimensión de la


seguridad alimentaria relativa a la sostenibilidad. Cuando el COVID-19 comenzó a
propagarse ampliamente, las etapas iniciales de las medidas de confinamiento dieron
lugar a un drástico incremento del desperdicio de alimentos debido al cierre de
restaurantes y una disminución de la demanda de ciertos tipos de alimentos La
pandemia también provocó el aumento de la utilización de envases de alimentos y
bolsas de compras de plástico de un solo uso, que no son fáciles de reciclar (Vanapalli
et al., 2020, citado en FAO, 2020). La viabilidad a largo plazo de los sistemas
alimentarios también se ve perjudicada por las pérdidas sociales y económicas, el
cambio en los métodos de producción y la pérdida de empleos y medios de vida como
consecuencia de la pandemia.

5. COVID-19 en Guatemala y la Seguridad Alimentaria

En 2019 ya se tenían identificadas 2.3 millones de familias rurales que se


encuentran en Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN) severa y moderada
debido a pérdida de cultivos de granos básicos y reducción de fuentes de empleo. De
estos, 0.5 millones se encontraban en INSAN severa. Dicha población habría
necesitado asistencia alimentaria desde noviembre 2019 hasta el mes de agosto 2020
cuando se inicia el primer ciclo de cosecha y la demanda de mano de obra no calificada
en diversos sectores. (Naciones Unidas, 2020)

Las medidas de restricción que se tomaron para la contención de la Covid-19


limitaron la prestación de servicios y venta de productos. Al no mantenerse la oferta de
producción debido a las medidas de confinamiento, no pudieron continuar con la
producción de granos básicos y alimentos para el resto del año que permitirían
garantizar, por una parte, los ingresos producto de la venta, y por la otra, los alimentos
para consumo de las familias más vulnerables. Adicionalmente, no se pudo evitar una

40
escalada desmesurada de los precios de los productos de la canasta básica. Esta
situación ya se empieza a acentuar en zonas rurales, donde se reportan incrementos
en el precio de ciertos productos, lo que está repercutiendo en la alimentación y
nutrición de las familias que se ubican en la ruralidad.

La temporada de escasez inició antes de lo usual para los hogares del corredor
seco, marcada por la dependencia en el mercado y el uso acelerado de los ingresos
percibidos durante los meses de alta demanda de mano de obra. Los hogares ya
estaban utilizando estrategias de afrontamiento para obtener alimentos, cuando las
restricciones por COVID-19 dificultaron aún más el acceso a alimentos por menor
movilidad para la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos y alza de los precios de
los granos básicos. (Naciones Unidas, 2020)

Se tenía en cuenta que la desnutrición aguda aumentaría, no solo por la entrada al


pico de la estación de hambre estacional sino también debido a los factores adicionales
al COVID-19 que amenazaron la seguridad alimentaria del área rural. Las instituciones
del sector público no cuentan, hasta la fecha, con la capacidad técnica y presupuestaria
para continuar con las intervenciones interinstitucionales en apoyo a los agricultores de
subsistencia. Y es que se tiene que tener en cuenta que la agricultura es una parte
importante de la economía de Guatemala. El sector agrícola emplea a más de una
cuarta parte de la fuerza de trabajo del país. Aproximadamente el 87% de la población
rural pobre depende de la agricultura para su subsistencia, mientras que el sector
agrícola representa aproximadamente el 65% del empleo rural y contribuye en un
13,3% al PIB del país.

Efectos

Sobre la demanda de alimentos: La pérdida de empleo, la reducción en el envío de


remesas, así como la pérdida del acceso a mercado, repercutieron en el poder
adquisitivo de las familias lo que se reflejó en la disminución del consumo o la calidad
de los alimentos. Estas condiciones económicas adversas incrementan la
vulnerabilidad de las familias, en especial de aquellas que no contaban o cuentan con

41
seguridad social o con ahorros para mitigar los efectos negativos durante el período de
duración de la crisis.

Sobre la oferta de alimentos: Las medidas de restricción de movilidad generaron


impactos negativos en la cadena de suministro de alimentos. Estas afectaciones se
pudieron presentar desde la dificultad de contar con mano de obra en los procesos de
producción, y en otros eslabones de la cadena como en el procesamiento, envasado,
almacenamiento, distribución, puntos de venta al por mayor y por menor, incluyendo
tiendas, supermercados, y restaurantes. Las alteraciones en la oferta de alimentos se
reflejaron en el precio de los alimentos.

Sobre el comercio internacional de alimentos: Las afectaciones de la pandemia


al comercio internacional de alimentos repercutieron en los ingresos por importación y
exportación de los productos agropecuarios. Las medidas de restricción de movilidad
afectaron en la logística y transporte de productos ya sea por vía terrestre, marítima o
aérea. En el caso de Guatemala, este efecto afectó a los sectores económicos
vinculados con la exportación de productos agropecuarios.

42
Capítulo VI: Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente

1. Por qué considerar el medio ambiente

Los seres humanos dependen de los servicios productivos de los ecosistemas para
sostener la vida y los medios de subsistencia. Las personas pobres y marginadas son a
menudo más directamente dependientes de los servicios de los ecosistemas, en sus
proximidades. Además, la degradación del medio ambiente disminuye la capacidad de
un ecosistema para proveer recursos esenciales para la vida humana y de los medios
de subsistencia y para retornar y recuperarse después de un cambio. Adicionalmente,
los desastres de origen natural dificultan gravemente el desarrollo, particularmente en
los países en desarrollo y entre los pueblos de bajos ingresos, igualmente, estos
desastres debilitan los ecosistemas ya bajo tensión, lo cual disminuye los servicios
productivos de los que muchos dependen para su subsistencia.

Estos eventos naturales extremos son el resultado de un cambio en las condiciones


dentro de un ecosistema. Algunas veces el cambio puede ser un aumento repentino de
la temperatura que causa el derretimiento rápido de la nieve de la montaña;
desbordando arroyos y ríos y provocando inundaciones. A veces un evento extremo
ocurre como resultado de un cambio lento a través de un largo período de tiempo, tales
como la desertificación.

En algún caso el evento extremo puede ser un proceso que ocurre regularmente,
tales como la inundación de tierras semiáridas que sirve para recargar los sistemas de
agua subterránea y proporciona nutrientes al suelo. Igualmente, importante es el rol
que desempeñan los ecosistemas en la prevención o mitigación de daños causados
por estos eventos extremos. Las dunas de arena, manglares y arrecifes de coral
absorben la energía de olas poderosas inducidas por los ciclones tropicales. Los
bosques costeros pueden servir como barreras contra el viento protegiendo las zonas
del interior de daños por el viento mientras que los árboles y la cubierta vegetal
estabilizan taludes evitando deslizamientos. Los humedales absorben las corrientes de

43
agua incrementadas, reduciendo la frecuencia e intensidad de inundaciones, mientras
filtran y recargan acuíferos.

2. Impactos Humanos sobre los Ecosistemas

Los ecosistemas son típicamente muy resilientes. Muchos de ellos han apoyado las
necesidades humanas de manera sostenible durante miles de años. Sin embargo, la
industrialización, el crecimiento demográfico, y la gestión no sostenible de los recursos
naturales han debilitado en gran medida muchos ecosistemas, en algunos casos más
allá de los límites de reparación. Un ejemplo de esto es la extensa deforestación de
Haití, que ha llevado a un estado casi constante de inseguridad alimenticia para
muchas de sus poblaciones más pobres.

3. Problemática actual de las economías y el medio ambiente.

En la actualidad en un mundo que posee complejas relaciones entre todos los


elementos del medio ambiente, un impacto ambiental en un lugar, intervendrá en la
calidad del medio ambiente general. Por ejemplo, la contaminación atraviesa las
fronteras con los vientos y las corrientes de agua. Al mismo tiempo, varios tipos de
impactos ambientales se han concentrado y agravado en determinados lugares, como
consecuencia de causas políticas, económicas y sociales regionales, así como los
efectos ecológicos que se producen por estas causas.

Así, ha ocurrido con la deforestación, la desertificación, el agotamiento de los bancos


de pesca, a menudo debidos a la pobreza, a la falta de controles ambientales, a las
disposiciones del comercio regional y mundial y a la demanda de productos naturales
de los mercados.

4. La pérdida de biodiversidad, un problema económico

La crisis ecológica es, antes que nada, una crisis provocada por la civilización
técnico-científica de Occidente, eso es cierto, pero es un error pensar que los
problemas ambientales son sólo problemas del Primer Mundo; al contrario: los
problemas económicos y sociales ya presentes en los países del Tercer Mundo se ven
44
agravados por las catástrofes ecológicas. Las naciones industrializadas de Occidente
pueden esforzarse por trasladar sus plantas industriales dañinas del medio ambiente a
los países del Tercer Mundo que no pueden defenderse de ello. La sobrepoblación
conduce al consumo no sólo de todos los alimentos, sino de la propia base de sustento.

La naturaleza nos aporta múltiples beneficios de los que a menudo no somos


conscientes. Numerosísimos fármacos se elaboran a partir de productos naturales. Los
bosques, pastos y humedales purifican el agua y el aire; los montes y las tierras de
labor producen alimentos, madera y otros materiales; la cubierta arbórea de las zonas
montañosas y las inmediaciones de las ciudades contribuye a reducir las inundaciones
y protege los suelos de la erosión; los insectos polinizan los cultivos y las zonas
silvestres ofrecen espacios recreativos.

Los argumentos económicos a favor de la protección de la naturaleza están


empezando a calar en las corrientes de pensamiento prevalecientes, pero no deja de
tratarse de un planteamiento nuevo en el que es preciso abundar. Por ese motivo, la
Comisión y el Ministerio alemán de Medio Ambiente han lanzado una iniciativa que
pretende poner de manifiesto tanto los beneficios económicos globales de la
biodiversidad como los costes de la pérdida de biodiversidad y del deterioro de los
ecosistemas.

