Ta1 Fraude Del Acto Juridico
Ta1 Fraude Del Acto Juridico
Ta1 Fraude Del Acto Juridico
INTEGRANTES:
2 0 2 2
1
ÍNDICE GENERAL
Caratula…………………………………………………………………………..…..1
II. INTRODUCCION…………………………………………………………..........3
III. DESARROLLO………………………………………………………..…………4
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………...33
VI. ANEXOS…………………………………………………..……………………....36
2
II. INTRODUCCION
En este presente trabajo monográfico se dará a conocer sobre el fraude
en el acto jurídico. Donde para obtener un mejor entendimiento en primer
lugar abordaremos sobre el significado del acto jurídico y del Fraude, por
consiguiente, su origen y Naturaleza Jurídica, el fraude a la ley en el
código civil peruano de 1984, características del Fraude del Acto Jurídico
y entre otros puntos importantes.
El fraude del acto jurídico no es más que aquella conducta del deudor
queriendo ejercer de manera brusca un derecho y tratando de
aprovecharse de la confianza brindada hacia su persona, este dispone de
sus bienes ya sea en título oneroso o título gratuito en perjuicio del
acreedor; ante este incumplimiento de obligación o de prestación de su
deudor, el acreedor no podrá manejar a los bienes de este por el daño
causado al patrimonio.
3
III. DESARROLLO
3.1. SIGNIFICADO DE ACTO JURÍDICO:
4
A estos últimos los llamamos jurídicamente eficaces o simplemente actos
jurídicos”. Para el autor alemán, nos parece entender, basta el simple
resultado, las consecuencias externas, sean deseadas o no, con efectos
ante la ley (Lohmann Luca de Tena, 1994).
5
3.2. SIGNIFICADO DE FRAUDE:
6
3.3. ORIGEN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO:
7
3.4. CONCEPTO DE FRAUDE DEL ACTO JURIDICO
8
Aspectos procesales
9
El Código Civil de 1984, no solamente ha silenciado, sino que ha
suprimido la regulación del fraude a la ley”
10
➢ El acto jurídico fraudulento celebrado por el deudor y el
adquirente, puede estar referidos a actos celebrados a títulos onerosos o
gratuitos.
11
El acto in fraudes Regis tiene un aspecto de legalidad que le confiere la
regla de cobertura, empero realmente carece de legalidad por haber sido
hecho para evadir una regla imperativa que lo prohíbe, por lo cual carece
de idoneidad para generar un resultado semejante al prohibido y por lo
tanto es nulo.
“No hay ley alguna tan recta, que no traten los Estados o los seres
humanos de torcerla para satisfacer sus intereses mezquinos”.
• Imperativas
12
• Facultativas
Para que pueda darse el fraude a la ley, debe tratarse de una norma
formal o indirecta con un punto de conexión cuya realización dependa
de la voluntad de las partes. Pues como ejemplo manifiesta que de
punto de conexión de realización voluntaria es el domicilio, y de
realización fija, el lugar de situación de un bien inmueble; con respecto
a éstos últimos no es posible la maniobra de la parte sobre el punto de
conexión: las partes no pueden cambiar la realización de ese punto de
conexión, porque no pueden cambiar el lugar de situación de un bien
inmueble. Pero también nos hace recordar que, si el punto de conexión
es el domicilio las partes pueden cambiar el lugar de realización de ese
punto de conexión. Es por eso que debe darse este supuesto básico
para que pueda operar el fraude a la ley, ya que si no es materialmente
imposible.
En este punto considera que para que haya fraude a la ley, el punto de
conexión debe realizarse efectivamente; este elemento lo distingue del
mero fraude. En el mero fraude el punto de conexión no se realiza, sino
que se simula, se aparenta su realización.
Por ello cita a dos autores en cuanto a Boggian, donde manifiesta que el
legislador de la norma de conflicto "describe en el punto de conexión una
situación objetiva y real “, que debe ser realizada espontáneamente, y "no
13
artificialmente aparentada por las partes al sólo fin de conseguir la
aplicación del derecho querido por ellas, escapando a la imposición del
derecho querido por el legislador". Por eso sólo cabe el fraude a la ley
cuando las partes no pueden elegir libremente el derecho aplicable.
14
para aprovecharse de las ventajas que le ofrece otro ordenamiento
jurídico.
