Simulacion Del Acto Juridico
Simulacion Del Acto Juridico
Simulacion Del Acto Juridico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA
Contenido
I. SIMULACIÓN................................................................................................................................ 1
1.1. CONCEPTO ........................................................................................................................... 1
1.2. CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO SIMULADO .................................................................... 1
1.3. DISCONFORMIDAD ENTRE LA VOLUNTAD INTERNA Y LA VOLUNTAD MANIFESTADA ....... 1
1.4. EL CONCIERTO ENTRE LA PARTES PARA PRODUCIR EL ACTO SIMULADO........................... 2
LA SIMULACIÓN ES EXCLUYENTE DE LA RESERVA MENTAL Y VICEVERSA .................................. 2
1.5. EL PROPÓSITO DE ENGAÑAR ............................................................................................... 2
1.6. SIMULACIÓN RELATIVA ....................................................................................................... 3
LA SIMULACIÓN POR INTERPÓSITA PERSONA ............................................................................ 4
II. SIMULACION RELATIVA ............................................................................................................... 4
2.1 SIMULACIÓN DE PERSONA .................................................................................................. 5
2.2 SIMULACIÓN TOTAL Y PARCIAL ........................................................................................... 6
III. EFECTOS DE LA SIMULACIÓN .................................................................................................. 7
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN RELATIVA ENTRE LAS PARTES .......................................................... 7
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN PARCIAL ENTRE LAS PARTES. ........................................................... 9
¿ES POSIBLE UNA SOLUCIÓN JURÍDICA DIVERSA DE LAS ANTERIORES PARA DESALENTAR LA
SIMULACIÓN? ................................................................................................................................ 10
EFECTOS ENTRE SIMULANTES Y TERCEROS................................................................................... 11
IV. SITUACIÓN DE LOS TERCEROS Y LA SIMULACIÓN ................................................................. 12
V. LA ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN........................................................................................ 13
VI. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN ............................................................................................ 14
Bibliografía ........................................................................................................................................ 15
ACTO JURIDICO
I. SIMULACIÓN
1.1. CONCEPTO
Messineo destaca que simular, importa mentir o porque se oculta en todo o en parte
una verdad o porque se hace aparecer como verdadera una mentirosa, o porque se
hace aparecer a los ojos de loa terceros una verdad diversa que la afectiva.
1
ACTO JURIDICO
Podrá la voluntad interna de las partes ser contrario al contenido de sus respectivas
manifestaciones, pero de lo que no existe duda es de que ambos no hacen sino
poner en evidencia una misma y sola voluntad que queda contenida en el acuerdo
simulatorio.
El acto jurídico puede ser lícito o ilícito, ya que como advierte Ferrara, no debe
confundirse la intención de engañar con la intención de dañar, porque la simulación
2
ACTO JURIDICO
en sí misma no es lícita ni ilícita, pudiendo ser el acto ilícito por su finalidad, esto es
si mediante el acto simulado se persigue perjudicar a un tercero.
En la simulación relativa hay dos clases de negocios. Uno constituido por la forma
aparente que la partes adoptan con un fin engañoso; y otro, el negocio verdadero,
disimulado bajo aquel ropaje ilusorio.
3
ACTO JURIDICO
De ahí que Messineo señala que cuando finge estipular un negocio con determinado
sujeto, en realidad lo concluye con otro que no aparece. La persona que muestra
su presencia es la interpósita persona. (JURIDICA, 2010)
4
ACTO JURIDICO
contrato con una doble faceta: falsa la una (la compraventa) y verdadera la otra (la
donación). En su carácter aparente, el acto es querido como carente de efectos
jurídicos entre ellas, con el propósito de que sirva de envoltura, de cubierta, del
carácter real que es el productor de los efectos jurídicos. El acto no tiene validez en
su carácter aparente, pero sí en su carácter verdadero, si es que reúne los
elementos esenciales exigidos para su existencia y si es lícito.