5. Aspectos institucionales, Legales, Educativos, Poblacionales.

Son diversos los organismos internacionales los que preocupados por buscar un
crecimiento económico con “calidad”, han estipulado dentro de sus reglamentos la
creación de comisiones u organizaciones especiales en el campo ambiental, algunos
de estos organismos son el GATT, la UNCTAD, el PNUMA y la OCDE.

El NAFTA es el primer tratado que incluye un apartado amplio al tema del medio
ambiente. Creando el Acuerdo Paralelo de Cooperación Ambiental (NAAEC).

45
Capítulo VIII: Aspectos Políticos

En la mayoría de países con altos niveles de malnutrición, el problema principal no


radica en la falta de capacidad para producir alimentos en cantidad suficiente, pues
dichas regiones son ampliamente excedentarias en el comercio internacional de
alimentos, con países que figuran entre los mayores exportadores mundiales. El
problema principal para lograr la seguridad alimentaria se encuentra en las
posibilidades de acceso al alimento por parte de los hogares más vulnerable pues
existen grupos de población que no cuentan con los ingresos suficientes para acceder
a los alimentos disponibles en el mercado, y tampoco a los recursos para poder
producirlos en un sistema de autoconsumo.

Lógicamente, la voluntad política es un elemento previo al logro de resultados


apreciables tanto en seguridad alimentaria como en otras cuestiones. Sin embargo,
para conseguir dichos resultados, la voluntad política tiene que concretarse en medidas
concretas como la aprobación de leyes y políticas de estado que permitan acciones
coherentes de mediano y largo plazo, sin depender de las orientaciones del gobierno
del momento. Asimismo, se requiere una fuerte acción de coordinación de esfuerzos y
recursos a nivel tanto internacional como nacional que involucre a todos los actores
internacionales y sociales; una adecuada inversión en las áreas rurales y en
agricultura, y la formación de capital humano que valore, gestione y difunda la cultura y
las iniciativas de seguridad alimentaria. (Lahoz, 2006).

1. Derecho a la Alimentación

Todo ser humano tiene derecho a una alimentación adecuada y tiene el derecho
fundamental a no padecer hambre, según las normas internacionales de derechos
humanos. En pocas palabras, se trata del “derecho a la alimentación”.

El derecho a una alimentación adecuada comprende los aspectos cuantitativos,


cualitativos y de aceptabilidad cultural. Los Estados tienen la obligación de respetar,
proteger, promover, facilitar y materializar el derecho a la alimentación. Algunas

46
obligaciones son de carácter inmediato y otras deberán cumplirse gradualmente
destinando la mayor parte posible de los recursos disponibles.

El derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado sino,


primordialmente, el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad. Sólo cuando
una persona no pueda, por razones ajenas a su voluntad, proveer a su propio sustento,
tiene el Estado la obligación de proporcionarle alimentación o los medios de adquirirla.
Véase asimismo: El artículo 11 y el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales El artículo 25 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos La Observación general 12 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: el derecho a una alimentación adecuada (artículo 11).

Los Estados están obligados a desarrollar, individualmente y mediante la


cooperación internacional, una serie de medidas de producción, conservación y
distribución de alimentos para asegurar que todas las personas sean capaces de
acceder a alimentos suficientes para estar protegidas contra el hambre y la
desnutrición.

En la realización del derecho a la alimentación, se debe prestar también atención a


conceptos tales como la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria . El derecho a
la alimentación no se limita al mero hecho de tener una cierta cantidad de calorías y los
nutrientes necesarios en la dieta, sino que también implica que todos deben tener
acceso físico y económico a los alimentos o los medios para producirlos en todo
momento.

En su Observación General 12, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de la ONU (Comité DESC) proporcionó orientación detallada a los Estados
con respecto a sus obligaciones de respetar, proteger y realizar el derecho a una
alimentación adecuada.

47
Por qué hay que llevar a la práctica el derecho a la alimentación

● Es una obligación legal: los Estados que han ratificado el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen la obligación de hacer realidad
progresivamente el derecho a la alimentación (artículo 11 del Pacto).
● Es políticamente popular: la gente quiere poder alimentarse en condiciones de
dignidad. La gente quiere derechos que se puedan hacer valer ante los tribunales y
quiere previsibilidad. Nadie quiere que otros mueran de hambre.
● Es económicamente racional: al reducir el hambre se promueve el crecimiento
económico. Quien tiene seguridad alimentaria es más productivo, se enferma con
menos frecuencia y tiende a invertir más en el futuro. Los niños malnutridos pierden en
promedio de 15 a un 10% de ingresos en el curso de su vida.
● Da poder: un enfoque basado en los derechos da poder a cada uno para
participar en la adopción de decisiones, para hacer valer sus derechos y para exigir
recursos. Fortalece además a las comunidades locales para que se hagan cargo de
sus propios integrantes.
● Propicia la rendición de cuentas: al hablar de derechos y obligaciones se hace
posible que los titulares de los derechos y la sociedad civil hagan rendir cuentas a los
funcionarios públicos y a los gobiernos de sus programas y sus políticas.
● Se hace frente a las causas fundamentales: la inseguridad alimentaria y la
pobreza crónica suelen tener carácter estructural y ser causadas por factores sociales y
políticos subyacentes. Los enfoques basados en los derechos permiten a quienes no
tienen poder hacer frente a esas causas.
● Es una cuestión de ética: la malnutrición puede superarse y el derecho a la
alimentación puede hacerse realidad en cualquier país. La inacción es un atentado
contra la ética.

Existe seguridad alimentaria cuando todos tienen en todo momento acceso físico y
económico a una alimentación suficiente, inocua y nutritiva para poder atender a sus
necesidades de nutrición y satisfacer sus preferencias alimenticias para una vida activa
y sana.

48
Aportes del derecho a la alimentación a la seguridad alimentaria

● Los Estados tienen obligaciones y deben rendir cuentas de sus actos;


● El ser humano es titular de derechos;
● El derecho a la alimentación está ligado a todos los demás derechos humanos;
● Los principios de no discriminación, participación y Estado de derecho forman
parte integrante del derecho a la alimentación

Directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación

Las Directrices sobre el derecho a la alimentación, aprobadas por el Consejo de la


FAO en noviembre de 2004, están dirigidas a todos los Estados, hayan o no ratificado
los correspondientes tratados de derechos humanos.

No crean nuevas obligaciones en derecho pero constituyen un instrumento práctico


para los Estados que quieran hacer realidad el derecho a la alimentación. El carácter
obligatorio del derecho a la alimentación se deriva del derecho internacional y de las
constituciones y legislaciones nacionales, no de las propias Directrices.

Las Directrices contienen recomendaciones sobre todo los aspectos del derecho a la
alimentación y pueden utilizarlas quienes propugnan el derecho a la alimentación para
pedir enmiendas en la legislación, la política y las prácticas y los funcionarios del
gobierno para preparar y aplicar legislación y normas internas. Muchas de las
cuestiones comprendidas en las Directrices son bien conocidas por autoridades y
funcionarios. Por ejemplo, se sigue una doble vía que apunta, por una parte, a
aumentar la productividad y el sustento y, por la otra, a establecer redes de seguridad
social para quienes, temporal o permanentemente, no pueden proveer a su propio
sustento.

Esas medidas de carácter técnico están combinadas en las Directrices con


obligaciones del Estado, la rendición de cuentas y mecanismos de recurso. Las
Directrices apuntan a que haya coherencia en estos diversos ámbitos, los sustentan en

49
consideraciones y principios de derechos humanos y sirven para crear un marco dentro
del cual los países puedan coordinar y supervisar su acción para alcanzar los objetivos.

2. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en


las últimas dos décadas, la proporción de personas desnutridas disminuyó casi a la
mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones
de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como
Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado muchísimo en la
erradicación del hambre extrema.

Lo anterior son logros significativos para el cumplimiento de las metas establecidas


por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extrema y la
desnutrición siguen siendo obstáculos enormes para el desarrollo de muchos países.
Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a
menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida
de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso
peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de
hambre y desnutrición de aquí a 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en
especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva
durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a
través del mejoramiento de los medios de vida y las capacidades de los pequeños
productores agrícolas, el acceso igualitario a tierras, tecnología y mercados, y el
fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura
y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

En conjunto con los demás objetivos planteados aquí, podemos poner fin al hambre
para 2030.

50
Hambre cero es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el
desarrollo sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos
objetivos.

Hambre cero

Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen


hambre comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales
indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen de hambre, es
decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10
millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años.

El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para
2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el
hambre superará los 840 millones de personas para 2030.

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas


padecen de hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los
seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de
COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más
que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la


hambruna, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda
humanitaria a las regiones que corren más riesgos.

Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema


agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que
padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en
2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible
son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.

51
Objetivos de la seguridad Alimentaria (Hambre cero)

El sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios


de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y
empleos para los hogares rurales pobres.

500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría aún con producción
de secano, proporcionan hasta el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en
gran parte del mundo en desarrollo. Invertir en pequeños agricultores hombres y
mujeres es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición
para los más pobres, así como la producción de alimentos para los mercados locales y
mundiales.

Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento de la diversidad de
cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores. Un mejor uso de la
biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de vida
en las comunidades agrícolas y ayudar a que los sistemas agrícolas sean más
resistentes y sostenibles.

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres,
la cantidad de personas que padecían de hambre en el mundo se reduciría hasta en
150 millones.

4 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la


mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La pobreza
energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir el hambre y
asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para satisfacer la demanda
futura.

