Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de La Competencia Utilizando El Modelo de Porter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

APLICACIÓN DEL MODELO DE LA COMPETENCIA DE

MICHAEL PORTER PARA FORTALECER LA TOMA DE


DECISIONES PREVIO AL DESARROLLO DE UN ESTUDIO DE
MERCADO, CON ÉNFASIS EN EL SECTOR PRENDARIO DE
ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO
Área de investigación: Mercadotecnia

Carlos Alberto Baltazar Vilchis


Centro Universitario UAEM Atlacomulco
México
cabvman@outlook.com

Yenit Martínez Garduño


Centro Universitario UAEM Atlacomulco
México
ymartine03@gmail.com

Antonio Sámano Ángeles


Centro Universitario UAEM Atlacomulco
México
Antonio.samano3@gmail.com
APLICACIÓN DEL MODELO DE LA COMPETENCIA DE
MICHAEL PORTER PARA FORTALECER LA TOMA DE
DECISIONES PREVIO AL DESARROLLO DE UN ESTUDIO DE
MERCADO, CON ÉNFASIS EN EL SECTOR PRENDARIO DE
ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Resumen

El presente trabajo analiza el Modelo de Análisis de la Competencia, de


Michael como una estrategia de Business Intelligence previo al desarrollo de
los estudios de mercado; se sabe que éstos conllevan la utilización de gran
cantidad de recursos y es de vital importancia su correcta administración si se
busca ser eficiente en las organizaciones, es aquí donde la experiencia de Porter
a través de su modelo da la pauta sobre los caminos a seguir para indagar,
analizar y lograr una posición predominante en cualquier mercado mediante el
tratamiento adecuado de la información, para obtener datos valiosos a bajo
costo, con énfasis en el Business Intelligence.

Dicha investigación ofrece la manera de estructurar la información de fuentes


primarias muy importante para establecer estrategias que permiten identificar
las posibles vías en búsqueda de una posible ventaja competitiva.

Es un estudio con enfoque mixto, que permite el análisis de datos cuantitativos


y cualitativos, para determinar causas y efectos del fenómeno estudiado y
determinar la situación de un mercado en una zona en específico, dicha
investigación se enfocó en el giro prendario y microfinanzas.

Palabras clave: Análisis, Competencia, Negocio, Business Intelligence,


coolhunting.

Introducción

En la actualidad vivimos en la sociedad de la información. Gracias al desarrollo


de las TIC´s, de la mejora de los sistemas de información, el crecimiento de
Internet, los directivos de las organizaciones pueden acceder a gran cantidad
de información, de calidad y con una rapidez cada vez mayor. El potencial que
ello ofrece para mejorar la toma de decisiones y para guiar a las empresas hacia
la consecución de sus objetivos es enorme. Sin embargo, muchos directivos se
enfrentan a la paradoja de que “cada vez tienen más información y menos
tiempo para analizarla”. (Cano. J.L, 2007, p6)

Los gerentes se enfrentan a problemas constantemente. Algunos problemas


para los que es necesario decidir son sencillos; otros a menudo parecen
abrumadores. Algunos exigen acción inmediata, mientras que otros a veces
requieren meses o incluso años para resolverse.

En realidad, los gerentes a menudo ignoran los problemas. Por diversas


razones, evitan actuar. En primer lugar, no pueden estar seguros de qué
cantidad de tiempo, energía o dificultades les esperan una vez que comiencen
a trabajar sobre un problema. En segundo lugar, involucrarse es arriesgado; si
un problema se enfrenta pero no se resuelve con éxito, el expediente del gerente
puede resultar afectado. En tercer, como los problemas pueden ser tan
confusos, es más fácil postergarlos o entretenerse con actividades menos
exigentes. Es importante comprender por qué la toma de decisiones puede ser
tan retadora, la mayor parte de las decisiones gerenciales carecen de estructura
y conllevan a riesgos, incertidumbre y conflicto. (Bateman. T.S & Snell S.A.,
2004, p84)

Hoy día se requiere habilidad para manejar grandes volúmenes de información.