Con el carácter aparente se encubre el carácter verdadero del acto que, por distintas
razones, se pretende mantener oculto. La diversidad entre el carácter aparente
(simulado) y el efectivo (disimulado u oculto) puede estar en la naturaleza del
acto: ej., la donación es disimulada (ocultada) con una compraventa aparente; o la
diversidad puede radicar en el objeto: ej., se declara vender en mil, pero el precio
real que pagará el comprador es de dos mil; o también la diversidad puede estar
referida a los sujetos: ej., A finge vender a B, pero en realidad vende a C. Las partes
se rigen por el carácter disimulado del acto y los terceros por el carácter simulado.
5
ACTO JURIDICO
En la interposición simulada de persona una de las partes del acto (A) sólo se obliga
aparentemente con el testaferro (B), entendiendo obligarse realmente hacia un
tercero: la parte disimulada (C), frente a la cual adquiere los derechos y asume las
obligaciones resultantes del acto. El acuerdo simulatorio se establece entre tres
partes: las dos mencionadas en el negocio simulado (el interponente A y el
interpuesto o testaferro B) y el tercero (C) que, aun no siendo mencionado en el
acto simulado, adquiere sus efectos; todos saben que los efectos del acto jurídico
son para el sujeto disimulado (C).
La simulación puede ser total o parcial, según que la apariencia se refiera a todo el
acto o sólo a una parte de él.
6
ACTO JURIDICO
La simulación relativa puede ser total o parcial. La simulación relativa total afecta a
la integridad del acto, por ejemplo, un anticipo de herencia es ocultado con una
compraventa.
Los efectos de la simulación son distintos, según se trate de las relaciones entre las
partes simulantes, entre simulantes y terceros, y entre terceros entre sí.
Artículo 191o.- Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del
aparente, tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los
requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero.
7
ACTO JURIDICO
Las mencionadas reglas sobre los efectos de la simulación relativa entre las partes
están inspiradas en el principio de respeto de la voluntad Negocial: en su carácter
disimulado es eficaz porque las partes lo han deseado efectivamente como un acto
que surtirá los efectos que le son propios; en cambio, en su carácter simulado es
ineficaz, adolece de nulidad absoluta (artículo 219 inciso 5) porque los efectos que
le son propios a la figura jurídica usada para esconder el carácter real del acto, no
son queridos por las partes.
Se impone el principio del Derecho romano: la verdad debe prevalecer sobre las
falsas apariencias. Destruido el aspecto aparente (ficticio, decorativo, destinado a
engañar a los terceros) del acto como consecuencia de que las partes hacen de
conocimiento de terceros el acuerdo simulatorio o el acto es declarado judicialmente
nulo por simulación, queda solamente su aspecto verdadero, válido y eficaz si es
lícito y reúne los requisitos esenciales; el carácter real del acto sobrevive a la nulidad
del carácter aparente, porque utile per utile non vitiatur. De ese modo, el dogma
de la autonomía de la voluntad privada recobra todo su imperio como principio
regulador de intereses particulares. Así, por ejemplo, en una venta simulada con el
fin de garantizar un préstamo, probada la simulación, el acto valdrá solamente en
su carácter de garantía; en una donación bajo la apariencia de venta, demostrado
el verdadero carácter del acto, el donante podrá revocar el acto por las causales de
indignidad para suceder y de desheredación (artículo 1637 o); demostrado que la
venta ficticia oculta un mandato, las partes se regirán por éste último y, el
mandatario deberá rendir cuenta de su actuación (artículo 1793 inciso 3).
8
ACTO JURIDICO
y, por tanto, se encuentra en la misma situación que cualquier otro acto ostensible
que nunca fue ocultado bajo una apariencia; el acto oculto que deja de serlo no es
más ni menos válido, no es más ni menos eficaz que un acto que siempre fue
ostensible, válido y eficaz, por lo que no hay justificación alguna para que el artículo
191o establezca que el acto ocultado tiene efecto entre las partes solamente cuando
"no perjudique el derecho de terceros". El acto que antes fue oculto y ahora es
notorio es eficaz entre las partes aun cuando perjudique a terceros; en todo caso,
es potestad de éstos, cuando un acto jurídico ajeno perjudique sus derechos, hacer
valer las acciones que le confiere la ley para la protección de sus pretensiones como
son la acción pauliana, la oblicua, el abuso del derecho, las acciones penales, etc.
