La Ring Ecto Mia
La Ring Ecto Mia
La Ring Ecto Mia
laringe.
Evitar que, cuando traga, los alimentos o las bebidas entren en los
Lesión.
CONSECUENCIAS
Sangrado.
Coágulos de sangre.
Infección.
Neumonía.
Hinchazón.
sonda de alimentación.
y el esófago.
salir del hospital. Su equipo de atención médica hablará con usted acerca
a través de su traqueostomía.
Su equipo médico discutirá con usted los medicamentos que tomará, tales
Lo más probable es que usted se reúna con un patólogo del habla que le
En general:
semanas.
infecciones respiratorias.
TRABAJO FONOAUDIOLOGICO
o Prótesis transesofágica (TEP): una prótesis con una válvula de una vía que conecta la
vía respiratoria a la parte trasera de la garganta. El aire puede ser empujado a través
de la válvula desde la vía respiratoria hacia la garganta y luego fuera de la boca para
generar el habla.
o Es importante que el aire esté cálido y húmedo, para así prevenir que se produzcan
capas duras, sequedad y mocos extra. Los pacientes necesitan usar un humidificador
de aire cuando están en casa, y especialmente al dormir. El Planeador de Dada de
Alta en el hospital ayudará a organizar estos suministros para su uso en casa.
s bastante duro conocer el día que dejarás de hablar; ese día, por la mañana, antes de
la operación, podrás decir las últimas palabras en la forma en que lo has estado
haciendo toda tu vida. Lo cierto es que hay todo un proceso previo que te va
preparando para ese día. Rafael fue diagnosticado de un tumor en la laringe en
febrero de 2016; después de varias pruebas el doctor le planteó las opciones
terapéuticas que se barajaban, proponiéndole en su caso sesiones de radioterapia,
tratamiento que le fue aplicado y que pareció eliminar el problema. Sin embargo, en
una revisión a principios de 2018 fue detectado un tumor en la misma ubicación, pero
en esta ocasión sólo cabía una solución eficiente: la laringectomía. Después de
contrastar el diagnóstico con otro especialista, Rafael no tuvo más remedio que
aceptar la única vía posible. Lo malo era que perdería el habla, lo bueno que existía
una cura para su enfermedad.
Después de esta operación, el aparato fonador se ve privado de los componentes
esenciales para poder hablar, como son las cuerdas vocales. ¿Esto significa que la
persona laringectomizada no podrá hablar a partir de entonces?, ¿no podrá
comunicarse? Desde luego que no. Primero, hay muchas posibilidades de adquirir una
comunicación oral alternativa a la que producían las cuerdas vocales y segundo, si
esto no es posible, actualmente para comunicarse no hay impedimentos que no
puedan superarse, existen muchas alternativas, y lo veremos en el
apartado Comunicador.
Este artículo supone reforzar en TecnoAccesible el contenido relacionado con
las soluciones para la producción vocal. Casi todos los productos que hay en el
catálogo de este portal tiene una relación con las tecnologías de la información y la
comunicación, y es esta circunstancia la que explica la escasa presencia de productos
de mejora para la producción vocal, ya que la mayor parte de éstos se pueden
catalogar como prótesis sin electrónica asociada. La idea será añadir aquellos que son
electrónicos, básicamente las electrolaringes y los amplificadores, y tambíén introducir
productos de tipo protésico sin electrónica pero como productos genéricos,
suministrando información de sus fabricantes y proveedores. Este trabajo será
progresivo y la información que se crea relevante se añadirá a este artículo con
posterioridad.
También conviene aclarar que este texto es una mera introducción al habla de las
personas laringectomizadas en el contexto de los productos de apoyo. Existe
abundante información sobre la rehabilitación del habla tras una laringectomía, una
parte de ella recogida en la Bibliografía recomendada, por lo que será más adecuado
su lectura para aquellos que quieran profundizar en este tema.
Técnicas de habla
En una de las primeras revisiones de su estado con el otorriono, Rafael fue citado con
la foniatra para que valorara si podía adquirir el habla esofágica. La entrevista fue
positiva y estuvo realizando sesiones de logopedia durante varios meses. Cuando
finalizaron, fue a una asociación cuyo responsable le animó a continuar con las
sesiones para seguir mejorando su incipiente habla, pero la distancia de su domicilio y
otras cuestiones le hicieron declinar el ofrecimiento. Aún así, Rafael mantiene la
disciplina diaria de realizar los ejercicios de habla esofágica, y cada vez se hace
entender mejor.
La laringectomía total supone la desaparición de las cuerdas vocales, que son la
fuente vibratoria del sonido, y produce cambios en las estructuras anatómicas del
resonador, impidiendo que los pulmones sean la fuente de energía para la fonación
(Širić et al. 2018). Esta es la base sobre la que tiene que iniciarse la rehabilitación del
habla.