Primero necesitamos ser consumidores críticos de la información que otros
presentan. Segundo, necesitamos ser capaces de reducir grandes cantidades de
información en forma concisa y significativa para hacer interpretaciones,
juicios y tomar decisiones efectivas. (Lind. D., Marchal. W, Wathen. S, 2008,
p9)

Es por lo todo lo anterior que el presente trabajo muestra cómo se puede utilizar
el Modelo de Análisis de la Competencia de Michael Porter, como una
estrategia de Business Intelligence, con la finalidad de reforzar la toma de
decisiones de las organizaciones previo al desarrollo de un estudio de mercado,
se considera dicho modelo como una herramienta que permitirá conocer a
competidores, metas futuras, la estrategia actual, sus capacidades y
suposiciones de cualquier giro comercial, cuatro componentes esenciales que
buscan preparar un perfil de la naturaleza y de la eficacia de los probables
cambios estratégicos que cada rival podría realizar, de su respuestas probable
ante la gama de tácticas estratégicas a su alcance que podría adoptar y de su
probable reacción ante la serie de cambios de la industria y los cambios
ambientales más generales que pudieran ocurrir.

El Modelo de Análisis de la Competencia de Michael Porter

De acuerdo a Michael Porter (2006), se puede lograr una estrategia competitiva


mediante el posicionamiento de una empresa al aprovechar maximizando sus
capacidades que las distinguen de sus rivales. De ello se deduce que un aspecto
central de la formulación de estrategias será analizar muy bien al competidor.
(p.65)
Componentes

El análisis de la competencia consta de cuatro componentes diagnósticos:


Metas futuras, estrategia actual, suposiciones y capacidades. Su conocimiento
nos permitirá predecir más objetivamente el perfil de respuesta de los rivales.

Las compañías se hacen al menos una idea intuitiva sobre las estrategias
actuales de los rivales, sobre sus fuerzas y debilidades, es decir, no tratan de
comprender lo que realmente los impulsa: las metas y suposiciones que tienen
respecto a su situación y a la naturaleza de la industria. Son factores mucho
más difíciles de observar que el comportamiento de ellos, pero a menudo
determinan cómo se conducirán en el futuro.

Figura 1
Componentes del Modelo de Análisis
de la Competencia. (Porter, 2006)

1) Metas futuras

Para Porter (2006), el diagnóstico de las metas de los rivales (y de cómo se


medirán frente a ellas), tiene como primer componente el análisis de la
competencia, es importante por varias razones, si se conocen las metas, se
podrán efectuar predicciones sobre si están o no satisfechos con su posición y
resultados financieros actuales; ello a su vez nos permitirá predecir la
probabilidad de que cambien su estrategia y el vigor con que reaccionarán ante
acontecimientos externos (entre ellos, el ciclo de negocios) o las acciones de
otras compañías.

Por ejemplo, si una compañía concede mucho valor al crecimiento estable de


ventas reaccionará de manera muy diferente de la que le interesa ante todo
mantener la tasa de rendimiento sobre la inversión.

El conocer las metas de un rival sirve también para predecir sus reacciones ante
los cambios estratégicos. Ciertos cambios representarán una amenaza más
grave contra algunos de ellos por sus metas y las posibles presiones de la
compañía matriz. Es una amenaza que influirá en la probabilidad de represalias.
Finalmente el diagnóstico de las metas sirve para interpretar la seriedad de las
iniciativas de otras empresas. (p.68)
2) Posiciones

El segundo componente esencial del análisis de la competencia es descubrir las


suposiciones de cada competidor. Éstas pertenecen a dos grandes categorías:

• Las suposiciones del competidor acerca de sí mismo.


• Las suposiciones del competidor acerca de la industria y las compañías que
laboran en ella.

Toda compañía opera basándose en una serie de suposiciones concernientes a


su situación. Por ejemplo, puede verse a sí mismo como una compañía con una
gran responsabilidad social, como líder de la industria, etc. Tales suposiciones
regirán la forma en que se comporta y en que reacciona frente a los eventos.
Así, sí se considera un productor de costos bajos, quizá trate de castigar a un
rival reductor de precios haciendo rebajas.

Las suposiciones del competidor acerca de sí mismo a veces son correctas,


otras veces no. El segundo caso nos ofrece una interesante ventaja estratégica;
por ejemplo, si un competidor cree contar con la máxima lealtad de los
consumidores y no es así, una drástica reducción de precios será una medida
eficaz para ganar mayor participación en el mercado, él se negará a igualar la
rebaja, pues está convencido de que la reducción del adversario no afectará
mucho a su participación; cuando admita su error, ya habrá perdido a
numerosos consumidores.