52
53
Capítulo VIII: Seguridad Alimentaria y Globalización

Hemos asistido a cambios de profundo calado en la evolución mundial de tres áreas


fundamentales: la disponibilidad mundial de alimentos, la evolución al alza de los
precios de la energía y el sutil desplazamiento del control de los mercados de
minerales estratégicos hacia las manos de las economías emergentes.
Independientemente del análisis de las circunstancias específicas que subyacen en
estos cambios, así como el papel de la especulación financiera en la evolución de
precios de las materias primas, coexisten a la par otros parámetros que contribuyen a
la volatilidad de los mercados como son, entre ellos, la alteración de los ciclos del clima
y su impacto en la agricultura. Es un hecho cierto que en la causa de tal volatilidad
subyace el viejo juego de la demanda y la oferta. Si la segunda no es capaz de ofrecer
lo que pide la primera, la tensión del mercado y el alza subsiguiente de precios es
ineludible.

En lo que se refiere a la seguridad alimentaria, y sin obviar el hecho de que vivimos


en un mundo que no ha sido capaz hasta ahora de vencer la carestía alimentaria, la
disponibilidad de alimentos de calidad en cantidades suficientes para asegurar un nivel
adecuado de nutrición es un objetivo irrenunciable de cualquier sociedad. Aunque esta
idea no termina de calar en nuestra sociedad europea actual, más preocupada en
garantizar el nivel más elevado posible de inocuidad alimentaria y que no parece
concienciada en su ineludible responsabilidad en la contribución europea a la
disponibilidad alimentaria mundial.

La seguridad alimentaria y la protección de los consumidores en la Unión Europea


se está convirtiendo en un argumento recurrente que se justifica en sí mismo y que,
junto con la aplicación restrictiva del principio de precaución, acaba constituyendo una
aporía. Y cuya prueba evidente es la posición restrictiva sobre la comercialización de
Organismos Modificados Genéticamente entre la sociedad europea, escrupulosa ante
las nuevas variedades vegetales con modificaciones puntuales del genoma y que, en

54
cambio, se deja gustosamente tratar (o vacunar) con principios activos obtenidos a
partir de microorganismos en los que el grado de intervención humana en su propio
genoma supera con creces la magnitud de intervención- por decir un ejemplo- en una
soja transgénica.

La realidad es obstinada. Cuando existen señales inequívocas de cambio, ya se


alzan voces cualificadas dentro de la Unión Europea que cuestionan este enfoque
unilateral sobre la prevalencia de la protección de la salud de los consumidores sobre
cualquier otra consideración. La cuestión de fondo que surge es: ¿Cómo puede
competir la Unión Europea en este nuevo escenario? Independientemente de recuperar
viejos mecanismos relegados de regulación de mercados, la UE no puede confiar en
obtener del mercado mundial a precio más reducido aquello que puede producir por sí,
ya que entonces se convierte en competidor forzoso de unos recursos escasos. El
cambio en los flujos comerciales mundiales así lo sugieren también.

1. Tendencias en el comercio mundial.

En el período 2000-2007, China es el mayor exportador mundial de bienes


manufacturados (332.000 millones de euros) y asciende en total a 162,000 millones de
euros el desdoblamiento de la UE y supera la balanza comercial de Japón en tan solo
dos años. La especialización en productos textiles, telecomunicaciones y eléctricos.
Europa representa el 19,5 % del comercio mundial (vehículos, medicamentos, papel,
maquinaria no eléctrica) Fuerte reducción de Estados Unidos (13,0 % de la cuota) y
Japón (9,5 % de la cuota) China aumenta su presencia en importantes mercados
emergentes (India, Brasil, Rusia), en torno a un 8 % de incremento anual en 1995-
2005) es el mayor importador mundial de soja y algodón, y el principal exportador de
maíz, productos de la acuicultura, frutas y hortalizas (USDA).

2. Batalla por las materias primas.

La UE es un mercado atractivo decreciente de importación, en la medida en que éste


intervenga en la competencia por las materias primas. Los productos alimenticios

55
considerados sensibles como materias primas (aumento de la volatilidad de los
precios).

Abordaje de los retos de los mercados de productos básicos en relación con las
materias primas.

(Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo. 2.2.2011/COM(2011) 25


final) «China es ya el mayor consumidor de metales del mundo su proporción de
consumo de cobre, por ejemplo, ha crecido del 12 % a alrededor del 40 % en los
últimos 10 años. Los 102 movimientos de precios se han agravado con diversos
problemas estructurales de las cadenas de aprovisionamiento y distribución de distintos
productos básicos, entre los que hay que contar la disponibilidad de infraestructura de
transportes y servicios. Estas tendencias coinciden con un momento en que la
competitividad de la industria europea requiere un acceso eficiente y seguro a las
materias primas.» «(...) el acceso a los productos básicos y a las materias primas es
esencial para mantener la capacidad productiva de la economía y garantizar el
bienestar de los ciudadanos. Estos productos básicos y materias primas provienen de
todo el planeta y de la propia Europa. El reto consiste en garantizar que las
necesidades de productos básicos y materias primas se cumplan de forma que
redunde en objetivos más amplios de desarrollo en los países de origen, en la
protección medioambiental, en el comercio abierto y en la estabilidad de los mercados,
sin plantear riesgos para la economía general.»

Sin embargo, la UE sigue siendo con mucho el principal importador de productos


agrícolas del mundo, con unas importaciones que se han duplicado prácticamente en
valor en la pasada década y que representan en la actualidad cerca de un 20 % de las
importaciones mundiales.

La parte correspondiente a la UE en las exportaciones agrícolas mundiales se está


reduciendo debido a un crecimiento más rápido de otros socios comerciales clave en el
sector agrícola; considerando que los productos finales representaron un 68 % del valor
de las exportaciones de la UE en 2007-2009, mientras que los productos intermedios y
las materias primas representaron un 23 % y un 9 % respectivamente; considerando,

56
asimismo, que los precios del mercado mundial no son ajenos tampoco a las
dificultades con que tropieza la Unión a la hora de exportar sus productos, habida
cuenta de la situación general de debilidad de los precios y de unos costes de
producción más elevados para la Unión, La UE es el mayor importador del mundo de
productos agrícolas procedentes de países en desarrollo, y que importa más que los
Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda juntos; Considerando que
aproximadamente un 71 % de las importaciones agrícolas totales de la UE proceden de
los países en desarrollo, como resultado de la iniciativa «Todo menos armas» para los
países menos desarrollados (PMD), el sistema de preferencias generalizadas (SPG) y
los acuerdos de asociación económica (AAE).

Coherencia entre las políticas comercial y agrícola de la UE

Destaca que la política comercial exterior no debe poner en peligro la capacidad de


la UE para mantener un sector agrícola fuerte y garantizar la seguridad alimentaria en
un contexto en el que la volatilidad de los mercados es cada vez mayor; Pide a la
Comisión que defienda, en todos los foros, y en la OMC en particular, la función
polivalente de la agricultura de la UE, incluida la función vital que desempeña
proporcionando empleo y sosteniendo la vitalidad de las zonas rurales, y el modelo
agroalimentario europeo, que constituye un componente estratégico de la economía de
Europa.

3. Trazabilidad en la Cadena Comercial

La trazabilidad o rastreo del producto se refiere a la metodología que permite


conocer la evolución histórica de la situación y trayectoria que ha seguido un producto
o lote de productos a lo largo de la cadena alimentaria. Tiene un enfoque integral,
desde el consumidor al productor (trazabilidad ascendente), o en sentido contrario, del
productor al consumidor (trazabilidad descendente). (Briz et al., 2004).

La complejidad de la cadena alimentaria es cada vez mayor y requiere ser abordado


tanto por los sectores público y privado para resolver los retos nuevos, incluyendo

57
calidad y seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y bienestar animal.
Situaciones que, a su vez, requieren la disponibilidad de información y medios de
comunicación, que son cada vez más sofisticados y que mantienen la trazabilidad
adecuada.

Desde un punto de vista comercial, la trazabilidad permite un mejor seguimiento y


control del producto, evitando fraudes e identificando sus características y los
procedimientos aplicados. La rapidez y disponibilidad de la información para cualquier
usuario mejora su transparencia y gestión, y permite la organización de una base de
datos que ayuda a comprender mejor la cadena comercial.

Es un instrumento que puede servir para incrementar el valor añadido, al identificar


los consumidores los principales atributos de los productos, y a través de los
mecanismos de mercado, especialmente los precios, orientar hasta el nivel de
producción sus preferencias. La trazabilidad facilita también las acciones de la
Administración y las propias empresas al identificar las causas en momentos de alerta
alimentaria, retirando las partidas defectuosas o los procesos de elaboración
inadecuados. (Briz et al., 2004).

58
Capítulo IX: Marco Jurídico de la Seguridad Alimentaria

1. Organismos Internacionales

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan
acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y
saludable, es la esencia de las actividades de la FAO. El mandato de la FAO consiste
en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la
población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.

Programa Mundial de alimentos (PMA)

Es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo que lucha contra el
hambre mundialmente. Durante las emergencias llevan alimentos donde más se
necesite, para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o
conflictos civiles. Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para
ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas.

International Food Policy Research Institute (IFPRI)

Su misión es brindar soluciones de políticas que reduzcan la pobreza en los países


en vías de desarrollo, logren seguridad alimentaria sostenible, mejoren la salud y la
nutrición y promuevan un crecimiento agrícola amigable con el medio ambiente.

La Comisión del Codex Alimentarius

Es un organismo gubernamental creado en noviembre de 1961 por la Organización


de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura con el fin de garantizar la
aceptación de buenas prácticas comerciales y de sanidad de los alimentos.

59
El Programa Mundial de Alimentos

Es un programa de la Organización de las Naciones Unidas que distribuye alimentos


para apoyar proyectos de desarrollo, refugiados de larga duración y personas
desplazadas. También proporciona comida de emergencia en caso de desastres
naturales o provocados por el hombre.