Hay tres formas de hablar tras una laringectomía: mediante voz esofágica, sin utilizar
ningún dispositivo, voz traqueoesofágica utilizando una prótesis de silicona y voz
mediante electrolaringe. En este capítulo se describen los recursos anatómicos que se
utilizan en cada tipo y en Productos se describen los dispositivos de los que se valen
los dos últimos casos.
Voz esofágica
La voz esofágica, también llamada habla erigmofónica, se produce cuando se expulsa
aire controladamente desde el esófago, gracias a las vibraciones que este aire
inyectado provocan en los repliegues de la faringe, produciendo un sonido que el
conjunto de músculos de la articulación (p. ej., lengua y labios) pueden dar forma
convirtiéndolo en un lenguaje comprensible (Figura 26). La voz se produce en el área
donde el esófago se transforma en hipofaringe, el segmento faringoesofágico llamado
neoglotis o pseudoglotis, estructura anatómica en el área del tracto aerodigestivo
superior (Širić et Alt, 2018). En este tipo de habla, el esófago viene a sustituir a los
pulmones.
Figura 2 — Voz esofágica
(Wikipedia-TA)
El habla esofágica es una habilidad aprendida que requiere entrenamiento del habla y
mucha práctica. En promedio, lleva de 6 meses a un año aprender esta forma de
hablar. Debido al alto nivel de dificultad para aprender el habla esofágica, algunos
pacientes no pueden dominar la habilidad7. Se trata de una habilidad basada en
generar eruptos controlados que son articulados en forma de palabras. Josep Maria
Miró (2011b) lo describe lucidamente así:
Al descubrirse [que los laringectomizados, salvo casos esporádicos, mantienen
en buenas condiciones todos los órganos articulatorios, así como los vacíos de
resonancia, repartidos en las cavidades supraglóticas], partiendo del eructo
automático, que el esófago era capaz de emitir un sonido, se investigó y se
comprobó que se podía provocar eructos voluntarios. (Hablar con el aire del
esófago también lo han practicado y practican algunos niños como un juego.)
Para conseguirlo, sólo se trataba de ingerir aire, retenerlo en el tramo superior
del esófago y volver a emitirlo por la boca de éste, convirtiéndolo, por la
contracción de sus pliegues y la vocalización, en sonido modulado semejante,
aunque más tosco, al procedente de la glotis.
Utilizando los recursos naturales asociados al esófago y a la boca se obtiene una
forma de habla autónoma, que no precisa ningún dispositivo adicional, ni protésico ni
electrónico externo, sin ningún tipo de mantenimiento periódico ni estar sujeto a
averías o a recarga de baterías. A cambio, requiere de un entrenamiento previo que,
dependiendo del caso, no siempre puede conseguirse y, además, la calidad es varible
según cada individuo, generando un habla menos nítida que otras alternativas.
Hay tres métodos principales de rehabilitación de la voz esofágica, que se identifican
con tres formas diferentes para almacenar el aire en el esófago (Vázquez et al. 2006;
Širić et al. 2018; Mahieu 1988):
Voz traqueoesofágica
En una persona laringectomizada, la voz traqueoesofágica se produce cuando el aire
de la respiración (exhalación) se desvía desde la tráquea hacia el esófago a través de
un orificio creado quirúrgicamente entre ambos conductos (punción traqueoesofágica).
En este orificio se implanta una prótesis de silicona, llamada prótesis fonatoria o
válvula fonatoria, que sólo permite el flujo en sentido unidireccional desde la tráquea
hacia el esófago cuando se obstruye el traquostoma, manual o automáticamente. La
voz se produce por las vibraciones generadas en la parte inferior de la faringe al pasar
el aire (ver Figura 38). (Miró 2011b; Brook 2013)
Durante este proceso, a medida que el aire pasa a través de los tejidos superiores del
esófago y la garganta inferior, permite la vibración de los tejidos del segmento
faringoesofágico (también llamado neoglotis o pseudoglotis). Esta vibración crea un
sonido que sirve para reemplazar el sonido que las cuerdas vocales producían antes
de la laringectomía.9
Figura 3 — Voz
traqueoesofágica (Wikipedia)
Productos de apoyo
Ya hemos apuntado algunos dispositivos que son el vehículo para hablar tras una
laringectomía, e incluso en el caso de la válvula fonatoria no tiene por qué ser «tras» y
esperar a la recuperación del paciente, puede implantarse aprovechando la
intervención quirúrjica. Este capítulo es un poco reiterativo de lo visto en el anterior en
lo que se refiere a la válvula de fonación y la electrolaringe, pero incidiendo más en la
descripción de los dispositivos.
Válvula de fonación
También llamada prótesis de voz traqueo-esofágica, se coloca entre la tráquea y el
esófago; es una válvula de una vía, unidireccional, que sólo permite el flujo en una
dirección. Esta válvula se abre al hablar y se cierra durante la respiración y al
alimentarse, evitando de esta forma que entren cuerpos extraños en la tráquea (por
ejemplo, saliva, comida o bebida)11. La voz se crea al cerrar el estoma con los dedos
o con una válvula de manos libres. El dispositivo permite que el aire fluya desde los
pulmones hacia el esófago, donde el tejido blando vibra y produce una voz sustitutiva
articulada por la boca (Jette et al. 2017b). .
