Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ta1 Fraude Del Acto Juridico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ACTO JURIDICO

“FRAUDE DEL ACTO JURIDICO”

DOCENTE : Cortez Pérez Cesar Daniel


GRUPO :6

INTEGRANTES:

Cherres Campos Lizbeth del Rocio


Coronel Damian Anahi Marian
Cueva Hernández Cecilia
Cubas Huancas Edinson

2 0 2 2

1
ÍNDICE GENERAL

Caratula…………………………………………………………………………..…..1

II. INTRODUCCION…………………………………………………………..........3

III. DESARROLLO………………………………………………………..…………4

3.1. Significado de Acto Jurídico………………………………………..….....4


3.1.1. Según nuestro código civil peruano………………………………..….4

3.2. Significado de Fraude………………………………………………….....6

3.3. Origen y Naturaleza Jurídica…………………………………………..…7

3.4. Concepto de Fraude del Acto jurídico……………….……………........8

3.5. El fraude a la ley en el código civil peruano de 1984: …………….….9

3.6. Características del Fraude del Acto Jurídico……………………….….10


3.7. Clasificación de Fraude del Acto Jurídico………… ……………………11
3.7.1. Fraude de la Ley…………………………………..….……………….....11
3.7.1.1. Elementos constitutivos del fraude a la ley………………………....13
3.7. 2.Fraude de los Acreedores………….………………………..….……....15
3.8. Acciones que protegen a los acreedores………..….………………..…19
3.8.1. Acción subrogatoria……………………………………………………...19
3.8.1.1. Naturaleza Jurídica de la Acción Subrogatoria…………………..21
3.8.1.2. Requisitos necesarios de la acción subrogatoria………………...22
3.8.1.3. Efectos de la acción subrogatoria…………………………….…...22
3.8.2. Acción Pauliana o Revocatoria…………......…………´…..…….…....24
3.8.2.1. Presupuestos o requisitos para el ejercicio de la
acción paulatina o revocatoria………………………………………………..…….26
IV. CONCLUSIONES………………………………………………….………..…...32

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………...33

VI. ANEXOS…………………………………………………..……………………....36

2
II. INTRODUCCION
En este presente trabajo monográfico se dará a conocer sobre el fraude
en el acto jurídico. Donde para obtener un mejor entendimiento en primer
lugar abordaremos sobre el significado del acto jurídico y del Fraude, por
consiguiente, su origen y Naturaleza Jurídica, el fraude a la ley en el
código civil peruano de 1984, características del Fraude del Acto Jurídico
y entre otros puntos importantes.

El fraude del acto jurídico no es más que aquella conducta del deudor
queriendo ejercer de manera brusca un derecho y tratando de
aprovecharse de la confianza brindada hacia su persona, este dispone de
sus bienes ya sea en título oneroso o título gratuito en perjuicio del
acreedor; ante este incumplimiento de obligación o de prestación de su
deudor, el acreedor no podrá manejar a los bienes de este por el daño
causado al patrimonio.

El fraude se realiza mediante diversas formas; logrando, enajenar bienes


ficticiamente, simular más acreedores, etc. Ya que, todas estas
modalidades de conductas dolosas, suelen presentarse en perjuicio a los
acreedores debido a la intención del obligado de eludir sus compromisos.
Todo esto se suele darse como delito civil.

Advirtiendo esa problemática en el ordenamiento jurídico nuestra doctrina


instituye la acción pauliana como mecanismo de defensa a los deudores,
a quienes les otorgan la facultad para solicitar el testimonio de
imposibilidad o ineficiencia respecto de ciertos actos de disposición que el
deudor efectúa de su patrimonio y que causa perjuicio a sus derechos.

El deudor tiene relacional obligacional con el acreedor, a esto se le


denomina prestación, lo cual dispone de sus bienes en completo; sin
embargo, si el deudor incumpliera su prestación frente a su acreedor este
puede hacer pagos con los bienes de su deudor.

3
III. DESARROLLO
3.1. SIGNIFICADO DE ACTO JURÍDICO:

3.1.1. Según nuestro código civil peruano:

▪ Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales


El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Para su validez se requiere:


1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en
la ley.
2. Objeto física y jurídicamente posible.
3. Fin lícito
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

En el código civil es complementada con la normativa de la


responsabilidad extracontractual, regulada en la sección sexta. (arts. 1969
a 1988).
Para Moore, el acto jurídico es la realización material del poder de la
voluntad sobre el derecho. Se presenta en todas las áreas del derecho:
en el derecho civil a través del contrato, en el derecho público a través del
voto de una ley, en el derecho internacional a través de los tratados
bilaterales o multilaterales.
En filosofía política, el acto jurídico ha jugado igualmente un rol
predominante, particularmente, con los filósofos del contrato social, para
quienes el Estado y el Poder Legislativo tienen su fuente en el acto jurídico
que obliga a los ciudadanos (voluntad general) (Moore, 1999, p. 281).

Para Enneccerus, el acto jurídico viene a significar “la realización querida


o al menos previsible de un resultado exterior” Y añade: “los actos, o bien
carecen de importancia jurídica (…) o bien producen, conforme a las
disposiciones del ordenamiento jurídico, un efecto jurídico.

4
A estos últimos los llamamos jurídicamente eficaces o simplemente actos
jurídicos”. Para el autor alemán, nos parece entender, basta el simple
resultado, las consecuencias externas, sean deseadas o no, con efectos
ante la ley (Lohmann Luca de Tena, 1994).

El acto jurídico es la manifestación de la voluntad, esta tiene efectos


jurídicos, ya sea lícito o ilícito. En la doctrina el acto jurídico existe cuando
los efectos son lícitos o ilícitos con o sin manifestación de la voluntad. Sus
efectos están previstos en la ley.

Para Espinoza, en la delimitación conceptual que traza la doctrina


nacional tradicional, el acto jurídico es el hecho jurídico, voluntario, lícito,
con manifestación de voluntad y efectos jurídicos. Así se ha afirmado que
el acto jurídico: “es una especie dentro del hecho jurídico, pues aquel
descarta la involuntariedad y la ilicitud. Lo primero es indudable.

La palabra misma “acto” indica una determinación de voluntad. Más


algunos son de la opinión que el término acto jurídico debe comprender el
hecho voluntario, tanto el lícito como el ilícito (Enneccerus). Este parecer
es inaplicable dentro de la sistemática de nuestro Código Civil, que asigna
el carácter de licitud al acto jurídico” (Espinoza, 2008).

Para Morales Hervías, la noción de acto jurídico en sentido estricto se


refiere al acto según el cual la norma jurídica toma en cuenta únicamente
la voluntad de la realización del acto. La norma valora lo que el sujeto
quiere y conoce sobre el acto que se está ejecutando.

Esa voluntad de comportamiento es tomada en consideración por la


norma jurídica para la producción de efectos jurídicos. Por tanto, el acto
jurídico en sentido estricto es un acto de voluntad de comportamiento
según el cual el propio acto no tiene el poder de producir efectos jurídicos.
Los efectos -en su mayoría- son producto de la ley. El acto tiene capacidad
natural pero no capacidad normativa (Morales Hervías, 2011).

Algunos efectos del acto jurídico son:

• Crear relaciones jurídicas.


• Regulares relaciones jurídicas.
• Modificar relaciones jurídicas y extinguir relaciones jurídicas.

