Resumen-Disnea y Ciaosis
Resumen-Disnea y Ciaosis
Resumen-Disnea y Ciaosis
1. DISNEA
Sensación de falta de aire, consecuencia del desequilibrio entre la cantidad de aire requerido en reposo, ejercicio o retención
de CO2 y la capacidad de los pulmones y tórax para llevar a cabo la ventilación
Factores que participan en la sensación de falta de aire:
- Alteración de los gases en los líquidos corporales--> hipercapnia- hipoxia
- Trabajo de músculos accesorios
- Estado menta
Diferenciar de:
- Taquipnea: normal 14-18 ciclos respiratorios /min
- Hipercapnia: respiración superior a lo normal para adaptarse a las necesidades metabólicas
- Hiperventilación : ventilación x min que supera la demanda metabólica
ETIOLOGÍA
Aguda Cronica
Respiratoria Exacerbacions agudas EPO, embolia pulmonar, EPOC, asma, enf. Pulmonar interticial, HT pulmonar,
neumotorax, neumonia, SDRA, neoplasias, derrame pleural
Cardiovascular Edema pulmonar, infarto de miocardio, enfermedad IC, angina, pericarditis constrictiva
es valvular aguda
Neuromuscula Lesiones de medula cervical, trauma de nervios Apneas centrales, miastenia gravis, miopatias
res frenicos
Psicógenas Siéndome de hiperventilación, disnea psicogena
Renal IRA Derrame pleural o pericárdico
Hematológico Hemorragia Anemia
Gastro/hepati IHA Ascitis, sd. Hepatopulmonar
co
FISIOLOGÍA
El centro respiratorio del cerebro funciona en forma automática y rítmica
3 agrupaciones de neuronas en el cerebro:
Grupo respiratorio ventral y dorsal
○ GR dorsal ->es responsable de la inhalación
○ GR ventral ->es responsable de la exhalación
Agrupación pontina: Son los encargados de modular la intensidad y frecuencia de las señales medulares
○ Neumotáxicos limitan la inhalación
○ Apnéusticos prolongan y favorecen la inhalación.}
1. Estímulos aferentes:
- Quimiorreceptores
○ Centrales: controlan impulso respiratorio, actúan por detención de cambios de PH en SNC--> activados por
hipoxemia, hipercapnia aguda, acidosis -->incremento de ventilación y falta de aire
○ Periféricos: en cuerpos carotideos y aórticos, estos monitorean la PCO2 y PO2-->hipercapnia y acidosis aumentan
la sensibilidad
- Mecanorreceptores: en vías respiratorias, tráquea, pulmones y vasos pulmonares, dan información sensorial sobre el vol.
De espacio pulmonar.
RESPIRATORIO página 1
De espacio pulmonar.
Hay 2 tipos de sensores torácico: estiramiento de adaptación lenta y receptores de adaptación rápida envían señales al
X par-->aumenta FC y vol.
- Metabo receptores: en músculos de fibra estriada activados por cambios bioquímicos durante ejercicio
2. Estímulos eferentes: musculos accesorios
○ Bomba ventilatoria, constituida por los músculos respiratorios, pared torácica y espacio pleural
○ Alteraciones se generan cuando los músculos estén débiles o fatigados
- los centros respiratorios están ubicados en el bulbo raquídeo
- Protuberancia del tronco encefálico generan ritmo respiratorio de referencia
- Sistema sensorial periférico controla oxigenación
- Sistema sensorial central controla el Ph e indirectamente los niveles de CO2
- Señal se envía a los músculos de respiración, intercostales externos, los escalenos.
FISIOPATOLOGÍA
Desajuste entre la actividad motora respiratoria central y la información aferente de los receptores en las vías respiratorias,
los pulmones y las estructuras de la pared torácica.
Mecanismo
Primero Anomalías de los músculos respiratorios. Da lugar a un desajuste entre el rendimiento motor respiratorio
central y la ventilación conseguida. Genera disnea en pc con enf.
Neuromusculares, fatiga muscular
Segundo Aferentes neuronales que recogen sensaciones de: VA y de las unidades Inflamación aguda, edema pulmonar, hipertensión pulmonar, fibrosis
alveolares pulmonar
Cuarto Resistencia ventilatoria anormal Asma y la EPOC, estrechan las VR y aumentan la resistencia
Parénquima pulmonar: neumonitis intersticial y la fibrosis pulmonar,
aumentan la elasticidad, suelen causar disnea
SEMIOLOGÍA
1. ANAMNESIS
Antecedentes personales:
- Enf. Previas: EPOC, asma, enfermedad intersticial, cardiopatía, trombosis venosa profunda.
- Alergias.
- Hábitos tóxicos: tabaquismo, cocaína.
- Exposición laboral y ambiental: tóxicos pulmonares, aves, agricultores, exposición a gases.
