Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla Pautas de Crianza. Final.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

bienvenidos a una convivencia saludable

CCAARRTTIILLLLAA

PPAAUUTTAASS DDEE

CCRRIIAANNZZAA

Promoción y prevención Dirigida por Angy Katherine

Herrera

Psicología 2022
Tabla de Contenido

Prologo………………………………1. Pg.

Introducción…………………………2. Pg.

Objetivos…………………….………3. Pg.

Marco teórico……………………… 4. Pg.

Métodos de enseñanza directa …5. Pg.

Fortalecimiento de vínculos afectivos

para una buena convivencia ……..6. Pg.

Manejo de conductas

y emociones …..…………………,.7. Pg.

derechos constitucionales………...8. Pg.

Técnicas …………………………….9. Pg.


PROLOGO

Esta cartilla tiene como objetivo orientar a los padres de familia

con una guía práctica que sirva como apoyo para la crianza y

educación de sus niños, donde les permita tener a su alcance

elementos fundamentales para lograr el desarrollo potencial de

niños en la primera infancia.

1
INTRODUCCIÒN

En esta cartilla encontraras información primaria sobre las

pautas de crianza, el papel más importante en la vida de los

niños es el de los padres, tal como se menciona anteriormente,

son el núcleo natural de estos. Por ello es imprescindible su

implicación y participación para ganar el buen funcionamiento

del proceso educativo, ya que esta participación es el eje

fundamental en las pautas de crianza.

2
Objetivo

Diseñar la cartilla como herramienta de gran impacto para

una transformación útil, donde sea implementado de manera

conjunta entre padres e hijos.

Específicos

 Generar afecto aceptación, amor y apoyo.

 fomentar la empatía, integridad de los niños.

 utilizar elementos lúdicos que sirvan como ejemplo

en la educación y crianza en familia.

3
Marco teórico

Este apartado es el sustento teórico de la presente cartilla, en el

cual se expondrá la información necesaria para dar apoyo y validez

a la misma. Dicha información ofrecerá un conocimiento profundo

sobre la importancia de las pautas de crianza en la familia,

elaborando así, unas técnicas, dividida en cinco grandes temas

centrales: la función de los padres en conjunto a los buenos

hábitos con sus hijos, el porqué de las relaciones en familia son de

gran importancia en las vías de comunicación.

Según López, (2021), La familia es la encargada de brindar el

amor, apoyo, los cuidados que son esencial e importante para el

desarrollo del niño, como también la responsabilidad de inculcarles

el respecto, las conductas, autoestima, creencias, valores y

seguridades siendo la familia el modelo a seguir por los hijos; todo

lo anterior se verá reflejado en el entorno social donde interactúan

a diario los infantes, esto se da en las

culturas y modelo de crianza que se


ejerce en el hogar.

las pautas de crianza y las actitudes propuestas en el seno

familiar afectan ya sea positiva o negativamente el desarrollo social

de los pequeños.

METODOS DE ENSEÑANZA DIRECTA

Según Pérez (2020), Piaget nos muestra mediante el desarrollo

cognitivo diferentes etapas en donde el niño adquiere su

conocimiento según los estímulos que lo rodean.

Estimulación de autoestima: promoverla confianza en el niño,

apoyo afectivo, orientando al niño la enseñanza en los errores y

generando un aprendizaje de Como afrontarlos.

Reconocer las buenas acciones: qui se motivará al niño

reforzando de manera

5
positiva el comportamiento.

Fomentar los valores morales y éticos en el hogar;

responsabilidad, autonomía, empatía, amor, gratitud.

Modelo a seguir: es importante que los padres fomenten buenos

valores, honestidad, amabilidad, tolerancia. Sea generoso. Haga

cosas por los demás sin esperar una retribución ya que es de gran

importancia puesto que los niños aprender por observación y

reflejo, para así tener un buen desarrollo en su infancia del menor.

FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS PARA UNA

SANA CONVIVENCIA.