Imagen de.FAO centro de prensa.www.fao.org.com

2. Organismos Nacionales

Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN)

Es la instancia responsable de impulsar y coordinar las acciones que promuevan la


seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito económico, étnico, lingüístico, cultural y
social del departamento.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la


República (SESAN)

Es el órgano de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional (SINASAN), tiene la responsabilidad como dicho órgano, de concertar la

60
operación interministerial del plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SAN).

Las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunitarias de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (Codesan, Comusan y Cocosan)

Son espacios de incidencia y decisión en los que participan las instituciones,


organizaciones y comunitarios para planificar y llevar a cabo acciones a favor de la
seguridad alimentaria y nutricional.

Así mismo, la CODESAN la integran el MAGA, Secretaría de Seguridad Alimentaria


y Nutricional -SESAN-, Prorural, MSPAS, Ministerio de Educación y la coordinación de
la Gobernación Departamental.

Banco de alimentos en Guatemala

Acopia alimentos de la industria alimentaria y poder distribuirlos a personas de


escasos recursos del país, por medio de líderes comunitarios.

Imag
en. De sesan.gob.gt

61
3. Tratados Internacionales en materia de Seguridad Alimentaria

Entre las normas principales a nivel internacional que rigen y orientan la seguridad
alimentaria se pueden encontrar:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La cual en su artículo 25 expresa: toda persona tiene derecho a un nivel de vida


adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Que en su artículo 11 establece que los Estados firmantes del pacto: reconocen el
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones
de existencia. Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. Que, reconociendo el
derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,
individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas necesarias,
incluidos los programas específicos:

(a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos


utilizando plenamente los conocimientos técnicos y científicos, difundiendo el
conocimiento de los principios de la nutrición y desarrollando o reformando los sistemas
agrarios de manera que se logre el desarrollo y la utilización más eficiente de los
recursos naturales;

62
(b) Teniendo en cuenta los problemas de los países importadores y exportadores de
alimentos, para garantizar una distribución equitativa de los suministros mundiales de
alimentos en relación con las necesidades.

Y en su artículo 2.2. establece que, los Estados Partes en el presente Pacto se


comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos enunciados en el mismo sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

Convenio sobre ayuda alimentaria, 1999

El cual tiene como objetivo contribuir a la seguridad alimentaria mundial y mejorar la


capacidad de la comunidad internacional para responder a las situaciones de
emergencia alimentaria y a otras necesidades alimentarias de los países en desarrollo.

Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición, 1974

Que reconoce que la eliminación del hambre y la malnutrición, así como la


eliminación de las causas que determinan esta situación, son los objetivos comunes de
todas las naciones. Especificando que la sociedad actual posee ya suficientes
recursos, capacidad de organización y tecnología y, por tanto, la competencia para
lograr este objetivo. En consecuencia, la erradicación del hambre es un objetivo común
de todos los países de la comunidad internacional, especialmente de los países
desarrollados y otros que están en condiciones de ayudar. Finalmente, es una
responsabilidad fundamental de los gobiernos trabajar juntos para lograr una mayor
producción de alimentos y una distribución más equitativa y eficiente de los mismos
entre los países y dentro de ellos.

Declaración y Programa de Acción de Viena

La cual hace un llamamiento a los Estados para que se abstengan de adoptar


cualquier medida unilateral que no esté en consonancia con el derecho internacional y
la Carta de las Naciones Unidas y que cree obstáculos a las relaciones comerciales
63
entre los Estados e impida la plena realización de los derechos humanos enunciados
en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, en particular el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado para su salud y bienestar, incluidos la alimentación y la atención
médica, la vivienda y los servicios sociales necesarios. Afirmando que la alimentación
no debe utilizarse como instrumento de presión política.

64
Capítulo X: Desafíos y Propuestas

En la actualidad, el mundo produce suficiente alimento para toda la población. Se


llega, incluso, a desperdiciar, aproximadamente, el 30% de los alimentos producidos.
Sin embargo, con el aumento de la población y su creciente demanda, se espera que la
producción de alimentos se tenga que duplicar en los próximos 30 años.

El problema actual del hambre en el mundo se da sobre todo por problemas de


acceso a los alimentos. En las últimas dos décadas se ha experimentado una mejora,
debido a la reducción de la pobreza extrema. En la utilización no adecuada de los
alimentos se denotan problemas de desnutrición por falta de nutrientes balanceados,
como la prevalencia de la obesidad, al mismo tiempo y en los mismos países. Los
mayores retos se ven también en la estabilidad. En la última década se ha
experimentado mayor variabilidad en la disponibilidad y acceso, por la falta física de
alimentos, como por la volatilidad de precios, debido, por ejemplo, a los extremos
climáticos.

El número de personas con hambre en el mundo ha disminuido ligeramente a 842


millones en 2013. Considerando el aumento de la población, se prevé que a nivel
mundial, hasta el año 2015, se logrará cumplir con la primera meta del milenio: reducir
a la mitad el porcentaje de personas con hambre entre 1990 y 2015. Sin embargo, no
se va a cumplir con la meta de la Cumbre Mundial de Alimentos de 1996, la cual
propuso reducir a la mitad el número de personas con hambre hasta 2015. Ocasiona
también preocupación que 98 % de las personas subalimentadas vivan en países en
vías de desarrollo.

Existe seguridad alimentaria cuando las personas tienen suficientes alimentos


básicos en todo momento que les proporcionen la energía y los nutrientes necesarios
para vivir una vida plenamente productiva. Cuando a las personas pobres se les
pregunta cuál es la principal prioridad para sí mismos y para sus familias, muy a
menudo su respuesta es alimentos. El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM)

65
es ‘erradicar la pobreza extrema y el hambre’. Este objetivo es esencial para lograr los
otros siete ODM.

1. Desafíos

A nivel Internacional

Según el Informe mundial sobre la crisis alimentaria. (2022) Actualmente, solo se


está a ocho años de 2030, pero la distancia para alcanzar muchas de las metas del
ODS 2 es mayor cada año. Realmente se están realizando esfuerzos para avanzar
hacia el logro del ODS 2, aunque están resultando ser insuficientes en un contexto más
difícil e incierto. La intensificación de los principales factores de las tendencias
recientes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición (a saber, los conflictos, los
fenómenos climáticos extremos y las perturbaciones económicas), junto con el elevado
costo de los alimentos nutritivos y las crecientes desigualdades, seguirán dificultando la
seguridad alimentaria y la nutrición. Esto ocurrirá hasta que los sistemas
agroalimentarios se hayan transformado, sean más resilientes y proporcionen
alimentos nutritivos a un menor costo y dietas saludables asequibles para todos, de
manera sostenible e inclusiva.

La Comisaria de Asociaciones Internacionales, Sra. Jutta Urpilainen, afirmó: “La


invasión de Ucrania por la Federación de Rusia pone en peligro la seguridad
alimentaria mundial. La comunidad internacional debe actuar para evitar la mayor crisis
alimentaria de la historia y los trastornos sociales, económicos y políticos que esta
podría provocar. La Unión Europea mantiene el compromiso de abordar todos los
factores de la inseguridad alimentaria: los conflictos, el cambio climático, la pobreza y
las desigualdades.

66
Imagen de.touteleurope.eu.institutions.com

“El hambre aguda se está disparando a niveles sin precedentes y la situación


mundial sigue empeorando. Los conflictos, la crisis climática, la COVID-19 y el aumento
de los costos de los alimentos y los combustibles han creado una tormenta perfecta, y
ahora tenemos la guerra en Ucrania, que añade una catástrofe más a la catástrofe.
Millones de personas en decenas de países se ven empujadas al borde de la
inanición”. Mencionó el Director Ejecutivo del PMA, Sr. David Beasley).

Imagen.deldinero.com

Asimismo, reforzar un enfoque coordinado para garantizar que las actividades


humanitarias, de desarrollo y de mantenimiento de la paz se lleven a cabo de manera
integral y coordinada, y garantizar que se evite que se siga alimentando el conflicto
como una consecuencia no deseada, también contribuirá al fomento de la resiliencia y
a la recuperación de la Crisis y seguridad Alimentaria.

A nivel nacional

Los hogares del Corredor Seco oriental y occidental y las áreas del norte afectadas
por las tormentas Eta e Iota iniciaron la época de escasez de forma prematura, sin
ahorros, con deudas y enfrentando continúas alzas de precios de los alimentos básicos
y el transporte. Los ingresos durante la temporada de escasez en curso son menores
de lo normal por una reducción en las áreas de siembra y, por consiguiente, en el

67
empleo agrícola, debido a los altos precios de los fertilizantes. Hasta septiembre, estos
hogares reducirán el número de comidas por día y la cantidad de los alimentos
incluidos a su dieta. Además, emplearán estrategias de afrontamiento negativas, tales
como la migración atípica o la venta de activos productivos, por lo que se clasificarán
en Crisis (Fase 3, CIF).

Muchos de estos hogares lograrán mejorar las condiciones de estrés (Fase 2, CIF) a
partir de octubre al iniciar la alta temporada de empleo agrícola. Los mayores ingresos
permitirán una mejora estacional de su alimentación. Sin embargo, algunos hogares,
especialmente en áreas del Corredor Seco y Alta Verapaz, solo lograrán pagar deudas
y cubrir necesidades inmediatas de alimentos, por lo que continuarán recurriendo a
estrategias de afrontamiento no sostenibles que los mantendrá en Crisis (Fase 3, CIF).

En el resto del país y durante toda esta perspectiva, los demás hogares pobres
rurales experimentaron resultados de estrés (Fase 2, CIF). Dados los altos precios de
combustibles, transporte y alimentos, los ingresos agrícolas y provenientes de
actividades no agrícolas no serán suficientes para asumir el costo de una alimentación
diversa. Además, muchos hogares verán reducidas sus cosechas de granos básicos de
autoconsumo lo que provocará una mayor dependencia del mercado. Para cubrir su
alimentación, deberán recurrir al uso de ahorros y préstamos y a una disminución de la
calidad de su alimentación y de otros gastos esenciales del hogar. Adicionalmente, las
áreas urbanas se clasifican en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF) durante
toda la perspectiva, gracias, mayormente, a la gradual recuperación de la económica.