- Inmovilización reciente o cirugía: TEP
- Fármacos: Betabloqueantes: provocan broncoespasmo en asmáticos, favorece bloqueos y arritmias. Contraceptivos
orales(TEP).
Edad:
- Lactantes: cuerpo extraño, bronquiolitis, laringitis, epiglotitis.
- Niños mayores: asma, epiglotitis, crup, neumonía.
- Jóvenes: asma, traumatismo, neumonía
- Ancianos: Insuficiencia cardíaca (ICC), reagudización EPOC, neoplasias
Características de disnea
- Origen:
Cardiaco Respiratorio
Se acentúa en las últimas horas del día por la mayor Mas intensa después de reposo nocturno, por mayor hipoxemia
congestiona venosa pasiva pulmonar ocasionada por las durante el sueño.
actividades Pc puede permanecer acostado, menos en crisis asmáticas, se agrava
Permanece Sentado para poder respirar sentado y acentúa decúbito
- Comienzo
Agudo Crónico
En minutos u horas Es típico que se acompañe de otros síntomas y signos que Semanas o meses y en general aparece en
orientan al pacientes con historia de enfermedad
Diagnóstico(dolor precordial), otras veces aparece sin otros síntomas ni signos cardiopulmonar
SCA, ICA, Asma, Edema pulmonar, TEP, neumotorax ICC, EPOC, enf. Intersticial, Asma
- Curso
D. Continua: permanente D. Paroxística: Aparece de manera brusca y episódica
RESPIRATORIO página 2
D. Continua: permanente D. Paroxística: Aparece de manera brusca y episódica
- Grado de disnea
Grado I El paciente presenta disnea cuando realiza grandes esfuerzos (correr, subir varios pisos de escaleras, deportes,
trabajos físicos intensos que efectuaba) sin molestia poco tiempo antes.
Grado II el paciente presenta disnea cuando realiza esfuerzos moderados cotidianos (caminar, correr un breve trecho,
subir un piso de escaleras)
Grado III el paciente presenta disnea cuando realiza esfuerzos (ligeros higienizarse, vestirse, hablar y comer)
Grado IV el paciente presenta disnea en pleno reposo físico y mental.
- Sitio
Ortopnea El enfermo se encuentra en decúbito dorsal y lo obliga a adoptar la posición de sentado.
Caracteriza a la IC Izq. grave y al asma bronquial ( la posición de sentado mejora la acción de los músculos)
Disnea paroxística Despierta al pc con sensación de ahogo, oblia ontener posicion de alivio. Si se presenta despues de
nocturna acostarse(cambios de presión bruscos que aumenta el retorno venosos al corazón dcho.)
Trepopnea Pc prefiere de cubito lateral drcho. O izq. (se acuesta sobre el derrame)-->derrame pleural de magnitud
Platipnea Empeora de pie, y mejora cuando se acuesta (sd. hepatopulmonar)
SINTOMAS ASOCIADOS
Dolor torácico: punzante (pericarditis, dolor pleuritico), opresivo(Angina y IAM)
Odinofagia: epiglotis
Síntomas vegetativos: sudoración, nauseas vómitos-->IAM
Palpitaciones por arritmias
Fiebre por infección -->neumonía TBC
Tos: regularización de EPOC, asma, neumonia
Ortopnea. paroxística nocturna-->IAM
Expectoración: purulenta(neumonía), rosada(edema agudo de pulmon), hematica(TBC y neoplasias)
2. EXAMEN FÍSICO
• La incapacidad del individuo para completar frases antes de detenerse y tomar aire --> resistencia de las vías
respiratorias o rigidez de los pulmones y la pared torácica
• Aumento en el trabajo respiratorio (retracciones supraclaviculares, uso de músculos accesorios de la ventilación,
sentado con el tronco inclinado hacia delante, el cuello hiperextendido o el mentón hacia delante) --> deficiencia de
bomba respiratoria con una menor capacidad vital.
Exploración
Constantes: PA, Fc, Fr, T°, SatO2.
Exploración general:
Color (cianosis, palidez.)
Neurológico: nivel de conciencia y orientación (hipoxemia «agita», hipercapnia «duerme»).
Cabeza y cuello: ingurgitación yugular, retracción fosas claviculares, estridor, aleteo nasal.
Tórax:
- Inspección: asimetría de movimientos respiratorios.
- Palpación: crepitaciones (enfisema subcutáneo).
- Percusión: disminuida (consolidación, derrame), aumentada (neumotórax, enfisema bulloso).
- Auscultación:
○ Respiratoria: ausencia de sonido (derrame pleural, neumotórax), sibilancias y roncus (estenosis valvular aórtica),
crepitantes (neumonía, insuficiencia cardíaca, enf. Intersticial).