Los vínculos afectivos en la niñez, la etapa fundamental donde

por medio del crecimiento desarrolla su integridad social, donde

permite comunicar diversas emociones, Como complemento del

ámbito afectivo, vale la pena resaltar el concepto de desarrollo a

escala humana de quien estudia,

6
Según López, Parra & González, (2014), profundiza sobre el

desarrollo y las necesidades del ser humando existenciales como

el ser, tener, hacer, estar y las necesidades axiológicas como: la

subsistencia, la protección, el afecto, el entendimiento, la

participación, el ocio, la creación, la identidad y la libertad; las

cuales explican determinadas conductas de las personas teniendo

en cuenta que estas pueden variar según el momento, el lugar y

las circunstancias.

MANEJO DE CONDUCTAS Y EMOCIONES

Identificar factores frecuentes en el desarrollo comporta mental

del niño; Acceder a la manipulación o llamar la atención de un

sentimiento emotivo de rabia. Evaluar y modificar las reacciones

emocionales, especialmente sus características de intensidad y

tiempo, con la finalidad de atender a determinados objetivos.

Brindar una posible solución enseñando le la importancia de la

regulación en cuanto al no acceder a al comportamiento de

manipulación demostrando le que debe aprender claramente que

7
la rabieta no es la solución para adquirir las cosas.

DERECHOS CONSTITUCIONALES Y NORMAS

El artículo 44, constitucional enumera, algunos de los derechos

básicos de la niñez, entre otros, la vida, la integridad física, la

salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, a tener una

familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su

opinión. Se indica igualmente que debe prodigarse protección

contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,

venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos

riesgosos, así como, gozarán también de los demás derechos

8
dispuestos en la Constitución, en las leyes y en los tratados

internacionales ratificados por Colombia.


Sección 1

Técnica de economía de fichas

Objetivo:

Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar

una serie de conductas deseables y positivas, por medio de la

psicoeducación utilizando el método cognitivo-conductual, se

pretende disminuir comportamientos negativos, así mejorar las

relaciones afectiva para la familia.

Procedimiento de la técnica:

La técnica consiste en entregar un estímulo (fichas, vales,

puntos, estrellas, vales canjeables) que actúa de

reforzador simbólico, inmediatamente después de la conducta

deseada o que queremos reforzar. El estímulo (fichas, vales,

puntos, estrellas) se cambia más tarde por un refuerzo (premio o lo

pactado). La técnica nos permite trabajar diferentes conductas a la

vez, pero necesita de elevada programación por parte de los

padres o los profesionales encargados de dirigir la sección. 


Aplicación de la técnica:

La aplicación efectiva de un programa de economía de fichas

requiere dos fases: una fase de implantación del sistema de fichas

y una fase de desvanecimiento.

1. Fase de implantación:

 Seleccionar los reforzadores-objetivo, que se canjearán por

las fichas obtenidas.

 Identificar las conductas-objetivo del sujeto o del grupo, que

van a ser reforzadas.

 Elegir el tipo de fichas (puntos, estrellas, pegatinas) más

apropiadas para cada grupo-niño/a: en niños más pequeños

las pegatinas y estrellas son reforzadores simbólicos muy

atractivos y motivantes, en cambio, con los niños mayores

los vales canjeables o los puntos tienen mayor poder de

motivación y poder de atracción.

 Especificar las condiciones de canje: nº de estímulos

necesarios para conseguir el reforzador objetivo. Es muy

importante atender a la edad del niño a la hora de


establecer el cambio por el premio, cuando los niños son

pequeños el número de estímulos debe ser pequeño o

medio, a medida que se van haciendo mayores, o en los

niños mayores el número de puntos para cambiar por el

reforzador debe ser mayor.

Tiempo:

Para conseguir retirar y desvanecer la técnica se pueden aplicar

diversas estrategias:

 Aumentar el tiempo entre las entregas de fichas. Es

importante hacer este cambio de manera paulatina, sin

prolongar el tiempo en exceso, especialmente si son niños

pequeños.

 Incrementar el criterio para la obtención de fichas. A partir

de este momento, para conseguir el reforzador objetivo hay

que combinar dos conductas-objetivos. Por ejemplo: para

conseguir la ficha, ahora hay que completar una secuencia

de tareas, que antes se premiaban de manera

independiente y ahora el premio se obtiene si se realizan en


una secuencia completa y correcta.