3) Estrategia Actual

El tercer componente del análisis de la competencia son las declaraciones de la


estrategia actual de cada competidor. La forma más eficaz de concebir la
estrategia consiste en considerarla como un reflejo de principales políticas
operativas en las áreas funcionales y averiguar cómo trata de interrelacionar las
funciones. La estrategia puede ser explícita o implícita; siempre adopta una u
otra forma. En la introducción se expusieron los principios que rigen la
identificación de las estrategias.

4) Capacidades

Una evaluación realista de las capacidades de cada rival es el último paso


diagnóstico del análisis de la competencia. Sus metas, sus suposiciones y
estrategia actual influirán en la probabilidad, en el tiempo, en la naturaleza y
en la intensidad con que reaccione. De sus fuerzas y debilidades dependerá la
capacidad de emprender acciones estratégicas -o de reaccionar frente a ellas- y
de encarar los eventos ambientales o industriales cuando ocurran.
¿Qué es Business Intelligence?

Cano (2007) comenta que dicho término proviene del anglosajón “Business
Intelligence”, ya que ha sido muy difundido y es comúnmente utilizado. La
traducción más habitual es la de “Inteligencia de Negocio”.

El objetivo básico de la Business Intelligence es apoyar de forma sostenible y


continuada a las organizaciones para mejorar su competitividad, facilitando la
información necesaria para la toma de decisiones. El primero que acuñó el
término fue Howard Dresner que, cuando era consultor de Gartner, popularizó
Business Intelligence o BI como un término “paraguas” para describir un
conjunto de conceptos y métodos que mejoraran la toma de decisiones,
utilizando información sobre que había sucedido (hechos). Mediante el uso de
tecnologías y las metodologías de Business Intelligence pretendemos convertir
datos en información y a partir de la información ser capaces de descubrir
conocimiento.

¿Quién necesita Business Intelligence?

La información que se puede generar a partir de Business Intelligence es útil


para todos los departamentos de cualquier organización:

• Responsables de compras, para ver qué artículos se están vendiendo más


y cuáles son sus tendencias de venta.
• Responsables de ventas, que deciden la colocación de los productos, para
ver qué productos tienen mayor rotación para situarlos en las zonas
preferenciales, o bien para poner aquellos de los que, aún teniendo
rotaciones inferiores, tenemos existencias y que queremos reducir.
• Responsables de la negociación con las entidades financieras, que conocen
cuáles son los flujos de efectivo, tarjetas de crédito o débito.
• Responsables de marketing, para ver la efectividad de las promociones.
• Responsables de personal, para asignar los turnos correctamente en
función de la afluencia de clientes y el calendario.

En definitiva, para todas aquellas personas de nuestra organización que tengan


que tomar decisiones, dependiendo de qué preguntas necesiten responder
estableceremos el modelo de BI necesario, con la finalidad de apoyo a nivel
operativo o incluso estratégico. (p. 22-30)

Se sabe también que BI tiene diferentes tipos de modelos como lo son el


Modelo “entidad relación”, el esquema estrella, el esquema “snowflake” y el
esquema por granularidad y multidimensionalidad. Sin embargo si se combina
el Modelo de la Competencia de Michael Porter con el nivel de análisis propio
de Business Intelligence se obtiene una herramienta con el potencial necesario
para reforzar la toma de decisiones previo a realizar un estudio de mercado.
Justificación

La realización del presente trabajo permitió identificar la situación actual del


mercado prendario en Atlacomulco, Estado de México, los diferentes
competidores, sus productos o servicios, la demanda insatisfecha, oferta actual,
precios y tarifas, mecanismos de comercialización, entre otros.

La aplicación del Modelo de la Competencia, de Michael Porter, ofrece la


posibilidad de hacer un análisis explícito y objetivo de ésta, lo cual evitará
hacer suposiciones peligrosas, evitando conjeturas e información informal que
se obtiene mediante terceros, obviamente sin fundamento.

Se deduce de esto, que los resultados internos de la empresa dependen, en


porcentaje alto, de las características del entorno en que se mueve y de la
capacidad que tiene ésta de asimilar este entorno y de administrarlo
eficientemente.