5
3.2. SIGNIFICADO DE FRAUDE:

La palabra fraude no tiene un significado inequívoco. Unas veces indica


astucia y artificio, otras el engaño, y en una acepción más amplia una
conducta desleal; en fin, toda acción contraria a la verdad y a la rectitud,
que perjudica a la persona contra quien se comete.

Una conducta fraudulenta persigue frustrar los fines de la ley o perjudicar


los derechos de un tercero, especialmente, de un acreedor a quien se le
deja sin los medios para poder cobrar lo que se le debe. (Torres Vásquez,
2018.)

El fraude es un acto ilícito, en el cual se le miente a una persona para que


puedas obtener algún beneficio.

El fraude a la ley consiste en lo que se ha llamado una circunventio legis,


o lo que es lo mismo, lo que los alemanes llaman una Gesetzumgehung.
Los autores del fraude realizan una circunventio legis o, si se prefiere, una
circunvolución de la ley, esto es, utilizan un medio indirecto para eludir la
aplicación de la norma, tratando de ampararse en otra ley que solo de
manera aparente protege el acto realizado.

El mecanismo de la circunventio legis presupone la existencia de dos


normas: la llamada ley de cobertura y la ley defraudada, de tal manera
que para eludir la segunda se busca por un medio indirecto la protección
de la primera. Este es el verdadero mecanismo del fraude a la ley, en su
versión actual. (Díez Picazo, 1974)

Sería contradictorio pensar que frente al fraude no reacciona la ley, porque


sería pensar que prohíbe un fin y que, a la vez, permite alcanzarlo
(siempre, bien entendido, que lo prohibido sea el fin en sí mismo, y no un
determinado medio de conseguirlo). (Albaladejo, 1958).

Todo jurista o estudioso del derecho, sabe que el concepto de fraude es


propio del derecho penal, en tal rama el fraude es el tipo descriptivo de
una conducta sancionada, incluso con pena privativa de libertad.

6
3.3. ORIGEN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO:

El fraude a la ley se puede ver bajo dos aspectos:

- DESDE LA PERSPECTIVA DEL EVASOR:

Es el acto doloso y voluntario con el fin de evitar la aplicación de una ley


imperativa mediante la realización de uno o varios actos lícitos, para
obtener un resultado contrario a la norma imperativa y por lo tanto ilícita.
Bajo esta perspectiva, el Fraude a la Ley tiene la naturaleza de un acto
ilícito. (Mansilla y Mejía, 2016)

- DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO AGREDIDO:

Es un medio de defensa creado por la institución estatal con el fin de


prevenir o sancionar las conductas que tiendan a burlar la aplicación de
una ley imperativa. Bajo este último enfoque, el fraude a la ley es un medio
de tutela, de protección de las normas imperativa de un Estado soberano.
(Mansilla y Mejía, 2016)

Estas normas imperativas deben cumplirse porque su contenido es la


manifestación de la moralidad de un pueblo, tal característica las hace
ineludiblemente obligatorias, en tal sentido su incumplimiento debe
evitarse o en su defecto sancionarse.

En consecuencia, puede sostenerse que la naturaleza jurídica del fraude


a la ley es la de ser un medio de tutela creado por el legislador cuyo fin es
prevenir o sancionar las conductas ilícitas que tiendan a evitar el
cumplimiento de una ley imperativa.

Tanto la prevención como la sanción, según sea el caso, serán cuasi


efectivas en las relaciones jurídicas internas, lo que resulta difícil o cuasi
imposible en las relaciones relativa o absolutamente internacionales.

(Mansilla y Mejía, 2016).

7
3.4. CONCEPTO DE FRAUDE DEL ACTO JURIDICO

Por un lado, en cuanto al concepto debemos entender como el acto


jurídico celebrado por el deudor de una obligación, quien para eludir que
otro individuo nombrado confiable logre ejecutarlo para saciar la
obligación y, por ende, permanecer en insolvencia. El deudor enajena o
dispone sus bienes sea a título gratuito, oneroso o renuncia a derechos u
conceder garantías reales sobre los mismos a favor de una tercera
persona.

Según la Real academia define como la “Acción contraria a la verdad y a


la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete”

En nuestro código civil regula esta figura jurídica con la designación de


fraude del acto jurídico. Por ende, surge cuestionamientos acerca de ello,
se debería determinar que en razón de que no existe fraude de los actos
jurídicos, sino fraude a través o mediante los actos jurídicos. Lo que
sucede es que el que incurre en fraude utiliza como medio, para tal fin.

(Según Galindo, 2011). Estima que el término fraude no posee un sentido


unánime, pues unas veces sugiere astucia y artificio, otras el engaño, y
en una acepción más vasta un comportamiento desleal; en fin, toda acción
contraria a la realidad y a la rectitud que afecta a el individuo contra quien
se comete.

No obstante, cita a Los tratadistas de Perú como Lotmann donde


manifiesta que han cuestionado esta designación en razón que no existe
fraude de los actos jurídicos, sino fraude por medio de los actos jurídicos.
Es por esa razón que Vidal Ramírez lo llama acto jurídico fraudulento.

Siguiendo la misma línea Beatriz Franciskovic Ingunza (2021) cita a


Lohman Luca de Tena donde precisa que “En propiedad, no hay fraude
de los actos jurídicos sino más bien fraude a los acreedores por medio de
actos jurídicos”.

8
Aspectos procesales

1. El acreedor deberá demandar al deudor que actúa indebidamente al


adquirente de los bienes.

2. El acto fraudulento debe ser probado con la demostración del prejuicio


hacia el acreedor.

3. La prescripción de la acción paulatina se da a los 2 años.

3.5. EL FRAUDE A LA LEY EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984:

(Según Galindo ,2011) establece con referencia a la distinción de fraude


a la ley no recoge en nuestro Código Civil vigente de 1984. Por lo tanto,
para obtener el testimonio del fraude universal a favor de su comprador
puede recurrir a la simulación prevista y regulada en del libro X del código
Civil de 1984 como abuso del derecho y que debería priorizar todo jurista
interesado. Por ello, este caso se torna en la actualidad de difícil probanza
para fulminar el acto.

Además, cita a la Médica Delia Revoredo Marsano donde nos instituye


que “Recordemos que el fraude en el Derecho Universal Privado
constituye una distinción a la aplicación de la ley extranjera.

De esta forma, si una persona desea casarse válidamente a los 16 años


y la capacidad nupcial se regula por la ley del domicilio, entonces cambia
su domicilio a Escocia, cuya ley posibilita casarse a los 16; o, si desea
obtener por prescripción la propiedad de un cuadro y, sabiendo que en
Bélgica el plazo posesorio para conseguir es menor que el peruano, y que
los derechos reales se rigen por la ley de la nación donde permanecen
situados, transporta el cuadro a Bélgica y se convierte en propietario (se
ha causado la ejecución del elemento de conexión del domicilio en el
primer caso, y de el caso de los bienes en el segundo).

En dichos casos, si se prueba el fin de evitar la ley peruana que era


naturalmente aplicable, con el fin de acogerse a una ley extranjera- como
exclusión, sugiere la ideología e indicaban los Proyectos del Código Civil
y la jurisprudencia nacional, no se aplica esa ley extranjera sino la
peruana.