 Aumentar el número de fichas necesario para ganar los

reforzadores de apoyo.

Materiales

 Elaborar un registro para las fichas donde conste el

número de fichas ganadas, canjeadas, extraviadas y

ahorradas. También en este caso hay que atender a

las características y la edad de los niños, cuando

son pequeños el registro debe ser grande (una

cartulina), con colores y letras grandes. En cambio,

los niños mayores, no es necesario que el registro

sea tan colorido, pero sí es imprescindible que esté

muy bien explicado, bien ordenado y organizado.


Sección 2

Técnica de modelado

PROCEDIMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO EN

IMITACIÓN:

Objetivo:

La técnica de modelado trata de enseñar los principios o reglas

que deben guiar la conducta en contextos determinados, más que

respuestas imitativas simples.

Se ha de comenzar por la imitación de acciones sencillas,

movimientos motores gruesos, pasar después a los finos y luego a

imitación vocal e imitación verbal.

Procedimiento de la técnica:

1. Esperar que el niño mire directamente o indicarle que mire o

presentarle un reforzador.

2. El terapeuta dice “Haz esto”, al tiempo que golpea la mesa y

dice “levanta los brazos”, si el niño no lo hace se procederá

al paso 3.

3. Ayuda: se repite la orden verbal “Haz esto, levanta los


brazos”, al tiempo que se le coge la mano y se hace que

levante los brazos. Aplicar reforzamiento social en forma de

sonrisa y elogio y material en el momento en que hace la

conducta.

4. Desvanecer ayudas en ensayos sucesivos. Se puede hacer:

a) reduciendo la ayuda física, b) disminuyendo la fuerza con

que se presta la ayuda, o, c) aumentando el intervalo

temporal en el que se presenta la ayuda.

5. Una vez adquirida la conducta, sólo se refuerza cuando sus

imitaciones son mejores. (Las imitaciones imperfectas, sólo

han de recibir refuerzo social, mientras que las imitaciones

buenas deben recibir reforzamiento material y social).

6. Cuando es capaz de realizar la conducta 9 de 10 veces se

introduce una conducta muy diferente de la anterior para

que se pueda discriminar fácilmente.

Aplicación de la técnica:

1. Ponerse cara a cara.

2. Producir un sonido fácil de ver y percibir, como “aaa”.


3. Reforzar cualquier sonido que diga el niño en los 3 seg.

siguientes.

4. Presentar ayudas a la producción del sonido.

5. Ir reforzando vocalizaciones más parecidas.

6. El segundo sonido ha de ser muy distinto del primero, para

que se pueda discriminar.

7. Alternar de forma aleatoria la imitación de los sonidos

aprendidos.

8. Cuando se han dominado unos 10 sonidos, se puede

comenzar el entrenamiento en imitación de palabras,

intercalándolo con la imitación de sílabas, comenzando por

palabras cortas, compuestas de los sonidos ya entrenados.

Tiempo:

Aplicación en una duración de 30 min.

Materiales:

Actividades con sonido

El reforzamiento o premio
Espacio

Actividad física.
Sección 3

Respiración y relajación progresiva de Jakobson

Objetivo:

El objetivo principal siempre es aumentar el control

de las situaciones estresantes y mantener un estado

general relajado y de bienestar. Al final de la etapa de aprendizaje

y entrenamiento, los padres e hijos serán capaz de relajar su

musculatura en cualquier momento sin necesidad de tensarla

previamente.

Procedimiento de la técnica

Generalmente durante el aprendizaje de esta técnica se siguen

las siguientes fases:

1. Dos primeras semanas: Práctica diaria de tensar y relajar

los 16 grupos musculares.

2. Tercera semana: El tiempo para relajarse se acorta.

3. Cuarta semana: Se aprende a relajar sin tensión previa.

4. Quinta y sexta semanas: Se aprende a estar relajado

mientras se realizan otras actividades.


5. Séptima semana: Se practica la relajación rápida muchas

veces al día en situaciones no estresantes.

6. A partir de aquí, hay que aplicar la técnica a situaciones que

causan estrés o ansiedad, comenzando por las menos

estresantes. Cuando se controla una situación, se pasa a la

siguiente.

