DISNEA
DISNEA
DISNEA
A
La conciencia de respiración
Dificultad en la respiración
desagradable y laboriosa,
secundaria al incremento del
trabajo respiratorio
Corteza sensitiva
Descarga
Quimiorreceptores Retroalimentacion Corteza motora
resultante
mecanorreceptores Proalimentacion
Intensidad y características
de la disnea
DISNEA POR ESTIMULOS
EFERENTES MOTORES
ESTÍMULOS UNA PARTE VA DIRIGIDA A LA CORTEZA
EFERENTOS O SENSITIVA, DONDE SE REGISTRA LA INTENSIDAD
DE ESOS IMPULSOS MOTORES Y SU PORCION
MOTORES DE LA CON LOS ESTIMULOS SENSITIVOS AFERENTES.
CORTEZA
2) Aumento del esfuerzo necesario para superar 5) Alteraciones psicológicas que modifican el
resistencias de la vía aérea: umbral de percepción consciente.
- Asma bronquial. - Trastornos por ansiedad.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Ataques de pánico.
- Fibrosis quística.
- Obstrucción por cuerpo extraño.
GRADO IV En reposo
• Según Medical Research Council
Paciente despierto
Fracaso del mecanismo de Starling Aumento del retorno venoso que se acumula
ante el desplazamiento del pool en venas y capilares pulmonares causando
sanguíneo de los miembros inferiores y edema intersticial debido a la imposibilidad
del abdomen hacia el tórax que ocurre del ventrículo izquierdo de expulsar este
normalmente en posición horizontal. volumen aumentado de sangre.
Mejora el paso de
Acostarse Disminuye la tensión sangre hacia el pulmón
Síndrome hepato
pulmonar
hipoxemia
Enf. hepática
Inadecuada oxigenación de la
hemoglobina del centro
capilar “Desequilibrio
difusión/ perfusión” favorece
Circulación
hiperdinámica del
daño hepático
DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA
• Aparición de disnea, generalmente por la noche que despierta al paciente y
lo obliga a levantarse o a sentarse en la cama para poder respirar.
• Característica de la enfermedad cardiaca avanzada y se asocia con elevación
de la presión capilar pulmonar.
• Congestión pulmonar se puede expresar como edema agudo de pulmón o como asma cardiaca,
característica es que la disnea precede a la tos.
• EPOC también se manifiesta, característica la tos precede a la disnea y mejora con la expectoración de
secreciones bronquiales.
TREPOPNEA
• Causas: derrame pleural masivo, atelectasia pulmonar,
deformidades anatómicas severas.
• Mejora decúbito lateral, empeorando al adoptar el lado
comprometido.
• El paciente obtiene mejor ventilación expandiendo mas el
pulmón sano al colocarlo en el plano superior.
Hemoptisis: representa eliminación de
DISNEA Y HEMOPTISIS sangre procedente del tracto
respiratorio. Puede variar desde estrías
hemáticas hasta hemoptisis franca de
• CAUSAS: gran bocanada.
• Cáncer de pulmón
• Bronquiectasias
• Tuberculosis
• Neumonía
• Absceso pulmonar
• Estenosis mitral
• Insuficiencia ventricular izquierda
TOS
DEFINICION:
• Contracción espasmódica y
repentina de los músculos
espiratorios que tiende a liberar
el árbol respiratorio de
secreciones y cuerpos extraños.
• Reflejo defensivo, no siempre
debe ser inhibido con
antitusígenos sino facilitado con
mucolíticos, expectorantes.
Aumento de la actividad motora de los músculos espiratorios e
TOS inspiratorios
Patrón
1. Angina estable
2. Angina inestable
3. Infarto de miocardio
1.- Angina estable:
• El dolor presenta característica clásicas y no varía en relación con el
número, intensidad y duración de los últimos 2 meses de
enfermedad.
• Se desencadena por esfuerzos y cuando aparece en reposo suele ser
de breve duración y desaparece con los nitratos
2.- Angina inestable:
• Angina de pecho de reciente comienzo: dolor anginoso menor de dos meses
de evolución que representa un grupo de mayor riesgo, dado que se
desconoce el “genio” o agresividad de la afección.