El resultado final será una visión del entorno actual de las empresas que nos
mostrará que no es lineal y que no está conformado únicamente por variables
cuantitativas fácilmente manipulables a través de modelos econométricos con
los cuales se pretende hacer un pronóstico de la empresa y toma de decisiones.

Metodología

A continuación se muestra el flujo de trabajo a seguir con base al Modelo de la


Competencia y los instrumentos para recabar la información.

Figura 2. Pasos para obtener información.

Fuente: Elaboración Propia


Instrumentos

Web and Social Media: Ricardo Barranco Fragoso (2012), especialista en IT


del departamento de Administración de la Información de la IBM, recomienda
un análisis que incluya el contenido web, así como de las redes sociales como
Facebook, Twitter, LinkedIn, etc, para lo anterior se utilizará la tecnología de
Google “Google Trends” que es una aplicación que sirve tanto para conocer
los temas más populares y las últimas tendencias en la red, como comparar el
número de búsquedas de varias palabras o frases, también se conoce como
“coolhunting” (Gil. V.A, 2009). Así, conoceremos el nivel de búsqueda de un
determinado término (keyword) durante un período de tiempo concreto, para
validar el resultado se utilizará la plataforma web Buzzsumo (2017). También
se utilizara la aplicación “Google Maps” para ubicar la competencia en el
municipio.

Scouting: Es el nombre que se le da a la investigación de campo, cuando se


requieren opiniones, se busca conocer las propuestas de la competencia o el
grado de satisfacción de los clientes. Esta actividad es empleada en diversas
áreas profesionales con la intención de conocer y ampliar el panorama sobre
algún tema. En el marketing y la publicidad el éste es básico para comprender
cómo se mueve el mercado permitiendo la detección de oportunidades para
fomentar la creatividad, para su medición se utilizarán la estadística inferencial
a través de una encuesta. (Montiel. E.D, 2015).

Mistery Shopper: Comprador misterioso en español, esta técnica consiste en


que el cliente misterioso se presenta en un establecimiento como cliente
potencial, actuando según un plan preestablecido y recogiendo mentalmente,
respuestas, actitudes y comentarios del vendedor. Al término del acto de la
compra, el cliente fantasma explica con detalle el desarrollo de la visita. Estos
datos sostienen la información cualitativa presentada en informes a la medida
para la dirección de la empresa. Dicha información permite identificar los
puntos fuertes y débiles existentes en su gestión, implicándoles con los
objetivos de mejora continua en lo referente a la satisfacción del cliente. Esto
es, permite detectar y evaluar los índices de calidad del servicio (trato, eficacia,
profesionalidad, etc.), el seguimiento de las directrices emanadas de los
manuales operativos, las posibles optimizaciones de tareas, las necesidades de
formación del personal y la influencia del vendedor en la prescripción de
marcas, entre otras funcionalidades. Para la obtención de la información que
interesa al estudio se utilizará una encuesta así como un checklist. (Martínez.
C.N, 2008)
Resultados

a) Determinar la competencia actual

Mediante el análisis Web and Social Media se obtuvo la siguiente información


de Google Maps con fecha 1 de Julio de 2017, como se puede ver en la figura
3 se distinguen con la figura de un bolso dentro de un círculo rojo la
competencia prendaria en el municipio, mediante el Scouting se validó que se
omiten dos competidores de la zona y los cuales son importantes, se distinguen
a través de una estrella roja y letra azules, éstos son Bazaar y Presta Prenda.

Figura 3. Competencia Prendaria en el municipio de Atlacomulco, Estado


de México

Fuente: Google Maps

A través del Scouting se obtuvo la figura 4 donde se indica la lista real de los
competidores y la fecha que iniciaron operaciones en el municipio.
Figura 4
Lista de competidores del sector prendario del municipio
y el año de su inicio de operaciones

Fuente: Elaboración propia.

b) Determinar los competidores potenciales

Se ubicó a través de la herramienta Web and Social Media o Coolhunting, que


las casas de empeño más importantes de nuestro país son tres, 1) El Nacional
Monte de Piedad, 2) Montepío Luz Savion 3) Fundación Rafael Dondé,
situación validada a través de la página RANKIA (2017), esto debido
principalmente a su figura jurídica de Instituciones de Asistencia Pública
(IAP´s), lo cual es sin duda una excelente ventaja competitiva y que afecta de
manera directa a las casa de empeño privadas.