9
El Código Civil de 1984, no solamente ha silenciado, sino que ha
suprimido la regulación del fraude a la ley”

➢ El fraude podría ser a la ley o a los acreedores. El primero se


apoya en evitar una regla del ordenamiento jurídico, y puede no originar
mal a nadie. Con el fraude a la ley hablamos de obtener un resultado
prohibido por la ley, apoyándose en otra regla que no prohíbe aquel
resultado.

➢ En otras palabras, es la implementación indebida de una regla


para eludir otra, lo cual significa una desviación del derecho objetivo.

➢ El fraude se hace por medio de un acto jurídico real y verdadero


cuyos efectos son queridos por el fraudator. Se apoya en la enajenación
de bienes a título oneroso o gratuito, que hace quien es deudor para evadir
que su merecedor logre ejecutarlo haciéndose pago con estos bienes, o
en la renuncia de derechos, o en la constitución de garantías a favor de
un confiable en detrimento de otro u otros o constituyéndolas por deudas
ajenas teniendo deudas propias.
Ante tales actos, en el Derecho Pretoriano se otorgó construcción a la
acción llamada pauliana, como remedio a utilizarse por el merecedor.

3.6. CARACTERÍSTICAS DEL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO.

Esben Luna Escalante establece que “El acto jurídico fraudulento


celebrado por el deudor y adquirente, no debe estar afectada por vicios
de nulidad o anulabilidad.
Paralelo al acto jurídico fraudulento, debe existir una relación obligacional
del deudor frente un merecedor, ya sea persona natural o jurídica (al cual
se le puede llamar acto jurídico afectado)”.
Por ello, menciona las siguientes características:

10
➢ El acto jurídico fraudulento celebrado por el deudor y el
adquirente, puede estar referidos a actos celebrados a títulos onerosos o
gratuitos.

➢ La acción revocatoria o pauliana como pretensión, tiene como


petitorio que se declare la ineficacia del acto jurídico fraudulento, es decir,
que no surtan efectos el acto de disposición celebrado por el deudor.

➢ La demanda de ineficacia de acto jurídico fraudulento, debe ser


planteada sólo por el merecedor perjudicado con el acto de disposición
del deudor (acreedor del acto jurídico afectado).

➢ Una vez declarada la ineficacia del acto jurídico fraudulento, no


significa que esta ineficacia favorezca a todos los terceros, sino sólo
beneficia al acreedor demandante1

La declaración de ineficacia del acto jurídico o contrato fraudulento, no


significa que este acto impugnado dejará de ser oponible a todos los
terceros, pero si resultará inoponible al acreedor demandante favorecido
con la demanda fundada

3.7. CLASIFICACIÓN DE FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO.

3.7.1. FRAUDE A LA LEY

Por el fraude a la ley se evade la aplicación de una ley (ley defraudada)


amparándose en otra ley (ley de cobertura) que únicamente de modo
aparente salvaguarda el acto llevado a cabo caso en el que debería
aplicarse la ley que se ha tratado de evadir o si ello no es viable, anular el
acto, independientemente de que con este se haya o no provocado mal.

Con el acto llevado a cabo en fraude la ley se sigue obtener un resultado


parecido o igual al prohibido por una regla imperativa apoyándose en otra
regla que no es prohibitiva.

11
El acto in fraudes Regis tiene un aspecto de legalidad que le confiere la
regla de cobertura, empero realmente carece de legalidad por haber sido
hecho para evadir una regla imperativa que lo prohíbe, por lo cual carece
de idoneidad para generar un resultado semejante al prohibido y por lo
tanto es nulo.

La nulidad del acto en fraude de la ley no requiere de particular


justificación por el ordenamiento jurídico. Nuestro código no tiene un
artículo que lo expone expresamente, empero en todo caso está previsto
en el art. V del T.P del C.C. que la letra dice “Es nulo todo acto jurídico
opuesto a las leyes que interesan al orden público o las buenas prácticas",
que puede servir de apoyo textual para publicar la nulidad de un acto
jurídico llevado a cabo en fraude de la ley.

Mansilla, M. (2016.p.105). Manifiesta en cuanto al fraude a la ley lo


siguiente:

“No hay ley alguna tan recta, que no traten los Estados o los seres
humanos de torcerla para satisfacer sus intereses mezquinos”.

En primera instancia citando a Mansilla, M. (2016). Nos establece que el


fraude a la ley radica en evitar la aplicación de una norma imperativa, es
decir mediante el cambio de punto de contacto, por lo que es necesario
determinar cuándo se está ante una norma imperativa es un punto de
contacto. No obstante, menciona que también consiste en la conducta
totalmente voluntaria realizada con el exclusivo fin de obtener un fin ilícito
a través de un medio lícito.

Por ende, todo ordenamiento jurídico tiene dos clases de normas de


acuerdo con los obligados a cumplirlas, estas son las normas:

• Imperativas

Estas normas son las que ordenan taxativamente el cumplimiento de una


conducta, y es total e inexorablemente obligatorio. Dichas disposiciones
en forma alguna pueden estar sujetas a la voluntad de las partes, por lo
que no les es permitido abstenerse de su cumplimiento. Tampoco deben
modificar una situación con el fin de obtener un beneficio es decir que si
obtiene dicho beneficio será de manera ilícito.

12
• Facultativas

Estas normas son contrariamente a las imperativas, están sujetas a la


voluntad de las partes, son ellas las que les dan vida. Pues el
sometimiento a tales disposiciones depende única y exclusivamente de
las partes.

3.7.1.1. Elementos constitutivos del fraude a la ley

Citando a (Fresnedo, 1998). Para configurar el fraude a la ley deben darse


los siguientes elementos:

1) El punto de conexión de la norma de conflicto aplicable debe ser


de realización voluntaria.

Para que pueda darse el fraude a la ley, debe tratarse de una norma
formal o indirecta con un punto de conexión cuya realización dependa
de la voluntad de las partes. Pues como ejemplo manifiesta que de
punto de conexión de realización voluntaria es el domicilio, y de
realización fija, el lugar de situación de un bien inmueble; con respecto
a éstos últimos no es posible la maniobra de la parte sobre el punto de
conexión: las partes no pueden cambiar la realización de ese punto de
conexión, porque no pueden cambiar el lugar de situación de un bien
inmueble. Pero también nos hace recordar que, si el punto de conexión
es el domicilio las partes pueden cambiar el lugar de realización de ese
punto de conexión. Es por eso que debe darse este supuesto básico
para que pueda operar el fraude a la ley, ya que si no es materialmente
imposible.

2) Dicho punto de conexión debe haberse realizado efectivamente,


pero no espontáneamente, sino en forma artificiosa.

En este punto considera que para que haya fraude a la ley, el punto de
conexión debe realizarse efectivamente; este elemento lo distingue del
mero fraude. En el mero fraude el punto de conexión no se realiza, sino
que se simula, se aparenta su realización.

Por ello cita a dos autores en cuanto a Boggian, donde manifiesta que el
legislador de la norma de conflicto "describe en el punto de conexión una
situación objetiva y real “, que debe ser realizada espontáneamente, y "no

13
artificialmente aparentada por las partes al sólo fin de conseguir la
aplicación del derecho querido por ellas, escapando a la imposición del
derecho querido por el legislador". Por eso sólo cabe el fraude a la ley
cuando las partes no pueden elegir libremente el derecho aplicable.