Aunque los mercados se mantendrán abastecidos con maíz y frijol, los precios de
alimentos, transporte y fertilizantes continuarán por arriba del promedio de los últimos
cinco años y reportando incrementos mensuales debido a la continuación de la
influencia de los factores internacionales. Además, los altos costos de transporte y
daños por lluvias a las vías de comunicación encarecerán el traslado de carga.

La producción de granos básicos podría verse afectada por áreas de siembra


reducidas, los costos de los fertilizantes y el pronóstico de lluvias por arriba de lo
normal, cuyos efectos de inundaciones y derrumbes de tierra ya han afectado

68
negativamente algunas áreas focalizadas. Sin embargo, se espera que la demanda de
mano de obra agrícola para los principales cultivos comerciales esté en rangos
promedio.

Panorama Nacional

Los productos que forman parte de la canasta básica de alimentos han


experimentado alzas interanuales siendo los productos elaborados a base de trigo, el
aceite comestible, la cebolla y el tomate que muestran los mayores aumentos, entre el
11 y 37 por ciento en comparación con el promedio de los tres últimos años. Otros
productos que constituyen la base de la dieta de los hogares rurales, tales como el
maíz blanco y el frijol negro (con aumentos en el precio de 50 y 33 por ciento,
respectivamente, comparado con el promedio de los últimos cinco años) siguen al alza,
a pesar del abastecimiento estable en los mercados con reservas de las últimas
cosechas nacionales y las constantes importaciones formales e informales desde
México. A los shocks económicos globales que inciden en estos incrementos del último
mes, se suman el desbordamiento de ríos, inundaciones y derrumbes ocasionados por
el exceso de lluvias recibidas durante junio, que no solo han afectado viviendas y
cultivos, sino también carreteras lo que ha perjudicado el flujo normal de transporte de
personas y mercancías.

La continuación de ingresos bajo lo normal y el alza de los precios de alimentos y


transporte han causado que los hogares deban recurrir a solicitar préstamos atípicos,
incurriendo a deudas formales e informales por más tiempo de lo normal a causa de la
Crisis Alimentaria.

CIF v3.1 Fase de Inseguridad Alimentaria Aguda (Monitorio territorio nacional de


Guatemala)

1: Mínima: Celeste

2: Acentuada: Amarilla

69
3: Crisis: anaranjada

4: Emergencia: Roja

5: Hambruna: marrón

JUNIO Y SEPTIEMBRE 2022 OCTUBRE 2022 Y ENERO 2023

De Usaid.com. La manera de clasificación que utiliza FEWS NET es compatible con la CIF. Un
análisis que es compatible con la CIF sigue los protocolos fundamentales de CIF pero no
necesariamente refleja el consenso de los socios nacionales en materia de seguridad alimentaria.

imagen. About FEWS NET

La Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna es un proveedor


de primera línea de alertas tempranas y análisis sobre la inseguridad alimentaria.
Creada por la USAID en 1985 con el fin de ayudar a los responsables de tomar
decisiones a prever crisis humanitarias, FEWS NET proporciona análisis asentados en
evidencia sobre unos 35 países. Entre los integrantes del equipo ejecutor figuran la
NASA, NOAA, USDA y el USGS, así como Chemonics International Inc. y Kimetrica.
Lea más sobre nuestro trabajo.

2. Propuestas

La seguridad alimentaria y nutricional no debe focalizarse en incrementar sólo la


producción de alimentos sino en poner atención en formas más sustentables de
producir éstos. Es decir, que los sistemas de producción no deben estar enfocados en

70
objetivos productivistas y de rentabilidad, sino en poner atención en servicios
ambientales y una mayor eficiencia a lo largo de las cadenas alimentarias,
promoviendo prácticas de producción, consumo sostenible y dietas saludables. Ello
implica un cambio en el modelo actual de gobernanza en la producción de alimentos, y
el desarrollo de políticas públicas eficientes que aseguren el bienestar y salud de la
gente y la sostenibilidad del ambiente.

Algunas propuestas son las siguientes:

Sistemas de producción agroecológica

Son usualmente sistemas de producción agrodiversos, resilientes, eficientes en el


uso de la energía, socialmente justos, productivos y basados en estrategias de
soberanía alimentaria. Estos sistemas fomentan la producción local mediante la
agricultura familiar e integran procesos de innovación, un moderado rechazo o uso
racional en el uso de insumos sintéticos (fertilizantes, plaguicidas), transgénicos,
hormonas y antibióticos en la producción pecuaria. Ejemplos de ellos son:

● Agricultura orgánica

La International Federation for Organic Agriculture Movement (IFOAM) ha propuesto


los principios de salud, ecología, cuidado y equidad de la agricultura orgánica. Es una
de las agriculturas de mayor importancia, reconocimiento social y valor agregado a
nivel mundial. Países como Australia y Argentina detentan la mayor superficie de
producción orgánica mundial. México ocupa el tercer lugar mundial por número de
productores orgánicos (170 mil), con una superficie cultivada cercana a las 400 mil
hectáreas, generando 400 millones de dólares en divisas y 170 mil empleos. Este tipo
de agricultura se basa en la inserción de técnicas innovadoras de producción agrícola
omitiendo el uso de insumos sintéticos y replicando parcialmente los ciclos naturales,
mediante el empleo de técnicas agrícolas amigables.

71
Recuperado de: https://www.casafe.org/wp-content/uploads/2016/06/agricultura-
organica-vs-tradicional-encabezado.jpg

● Agricultura siempre-verde

Este tipo de agricultura desarrollada en la India, consiste en el uso de técnicas


agrícolas orgánicas, un uso limitado de fertilizantes y de productos fitosanitarios.
Incorpora especies de árboles multipropósito en sistemas de cultivos anuales y
agricultura de conservación. Este tipo de agricultura se concibe como parte de un
complejo “ecosistema de producción” que incluye al menos de 20 a 30 actividades
productivas interconectadas. Tiene un enfoque basado en la ciencia económica y en el
cuidado del ambiente, los recursos naturales y aumento de la producción alimentaria de
pequeños agricultores. Entre los múltiples beneficios están la conservación de la
biodiversidad, producción de alimentos diversos, forrajes, combustibles, fibras e ingreso
de los productos forestales, almacenamiento de carbono y conservación de la
cobertura del suelo.

● Agricultura de labranza mínima

Este término genérico incluye técnicas agrícolas de protección del suelo, evitar
erosión y otras formas de degradación. Los principios en que se basa son: rotación de
cultivos, coberturas vegetales, siembra directa sin remoción del suelo y reintegrar los
residuos al suelo. Hace un uso eficiente y efectivo de los recursos naturales a través
del manejo integrado del suelo, el agua y los recursos biológicos, a los que se suman
insumos externos.

72
● Agricultura intensiva sustentable

Esta se basa en principios agroecológicos, amplificados hasta el punto de


convertirse en dominantes en términos de prácticas agrícolas. Se refiere al empleo
intensivo de las propiedades ecológicas aplicados en los agro ecosistemas. Por
ejemplo, en términos pecuarios, la producción de leche en México tiene que
incrementarse en 17% en los próximos 20 años para satisfacer la demanda. Dado que
la actividad ganadera genera gases efecto invernadero, esta actividad está enfrentando
severas críticas y por ello se propone cambiar el sistema de producción convencional
por sistemas sustentables, tomando en cuenta las externalidades negativas como
acumulación de excretas, malos olores, lixiviados, deforestación, erosión y
contaminación de mantos freáticos.

Mejoramiento genético

Mucha de la innovación para asegurar mayor producción futura de alimentos va a


estar supeditada al mejoramiento genético. Diversos países están produciendo
materiales genéticos mejorados a partir del empleo de la agrobiodiversidad nativa. Es
decir, se va a requerir producir material genético con mayor vigor, mayor valor
nutricional, tolerante a enfermedades, a condiciones extremas del clima (alta
temperatura, mayor concentración de CO 2, sequía o alta humedad) y mayor vida de
anaquel. Pero, además, mucho del mejoramiento genético estará orientado a satisfacer
muchas de las nuevas preferencias alimenticias. Por ejemplo, producción de materiales
genéticos especializados y en función de la demanda del mercado. Se tenderá a crear
materiales genéticos de ciclo corto, tolerantes a sequía y a altas temperaturas,
particularmente en México donde vastas áreas serán afectadas por el cambio climático.

Agricultura Hi-Tech

En las últimas décadas se han experimentado cambios radicales en el empleo de


innovaciones tecnológicas en la producción agropecuaria. La agricultura de alta
tecnología (Hi-Tech) implica cultivar a control remoto usando computadoras, robots,
cámaras de video, drones y otros. Esta tecnología será cada vez más importante,

73
particularmente en un contexto de modernización del campo, que inducirá a cultivar
plantas y criar animales de manera automatizada y a distancia, usando teléfono móvil o
tablet. Además, la detección de enfermedades se hará a través de kits de PCR para
obtener rápidos y eficientes diagnósticos en tiempo real.

Así, la agricultura de precisión incluye el uso de computadoras, sensores, sistemas


de posicionamiento global (SPG), de información geográfica (SIG), percepción remota,
monitores de rendimiento, y sensores para estimar y controlar variaciones en la
producción agropecuaria. Por ejemplo, la fertirrigación a pesar de ser una técnica
costosa, ha sido una técnica rentable, principalmente en el cultivo de hortalizas, ya que
aumenta la eficiencia de uso del agua y los fertilizantes. Sin embargo, México tendrá
limitaciones para que pueda ser extensivo este modelo a todo el país, por los costos de
esta tecnología, situación orográfica y socioeconómica, pero sí en regiones que por
años han mostrado una mayor cercanía a la agricultura de altos insumos como son los
estados del norte. La agricultura de precisión ha demostrado no solo ser más rentable
sino amigable con el ambiente, incluyendo una reducción en el uso de insumos
sintéticos.

Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2020/11/02/agricultura-


inteligente_e423adb0_1280x853.jpg

Biotecnología

De acuerdo con la biotecnología puede contribuir a la seguridad alimentaria a través


de diferentes estrategias para mejorar cultivos, ganadería, silvicultura, agroindustria,

74
pesca y acuicultura. Dentro de las estrategias que se han empleado se incluyen
mejoramiento vegetal y animal para incrementar rendimientos, caracterización y
conservación de recursos genéticos, diagnóstico de enfermedades de plantas y
animales, desarrollo de vacunas e inocuidad de los alimentos. En términos de
producción agrícola, el cultivo de tejidos vegetales, la mutagénesis y la producción de
biofertilizantes son las tecnologías más usadas y aceptadas. El Centro Internacional del
Maíz y Mejoramiento del Trigo (CIMMYT) desarrolló semillas de maíz con calidad
proteica mejorada (QPM) a partir de la introducción de genes que modifican el
endospermo. Estas semillas poseen 50% más de triptófano y lisina, que las semillas de
maíz convencional.

Otro ejemplo, ha sido la modificación de plantas que expresan antígenos (vacunas


comestibles), en donde se ha utilizado arroz, trigo, alfalfa, papa, guisante y lechuga, a
partir de la utilización de Agrobacterium tumefaciens, como vector; el cual libera en las
células vegetales el gen que codifica el antígeno del virus o de la bacteria patogénica y
en consecuencia se genera una respuesta inmune en el individuo al ingerir el vegetal.
De hecho, el arroz dorado (Golden Rice) fue desarrollado con el objetivo de expresar
un alto contenido de β-caroteno, que es convertido por el organismo en vitamina.

Un desafío que requiere un abordaje de coexistencia es entre los sistemas de


agricultura orgánica, convencional y biotecnológica debido al debate que este último
tema genera en la opinión pública.

Estos tres modelos de agricultura difieren en términos de impacto ambiental,


dependencia de insumos sintéticos particularmente para el control de plagas,
enfermedades, malezas e incrementar la fertilidad del suelo y productividad. Sin
embargo, estos modelos deben de coincidir en reducir las externalidades al ambiente,
la salud humana y en la calidad de los alimentos. Es decir, el paradigma de la
agricultura debe confluir a una agricultura comprometida a solucionar el problema de
desnutrición y la falta de alimentos mundial futura en un entorno de sustentabilidad.

75
Fisiología y ciencia de las plantas

Hoy día se plantea como opción el modelar y determinar relaciones fisiológicas entre
la luz fotosintéticamente activa y la producción de materia seca; el área foliar y la
intercepción de radiación; la temperatura y la velocidad de crecimiento y rendimiento.
De ahí, la necesidad de identificar requerimientos específicos del desarrollo y
crecimiento de las plantas en sus diferentes etapas fenológicas y escenarios climáticos
para lograr su máximo potencial bajo condiciones de campo o invernadero. Un aspecto
clave es el mapeo floral para incrementar el valor económico de material vegetal, lo
cual contribuirá a optimizar la producción y la calidad de las cosechas.

Protección y riego de cultivos

El manejo integrado de plagas (MIP) es una robusta y resiliente estrategia de


protección de cultivos que contribuye a fomentar el uso de plaguicidas orgánicos y su
automatización. Misma que está basada en una combinación de diferentes tácticas,
tratando de reducir el uso de plaguicidas sintéticos. Además, el agua de buena calidad
es importante para el sector agrícola. Es decir, la agricultura requiere agua de calidad
para una aceptable e inocua producción. El uso de agua reciclada no siempre es
posible, debido a la presencia de varias sustancias tóxicas y de bacterias. Por ello, se
requiere tecnología para tratar aguas negras y reutilizarla, sistemas innovadores de
cero uso o uso eficiente de agua, ante un escenario de restricción de este recurso y por
tanto más caro.

Por ejemplo, en Egipto, más de 50% de sus tierras de cultivo son desérticas, y se ha
demostrado que el uso de aguas residuales tratadas puede ser usada en el riego de
árboles y otros cultivos. Por tanto, el tratamiento de aguas residuales es una opción de
valor agregado que permitiría a los agricultores ahorrar costos por el pago del agua, al
mismo tiempo que se aprovecharán los nutrientes presentes en las aguas negras,
ofreciendo un potencial de “triple dividendo” tanto a los usuarios urbanos, productores y
al ambiente.

76
Insectos comestibles

El consumo de insectos es una tradición con raíces prehispánicas en México, y cuyo


consumo se da en otros 130 países. Sin embargo, existen pocos esfuerzos e iniciativas
para establecer centros de reproducción de insectos con fines comerciales a nivel
mundial. Proponen establecer rutas alimentarias en torno a la recolección,
comercialización y degustación de insectos comestibles como una delicia culinaria. Se
estima que anual y globalmente se producen y cosechan unas 418 millones de insectos
comestibles. Cada vez más restaurantes en México incluyen en su menú platillos de
insectos, como larvas, chapulines, hormigas y otros. Recientemente la ONU reconoció
que el consumo de insectos es una alternativa como fuente de proteína y una forma de
mitigar el cambio climático.

La cría de insectos comestibles tiene una alta conversión de carne (proteína)


comparado con la producción bovina, además recomendable para el ambiente y para
una dieta balanceada y nutritiva. Una de las ventajas de los insectos es que éstos se
reproducen rápidamente, tienen un alto contenido de proteína, de aminoácidos
esenciales y minerales en un balance adecuado afirma que la deficiencia más
preocupante en la dieta del mexicano son las proteínas, y son éstas la principal
aportación de los insectos a la alimentación: mientras que 100 g de carne de res
contienen de 54 a 57% de proteínas, 100 g de chapulines, por ejemplo, contienen de
62 a 75% de proteínas.

Por tanto, las biofábricas de cría de insectos comestibles ligados a la gastronomía y


entomofagia pueden ser una opción de ingreso y de mayor disponibilidad de este
alimento en anaqueles de supermercados, menú de restaurantes y menú diario de las
familias. Una estrategia para lograr un mayor consumo de insectos puede ser la
divulgación científica, y rescatando a la vez la raíz cultural de su uso gastronómico. Es
así, que la entomofagia puede ser una alternativa viable para paliar los problemas de
malnutrición en el mundo y una fuente de empleo y de ingresos.

77
Recuperado de: https://dam.cocinafacil.com.mx/wp-content/uploads/2021/08/insectos-
comestibles-en-mexico.jpg

Uso de tierras marginales

Millones de personas en todo el mundo dependen de la agricultura para su


subsistencia, y muchas veces se desarrolla en suelos con poca vocación agrícola
natural. Por ejemplo, agricultura en suelos salinos usando plantas adaptadas o
tolerantes (halófitas). Debido al cambio climático, se debe continuar generando
materiales tolerantes a los extremos de escasez, exceso de agua y temperatura. Hoy
en día, más de 1 500 millones de personas dependen de tierras marginales, en parte,
porque muchos sistemas agrícolas han agotado la fertilidad natural del suelo. Esto
implica introducir cultivares nuevos a partir de genotipos nativos resistentes o
adaptados a condiciones de estrés ambiental y biótico que puedan prosperar
adecuadamente en este tipo de tierras.

Es decir, aprovechar la diversidad genética nativa para generar cultivares o


variedades con mayor tolerancia al estrés por altas temperaturas, sequía, resistencia a
plagas y enfermedades, pero fundamentalmente a suelos marginales. A la vez,
desarrollar estrategias para minimizar el efecto en la productividad agrícola, y revertir el
deterioro. Por lo contrario, producir en tierras marginales demandará de mayor energía,
selección de ecotipos adaptados y uso de insumos sintéticos.

Por tanto, es necesario un cambio de enfoque que permita buscar otras alternativas
a la producción alimentaria en tierras marginales y no insistir en cultivos
convencionales. Por ejemplo, en Chile, se estudian diversas especies vegetales, como
la jojoba, la higuerilla y la alcaparra, para su producción en tierras desérticas y en
Israel, los agricultores han implementado el cultivo en invernaderos.

78
Pérdida y reducción en el desperdicio de alimentos

Estimaciones recientes indican que una tercera parte (30 a 40%) de los alimentos
producidos a nivel mundial se pierden y se desperdician en el sistema alimentario
global. La inseguridad alimentaria es un asunto que motiva mayor producción y calidad
de alimentos mediante formas sustentables, pero a la vez permite reducir la pérdida y
desperdicio de alimentos. La Unión Europea (UE), propuso recientemente reducir un
30% la pérdida de alimentos para el año 2030. Junto a la reducción de pérdidas y
desperdicio de los alimentos están las nuevas formas de conservar por más tiempo los
alimentos.

Por ejemplo, el deshidratado de frutas y verduras con CO 2 que excluye aspectos


negativos del deshidratado convencional, resultando un producto con mejor calidad,
bajo costo de refrigeración, se mantiene la calidad nutricional y cuando el producto es
rehidratado adquiere la apariencia de un producto fresco. La reducción de pérdida de
alimentos debe de procurarse desde la producción inicial (finca) hasta el consumo final
en el hogar, mediante cadenas cortas de comercialización. Una opción es la venta más
próxima al consumidor a partir de mercados locales y con ello, reactivar economías
locales.