De estos tres “gigantes”, dos ya se encuentran en el municipio, sin embargo el


más importante el cual es el Nacional Monte de Piedad aún no ha mostrado
interés en la zona. Para reforzar lo anterior se realizó un análisis con la
aplicación Google Trends (2017), se obtuvo la figura 5 donde aparece en color
azul el montepío antes mencionado, en rojo Fundación Dondé y en amarillo
Luz Saviñón.
Figura 5
Menciones en la web de los competidores
potenciales del giro prendario

Fuente: Google Trends (2017)

Google Trends permite analizar la información de las tendencias por día, mes,
año, la Figura 5 tiene un filtro de los últimos 30 días, permite exportar los datos
en formato csv lo que hace aún más interesante el nivel de detalle puesto que
denota las menciones por día como se puede ver en la Figura 6.

Figura 6
Menciones por día a detalle

Fuente: Google Trends (2017).


c) Metas Futuras

El Modelo de la Competencia de Michael Porter da la pauta a seguir para poder


analizar las metas futuras de cada competidor de la industria que se pretende
investigar, los competidores de la figura 4 son sucursales y/o franquicias lo cual
se especifica en la figura 7, las franquicias no dependen de una Matriz.

Figura 7
Determinación de tipo de Unidad de Negocio

Fuente: Elaboración Propia

Se obtuvieron los siguientes resultados con base a cada competidor que son
mostrados a detalle en el Anexo 1, los participantes del sector prendario en
Atlacomulco más importantes son los monte pío Fundación Dondé y Luz
Saviñón, así mismo las casas particulares como Monte Providencia, Cash
Apoyo Efectivo y Bazaar.

La mayoría de los competidores están conscientes del nivel que se tiene en la


zona, se detona un dominio por parte de las casas de empeño particulares,
actualmente las casas de empeño están evolucionando hacia un tipo de negocio
prendario “sin prenda”, es decir, el Scouting mostró que Fundación Dondé, por
ejemplo, maneja empeño de auto, el cual puede seguir teniendo el dueño en su
poder sin dejarlo en prenda, también se pudo indagar que esta casa de empeño
tiene la mira en ingresar en el sistema bancario, es un hecho que para éstas
fechas ya inclusive exista una especie de “Fundación Dondé” de tipo bancario.
También se identificó que las casas de empeño, especialmente Fundación
Dondé, cuentan con un producto donde se deja la prenda en empeño, y su valor
en préstamo es inmediatamente transferido a una tarjeta VISA, con la cual un
cliente puede hacer compras en cualquier establecimiento, cada compra es
igual a un préstamo el cual el cliente debe pagar como un empeño normal.

Los actuales servicios que proporcionan las casas de empeño particulares son
más eficientes que las propuestas innovadoras de los Monte Pío, un ejemplo de
éstos es el de Monte pío Luz Saviñón, quien inclusive acepta en empeño bienes
inmuebles previa escritura pública. Anteriormente no recibía equipos
electrónicos, autos, lo que hoy en día sí, al igual que Fundación Dondé
d) Suposiciones

El segundo componente esencial del análisis de la competencia es descubrir las


suposiciones de cada competidor. Éstas pertenecen a dos grandes categorías:

• Las suposiciones del competidor acerca de sí mismo.


• Las suposiciones del competidor acerca de la industria y las compañías que
laboran en ella.

Toda compañía opera basándose en una serie de suposiciones concernientes a


su situación. Por ejemplo, puede verse a sí mismo como una compañía con una
gran responsabilidad social, como líder de la industria, etc. Tales suposiciones
regirán la forma en que se comporta y en que reacciona frente a los eventos.
Así, sí se considera un productor de costos bajos, quizá trate de castigar a un
rival reductor de precios haciendo rebajas (Porter, 2006).