Figura 5 — Válvula de
fonación Provox Vega
Tal como describe Josep Maria Miró (2006), la «prótesis es un tubito de silicona
blanda, con una brida de sujeción en cada extremo; en su interior lleva una válvula de
aleta para que el paso se efectúe en una sola dirección, desde la tráquea al esófago,
que es la necesaria para la circulación del aire. [...] Para desviar el aire inspirado y
retenido en los pulmones hacia la prótesis hay que cerrar su salida por la tráquea y la
forma más simple de hacerlo es obturando el estoma con la yema de un dedo (Figura
3). Así se produce una mayor aportación de aire, el pulmonar, pasando por la prótesis,
al esófago, con lo que se aumenta el volumen de la voz y además ésta sale más fluida
y dúctil».
Laringófono
El laringófono o electrolaringe es un dispositivo externo que produce vibraciones en la
cavidad oral o la mucosa faríngea a una frecuencia constante (Kaye, Tang y Sinclair
2017). Es portátil, se coloca en el cuello, debajo de la barbilla, o en la mejilla, haciendo
vibrar el aire de la cavidad vocal. Está alimentado por baterías recargables. En
palabras de Josep Maria Miró (2011a):
El laringófono, también llamado ‘laringe externa’ y ‘electrolaringe’ es un
dispositivo que genera una voz sustitutiva de la esofágica y de la
traqueoesofágica si éstas no son posibles o como medio de poder hablar
durante el tiempo que se tarde en conseguir la voz esofágica, también llamada
erigmofónica.
Figura 7 — Laringófono
Amplicord
Fácil aprendizaje
Adquisición rápida de la comunicación oral.
Independencia médica.
Amplificador
Como se ha comentado, la voz esofágica no consigue un volumen alto, carece de
potencia. En un entorno poco ruidoso y con pocos interlocutores puede ser suficiente,
pero en reuniones familiares o con amigos hacerse oír puede ser imposible. Para esas
ocasiones puede ser interesante recurrir a un amplificador de voz personal (Miró Llull
2011a). Los amplificadores de voz son los únicos productos que estaban recogidos en
el catálogo de TecnoAccesible como ayuda a la producción de voz.
Figura 8 — Amplificador de
voz personal
Comunicador
Se entiende por comunicador cualquier dispositivo que permite al usuario establecer
una comunicación utilizando la lectoescritura o mediante símbolos. También
consideramos comunicador al ordenador o dispositivo móvil que tiene instalado un
software que permite dicha comunicación. Los objetivos de la comunicación
aumentativa para personas laringectomizadas son aumentar la comprensión del
mensaje, disminuir los fallos de comunicación o la falta de comunicación, permitir
aclarar fallos de comunicación y proporcionar medios alternativos de comunicación
cuando los métodos de restauración de voz empleados no responden a las
expectativas del comunicante (Jette, Spicer y Flaubert 2017a).
Las personas laringectomizadas precisan que los dispositivos de comunicación
aumentativa cumplan los siguientes requisitos (Jette, Spicer y Flaubert 2017a):
Conclusiones
Rafael, a pesar de no haber mantenido el contacto con la asociación, ha conseguido
restablecer las rutinas e interacciones sociales que tenía antes de la operación con
bastante plenitud. Posiblemente si hubiera asistido a más sesiones de logopedia
habría acelerado su aprendizaje de habla esofágica, pero el resultado actualmente es
que puede hacerse entender incluso por teléfono y continúa realizando
disciplinadamente sus ejercicios a diario.
Siendo imprescindible que en TecnoAccesible se haga referencia a las ayudas que
facilitan la producción del habla de personas laringectomizadas, es evidente que la
importancia de las tecnologías de la información y la comunicación no es tan crucial
como en otros colectivos de personas con diversidad funcional. Por este motivo en el
artículo se ha dado mayor importancia a la rehabilitación del habla esofágica y a la
traqueosofágica que a los dispositivos y programas de comunicación aumentativa, que
sí pueden ser importantes en algunos casos en los que se produzcan patologías
asociadas o en fases transitorias de la recuperación postoperatoria y la etapa de
rehabilitación logopédica.
Hay algunas ayudas que no hemos revisado, por ejemplo aumentar la ganancia del
micrófono del teléfono cuando en la conversación la potencia de la voz dificulta que el
interlocutor lo escuche con claridad. El volumen del micrófono nunca ha podido
aumentarse, ya que, accidental o intencionadamente, podría producir lesiones en el
interlocutor. En internet hay algunos tutoriales que, para teléfonos concretos, instruyen
sobre cómo ajustar los parámetros del volumen del micrófono, pero no hay un
procedimiento general para todos los teléfonos; ni siquiera me he atrevido a probar
algunas aplicaciones que dicen permitir ajustar el volumen. Considero que debería ser
el operador telefónico, bajo petición justificada, el que ajustara el volumen del
micrófono.