Por otra parte, se deben establecer políticas públicas que motiven tanto al gobierno
como al sector privado a desarrollar infraestructura de caminos, transporte,
instalaciones de almacenamiento y de refrigeración, que permita reducir las pérdidas
alimentarias. Además, sensibilizar a la población para evitar la compra compulsiva de
alimentos y proporcionar información y conocimiento que permita a los actores de las
cadenas agroalimentarias estándares de inocuidad e higiene garantizando alimentos de
calidad. No obstante, es necesario reactivar el intercambio de alimento, a nivel local,
con la finalidad de reducir la pérdida de alimentos. Asimismo, realizar investigación
para desarrollar innovaciones que permitan elaborar productos alimenticios a partir de
los remanentes.

79
Agricultura urbana

Con una población mundial que mayormente habita en las ciudades, la agricultura
urbana será uno de los paliativos para asegurar alimentos y reducir la huella ecológica
de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana es reconocida por instituciones
internacionales, ciudadanos y autoridades locales de muchas ciudades en el mundo
como una estrategia sustentable, que combina espacios verdes, en y alrededor de las
ciudades que contribuye a la seguridad alimentaria, bienestar de la gente, y alimentos
frescos para mercados locales, además de un mejor ambiente señalan que la
agricultura urbana tiene un efecto positivo en la seguridad alimentaria a nivel de hogar,
en generar ingreso y mejorar el acceso a alimentos frescos.

Probablemente, la agricultura urbana no contribuya grandemente a la producción de


alimentos para el mercado nacional, pero sí puede resolver parcialmente problemas
locales de seguridad alimentaria y proveer mejores condiciones de vida para la gente y
espacios para la vida silvestre. La agricultura urbana debe considerarse como la
producción de alimentos en los confines de las ciudades para sus habitantes,
reduciendo la huella ecológica de las mismas.

Recuperado de: https://bd.b2bio.bio/data/noticias/207.jpg

Agricultura biointensiva Hi-Tech

Este tipo de agricultura puede conjuntar las condiciones expresadas para la


agricultura intensiva sustentable, incorporando además avances tecnológicos
amigables con el ambiente. Este enfoque de agricultura puede ser incluyente de los

80
avances tecnológicos como el uso de sensores de riego, de luz y ventilación en
invernaderos, de requerimientos de nutrientes, de sistemas dosificadores de soluciones
nutritivas, lo cual puede ser controlado a distancia mediante computadora o equipos de
telefonía móvil, el uso de drones y robots.

El uso de alta tecnología en países como ha demostrado en Australia y Brasil que


puede reducir los costos de producción en más de 50%, en comparación con los costos
que se alcanzan en México. Además, esta agricultura aplica los principios de
conservación y mejora de la calidad del suelo, disminución de la emisión de gases
efecto invernadero, reducción de lixiviados y contaminación, uso racional y eficiente del
agua, y conservación de la biodiversidad. Por ello, este tipo de agricultura podría tener
mayor beneficio social.

3. Avances

La reforestación protege ecosistemas y reduce el riesgo de desastre en Filipinas

Mediante una sociedad conformada por la empresa automotriz Toyota, Conservación


Internacional, el Departamento de Medio ambiente y Recursos Naturales de Filipinas y
el gobierno local, se han plantado grandes cantidades de árboles de especies
indígenas en lo que previamente eran 2.500 Ha de campo estéril. Para prevenir la tala
de esos árboles, se siembra leña en otras áreas.

Experiencias:

• Para reunir los accionistas necesarios para restaurar un ecosistema, se requiere de


la negociación entre las partes interesadas y del desarrollo de soluciones innovadoras
que satisfagan las necesidades de todas las partes.

• La salud de un ecosistema es capaz de influir en otros ecosistemas. En este caso,


la deforestación de laderas de montañas no sólo ha dañado la protección y producción
del ámbito montañoso, sino también que, debido a la presencia de ciénagas e
inundaciones, ha puesto en riesgo la producción de arroz en áreas bajas.

81
Iniciativa local en la gestión de terrenos inundables en Nepal

Para afrontar las frecuentes inundaciones, la comunidad plantó a lo largo del río una
serie de cinturones verdes estratificados, con unas 6.500 variedades de árboles
nativos, pasturas y arbustos. Se instalaron materiales de refuerzo para prevenir la
erosión de la ribera, y la degradación de los terrenos inundables. Esto generará fondos
en el futuro.

Experiencias:

• Las iniciativas de orden local ofrecen una excelente oportunidad para el apoyo
gubernamental. Estas iniciativas suelen contar con el apoyo del público local y operar
en sintonía con las condiciones ambientales, sociales y económicas del área, y de esa
manera incrementar su sostenibilidad.

• Un fuerte liderazgo es un factor primordial en el éxito de la rehabilitación de un


ecosistema. La determinación de los objetivos, conjuntamente con el proceso de
motivación de la población para trabajar con vistas a beneficios a largo plazo,
presentan un importante desafío. Trasponer este desafío requiere de líderes
respetados por la comunidad, quienes gocen con la confianza de la población y sepan
operar según la realidad local.

El desarrollo del ecoturismo en Tailandia luego del tsunami

Inicialmente, los voluntarios participaron en un programa de las NNUU para la


limpieza de las barreras coralinas. En la isla de Lanta, ya se han implementado
iniciativas que incluyen al ecoturismo. En la jungla se han abierto senderos naturales,
se ha planificado un centro ecológico y se está poniendo en marcha una campaña para
promover colonias de verano para estudiantes con actividades turísticas y prácticas de
pesca sostenibles. En Costa Rica, donde un cuarto del país es un parque nacional, el
ecoturismo es una industria valuada en US$ 1.900 millones.

Experiencias:

82
• El desarrollo de turismo productivo y sostenible requiere del equilibrio entre los
beneficios económicos y el impacto ambiental (generalmente importante), producido
por el turismo. Esto requiere de una planificación centrada no sólo en el resultado
económico, sino en el impacto ambiental, más la voluntad de sacrificar beneficios
económicos inmediatos en pos de la sostenibilidad medioambiental y económica a
largo plazo.

Un proyecto busca acabar con el hambre en toda la región al año 2025.

Los ministros de los países de CELAC analizaron los avances de la implementación


del plan y los principales retos de la seguridad alimentaria regional, también debatieron
el impacto del cambio climático sobre la seguridad alimentaria regional basados en un
nuevo estudio de FAO, CEPAL y ALADI, preparado para la ocasión. El encuentro tuvo
lugar entre el 1 y el 3 de agosto en República Dominicana.

El plan de seguridad alimentaria de CELAC enfatiza la necesidad de que los países


desarrollen leyes nacionales de seguridad alimentaria, para garantizar el derecho a la
alimentación de sus poblaciones.Se llama a fortalecer los programas de abastecimiento
de alimentos, revitalizar las compañías de abastecimiento y centrales de abasto y
fomentar las reservas de alimentos así como a incorporar el enfoque de género en la
lucha contra el hambre.

Entre los avances que se lograron en este encuentro se hallan: una ley nacional de
seguridad alimentaria en República Dominicana, estrategias regionales para la
reducción de las pérdidas y desperdicios alimentarios y un programa de resiliencia
contra la sequía en el corredor seco centroamericano. Las desigualdades de género
son uno de los temas principales que subyacen a la inseguridad alimentaria de la
región. En el marco del evento se realizó la presentación del documento “Seguridad
alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025. Elementos para el
debate y la cooperación regionales”.

La FAO está apoyando a la CELAC a desarrollar una estrategia regional de gestión


de riesgos de desastres para el sector agrícola y para la seguridad alimentaria, ya que

83
los desastres causaron daños por USD 34 mil millones en la región entre 2003 y 2014,
afectando a 67 millones de personas.

Microencapsulación y nanoencapsulación para el diseño de ingredientes de


última generación

Las tecnologías de microencapsulación están permitiendo, en los últimos tiempos,


desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así
como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.

Se trata de una de las alternativas más demandadas por la industria alimentaria para
mantener la conservación de las propiedades de los productos. Gracias a este proceso,
las sustancias bioactivas de los alimentos se introducen en una matriz del producto
para impedir que se pierdan. Así, se protegen de la reacción con otros compuestos, se
frenan las reacciones de oxidación e incluso, se logra liberar nutrientes de forma
controlada. En este sentido, el potencial que abre la nanoencapsulación es todavía
mayor.

Envases activos, la piel del alimento del siglo XXI

El desarrollo de envases activos con propiedades biocidas, antioxidantes, o


absorbedores de gases también supone un gran avance tecnológico.

Un envase activo es aquel que es capaz de interactuar química o biológicamente


con el producto alimenticio o modifica el espacio de cabecera con el propósito de
mejorar la vida útil. Aunque son muchas las aplicaciones, las más comunes son
barreras al oxígeno, agentes antimicrobianos, absorbedores de etileno y humedad.

84
Conclusiones

La seguridad alimentaria surge a partir de distintos acontecimientos donde las


personas no tenían acceso a los distintos alimentos básicos, y a nivel Internacional
cada vez tomaba mayor relevancia, asimismo se dieron distintas conferencias y
convenios que el tema principal era la seguridad alimentaria donde los distintos países
se comprometen a tomar cartas en el asunto. Por lo tanto, podemos definir la seguridad
alimentaria como la capacidad de las personas de obtener los alimentos suficientes
para cubrir sus necesidades básicas ya sea produciendo o comprando, siempre y
cuando les permita llevar una vida sana y activa.

Es un factor de desarrollo económico, de bienestar emocional y psicológico, que


representa la capacidad de las familias para obtener, ya sea produciendo o comprando,
los alimentos suficientes para cubrir las necesidades dietéticas de sus miembros. Este
concepto refleja la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, la estabilidad
de los suministros y del acceso, los cuidados nutricionales y la utilización biológica,
como los determinantes de la Seguridad Alimentaria Familiar; es un complejo proceso
el que la determinará por lo que la identificación de los factores de la seguridad
alimentaria de hogares, las interrelaciones entre ellos, las familias más vulnerables y
los mecanismos o procesos básicos que explican el comportamiento de los hogares,
son conocimientos claves para el diseño de alternativas más eficientes y más efectivas
para su mejora.