Con base al Anexo 2, se valida que las casas de empeño particulares ofrecen
diferentes productos de empeño que los Monte Pío comenzaron a imitar, esto
debido a la baja del Oro y el poco flujo del metal en la zona, varios de éstos
competidores (los Monte Pío sobre todo) tienen la creencia que por el simple
hecho de tener una “marca conocida” es señal de ventaja, y quizá tengan cierta
razón, sin embargo no hay que menospreciar a las casas de empeño particulares
pues son organizaciones pequeñas con una flexibilidad y adaptabilidad mucho
más fácil que las grandes, esto les da ventaja competitiva para probar diferentes
estrategias en beneficio de sus unidades de negocio.

Se analizaron las páginas web de dichos organismos y se determinó que entre


más grande es la casa de empeño mejores diseños se encontraron así como la
distribución de ésta, opción para ventas, atención a clientes, entre otras.

e) Estrategia Actual

Los competidores del giro prendario tienen instalaciones adecuadas y


eficientes, con área de atención a clientes, ventanillas, ventas, entre otros, no
se pudo determinar qué política de reducción tienen ni cómo llevan su control
para reducir costos, sin embargo se validó que a nivel sucursal no cuentan con
área para investigación y desarrollo, se deduce que esto viene de alta dirección
para las sucursales matrices y de la toma de decisiones del franquicitario para
las otras.

Se valida un bajo nivel de atención al cliente, al ingresar a cada negocio como


Mistery Shopper en la mayoría de las sucursales ninguna persona se acercó a
preguntar qué se ofrecía, estaban ocupados en sus actividades o me ignoraban,
a excepción de la casa de empeño Cash Apoyo Efectivo que la vendedora muy
amablemente ofreció sus servicios y explicó a detalle cada proceso para
comprar o empeñar, con lo cual en materia de diferenciación esta casa de
empeño busca trascender.

También se determina que existe una “homogenización” de las casas de


empeño puesto que todas son muy parecidas en cuestión de “layout” en sus
instalaciones, a reserva de los “Monte Pío” que lucen un tanto más suntuosos.

En definitiva los actuales competidores no buscan dar un excelente servicio a


un mercado en particular pero sí se determinó qué nicho buscan atacar, el cual
es del nivel medio y bajo.

Para profundizar a detalle en los aspectos evaluados se recomienda revisar el


Anexo 3.

f) Capacidades

Se identificó que existe un nivel de competencia alto en el municipio pero a su


vez poca promoción entre los participantes, a su vez se validó mediante el
“Scouting” y haciéndose pasar por comprador misterioso o “Mistery Shopper”,
que existe un área de oportunidad importante para la atención al cliente, de
todas las casas de empeño existentes sólo en una atendió de manera adecuada
y pertinente, ésta fue Cash Apoyo Efectivo, los demás se mostraban distantes
e incluso indiferentes.

Existen competidores como Presta Prenda de Grupo Elektra quienes con una
estrategia de publicidad adecuada podrían acaparar una mayor participación en
el mercado, cabe resaltar que es la única empresa que además cuenta con
Banco, con una empresa comercializadora de artículos para el hogar y una
Televisora.

Se determinaron los diferentes productos que reciben en empeño detallados en


la figura 8.
Figura 8
Productos para Empeño

Fuente: Elaboración Propia.

Así mismo se obtuvieron sus tasas de interés que se muestran en la figura 9.

Figura 9
Tasas de Interés

Fuente: Elaboración Propia

Conclusiones

La matriz que se obtiene del Modelo de la Competencia de Michael Porter


permite al investigador determinar el nivel de competitividad de un giro en
particular ofreciendo un panorama a varios niveles para conocer los
contendientes que existen, cuáles se integrarán en el mediano y largo plazo, sus
metas futuras, las suposiciones que éstos tienen, su estrategia actual y sus
capacidades mediante el análisis de fuerzas y debilidades.

Dicho modelo se potencializa mediante el uso de herramientas de Business


Intelligence como lo son: Web and Social Media a través de la aplicación de
Google Trends , Scouting y Mistery Shopper, las cuales permiten el adecuado
análisis de tendencias tanto en Internet como en sus propias instalaciones.
Cabe señalar que en algunos rubros de la matriz fue difícil el obtener la
información que le diera sustento debido a que es de tipo privada y sólo con el
debido permiso de los entes analizados se podría tener acceso, sin embargo esto
no limita el amplio espectro que permite estudiar el Modelo de Porter.