16
Por consiguiente, el fraude a los acreedores nos hace referencia a los
actos celebrados por el deudor con los cuales renuncien a derechos o
disminuya su patrimonio conocido, provocando o agravando su estado de
insolvencia, en perjuicio de sus acreedores, presentes o futuros, que se
ven impedidos de obtener la satisfacción total o parcial de sus créditos.
➢ Acreedor quirografario:
Es aquel cuyo crédito no está respaldado con garantías específicas.
➢ Acreedor privilegiado:
Es aquel para el cual la ley establece un privilegio consistente en que su
crédito debe ser pagado con preferencia a otros.
17
➢ Acreedor garantizado:
Este acreedor cuenta con garantías específicas (garantía mobiliaria,
hipoteca, etc.) que respaldan el recupero de su crédito. Con la acción
pauliana se protege tanto al acreedor quirografario como al acreedor
privilegiado que no tiene garantías específicas, y también al acreedor
garantizado, en la parte del crédito que no está respaldado por garantías
específicas.
Así mismo, (Cifuentes, 2015) menciona que, por los actos in fraudem
creditorium, los deudores que se encuentran en estado de insolvencia o
que están a punto de caer en ella o que, sin encontrarse en estado de
insolvencia, simplemente no quieren satisfacer sus deudas, en una actitud
desleal para con sus acreedores, realizan actos jurídicos tendientes a
desaparecer o reducir sus bienes o a sustituirlos por otros que puedan
mantenerlos a salvo de la ejecución judicial.
18
renunciar a derechos (constituyendo patrimonio familiar, renunciando a
herencias, etc.), frustrando así la posibilidad de cobro de sus acreedores.
La Acción Pauliana, como nos indica según, (Colin y Capitant, 1924), que
ha sido modelada por siglos con el fin de defender el derecho de los
acreedores, respetando al mismo tiempo los intereses de los terceros de
buena fe.
Según el articulo1219 inc.4 del Código Civil hace referencia que la acción
subrogatoria también denominada indirecta, oblicua o refleja, ha sido
definida como la facultad que la ley concede a los acreedores para que
sustituyéndose a su deudor ejerciten los derechos y acciones de éste,
cuando tales derechos y acciones, por la negligencia o mala fe de dicho
deudor, estuvieren expuestos a perderse para la prenda general con
perjuicio para sus acreedores.
19
La acción subrogatoria, pese a su nombre, no es un supuesto de
subrogación, ni se puede decir, propiamente hablando, que el acreedor
que la ejercita actúa en nombre del deudor.
➢ Cesión de Derechos:
20
Se contrapone a la idea anterior ya que no se puede admitir de que si el
deudor no ejerce sus derechos o es pasivo, le está cediendo por ese solo
hecho los derechos y las acciones que le pertenecen al acreedor.
-El deudor no tiene que tener suficiente patrimonio para que el acreedor
pueda cobrarse la deuda.
-El deudor no tiene con qué responder a su deuda, pero si tiene créditos
a su favor. Por tanto, lo que hace el acreedor es: “como no puede pagarme
porque no tiene bienes, me subrogo en su posición de acreedor para que
cobre el crédito y así tenga a su vez bienes para pagarme a mí”.
21
-El acreedor no se queda directamente con el pago del crédito que tiene
a su favor el deudor, sino que estos bienes pasan al patrimonio del deudor
y posteriormente el acreedor se lo cobra.
22
▪ Como primer punto tenemos que el acreedor puede ejercitar las
acciones de su deudor no sólo hasta el límite y cuantía de lo que a él se
le debe, sino en toda su totalidad sin perjuicio de la obligación de
devolver al deudor lo que sobre, una vez que se haya hecho el pago del
crédito, y los daños y perjuicios.
▪ Como segundo punto tenemos que, aunque, en principio, lo
obtenido queda afecto no sólo al derecho del acreedor que actuó, sino a
los que puedan ostentar otros acreedores (puesto que la ley no concede
privilegio alguno a favor del que utiliza la facultad del artículo 1111 CC),
puede el acreedor actuante, trabando embargo sobre los bienes de que
se trate, ejecutarlos en su favor exclusivo.