○ Cardíaca: soplos, ritmo de galope, arritmias, roces, tonos apagados, signos de presiones mayores en las cavidades
derechas (distensión venosa yugular, edema), disfunción del ventrículo izquierdo (la presencia de un tercer y
cuarto ruido (S3 y S4) y valvulopatías (soplos).
○ Abdomen: hepatomegalia, reflujo hepatoyugular (ICC).
○ EEII: relleno capilar, pulsos periféricos, edemas (Unilateral: TVP, Bilateral: ICC)
CIANOSIS
Coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales por concentración >/= 5g/dl de hb sin oxigeno. En pacientes negros
ver mucosa y conjuntiva, se pueden conducir a inflamacion de tejido conectivo en dedos de manos(dedos hipocráticos)
FISIOPATOLOGÍA
La reducción de hb indica mal transporte de O2. se da por mecanismos:
1. Mecanismos que determinan el grado de oxigenacion
RESPIRATORIO página 3
1. Mecanismos que determinan el grado de oxigenacion
- La saturación de la sangre en el pulmón a nivel alveolo capilar:
○ De una correcta ventilación alveolar efectiva --> depende de cantidad de hb-->15g/hb fija 21 vol de O2
○ Buena perfusión pulmonar
○ Correcta capacidad de oxigenación de la sangre
○ Ausencia de cortocircuitos veno-arteriales mayores de los que son normales(espacio muerto sanguineo
pilmonar)
- La sangre distribuida así por corazón izquierdo y aorta, pasa hasta capilares y en la intimidad tisular cede parte de su
oxígeno.
- A este nivel, la sangre habrá ya perdido 4 Vol. de O2%
OJO: sangre arterial(Rica oxihb y pobre carboxihb) y sangre venosa (pobre oxihb y tica carboxihb)
2. Correlación entre hipoxemia, cianosis y carboxihemoglobina
Hipoxemia Cianosis Carboxihemoglobina
La Hipoxemia o instauración de A mayor grado de Cianosis, La cantidad de Carboxihemoglobina y no su relación
oxígeno en la sangre, produce más afirmable es la presencia con oxihemoglobina es lo que determina la presencia
como su signo llamativo a la de hipoxemia y más severa de Cianosis, así como su grado-->Sangre capilar mas
cianosis. debe ser. insaturada--> cianosis(hipoxemia)
OJO: se considera cianosis <60 mmHg--> no necesariamente <80mmhg, toda cianosis tiene hipoxemia
3. Hipoxia fisiopatología
La sangre tiene un nivel de hipoxia: 1vol% de CHb, aumenta en la sangre capilar(periférica) a 3vol% y en la sangre venosa
a 5vol%, esta vuelve a saturarse por el pulmón. (SIN CIANOSIS)
Patológicamente hay falla de hematosis, cortocircuito veno-arterial y trastorno periférico ocasionando que suba a 7vol%
a más (CIANOSIS)
TIPOS
CENTRAL: se puede ver en labios, regiones malares, lengua y mucosa bucal (sublingual).--> la piel es caliente
Originada en consecuencia a cualquier enfermedad de la respiración que sea grave: síndrome dificultad respiratoria, Edema
pulmonar, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Tromboembolismo pulmonar, Enfermedad de altitud alta, Neumonía
grave, ataque de asma agudo
PERIFERICA: etremidades o uñas-->piel fria
Resultado de reducción de flujo sanguíneo periférico y vasoconstricción, permitiendo que el hematíe este en contacto con el
tejido mucha mas tiempo ocasionando la mayor extraccion de O2 -->en los órganos periféricos que son las piernas y los
brazos, orejar sea local o general
SEMIOLOGÍA
- Preguntar si las uñas, labios y lengua son de color azul o si es todo azul. Si estuvo expuesto a muy bajas temperaturas.
- Ingesta de drogas o envenenamiento
- Síntomas que se han presentado, la intensidad y la duración de estos.-->Estos síntomas incluyen desde la hinchazón de
tobillos, manos, pies, dificultad para respirar, dolor de pecho, tos, etc
EXAMEN FÍSICO
- Escuchar los sonidos cardíacos y los sonidos de respiración.
- Si el pulso es débil o la presión es baja puede serun shock circulatorio.
- Fiebre cuando hay infección, retraso del crecimiento en niños, clubbing en los dedos, etc.
Examen respiratorio
En este examen se muestra una expansión de pecho leve como se ve en la bronquitis crónica y el asma.
El pecho en la percusión emite un sonido sordo cuando hay derrame pleural y neumonía así como sonidos de crepitación sobre
los pulmones.
Examen cardiovascular
Se hace una muestra de sonidos cardíacos cuando son anormales. Puede haber soplos u otros sonidos que indiquen algún
defecto cardiaco.
RESPIRATORIO página 4