La información obtenida del sector prendario permite validar la posibilidad de


establecer una casa de empeño en el municipio de Atlacomulco, Estado de
México, ofreciendo una visión para la toma de decisiones, en este caso, luz
verde para iniciar con el estudio de mercado.

Referencias

American Marketing Association. (2014). Definition of Marketing. Recuperado de


https://www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx

Barranco. R. (2012). ¿Qué es Big Data?. Recuperado de


https://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/que-es-big-data/

Bateman. T.S, Snell S.A. (2004). Administración. Una ventaja competitiva. Edit.
McGraw Hill.

Bazaar. (2017). Bazaar casa de empeño. Recuperado de http://www.bazaar.mx/

Buzzsumo. (2017). Analyze what content performs best for any topic or competitor.
Recuperado de http://buzzsumo.com/

Cano. J.L. (2007). Business Intelligence: Competir con Información. Recuperado de


http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/Business_Intelligence_competir_
con_informacion.pdf

Cash Apoyo Efectivo. (2017). Misión, Visión y Valores. Recuperado de


http://www.cashapoyoefectivo.com/acerca-de-nosotros/#corporativo-
misionvalores

Fundación Dondé. (2017). Quiénes Somos. Recuperado de http://www.frd.org.mx/

Gil. V.A. (2009). Coolhunting. El arte y la ciencia de descifrar tendencias. Ediciones


Urano. S.A. ISBN: 978-84-92452-28-6. Barcelona. España.

Lind. D., Marchal. W, Wathen. S. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la


economía. 13a Edición. McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. de C.V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Pisos 16 y 17, Colonia
Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón. C. P. 01376, México, D. F.

Martínez. C.N. (2008). Midiendo la satisfacción del cliente y la calidad del servicio:
"mystery shopping", compra fantasma o seudocompra. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Noemi_Martinez-
Caraballo/publication/28243705_Midiendo_la_satisfaccion_del_cliente_y_la_
calidad_del_servicio_mystery_shopping_compra_fantasma_o_seudocompra/li
nks/00b49531daacaa8aff000000/Midiendo-la-satisfaccion-del-cliente-y-la-
calidad-del-servicio-mystery-shopping-compra-fantasma-o-seudocompra.pdf

Montepío Luz Saviñón. (2017). Tus sueños a un click de distancia. Recuperado de


http://www.luzsavinon.com/

Monte Providencia. (2017). Con Monte Providencia sal de la rutina. Recuperado de


http://www.monteprovidencia.com.mx/noticia-3.html

Montiel. E.D. (2015). #CasteMe La evolución del Scouting. Recuperado de


http://blogs.acatlan.unam.mx/smacatlan/2015/03/25/castme-la-evolucion-del-
scouting/

Porter, M. E. (2010). Ventaja Competitiva, Creación y Sostenimiento de un


Desempeño Superior. Onceava Reimpresión. Grupo Editorial Patria. México
D.F.

Porter, M. E. (2006). Estrategia Competitiva. Trigésima sexta edición. Editorial Grupo


Patria Cultural. S.A. de C.V. México D.F.

Prendamex. (2017). Con Prendamex sí se puede. Recuperado de


http://www.prendamex.com.mx/

Presta Fácil. (2017). Empeños. Recuperado de http://www.presta-facil.com/

Presta Prenda. (2017). Descubre cuánto puedes recibir por tus prendas. Recuperado de
https://www.prestaprenda.com/#Cuanto_recibo

Rankia. (2017). Mejores casas de empeño 2017. Recuperado de


https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3450580-mejores-
casas-empeno-2017

Respuesta Rápida. (2017). Quiénes Somos. Recuperado de


http://respuestarapida.com/nosotros/

Rodríguez, N. (2013). Guía breve sobre cómo hacer un estudio de mercado.


Recuperado de www.websa100.com/descargas/ebook-estudio-de-mercado

SeoCoaching. (2016). Guía completa de Google Trends: ¿qué es y cómo funcionan las
tendencias de google? Recuperado de http://seocoaching.co/guia-completa-
google-trends-que-es-como-funcionan-tendencias-de-google/
Anexos

Anexo 1. Metas Futuras

Anexo 2. Suposiciones

Anexo 3. Estrategia Actual


Anexo 4. Capacidades

También podría gustarte