• Angina de pecho progresiva: aumento en el número, intensidad y duración del
dolor, que aparece ante esfuerzos cada vez menores, incluso al reposo.
• Angina progresiva lenta (meses)
• Angina de pecho rápidamente progresiva o agresiva (días o semanas)
• Síndrome coronario intermedio, insuficiencia coronaria aguda, infarto
inminente o estado de mal anginoso: el dolor aparece ante el minimo
esfuerzo o en pleno reposo, ocurre varias veces al día, es prolongado (30 min),
calma parcial con los nitratos, es iterativo.
• Angina posinfarto agudo de miocardio: dolor anginoso despues de sufrir un
infarto de miocardio, dentro de los 15 días como dos semanas despues.
3.- Infarto de miocardio
• Dolor isquémico de mayor intensidad y duración.
• Desde 30 min (según Gallavardin)
• Dolor desaparece espontáneamente antes de 48
horas.
• El dolor no se alivia con nitratos y requiere el uso
de analgésicos potentes.
• Aparecen variable signos y síntomas de falla
ventricular, insuficiencia ventricular aguda o
subaguda, shock cardiogénico.
• Signos clínicos: fiebre, leucocitosis,
eritrosedimentación acelerada, cambios
enzimáticos típicos.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
• Tiene con frecuencia un carácter de opresión o de compresión y se siente en la región
subesternal, a nivel centrotorácico sobre el corazón mismo, es decir, a la izquierda.
• Puede comenzar en la cara cubital del brazo izquierdo o en la mandíbula, o irradiar
desde el tórax a cualquiera de estas localizaciones, a veces se acompaña de diaforesis.
• La mayoría de los pacientes tienen antecedentes de molestias torácicas similares de
presentación transitoria horas a días antes de que el dolor se vuelva más intenso.
• El hecho de que el paciente apriete el puño frente al tórax al describir la sensación
(signo de Levine) es muy sugestivo de isquemia miocárdica.
• Hay cierta relación entre la ubicación del dolor y el sitio de la oclusión arterial aguda;
los pacientes con cardiopatía isquémica que aquejan dolor retroesternal o precordial
del lado izquierdo, con irradiación al brazo izquierdo, suelen tener cardiopatía que
afecta la coronaria izquierda,
DOLOR PERICARDICO
• Por procesos inflamatorios que comprometen al
pericardio (porción anterior de la hoja parietal)
• Aparición lenta y progresiva.
• Se localiza en zona retroesternal y se extiende hacia el
mamelón y la base pulmonar izquierda, cuello, parte
interna de la fosa supraclavicular, entre el haz clavicular
y esternal de los músculos esternocleidomastoideo.
• Intensidad variable, puede ser urente, lancinante o
gravativo.
• Dx. Diferencial:
- Exageración del dolor pericárdico por los movimientos
respiratorios.
- Modificación a los cambios posicionales del paciente.
• NEUMOTORAX: Presencia de aire en el espacio
interpleural: entre la pleura visceral y la parietal.
Surge de improviso dolor pleurítico y disnea.
• NEUMONIA: enfermedad pulmonar que lesionan
o inflama la pleura, produce dolor punzante
como cuchilladas. Se acentúa con inspiración o
tos.
• TRASTORNO GASTROINTESTINALES:
• Reflujo gastroesofágico: sensación de ardor
profundo, sea agrava a la ingesta de AAS, alcohol o
ciertos alimentos. Se alivia con antiácidos.
• Enfermedades del tubo digestivo situados por
debajo del diafragma:
• Ulcera péptica, pancreatitis y enfermedades biliares.
• Provocan dolor abdominal y molestias de pecho.
• No hay relación al esfuerzo.
• Aparecen 60- 90 min despues de ingesta de comidas.
• TRASTORNOS NEUROMUSCULARES:
• Lesiones de los discos cervicales: producen dolor al
comprimir las raíces nerviosas.
• Herpes zoster: produce calambres de los músculos
intercostales.
• Síndrome condrocostal y condroesternal: dolor
musculoesqueletico que se localiza en la región
anterior del tórax. Presenta signos clínicos:
hinchazón, enrojecimiento y aumento local de la T°.