En cambio, Aguilar Navarro sostiene que "la cuestión se centra en el


problema de la localización, de la vinculación vital y eficiente de la relación
con un sistema ", y que "así se supera el panorama nacionalista y se hace
posible una interpretación universalista." En el fraude a la ley, el sujeto
logra una localización de la relación que no se corresponde con la ratio
Legis de la norma de colisión.

3) Debe haber abuso en la utilización del punto de conexión.

En referente a este elemento cita a Aguilar Navarro donde según


establece que los fundamentos del fraude a la ley serían:

a) La "ratio y finalidad de la norma de colisión “, la cual se ve


desnaturalizada con el fraude a la ley.

b) Los "postulados éticos y sociológicos en que descansa la norma


de colisión (justicia formal, buena fe, reciprocidad, equitativa distribución
de competencias) ", ya que el fraude quebranta dichos postulados.

c) El "abuso de derecho", pues "tanto el abuso de derecho, como el


fraude a la ley, tienen un contorno ético, sociológico, político en el que, al
margen de la significación del elemento subjetivo, individual, la
inspiración, lo que trasciende es lo social, lo comunitario, lo objetivo.

4) Debe existir una tergiversación de la finalidad de la norma de


conflicto.

En referencia a este elemento nos manifiesta que hay una tergiversación


de la voluntad del legislador, porque cuando el legislador regula una
determinada categoría por una determinada ley, esa solución responde a
determinadas razones de política legislativa.

5) Funciona en el campo del orden público interno.

Finalmente nos establece que en este elemento No siempre los


interesados pretenden eludir la ley que resultaría aplicable a la relación,

14
para aprovecharse de las ventajas que le ofrece otro ordenamiento
jurídico.

3.7.2. FRAUDE A LOS ACREEDORES

El fraude a los acreedores se refiere a los actos celebrados por el deudor


con los cuales renuncien a derechos, o reduzca su patrimonio conocido,
ocasionando o agravando su estado de insolvencia, en perjuicio de sus
acreedores, presentes o futuros, que se ven impedidos de obtener la
satisfacción total o parcial de sus créditos.

El estado de insolvencia se apoya en un desequilibrio patrimonial en el


cual el pasivo es más grande que el activo, por consiguiente, el insolvente,
no cuenta con bienes en su patrimonio para encarar y llevar a cabo con
sus obligaciones (deudas).

El patrimonio presente o futuro de los deudores constituye para los


acreedores una garantía patrimonial genérica o común del recupero de
sus créditos.

En esa razón se presenta 3 tipos de acreedores:

1. Quirográficos, esos cuyo crédito no está respaldado con garantías


concretas.

2. Privilegiados, ese en que la ley beneficia que su crédito debería


ser pagado con preferencia a otros.

3. garantizado, ese que cuenta con garantías concretas (prenda


hipoteca). Y éste no se defiende poniendo, de esta forma, en riesgo la
totalidad de su patrimonio que a la postre afectaría a sus acreedores.

El Código Civil regula esta figura jurídica con la denominación de fraude


del acto jurídico; sin embargo, es necesario precisar que lo que
realmente se presenta es un fraude o engaño por parte del (deudor
contra su acreedor), entonces lo correcto sería llamarlo fraude a los
acreedores.
15
Esta noción de fraude a los acreedores consiste en un accionar indebido,
de manera maliciosa e inmerecida por parte del deudor, quien, con la
finalidad de incumplir con la deuda a favor del acreedor y perjudicar el
crédito de este, apresta de sus bienes, se desprende de ellos,
vendiéndolos o regalándolos a terceros.

A continuación, tenemos dos conceptos de dos autores sobre el Fraude o


Engaño a los acreedores:

Según Cabanellas, citando a Escriche, sostiene que:

Es necesario saber diferenciar el engaño de lo que es el fraude ya que


suenan muy similares. El primero es toda astucia o maquinación de que
uno se sirve, hablando u obrando con mentira o artificio para frustrar la
ley, esto es, el hecho de burlar, eludir o dejar sin efecto la disposición de
la ley. En cambio, el engaño es el medio para arribar al fraude; y el fraude
es el fin u objeto que uno se propone lograr con el engaño. Es por eso que
el engaño y el fraude suelen ir juntos dando lugar a que en el lenguaje se
tomen el uno por el otro. El que hace el fraude, contra un acreedor, utiliza
como medio o instrumento, al acto jurídico que goza de toda su validez.

Asimismo, Diez-Picazo nos hace referencia que:

Supone un designio o un propósito del deudor de perjudicar a sus


acreedores haciendo inefectivos sus créditos (consilium fraudis). Esta
exigencia, cuya completa prueba por el actor haría imposible en la práctica
el ejercicio de la acción, ha sido suavizada a través de diferentes líneas.

En una primera de ellas se pueden situar quienes entienden que no es


necesario probar un especial propósito o intención del deudor, sino que
basta demostrar el resultado producido y que este fue conocido o debido
conocer por el deudor (scientia fraudis). En un punto extremo se sitúan
quienes consideran que la acción debe funcionar objetivamente,
cualquiera que haya podido ser el ánimo o intención del deudor y las
consecuencias o falta de ellas en el resultado producido con sus actos.

16
Por consiguiente, el fraude a los acreedores nos hace referencia a los
actos celebrados por el deudor con los cuales renuncien a derechos o
disminuya su patrimonio conocido, provocando o agravando su estado de
insolvencia, en perjuicio de sus acreedores, presentes o futuros, que se
ven impedidos de obtener la satisfacción total o parcial de sus créditos.

Para poder entender mejor el estado de Insolvencia mencionaremos su


concepto:

➢ Es un estado que consiste en un desequilibrio patrimonial en donde el


pasivo supera al activo. La palabra Insolvente significa persona que no
tiene bienes en su patrimonio para poder dar cumplimiento a sus
obligaciones.

El patrimonio presente y futuro de los deudores constituye para los


acreedores, especialmente para los quirografarios, (garantía general)
(denominada también garantía genérica, garantía común, prenda
general o común) del recupero de sus créditos.

Cuando se celebra un acto jurídico, el acreedor tiene en cuenta la


composición patrimonial del deudor y actúa en función de ella. Si durante
el desarrollo de la relación crediticia el deudor enajena o grava sus bienes,
el acreedor puede ver frustrada la expectativa de cumplimiento debido a
la insolvencia sobreviniente del obligado.

De la misma manera, el acreedor puede atacar vía acción pauliana los


actos de no enriquecimiento del deudor, como el rechazo de una herencia
que impide el ingreso de bienes a su patrimonio, cuando por consecuencia
de dichos actos no podrá recuperar su crédito.

Denominaciones de los Acreedores:

➢ Acreedor quirografario:
Es aquel cuyo crédito no está respaldado con garantías específicas.

➢ Acreedor privilegiado:
Es aquel para el cual la ley establece un privilegio consistente en que su
crédito debe ser pagado con preferencia a otros.

17
➢ Acreedor garantizado:
Este acreedor cuenta con garantías específicas (garantía mobiliaria,
hipoteca, etc.) que respaldan el recupero de su crédito. Con la acción
pauliana se protege tanto al acreedor quirografario como al acreedor
privilegiado que no tiene garantías específicas, y también al acreedor
garantizado, en la parte del crédito que no está respaldado por garantías
específicas.