Artículo 191o.- Cuando las partes han querido concluir un acto jurídico
ocultando su carácter verdadero bajo un carácter aparente, no tiene validez
en su aspecto aparente, pero sí en el verdadero, siempre que concurran los
requisitos de validez señalados en el artículo 140o.
Cuando la simulación relativa objetiva sea parcial, esto es, cuando las partes no
esconden el carácter total del negocio que realizan bajo la apariencia de otro
negocio diferente, sino solamente ciertos aspectos mediante estipulaciones o
cláusulas que hacen referencia a datos inexactos, tienen efectos entre ellas los
9
ACTO JURIDICO
datos exactos, ocultados, por ser los efectivamente queridos, siempre que sean
lícitos y no afecten los derechos de terceros.
10
ACTO JURIDICO
Recordemos quiénes son partes y quiénes terceros en un acto jurídico. Son partes
los que intervienen en su celebración, por sí o mediante representante,
constituyéndose una en sujeto activo y otra en sujeto pasivo de la relación jurídica
creada, o de la relación preexistente modificada, regulada o extinguida.
Terceros son aquellos que no han tenido participación en la celebración del acto
jurídico, ni por sí ni mediante representante, y, por consiguiente, no pueden gozar
ni sufrir sus efectos. Los terceros y sus herederos no son parte, activa ni pasiva, de
la relación jurídica creada con el acto jurídico. Los terceros pueden ser absolutos o
relativos. Los primeros no tienen relación jurídica de ninguna clase con los que son
partes en el acto jurídico, por lo que sus efectos no les pueden tocar para nada; los
terceros relativos son aquellos ajenos a las partes del acto jurídico, pero que pueden
ser alcanzados, positivamente o negativamente, por sus efectos, por ejemplo, el
comprador de un bien arrendado, si el arrendamiento está inscrito, debe respetar el
contrato convenido por su vendedor con un tercero; el acreedor afectado por el acto
de disposición realizado por su deudor con un tercero, puede impugnarlo vía acción
pauliana, etc.
11
ACTO JURIDICO
Con referencia al acto simulado, los terceros relativos son los causahabientes de
una de las partes del acto simulado. Ellos se distinguen en terceros adquirentes
(de una de las partes simulantes) de derechos o garantías reales sobre los bienes
materia del acto simulado y terceros acreedores. Los unos o los otros pueden ser
adquirentes o acreedores del simulante enajenante (titular efectivo) o del
simulante adquirente (titular aparente). En la simulación de persona, el titular
aparente es el testaferro y el titular efectivo podrá ser o el enajenante (si la
enajenación es inválida) o el adquirente disimulado (si la enajenación es válida).
12
ACTO JURIDICO
Si se trata de simulación absoluta, como el acto es nulo la acción que puede hacerse
valer es la de nulidad, que puede incoarla cualquier tercero que ha sido perjudicado
por la simulación.
La simulación relativa no hace al acto nulo, sino anulable, pues el acto oculto no
hace nulo sino anulable, pues el acto oculto surte efectos inter partes, mientras que
el acto aparente es el que produce el engaño a terceros, que pueden asumir la
actitud que mas les convenga frente a las partes y así podrán hacer valer a su arbitro
el acto aparente u oculto.
El ejercicio de la acción por nulidad por simulación incoada por las partes procede,
tanto en la simulación absoluta y en la simulación relativa, tratase de simulación
licita e ilícita.
En el caso de la simulación nada obsta que una de las partes accione contra la otra.
Si bien el acto simulado con simulación absoluta no es un acto real y verdadero,
consiguientemente nada vincula a las partes, solamente un acuerdo simulatorio, la
sentencia determinará precisamente del acto simulado no ha surgido relación
jurídica alguna ni que ha generado derechos ni deberes.
En caso de la simulación relativa sea licita o ilícita, nada impide para que una de las
partes pueda accionar contra la otra, para que se declare la nulidad del acto
13
ACTO JURIDICO
aparente y del acto oculto, porque el acuerdo simulatorio ha sido celebrado para
producirlo.
14
ACTO JURIDICO
Bibliografía
BARANDARIAN, L. (s.f.). Obtenido de VICULADO :
http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/acto_juridico_simulado.html
PERUANO, C. C. (1984).
15