Por cuanto afecta a la posición del propio deudor, es de notar que éste
no pierde, por el hecho de que un tercer acreedor intente ejercitar un
derecho suyo, la disponibilidad sobre el mismo (sin perjuicio de que las
circunstancias de la disposición puedan demostrar la existencia de un
fraude de acreedores) ni la consiguiente posibilidad de llegar a una
transacción con el demandado. Solamente el embargo de los bienes
llevará consigo la paralización de la actividad jurídica del deudor.
23
El acto jurídico celebrado entre el deudor y los terceros aparece ser un
acto jurídico válido, lo que quiere decir es que no presenta vicios en cuanto
a su estructura, por lo que se no podría pedirse su ineficacia estructural
ya sea de nulidad o anulabilidad.
Es por eso se declara la ineficacia que no nace dentro del acto, sino que
desde que no se sabe que existiera la garantía para el acreedor en la cual
opera la retroactiva y el monto del crédito.
Pérez García, citado por Roca Mendoza nos dice que el fraude hacia los
acreedores es un suceso de lesión para el derecho de crédito y es
aplicado al deudor que colabora a un tercero. Al intervenir este tercero a
la lesión para dicho crédito lo hace responsable frente al acreedor.
Para que pueda existir el fraude hacia el acreedor no solo puede ser con
la conducta del deudor, sino que también se encuentra la colaboración de
un tercero, en este caso el tercero también adquiere el patrimonio del
deudor por ende el tercero tiene conocimiento o puede que no al tratar un
25
negocio que perjudique los derechos de crédito ajeno esto quiere decir
que los terceros pueden ser cómplices del fraude hacia los acreedores.
En esto el legislador le concede a los acreedores que han sufrido el fraude
del acreedor la acción pauliana o revocatoria.
Mientras que Cifuentes nos dice que la idea principal acerca de la acción
pauliana es aquel acto de indemnización de forma subsidiaria, es
entendida que se elimina al acreedor impugnante, estos efectos son
perjudiciales para el acreedor en el acto ya que deja de lado sus efectos
propios en virtud a la ineficacia relativa.
❖ Perjuicio al acreedor
26
Un acto de disposición se considera perjudicial a los acreedores según
indica Josserand, cuando determina su insolvencia. Quedando así la
evidencia de la existencia de una indispensable relación de causal entre
el acto de disposición utilizado por el deudor y por el perjuicio sufrido por
el acreedor, por esto es que la acción pauliana determina si ya es el
momento de poder ejercitar la acción, el deudor no ha restablecido du
patrimonio.
27
Se da la insolvencia cuando puedan existir otros bienes vendidos
fraudulentamente, que no pueden ser conocidos o también pueden serlo
de una manera fácil; por eso debe ser entendida la insolvencia cuando
existen otros bienes del deudor y estos ya se encuentran embargados se
podría suponer que el costo de los créditos obtenidos en dicho embargo
son bienes ya cubiertos por los créditos que han favorecido al embargo.
Para que pueda darse es más que suficiente que los actos de los
acreedores se vean perjudicados pares no poder cobrar sus créditos, ya
28
que no existen bienes conocidos y libres del deudor en la republica esto
no implica que tales actos provoquen el estado de insolvencia del deudor.
29
Son necesarios, sin embargo, otros presupuestos o condiciones
subjetivas:
30
Tratándose de actos a título oneroso debe concurrir, además, los
siguientes requisitos:
31
IV. CONCLUSIONES:
32
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
✓ Torres, V. (2018) Acto jurídico. Volumen II, Jurista editores, pp. 1003-
33
1011. https://lpderecho.pe/fraude-ley-acto-juridico/
✓ Roca, O. (2013). Ineficacia de los actos del deudor por fraude a los
acreedores. Lima: Gaceta Jurídica.
34
✓ Colin, A. y Capitant, H (1924), Curso elemental de Derecho civil, Reus,
Madrid.
✓ Recuperado de : https://lpderecho.pe/accion-subrogatoria-
oblicuaderecho-civil/
✓ Recuperado de
file:///C:/Users/ZU%C3%91IGA/Desktop/Downloads/fraude-del-
actojuridico_compress.pdf
✓ Recuperado de : https://lpderecho.pe/fraude-ley-acto-juridico/
✓ Recuperado de : https://lpderecho.pe/accion-subrogatoria-
oblicuaderecho-civil/
35
VI. ANEXOS:
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45