Así mismo, (Cifuentes, 2015) menciona que, por los actos in fraudem
creditorium, los deudores que se encuentran en estado de insolvencia o
que están a punto de caer en ella o que, sin encontrarse en estado de
insolvencia, simplemente no quieren satisfacer sus deudas, en una actitud
desleal para con sus acreedores, realizan actos jurídicos tendientes a
desaparecer o reducir sus bienes o a sustituirlos por otros que puedan
mantenerlos a salvo de la ejecución judicial.

El derecho del deudor de libre administración y disposición de su


patrimonio está limitado por la implícita obligación de no provocar o
agravar con sus actos su insolvencia, en perjuicio de sus acreedores.

La conducta fraudulenta del deudor que deliberadamente persigue eludir


el cumplimiento de sus obligaciones en perjuicio de sus acreedores se
puede manifestarse de diversas maneras:

a) El acto simulado puede ser el medio torticero utilizado por el


deudor para impedir que el acreedor cobre.

El remedio contra este mal es la acción de simulación.

b) El deudor, acreedor de un tercero, no ejerce las acciones que le


compete contra este, privando a sus propios acreedores de ver
incorporado ese crédito a su patrimonio, los terceros promueven acciones
contra el deudor y este no se defiende poniendo, así, en peligro la
integridad de su patrimonio que a la postre puede perjudicar a sus
acreedores.

c) Por último, el deudor puede enajenar o gravar realmente sus


bienes puede ser vendiéndolos, hipotecándolos, etc. Según su decisión o

18
renunciar a derechos (constituyendo patrimonio familiar, renunciando a
herencias, etc.), frustrando así la posibilidad de cobro de sus acreedores.

La Acción Pauliana, como nos indica según, (Colin y Capitant, 1924), que
ha sido modelada por siglos con el fin de defender el derecho de los
acreedores, respetando al mismo tiempo los intereses de los terceros de
buena fe.

Estas tres acciones son medios de conservación de la garantía patrimonial


genérica de todos los acreedores de un deudor. El fundamento dicha
garantía radica en el principio de responsabilidad patrimonial según el cual
todos los bienes presentes y futuros del deudor se encuentran
potencialmente a disposición de los acreedores y pueden ser objeto de
ser rematados judicialmente para con el producto cancelar o amortizar los
créditos.

3.8. ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS ACREEDORES.

3.8.1. ACCION SUBROGATORIA:

Según el articulo1219 inc.4 del Código Civil hace referencia que la acción
subrogatoria también denominada indirecta, oblicua o refleja, ha sido
definida como la facultad que la ley concede a los acreedores para que
sustituyéndose a su deudor ejerciten los derechos y acciones de éste,
cuando tales derechos y acciones, por la negligencia o mala fe de dicho
deudor, estuvieren expuestos a perderse para la prenda general con
perjuicio para sus acreedores.

19
La acción subrogatoria, pese a su nombre, no es un supuesto de
subrogación, ni se puede decir, propiamente hablando, que el acreedor
que la ejercita actúa en nombre del deudor.

El acreedor actúa en nombre propio en virtud de la facultad que le da la


ley.

León Brandarían explica "Por la acción subrogatoria un acreedor puede


ejercitar una reclamación a nombre de su deudor, para que el patrimonio
de éste se acrezca, con el cual el acreedor halla medio de hacerse pago
de su crédito, haciendo que tal patrimonio responda por aquél".

3.8.1.1. Naturaleza Jurídica de la Acción Subrogatoria:

➢ Teoría de la gestión de negocios:


Esta teoría habla de que el gestor interviene en un negocio ajeno, para
evitar al dueño del negocio algún tipo de daño en caso de inactividad de
este.

➢ Cesión de Derechos:

20
Se contrapone a la idea anterior ya que no se puede admitir de que si el
deudor no ejerce sus derechos o es pasivo, le está cediendo por ese solo
hecho los derechos y las acciones que le pertenecen al acreedor.

➢ Teoría de la representación o mandato:


Aquí el representante actúa para satisfacer el interés del representado.

➢ Representante legal o interés propio:


Alguna mención que es representación, porque se trata del ejercicio de
derechos ajenos y es de manera legal porque la confiere la ley sin
consultar y aun contrariando la voluntad del representado.

➢ Acción indirecta de carácter patrimonial

Se considera mencionar que la acción subrogatoria es legal indirecta por


cuanto se ejercita no solamente contra el deudor sino contra los deudores
del deudor y su objetivo es preservar el patrimonio de este.

3.8.1.2. Requisitos necesarios de la acción subrogatoria

❖ Insolvencia del deudor:

-El deudor no tiene que tener suficiente patrimonio para que el acreedor
pueda cobrarse la deuda.

-El deudor no tiene con qué responder a su deuda, pero si tiene créditos
a su favor. Por tanto, lo que hace el acreedor es: “como no puede pagarme
porque no tiene bienes, me subrogo en su posición de acreedor para que
cobre el crédito y así tenga a su vez bienes para pagarme a mí”.

21
-El acreedor no se queda directamente con el pago del crédito que tiene
a su favor el deudor, sino que estos bienes pasan al patrimonio del deudor
y posteriormente el acreedor se lo cobra.

❖ El acreedor debe haber agotado todos los medios posibles de


averiguación de bienes del deudor.
❖ Que efectivamente el acreedor tenga un derecho de crédito contra
el deudor.
❖ Que el crédito que tiene a su favor el deudor no tenga carácter
personal. Para que ese crédito sea considerado como personal
significa que solo y únicamente el deudor puede hacer efectiva esa
acción (sin posibilidad de subrogación). Por ejemplo, las acciones
de familia como la de divorcio. Podría aumentar el patrimonio del
deudor, pero en este caso no es posible subrogarse por el acreedor
de este.

3.8.1.3. EFECTOS DE LA ACCIÓN SUBROGATORIA

El efecto de esta acción subrogatoria está en lograr un incremento del


patrimonio del deudor, con la finalidad de obtener la satisfacción del
crédito; una vez producido ese incremento patrimonial, el acreedor podrá
y deberá exigir de su deudor el pago, sin que en este procedimiento pueda
hacerse entrega al actor de las cantidades que los demandados adeudan
ya que la acción subrogatoria no es una acción directa sino, como nos
hace mención la doctrina científica, es una acción oblicua, por lo que las
cantidades así obtenidas pasan a engrosar el patrimonio del deudor sin
que el acreedor que ejercita la acción subrogatoria ostente, por esa razón,
preferencia alguna en la satisfacción de su crédito.

Con respecto a la posición del acreedor accionante y facultades que lleva


anejas, se ha discutido si puede dicho acreedor ejercitar íntegramente el
derecho o acción de su deudor (aunque traspase el importe de su crédito),
y si el beneficio obtenido es para él exclusivamente o pasa a integrar el
patrimonio del deudor en provecho de todos los acreedores.