Es un tema de suma importancia a tratar y analizar con el fin de poner en marcha las
estrategias para el abastecimiento de productos necesarios para el desarrollo humano
como los estándares de calidad de los mismos, es una preocupación a gran
contaminación que el ser humano ha ejercido sobre el ecosistema en el afán de
generar ganancias como o vemos en las grandes industrias que aunque son aisladas
del tema alimenticio tienen impacto negativo en los mismos por la contaminación
generada por las industrias utilizando recursos naturales sin tomar en cuenta su
cuidado y renovación, de este modo existen ya proyectos y leyes que regulan su

85
utilización. Sin embargo, se enfrentan con varios desafíos como los expuestos
anteriormente y que aun estas leyes estén en vigencia existen problemas de
alimentación y contaminación en el mundo, sabemos que las personas con escasos
recursos son quienes se ven mayormente afectadas por esta problemática quienes
dependen directamente de estos recursos.

Así mismo, la seguridad alimentaria, es uno de los temas más importantes cuando
hablamos de seguridad humana. Ya que a falta de éste la sociedad entra en una crisis,
creando intriga e incluso violencia. No solo se trata de tener una buena alimentación,
sino también la facilidad de acceso a ella, por parte de aquellos Estados, pueblos y
zonas prácticamente “olvidadas” por el gobierno. Por lo cual el buen manejo y facilidad
de acceso a los productos básicos para una buena alimentación, es muy importante
para el equilibrio de Bienestar de un Estado, ya que sin tomar en cuenta este factor se
crean grandes masas de desnutrición debido a la pobreza y pobreza extrema a causa
de un Sistema débil y del mal manejo de las instituciones.

Es importante resaltar, además, que es un tema que aún posee demasiadas


barreras sociales que impiden su correcta aplicación. Pues ejemplo de ello es el como
se desvaloriza el papel de la mujer en la seguridad alimentaria, mismas que son reflejo
de las sociedades conservadoras y retrógradas que aún no aceptan la incidencia tan
grande que tiene este grupo en muchos asuntos políticos, sociales y de diversas
índoles. Demostrando que si estas barreras se eliminaran, aportarían de mejor manera
al crecimiento y desarrollo de las sociedades, eliminando problemas históricos como lo
es el hambre.

Además, debe velar para que todas las personas tengan acceso permanente a
alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos
nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
Sin embargo, los índices de hambre y malnutrición han aumentado y esto se ha vuelto
una lucha global, Naciones Unidas trabaja de la mano con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, y, enfatizando en el ODS 2, el cual abarca todas las formas de hambre y
desnutrición, especialmente trata que la infancia tenga una alimentación suficiente y

86
nutritiva de forma permanente. En los últimos años, la inseguridad alimentaria ha
aumentado rápidamente, principalmente como consecuencia de la pandemia del
COVID-19, ocasionando perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos a
raíz de los confinamientos por la crisis sanitaria mundial y una gran desaceleración
económica mundial, por lo que provocaron la reducción de los ingresos y el aumento de
los precios de la canasta básica, por lo que los alimentos han ido quedando poco a
poco fuera del alcance de muchas personas.

No obstante, a pesar de presentar distintos desafíos aún, con los avances, las
innovaciones y las propuestas se puede ver el nuevo futuro de la alimentación en
ciudades que necesitan de un mejor estatus de vida y una mejor alimentación, con todo
lo que ha surgido en los últimos años. Lo que es un claro avance con tecnologías y
nuevas teorías que ayudará a las personas para un mejor desarrollo.

87
Referencias Bibliográficas

Acción contra el Hambre. (2021). Desigualdad de género: origen y consecuencia del


hambre. https://www.accioncontraelhambre.org/es/te-contamos/blog-testimonios/
desigualdad-de-genero-origen-y-consecuencia-del-hambre
ACNUDH | Normas internacionales. (2018). OHCHR. https://www.ohchr.org/es/special-
procedures/sr-food/international-standards
Alocén, J. C., Gallardo, C., Meléndez, D. M. L., & Garcia, M. V. (2012). Seguridad
alimentaria para todos: Conceptos y reflexiones.
Avances en seguridad alimentaria. (2019, 3 enero). Conexión Intal. Recuperado 16 de
octubre de 2022, de https://conexionintal.iadb.org/2016/09/01/avances-en-
seguridad-alimentaria/
Banco Mundial, (03 de octubre 2022). Seguridad Alimentaria actualización.
Washington. De. https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-
security-update#
Briz, J., & De Felipe, I. (2004). Seguridad alimentaria y trazabilidad. Universidad
Politécnica de Madrid. ETSI Agrónomos, 28040.
Conceptos Básicos | Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)
Centroamérica | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.fao.org/in-
action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
Dehollain, P. L. (1995). Concepto y condicionantes de la seguridad alimentaria en
hogares. Revista agroalimentaria, 1(1), 4.
Documento de apoyo Medio ambiente. (s. f.). En eird.org. International Recovery
Platform Secretariat. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.recoveryplatform.org
El derecho a la alimentación. (s. f.-b). Red-DESC. Recuperado 12 de octubre de 2022,
de https://www.escr-net.org/es/derechos/alimentacion
FAO. (2020). Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición:
elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la

88
pandemia del hambre y la malnutrición.
https://www.fao.org/3/cb1000es/cb1000es.pdf
Fews net. (Junio de 2022). Perspectiva de seguridad alimentaria. USAID. De.
https://fews.net/es/central-america-and-caribbean/guatemala/food-security-outlook/
june-2022
Figueroa, D. (2002, diciembre). MEDICION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL. Universidad Federal de Pernambuco. https://Downloads/esramos,
+MEDICION+DE+LA+SEGURIDAD+ALIMENTARIA+Y+NUTRICIONAL.pdf
Fonseca González., Z., Quesada Font., A. J., Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera
Rodríguez., E., Boada Estrada., A. M., Fonseca González., Z., Quesada Font., A. J.,
Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera Rodríguez., E., & Boada Estrada., A. M. (2020). La
malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1), 237–
246. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182020000100237
Fonseca, Z. Y., Patiño, G. A., & Herrán, O. F. (2013). Malnutrición y seguridad
alimentaria: un estudio multinivel. Revista chilena de nutrición, 40(3), 206-215.
Francia Diplomacia. (2012). Desigualdades de género y desarrollo.
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/salud-educacion-y-genero/genero-
y-desarrollo/article/desigualdades-de-genero-y
Global Report on Food Crises (2022). Informe mundial sobre las crisis
alimentarias.FAO. De. https://www.fao.org/newsroom/detail/global-report-on-food-
crises-acute-food-insecurity-hits-new-highs/es
GLOBALIZACIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SEGURIDAD JURÍDICA. (s. f.).
[Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.
Hambre y seguridad alimentaria. (2020, 24 julio). Desarrollo Sostenible. Recuperado
17 de octubre de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Historia. (2022, 11 mayo). SESAN Guatemala. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://portal.sesan.gob.gt/pagina-ejemplo/historia/
https://www.redalyc.org/pdf/1930/193033033001.pdf
INCAP. (s.f.) Organismos Internacionales. Seguridad Alimentaria. De.
http://www.incap.int/index.php/es/socios2/22-organismos-internacionales

89
Lahoz, C. (2006). El papel clave de las mujeres en la seguridad alimentaria. Seguridad
Alimentaria y Políticas de Lucha contra el Hambre, 117.
Martin Calisto Friant. (2016). Comercio justo, seguridad alimentaria y globalización:
construyendo sistemas alimentarios alternativos. Íconos: Revista de Ciencias
Sociales, 55, 215–240.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5457268.pdf
Naciones Unidas. (2020). Análisis de los efectos e impactos socioeconómicos: COVID-
19 en Guatemala. United Nations. https://guatemala.un.org/sites/default/files/2020-
08/GUATEMALA%20ISE%20COVID-19%20%28comprimido%29%20%281%29.pdf
Objetivo 2: Hambre Cero. (2018, 2 febrero). Sustainable Development Goals Fund.
Recuperado 17 de octubre de 2022, de https://www.sdgfund.org/es/objetivo-2-
hambre-cero
Pedraza, D. F. (2005, 10 julio). MEDICION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición. Recuperado 14 de
octubre de 2022, de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/147
Ramírez, H. (2021, 21 octubre). Consecuencias de la desigualdad de género. Grupo
Atico34. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://protecciondatos-lopd.com/empresas/consecuencias-desigualdad-de-genero/
Reliefweb. (04 de mayo 2010). Seguridad Alimentaria Guatemala. OCHA. ONU. De.
https://reliefweb.int/report/guatemala/guatemala-instituciones-se-unen-para-trabajar-
por-la-seguridad-alimentaria#:~:text=La%20CODESAN%20la%20integran
%20el,coordinaci%C3%B3n%20de%20la%20Gobernaci%C3%B3n
%20Departamental
Rodríguez Quirós, R. (2017, 15 diciembre). Seguridad Alimentaria: Evolución
conceptual y relación con el cambio climático. Universidad en Diálogo: Revista de
Extensión, 7(2). https://doi.org/10.15359/udre.7-2.5
Vásquez, Jeanelly. (20 junio, 2022). Seguridad alimentaria Guatemala. La hora gt. De
https://lahora.gt/nacionales/jeanelly/2022/06/20/piden-medidas-concretas-para-
evitar-aumento-de-crisis-alimentaria-en-17-9/
Vázquez, M. (2001). Avances en seguridad alimentaria.

90
Vicedo, J. M. (2022, 22 abril). Prospectiva: 7 grandes avances en tecnología
alimentaria. Ainia. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.ainia.es/ainia-news/prospectiva-7-grandes-avances-tecnologia-
alimentaria/
Vizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres
pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos (México,
DF), 21(57), 141-173.

91

También podría gustarte