Aplicación de la técnica

Sentarse en una silla, con la espalda recta y las manos sobre

las piernas en una posición relajada. Los dos pies apoyados en

el suelo.

1. Inhala profundamente llevando el aire a tu abdomen. Al

exhalar, deja que tu cuerpo empiece a relajarse.

2. Cierra los puños. Aprieta los antebrazos, los bíceps y los

pectorales. Mantén esa tensión durante 7 segundos y afloja.

Nota cómo brazos y pecho se relajan.

3. Arruga la frente y mantenla así durante 7 segundos. A la vez

rota la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro. Afloja y

siente la relajación en la zona.


4. Arruga la cara. Frunce el entrecejo, los ojos, los labios,

aprieta la mandíbula y encorva los hombros. Mantén la

posición 7 segundos y afloja, centrándote en las

sensaciones que la relajación te produce.

5. Inspira profundamente y arquea la espalda suavemente.

Mantén la postura 7 segundos y relaja.

6. Inhala profundamente y saca el abdomen, dejando que se

hinche todo lo posible, mantén la posición 7 segundos y

suelta. Fíjate bien en lo que notas en abdomen y espalda al

relajar.

7. Flexiona los pies y los dedos de los pies. Tensa los muslos,

las pantorrillas y los glúteos. Mantén la tensión durante 7

segundos y afloja.

8. Para terminar, estira los pies como una bailarina, a la vez

que tensas muslo, glúteos y pantorrillas de nuevo. Pasados

7 segundos suelta y siente la relajación.

Tiempo:

La técnica se debe realizar durante 7 semanas.


Materiales:

Entrenamiento

Cuerpo

Participantes padres e hijos


SECCION 4

Entrenamiento asertivo

Objetivo:

saber cuál será el objetivo a desarrollar, el cambio que se desea

lograr. Se debe concretar lo deseado para la pauta de crianza u

opinar de manera clara y concisa, para que la persona realice el

cambio y pueda ser más claro al abordar el tema.

Procedimiento de la técnica:

Para evaluar el tipo de asertividad podemos realizar el

cuestionario correspondiente que figura en el anexo de los

métodos.

El aprendizaje de una conducta asertiva requiere como mínimo

de tres pasos:

1.       Identificar el estilo de conducta de la relación.

2.       Conocer el cambio u objetivo deseado en esa relación.

3.       Practicar y ensayar una conducta asertiva adecuada a la

situación.
Aplicación de la técnica

Para expresar deseos y opiniones, puede utilizar un sistema que

se puede ensayar a solas, delante del espejo, o con dos sillas (una

delante de la otra) donde usted va cambiando los papeles con la

otra persona del problema, sentándose en una y después en la

otra. Este sistema general se conoce como D.E.P.A y se refiere a:

Describir, expresar, pedir el cambio concreto en la conducta Por

ello conviene prepararse para estos desencuentros con técnicas

asertivas adicionales como las que se proponen a continuación.

-Técnica del disco rayado: repetir su punto vista con

tranquilidad y sosiego, sin dejarse llevar por aspectos irrelevantes y

sin entrar en discusiones.

-Técnica del acuerdo asertivo: se trata de responder a una

crítica admitiendo que se ha cometido un error, pero separándolo

del hecho de ser buena o mala persona.

-Técnica de la pregunta asertiva: consiste en incitar a la crítica

para obtener información que se podrá utilizar en nuestra

argumentación.
-Aplazamiento asertivo: se pospone la discusión para otro

momento en el que se controlen más las emociones y la situación.

-Banco de niebla: se aparenta ceder terreno sin cederlo

realmente.

-Técnica de la ironía asertiva: responder positivamente a la

crítica hostil.

-Técnica del quebrantamiento del proceso: responder a la

crítica con una sola palabra o con palabras lacónicas

Tiempo:

se recomienda 3 secciones para la aplicación de esta técnica.