En nuestro derecho debemos de tomar en cuenta dos puntos muy


importantes:

22
▪ Como primer punto tenemos que el acreedor puede ejercitar las
acciones de su deudor no sólo hasta el límite y cuantía de lo que a él se
le debe, sino en toda su totalidad sin perjuicio de la obligación de
devolver al deudor lo que sobre, una vez que se haya hecho el pago del
crédito, y los daños y perjuicios.
▪ Como segundo punto tenemos que, aunque, en principio, lo
obtenido queda afecto no sólo al derecho del acreedor que actuó, sino a
los que puedan ostentar otros acreedores (puesto que la ley no concede
privilegio alguno a favor del que utiliza la facultad del artículo 1111 CC),
puede el acreedor actuante, trabando embargo sobre los bienes de que
se trate, ejecutarlos en su favor exclusivo.

Asimismo, en lo que refiere a la posición del deudor demandado (deudor


del deudor), éste podrá hacer uso en su defensa las excepciones
mismas que ejercitaría si le demandase su verdadero acreedor.

Por cuanto afecta a la posición del propio deudor, es de notar que éste
no pierde, por el hecho de que un tercer acreedor intente ejercitar un
derecho suyo, la disponibilidad sobre el mismo (sin perjuicio de que las
circunstancias de la disposición puedan demostrar la existencia de un
fraude de acreedores) ni la consiguiente posibilidad de llegar a una
transacción con el demandado. Solamente el embargo de los bienes
llevará consigo la paralización de la actividad jurídica del deudor.

3.8.2. ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA


La acción pauliana o revocatoria es un recurso por el cual dispone el
acreedor manifiesta la ineficacia de los actos de disposición del deudor
con los terceros.

Entre los actos de disposición se encuentra el título gratuito y el título


oneroso; acerca de su importancia, regulación y su aplicación de la acción
pauliana o revocatoria siendo puesta en práctica es un poco confusa ya
que sus elementos y fundamentos no han sido abordados de una manera
conforme a su desarrollo doctrinario como jurisprudencial, ya que
protegiendo al crédito lo ha llegado a deformar.

23
El acto jurídico celebrado entre el deudor y los terceros aparece ser un
acto jurídico válido, lo que quiere decir es que no presenta vicios en cuanto
a su estructura, por lo que se no podría pedirse su ineficacia estructural
ya sea de nulidad o anulabilidad.

Según Trincavelli, nos dice que el origen de la acción pauliana se da en el


Derecho griego. Demóstenes hizo referencia a ella en su explicación,
diciendo que la existencia de un acuerdo fraudulento entre Onstor y
Aphobos, se da para evitar el pago de las indemnizaciones a aquel que
fue condenado.

Para el sistema jurídico con respecto a la acción pauliana el acreedor tiene


que declarar el incumplimiento, teniendo en cuenta los actos a la
disposición. Con respecto a la acción pauliana lo que trata de buscar es
que el deudor recupere su patrimonio debido a la situación en la que se
encuentra en la elaboración de las acciones fraudulentas con el fin de que
el acreedor pueda celebrar dicha elaboración sobre el patrimonio dado por
el incumplimiento.

De este modo, es indispensable anular la acción de disposición que


pueden afectar al patrimonio del deudor junto a las obligaciones que
posee sus acreedores sin dañar el crédito.

Debido a la conducta del deudor, por no cumplir con su deuda y reducir


su patrimonio ante su acreedor; el ordenamiento jurídico les brinda a todos
los acreedores dos acciones de las cuales se encuentra la acción pauliana
o revocatoria y la acción oblicua subrogatoria.

La acción pauliana también conocida como acción revocatoria, tiene como


finalidad eliminar los efectos perjudiciales dado en el acto fraudulento;
haciéndolo ineficaz para el acreedor que lo pone en práctica, pudiendo
progresar en su ejercicio ayudándole a poder ejecutar su crédito sobre
aquel bien que pudiera ser acto acreditado fraudulento, a través de su
ingenio del deudor para excluirlo de dicho patrimonio.

Para Roca Mendoza, asegura que la ineficacia debe ser comprendida


como aquel estado con el cual se le asigna un negocio jurídico delimitado
y por lo tanto no debe juntarse o mezclarse con los efectos prácticos ni
jurídicamente habituales, por esto debe ser producido como si no se
24
hubieran realizado, esto significa que nos referimos a la ineficacia
funcional es por ello que la causa de la ineficacia.

La acción pauliana es la manera de pedir protección contra la violación


dañosa de aquel derecho cometido en tanto es dolosa como culposa
debido a una razón que no ´prevalece en el derecho perjudicándolo y no
pudiendo removerse.

Es por eso se declara la ineficacia que no nace dentro del acto, sino que
desde que no se sabe que existiera la garantía para el acreedor en la cual
opera la retroactiva y el monto del crédito.

Según Diez-Picazo hace referencia que es un hecho de impugnación que


les permite a los acreedores arremeter contra los actos fraudulentos del
deudor. Dicho acto es conocido como la acción pauliana en la cual puede
explicarse que el poder del ordenamiento jurídico otorga a los acreedores
combatir las acciones del deudor pueda elaborar el fraude de sus
derechos.

Tiene como finalidad permitir la acción a los acreedores que puedan


cobrar aquello que se les debe y ante ello poder aliviar el daño o perjuicio
que se le ocasiono. De este modo se puede deducir que la acción de
ineficacia del acto fraudulento se da cuando la ineficacia al daño producido
puede ser enmendada.

La acción pauliana trata de evitar la suspensión o reducción de la


solvencia que es conocida del deudor imposibilitándole que se pueda
desligar a favor de extraños el patrimonio que d tal modo garantiza el
crédito.

Pérez García, citado por Roca Mendoza nos dice que el fraude hacia los
acreedores es un suceso de lesión para el derecho de crédito y es
aplicado al deudor que colabora a un tercero. Al intervenir este tercero a
la lesión para dicho crédito lo hace responsable frente al acreedor.

Para que pueda existir el fraude hacia el acreedor no solo puede ser con
la conducta del deudor, sino que también se encuentra la colaboración de
un tercero, en este caso el tercero también adquiere el patrimonio del
deudor por ende el tercero tiene conocimiento o puede que no al tratar un

25
negocio que perjudique los derechos de crédito ajeno esto quiere decir
que los terceros pueden ser cómplices del fraude hacia los acreedores.
En esto el legislador le concede a los acreedores que han sufrido el fraude
del acreedor la acción pauliana o revocatoria.

Mientras que Cifuentes nos dice que la idea principal acerca de la acción
pauliana es aquel acto de indemnización de forma subsidiaria, es
entendida que se elimina al acreedor impugnante, estos efectos son
perjudiciales para el acreedor en el acto ya que deja de lado sus efectos
propios en virtud a la ineficacia relativa.

En efecto la acción pauliana, el acreedor logra pretender que declaren la


ineficacia, con respecto de aquel. En ciertas acciones en la que el deudor
puede realizar acerca de su propio patrimonio. Estos actos pueden que
perjudiquen al cobro del crédito.

3.8.2.1. Presupuestos o requisitos para el ejercicio de la acción


paulatina o revocatoria
Para que esta acción pauliana proceda existen dos requisitos
fundamentales en primero es el objetivo acerca del perjuicio causado al
acreedor conocido como (eventus damni) y segundo el requisito de
subjetividad dentro de esta se encuentra la mala fe, el fraude y el designo
fraudulento.

❖ Perjuicio al acreedor

Este es un requisito objetivo ya que consiste en que el deudor dispone de


los bienes de forma a título gratuita o título oneroso, causándole así un
perjuicio al acreedor siendo así que no podrá ser efectivo al crédito.

El perjuicio al acreedor se da base al incumplimiento de dicha prestación


por parte del deudor, dándose la insatisfacción presente y futura sobre el
crédito vigente. Debido al empobrecimiento del patrimonio provocado por el
deudor al distribuir sus bienes de forma onerosa o gratuita.

26
Un acto de disposición se considera perjudicial a los acreedores según
indica Josserand, cuando determina su insolvencia. Quedando así la
evidencia de la existencia de una indispensable relación de causal entre
el acto de disposición utilizado por el deudor y por el perjuicio sufrido por
el acreedor, por esto es que la acción pauliana determina si ya es el
momento de poder ejercitar la acción, el deudor no ha restablecido du
patrimonio.

Cifuentes hace referencia que la proveniencia de la acción pauliana o


revocatoria necesita de la existencia del perjuicio causado por el acreedor.

El perjuicio tiene como proveniencia a la insatisfacción presente y futura


de los créditos vigentes; la insatisfacción de los créditos se deriva a los
incumplimientos de las obligaciones obtenidas por el deudor, esto no es
la exclusiva situación que brinda la legitimad al acreedor, sino que más
bien le brinda la insatisfacción de un estado de impotencia patrimonial,
siendo provocado o agravado precisamente por los negocios ineficaces.

Mientras que Ninamancco Córdova señala que el perjuicio o eventus


damni ha sido comprendido de distintas maneras a lo largo del tiempo.

La primera es interpretada como la absoluta insolvencia patrimonial del


deudor, considerándola así una idea de insolvencia relativa queriendo
decir que pueden existir otros bienes que no cuentan para impedir hablar
de perjuicio en su ejecución ya que resulta difícil o un poco imposible para
el acreedor.

Diez-Picazo, a su vez nos dice que el deudor debe haberse colocado en


una situación de insolvencia que es algo que se encuentra en la raíz de
esta misma fundamentación de la acción, la insolvencia es la incapacidad
del patrimonio en cual soporta todas las deudas que pasan sobre este, lo
que puede suponer una difícil y complicada labor de medición del costo
del patrimonio vínculo con valor de la deuda.

Para poder determinar si el deudor es o no solvente se tiene en cuenta los


bienes, sin que sea cierto poder imponer al acreedor una investigación
extraordinariamente difícil.

27
Se da la insolvencia cuando puedan existir otros bienes vendidos
fraudulentamente, que no pueden ser conocidos o también pueden serlo
de una manera fácil; por eso debe ser entendida la insolvencia cuando
existen otros bienes del deudor y estos ya se encuentran embargados se
podría suponer que el costo de los créditos obtenidos en dicho embargo
son bienes ya cubiertos por los créditos que han favorecido al embargo.

La acción pauliana se puede plantear cuando el deudor realice acciones


destinadas a declarar su insolvencia; hay que admitir también, sin
embargo, que la sola insolvencia no agota la idea de eventus damni, pues
puede referirse a la disminución patrimonial.

En esta línea, Vidal Ramírez, citado por Ninamancco Córdova, señala


que la insolvencia del deudor no solo es causal para que se dé la acción
pauliana sino que esto incluye a determinados actos que sin hacer
referencia al deudor como estado de insolvencia ya que perjudican al
acreedor al poner en riesgo su efectividad en su crédito por motivo de un
bajo en el patrimonio del deudor; esto puede generar el perjuicio contra el
acreedor tratado como fraude ya que sin la presencia de la insolvencia en
términos absolutos, sometiendo al acto perjudicial como alivio pauliano es
por esto que afecta desfavorablemente al acreedor

Torres Vásquez, igualmente citado por Ninamancco Córdova, afirma que


existe eventus damni se da cuando el deudor causa un perjuicio
imposibilitándolo o lo dificulta al tratar de recuperar el crédito, de este
modo la acción pauliana tiene como función evitar la insolvencia del
deudor, no dejando que se deprenda los bienes del patrimonio que
corresponde a la garantía general de sus deudas.

Ha esto se busca subsanar la desaparición o reducción del patrimonio del


deudor, evitando el perjuicio al acreedor; en esto el deudor le causa un
perjuicio a sus acreedores cuando hace actos en los cuales renuncia a
derechos o disminuye su patrimonio imposibilitando que los créditos sean
satisfechos mediante la realización judicial de los bienes.

Para que pueda darse es más que suficiente que los actos de los
acreedores se vean perjudicados pares no poder cobrar sus créditos, ya

28
que no existen bienes conocidos y libres del deudor en la republica esto
no implica que tales actos provoquen el estado de insolvencia del deudor.

Para Espinoza Espinoza señala que tal perjuicio se da cuando se haya


puesto en peligro la posibilidad del acreedor en obtener la ejecución
forzada, esto no debe identificar al perjuicio económico d la insolvencia.
De modo, que no necesita ser declarada en la administración del concurso
o judicial de quiebra; pudiendo existir otros bienes no se da para impedir
el perjuicio ya que su ejecución resulta difícil imposible para el acreedor.

Pero como manifiestan otros autores contemporáneos, dicen que no toda


dificultad es suficiente para poder justificar el recurso de impugnación, el
patrimonio del deudor funciona como la garantía patrimonial hacia el
acreedor debiendo ser valorado en misión al importe del crédito; por otro
lado, tenemos la insolvencia que no ha sido cuantificada por el costo
contable del patrimonio del deudor, sino que es previsible el valor
ejecutado de los bines embargables.

❖ Mala fe, fraude, designio fraudulento:

La mala fe, el fraude, el designio fraudulento, el consilum fraudes es un


requisito subjetivo. Esto tiene como intención dañar al acreedor.

Este requisito subjetivo dirige al deudor a celebrar los actos fraudulentos


con una finalidad de perjudicar a los acreedores y como el código civil lo
ha tomado como un requisito de la acción pauliana para dañar los actos
de disposición onerosa.

Esto consiste en que la intención del deudor es causar daño al perjuicio


de los acreedores y con el conocimiento de poder adquirir el consumo
fraudator en el perjuicio a su acreedor

El fraude se entiende como la previsión del perjuicio del acto a disposición


el cual brinda garantía patrimonial, esto no se da de manera maliciosa y
consistente voluntad de perjudicar es más que suficiente el conocimiento
este a alcance de acto cuando pueda suponer un perjuicio de garantía
patrimonial.

Para Chang, señala que además de los requisitos objetivos:

29
Son necesarios, sin embargo, otros presupuestos o condiciones
subjetivas:

1. Respecto del deudor, a- Tratándose de actos de disposición anterior al


crédito. Se puede presumir el conocimiento del deudor al perjuicio que
produce. En que el deudor tiene, respecto de su acreedor, un deber de
diligencia y de su patrimonio para permitir el cumplimiento, aunque sea
forzosamente. Por ende, está obligado a saber que su conducta reduciría
la garantía patrimonial.

Y es por ello que puede traducirse en un perjuicio. Ya que no solo basta


el simple conocimiento del acto. Pues, quien tiene doscientos, debe
cincuenta y dona treinta, puede conocer la disminución de su patrimonio,
pero no causa perjuicio.

b- Tratándose de actos de disposición anterior al nacimiento del crédito.


Que haya sido celebrado con la misma intención de perjudicar la
satisfacción del futuro del acreedor, presumiéndose la intencionalidad
cuando el deudor ha dispuesto de bienes cuya existencia había informado
por escrito al futuro acreedor. Cuando se trate de otros bienes o no exista
evidencia de información escrita será preciso que el acreedor pruebe la
intencionalidad.

Sin embargo, nuestro código civil peruano nos señala que:

Según el artículo 195 – Los requisitos de la acción pauliana o revocatoria


son:

Artículo 195- El acreedor, aunque el crédito este sujeto a, a esta


condición o a plazo, puede pedir que se declaran ineficaces respecto a los
actos gratuitos el deudor por los que renuncié a los derechos con los que
disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del crédito. Se
presume la existencia de perjuicio cuando el acto del deudor resulta la
imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la
posibilidad de cobro.

30
Tratándose de actos a título oneroso debe concurrir, además, los
siguientes requisitos:

1.- Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el


tercero haya tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor
o que, según las circunstancias, haya estado en razonable situación de
conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los mismos.

2.- Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del


crédito, que el deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito
de perjudicar la satisfacción del crédito del futuro acreedor. Se presume
dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya
existencia había informado por escrito al futuro acreedor.

Se presume la intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud


de conocer el futuro crédito y que el deudor carece de otros bienes
registrados.

Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su


caso, la concurrencia de los requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de
este artículo. Corresponde al deudor y al tercero la carga de la prueba
sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de bienes libres
suficientes para garantizar l la satisfacción del crédito.

31
IV. CONCLUSIONES:

➢ El fraude en el acto jurídico importa la lesión al derecho subjetivo


del acreedor, ya que de alguna forma está impidiendo que ésta
pueda poner en ejercicio las acciones pertinentes para que se
pueda satisfacer el crédito pendiente que el deudor tiene mediante
los bienes con los que cuenta el acreedor.

➢ Podemos concluir que el fraude del acto jurídico es solo un nombre


puesto de manera equivoca, ya que la acción de fraude se aplica
al acreedor, mas no al acto Jurídico, ya que el deudor actúa de
manera maliciosa, de mala fe, con el único fin de perjudicarlo.

➢ La acción pauliana o revocatoria a diferencia de la acción


subrogatoria, es una acción la cual les corresponde a los
acreedores por derecho propio, sin la necesidad de una
legitimación especial concedida por el ordenamiento jurídico como
es en el caso de la acción subrogatoria.

➢ En síntesis, para que se dé el fraude en el acto jurídico se requiere


de tres personas es decir un acreedor, deudor y un tercero donde
en el acreedor como el deudor tiene que ver una relación jurídica
obligacional. Además, el fraude mediante el acto jurídico, o acto
jurídico fraudulento, se da cuando una persona enajena sus bienes
a fin de protegerlos de la ejecución de sus acreedores. En este
caso, la enajenación es real, es decir no es ficticia como sucede
cuando está de por medio la simulación. Lo que busca el deudor es
un estado de insolvencia para no pagar la deuda.

32
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

✓ Elena, T. (2021). Acción subrogatoria. Perú


https://economipedia.com/definiciones/accion-subrogatoria.html

✓ Moisset de Espanés, L. (2019). Fraude - Clases. Anuario De Derecho


Civil,(10) http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/ADC/article/view/992

✓ Torres, V. (2021). ¿Qué es la acción pauliana y cuáles son sus


características? Revista L.P por el derecho ¿Qué es la acción pauliana y
cuáles son sus características? | LP (lpderecho.pe)
✓ Franciskovic , B. (2021). Fraude a los acreedores: la acción pauliana o
revocatoria y la acción oblicua o subrogatoria. Giuristi: Revista De
Derecho Corporativo, https://doi.org/10.46631/Giuristi.2021.v2n3.08

✓ Pither G. (2011). Fraude del acto jurídico en el Código Civil Peruano de


1984. Revista
Vinculando. https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/frau
de_del_acto_juridico_codigo_civil_peruano_1984.html

✓ Fiorella, P. (2018). ¿En qué consiste la acción pauliana? Revista Lp por


el derecho. ¿En qué consiste la acción pauliana? | LP (lpderecho.pe)

✓ Luna Escalante, E. (S.f ).comentarios al reglamento de inscripciones del


registro de predios
https://scr.sunarp.gob.pe/repositorio/publicaciones/compendiosregistrales/libr
o-comentarios/A/articulo%20145.pdf

✓ Mansilla, M y Mejía. (2016). Fraude a la ley: fraus legis facta


http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/36376

✓ Fresnedo, C. (1998). Fraude a la ley. Revista De La Facultad De Derecho,


(14), 35-54. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/341

✓ Torres, V. (2018) Acto jurídico. Volumen II, Jurista editores, pp. 1003-
33
1011. https://lpderecho.pe/fraude-ley-acto-juridico/

✓ Campbell, T. (2002). El sentido del positivismo jurídico, pp. 303–331.:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10145/1/doxa25_09.pdf

✓ Torres, V. (1998) Acto Jurídico. Volumen 1. Sexta edición, Lima: Jurista


Editores, pp. 77-89.

✓ Coca, S. J. (2022, 13 febrero). Acto jurídico y negocio jurídico. Concepto,


presupuestos y elementos esenciales. LP.:
https://lpderecho.pe/hecho_juridico-acto_juridico-conceptopresupuestos-
elementos-esenciales/

✓ Roca, O. (2013). Ineficacia de los actos del deudor por fraude a los
acreedores. Lima: Gaceta Jurídica.

✓ Diez, L. (2008). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Madrid:


Thomson Civitas.

✓ Cifuentes, S. (2004). Negocio Jurídico. 2.ª ed. Buenos Aires: Astrea

✓ Ninamancco, F. (2011).«La acción pauliana en nuestra Corte Suprema de


Justicia”, Actualidad Jurídica.

✓ Ninamancco, C. (2013). «Terra incógnita: un aspecto poco estudiado de


la denominada acción pauliana». Revista Jurídica Thomson Reuters.

✓ Espinoza, J (2012), El acto jurídico negocial: análisis doctrinario,


legislativo y jurisprudencial, 3.ª ed. Lima: Rodhas

✓ Chang, A (2004), El fraude a los acreedores. Derecho y Cambio Social.

34
✓ Colin, A. y Capitant, H (1924), Curso elemental de Derecho civil, Reus,
Madrid.

✓ Diez, P. (2008), Fundamentos del derecho civil patrimonial. Madrid:


Thomson Civitas.

✓ Recuperado de : https://lpderecho.pe/accion-subrogatoria-
oblicuaderecho-civil/

✓ Recuperado de
file:///C:/Users/ZU%C3%91IGA/Desktop/Downloads/fraude-del-
actojuridico_compress.pdf

✓ Recuperado de : https://lpderecho.pe/fraude-ley-acto-juridico/

✓ Código Civil. Perú: Editorial Jurista Editores ,2021.

✓ Recuperado de : https://lpderecho.pe/accion-subrogatoria-
oblicuaderecho-civil/

✓ Jorge, J. (2014), Análisis de la Acción Subrogatoria como tutela del


derecho de Credito.Colombia: Editorial
Temis.file:///C:/Users/ZU%C3%91IGA/Desktop/13572Texto%20del%20art%C
3%ADculo-23125-1-10-20140220.pdf

35
VI. ANEXOS:

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45

También podría gustarte