Materiales:

Espacio

Cuestionario
anexos 1
anexo 1

TEST TALLER CONOCIENDO A MI HIJO (A)

Nombre el padre, madre o cuidador:

1.Que habilidades tiene el niño?_________________

2. ¿Qué le da miedo, o le da alegría? ____________

3. ¿Cuál es su comida favorita? _________________

4. ¿qué es lo que más le gusta hacer? ____________

5. ¿Cuál es su juguete o programa favorito? _______

6. ¿Cuál es su color favorito? ___________________

7. ¿Cuál es su comida favorita? __________________

8. ¿cuál es su canción favorita? _________________


Anexo 2

Debido a que la causa del Reverso Psicológico implica

pensamientos negativos, no debe sorprender que la acción para

corregirla incluya una afirmación neutralizadora. Tal es el caso y es

como sigue:

 Aunque tengo este ___________, me acepto profunda y

completamente.

El espacio en blanco se llena con una breve descripción del

problema que quieres tratar. Aquí hay algunos ejemplos:

-          Aunque tengo este miedo a hablar en público, me acepto

profunda y completamente.

-          Aunque tengo este dolor de cabeza, me acepto profunda y

completamente

-          Aunque tengo este enojo hacia mi padre, me acepto

profunda y completamente.
-          Aunque tengo estos recuerdos de la guerra, me acepto

profunda y completamente.

-          Aunque tengo estas ansias de alcohol, me acepto profunda

y completamente.

-          Aunque tengo este miedo a las serpientes, me acepto

profunda y completamente.

-          Aunque tengo esta depresión, me acepto profunda y

completamente.

Está claro que ésta es solamente una lista parcial, porque los

eventos o problemas que se pueden tratar con EFT son infinitos.

Se pueden realizar variaciones del tipo:

Me acepto, aunque tengo este _____________ o

Aunque tengo este ________, me acepto profunda y

completamente.

Me quiero y me acepto, aunque tengo este __________


Referencias

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/

20.500.12802/7286/Velasquez%20Quispe%20Marisol.pdf?

sequence=1#:~:text=Diana%20Baumrind%201967%20La

%20crianza,fundadas%20en%20normas%20y

%20costumbres.&text=me nudo%20se%20designan

%20objetivo%20a%20sentimientos.)

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1712/1/

Fortalecimiento%20del%20v%C3%ADnculo%20afectivo%20y

%20corresponsabilidad%20en%20padres%2C%20madres%20y

%20cuidadores%20Jardin%20I.pdf

Arboleda Osorio, B.E., Cuello Castillo, F.D. Año (2014)

“Influencia de la aplicación de las pautas de crianza por parte de

los padres, en el desarrollo psicosocial en la primera infancia”.


http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/

10656/5050/ TP_ArboledaBeatriz_2014.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Aguirre, E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la

salud. Bogotá: Centro de estudios sociales. Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá (2000).

http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf

Betancourt, A., González, B., y Vivas, N. (2015). Prácticas de

crianza y convivencia escolar. [Tesis] Universidad Santo Tomas.

Bogotá, D.C.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4696/

Betancourtana2017.pdf

Cárdenas, A., Mantilla, A.A., Riaño, I.L. (2020). Medición de los

estilos de crianza de padres en niños Escolarizados de la ciudad

de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad


dePsicología Bucaramanga.

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/

Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_

investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-

_Psicologia_unisabana.pdf

Cortés, T., Rodríguez, A.R. y Velasco, A. (2016). Estilos de

crianza y su relación con los Comportamientos agresivos que

afectan la convivencia escolar. [Tesis]. Universidad libre

Facultad de ciencias de la educación centro de

investigaciones instituto de postgrados Bogotá.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/

10901/8262/TESIS%20FINAL%20ABRIL%204%202016.pdf

Cuatro estilos de crianza y su importancia en los niños.

(2022). Hakuna Psicologos.Centro Terapéutico.

https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicolog

ia-infantil/estilos-de-
crianza/

Ley 1090 del 2006. Código Deontológico

Pérez, Y. R. (2020). Pautas de crianza y autonomía en los

niños y niñas de primera infancia del jardín Infantil mis

pequeños tomasinos. [Tesis]. Universidad Santo Tomas,

Facultad de educación

¿Licenciatura en Educación preescolar Bogotá, D.C.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22244/20

20yolimaperez.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte