Ginastera 1916 1983 La Trayectoria de Un
Ginastera 1916 1983 La Trayectoria de Un
Ginastera 1916 1983 La Trayectoria de Un
La trayectoria de un método
Malena Kuss
Palabras clave: Alberto Ginastera — Segundo Cuarteto de Cuerdas, Op. 26 (1958) — Alban Berg —
Suite lírica (1926) — Bearbeitung — sistemas analíticos — fuentes
Keywords: Alberto Ginastera — Segundo Cuarteto de Cuerdas, Op. 26 (1958) — Alban Berg — Lyric
Suite (1926) — Bearbeitung — analytical systems — sources
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 17
~ • ~ • • • 1
~
:= (• ) n • a t9
Q
• o
1• ••• ••••
~: • • • 1,; ~- •
z 117 Z4/ 10
.# ~ ...~
Serie básica, Don Rodúgo (1964)
~ ~ ~
~ -~·
• ~- ~- .
~- • 1,. • • 1
z 3/9
- ~- 1 Estructural en Bartók, 4th String Quartet
(1928); Berg,Lulu (1935) y Ginastera, Don
Rodrigo (1964) (ver Kuss 1990, nota 1).
,
f Escala octatónica "B"
• lm ~.
• o
o 2
Organización de alturas, Ginastera,Sonata para piano, Op. 22 (1952), Movimiento 1, primer tema.
Escala octatónica "A" con interacción modal en La de los modos eolio y dórico.
~ ~ ~. ~ #• ~ ~- •~ • 1 • #• il • • 1,. • •· e• 11
1. . Serie ordenada
1.. •• ¡• ~. 11
Serie n o ordenada (tropo)
• 1.. •• ! • ¡ • 11·
Serie ordenada Movimien to II ~ - Serie no ordenada (tropo)
~ ~ ~- ~~ -~ ~ - •zgg r- . . ~· P±· • &.
B) Serie básica, Cantata para América mágica, Op. 27 (1960), Movimento IV, "Interludio fantástico"
~
Serie ordenada
ft~ . 11· 9· •
•• !. <=~¡:.
~ .
•4lt:::-=ft• ..d ·
Serie no ordenada (tropo)
¡Ji; 9• " I·§Fl
=@;4;;®
Ciclo interválico 7 ... Mejor orden normal
. ft· ¡. . ~- -
. ;.
~
11· 1... 1· 1... 1¡• ~·
! "· 11· 11 .----¡•
*ª'·.~ - ~ -
SERIE BÁSICA
Ordenada
11· • 1.: • f.----11
~
primera generación
D) Vio/in Concerto, Op. 30 (1963), serie básica (ver serie de Florinda en Don Rodrigo)
~Seri ordenada Mejor orden norma l
=- ~ --r----·=1>·§.-kJ l>. ;::kJ• " 9 • A~ - F= C1l ~ «- · F• ~ 1
4 George Perle: Twelve-Tone Tonality (Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1996;
primera edición, 1977). Elliott Antokoletz: “Twelve-Tone Tonality”, en Twentieth-Century
Music (Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1992), chapter 17, 426–447.
5 Arnold Schoenberg: “New Music, Outmoded Music, Style and Idea”, en Leonard Stein (ed.):
Style and Idea: Selected Writings of Arnold Schoenberg (Londres: Faber and Faber Limited; Nueva
York: St. Martin’s Press, 1975), 113–124; Carl Dahlhaus: “What is ‘developing variation’?”, en
Schoenberg and The New Music, translated by Derrick Puffett and Alfred Clayton (Cambridge,
Gran Bretaña: Cambridge University Press, 1987), 128–133.
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 21
Sin los detalles que afloraron en la década del 70 (el kairos de Berg, como lo
caracterizaría Dahlhaus)6, tampoco es imposible percatarse “de qué se trata” ante
la cita del acorde de Tristán que Berg entreteje con las dos series derivadas de
permutaciones de la serie básica para el “Largo desolato” (VI), porque la cita del
poema de Rabindranath Tagore, “Du bist mein Eigen, mein Eigen”, de la Sinfonía
lírica (1923) de Alexander von Zemlinsky (1871-1942) –a quien la Suite lírica está
públicamente dedicada– no es explícita sino parte de su arsenal criptográfico
(IV, “Adagio appassionato”, viola, compases 32–33 y segundo violín, 46–50).
7 “Within the topos of the rediscovery of America, America is a literary and fictional place, a
new beginning that is already a repetition. In Latin American writing [and composition] the
New World occupies a doubly fictive place: the one furnished by the European tradition,
and the one reelaborated by Latin American writers [and composers]. Writing within the
European tradition and in a European language, Latin American writers [and composers]
feel they write from within a fiction of which they are a part, and in order to escape from
this literary [or musical] encirclement they must constantly strive to invent themselves and
Latin America anew (…) [One] of the strategies out of the imperialism of context is total
possession of the code (…) Borges creates a whole literature by manipulating sundry sources,
a derisive erudition in which writing emerges after the whole of culture has been reduced
to an encyclopedia”. Todas las traducciones al castellano son de la autora. Roberto González
Echevarría: Alejo Carpentier: The Pilgrim at Home (Austin: University of Texas Press, 1990)
28–29. (Paperback de la primera edición de 1977.) Traducción al castellano, Alejo Carpentier:
El peregrino en su patria (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993).
8 Edward T. Cone: “Stravinsky: The Progress of a Method” (1962) en Benjamin Boretz and Edward
T. Cone (eds.): Perspectives on Schoenberg and Stravinsky, edición revisada (Nueva York: W. W.
Norton, 1972), 155–164. Pieter C. van den Toorn: The Music of Igor Stravinsky (New Haven y
Londres: Yale University Press, 1983).
9 Históricamente, las tres células generativas en el Cuarto cuarteto de cuerdas (1928) de Bartók y
su progresión X – Y – Z fueron identificadas por Babbitt, Perle y Treitler. Ver Milton Babbitt:
“The String Quartets of Bartók”, The Musical Quarterly 35 (July 1949), 377–385, células X e
Y; George Perle: “Symmetrical Formations in the String Quartets of Béla Bartók”, The Music
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 23
afinidad con los procedimientos seriales de Berg, lo que confirmó en nuestras
conversaciones grabadas en Formentor, Mallorca, en agosto de 1980: “En el uso
del método de composición con doce notas, sigo la manera de Berg, no la de
Schoenberg o Webern, porque concibo a la serie como un tema y la construyo
pensando en su potencial temático” (Ejemplo 3, derivación de series, Suite
lírica). A través de su dominio de los códigos, Ginastera escapa el imperialismo
del contexto y se inscribe en el “mainstream” de la tradición del siglo XX. Su
cosmopolitismo es a la vez profundamente “argentino” y subvierte cualquier
interpretación “nacionalista,” una asociación que rechazó con vehemencia
en nuestras mencionadas conversaciones en Formentor. Como Stravinsky,
que rechazó la asociación con los Cinco Rusos, Ginastera consideraba que el
nacionalismo musical en la Argentina estaba representado por la generación de
Alberto Williams (1862–1952) y Felipe Boero (1884–1958), con lo cual concuerdo.
Si el modelo macroestructural en cinco movimientos del segundo
cuarteto (1958) –I, Allegro rustico; II, Adagio angoscioso; III, Presto magico;
IV, Libero e rapsodico; y V, Furioso– sugiere la macroestructura del cuarto de
Bartók (1928), una obra canónica del siglo XX que jugó un papel central en la
generación de la teoría de ciclos interválicos, Ginastera se aparta de este modelo
en la disposición de sus cinco movimientos, centrando la obra en el “Presto
magico”, cuya intención dramática corresponde al “Allegro misterioso” de Berg
y no al lamento (“Non troppo lento”) en el cual Bartók centra su arquitectura
simétrica10. En el caso de Ginastera, dos movimientos rítmicos (I, Allegro rustico,
y V, Furioso) enmarcan los tres centrales que contienen las claves de su programa
oculto.
El “Presto magico”, el movimiento “alucinante” en el cual Ginastera
centra la obra, contiene la serie básica, de la cual deriva la serie para el “Adagio
angoscioso”, II (Ejemplo 4). Como en Berg, el procedimiento de derivación es
compositivo e involucra intercambio de alturas e intercambio de hexacordes. De
la transposición a Sol (P-7) de la serie (en Do, P-0) para el “Adagio angoscioso”, II
(Ejemplo 4), Ginastera extrae las alturas 1/6 y 7/12 que delinean el motivo B–A–
C–H, el cual, desde este cuarteto, asume asociaciones con el amor confirmada en
obras subsiguientes (en Don Rodrigo , II/5, p. 95, reducción para piano y canto;
y a través de Bomarzo, aludiendo a las tres imágenes del amor, Pantasilea, Julia
Farnese y Abul). Ginastera usó este motivo por primera vez en el sujeto de la fuga
Review, 16/4 (November 1955), 300–312; y, para identificación de la llamada ”célula Z”, Leo
Treitler: “Harmonic Procedure in the Fourth Quartet of Béla Bartók”, Journal of Music Theory,
III/2 (November 1959), 292–298. Para los análisis más exhaustivos de estos procedimientos,
ver Antokoletz: The Music of Béla Bartók (1984).
10 El cuarto cuarteto de Bartók (1928) es el primero que concibió en cinco movimientos: I, Allegro;
II, Prestissimo, con sordino; III, Non troppo lento; IV, Allegretto pizzicato; y V, Allegro
molto. El orden de movimientos en la Suite lírica (1926) –I, Allegretto gioviale; II, Andante
amoroso; III, Allegro misterioso; IV, Adagio appassionato; V, Presto delirando; y VI, Largo
desolato– intercala la aceleración progresiva de movimientos impares con la desaceleración
de los movimientos pares, una de las características sobresalientes de la obra.
24 Revista Argentina de Musicología 2013
~ 2± . 1 ~- ~ • • • ft•j;d
BAeH ~ ~. 1$1
B A e H
II = Fortissimo, •
compases 32-36 -~-= , = :wr · = =· Sld= - = :J en Sol
e H B A
"Triste" de las Cinco canciones populares argentinas, Op. 10 (1943), citado en el2° Cuarteto de
Cuerdas, Movimiento IV "Libero e rapsodico," versión de 1958
EnSol
~
J---- • • l.
.
26 Revista Argentina de Musicología 2013
Si has leído el libro de Mosco Carner sobre Berg verás que él, Berg,
no seguía el método dodecafónico como Webern. Creo que en
esa línea poco o menos ortodoxa estoy yo y de ahí mi preferencia
por Alban. El parámetro armónico es siempre importante en mi
obra, tal vez por ser yo latino cento per cento. Y el 3r Cuarteto es
un ejemplo. Además en esta obra abandono un poco la escritura
basada en un grupo de series por el total cromático. La serie que
aquí va no es precisamente un elemento riguroso sino más bien un
punto de partida para los desarrollos futuros. Personalmente creo
como Carner que el serialismo total que tuvo su explosión después
de la guerra tuvo una vida precaria. Yo que conozco lo que se hizo
en el Bell Laboratorio no lo utilicé jamás.
Ejemplo 5: autógrafo de Ginastera, 1980
11 Malena Kuss: “Alberto Ginastera”, Mitteilungen der Paul Sacher Stiftung (Basel, Switzerland),
No. 2 (Januar 1989), 17–18.
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 27
En la Suite lírica, el “Allegro misterioso” está organizado en tres secciones:
A1 de 69 compases, que es dodecafónica; B, el “Trio estatico” de 23 compases,
que es atonal, no serial; y A2, una recapitulación abreviada y palindrómica de
A1 en 46 compases, basando las proporciones del movimiento en múltiplos de
23 (el número de Berg) y entrelazando permutaciones de las iniciales que labra
en la serie para ese movimiento (Alban Berg / Hanna Fuchs), La – Sib / Si natural
– Fa. Los compases 46 a 69 y su retrógrado son los cánones de la Suite lírica que
encontré entre los esbozos para el segundo cuarteto de Ginastera depositados
en la Sacher Stiftung12. En el “Presto magico” del cuarteto, Ginastera alterna el
“Tema”, o primera sección, con dos Trios, aludiendo a una estructura de rondó:
A1, de 59 compases, basada en células tricordales de la serie básica (Ejemplo
4); Trio I, de 61 compases; Ripresa dal I° Tema, de 74 compases, en los cuales
45–55 (165–175 del movimiento) aluden a los cánones de Berg y emplean formas
retrógradas y retrógrados de la inversión de la serie básica (prime = P), o sea
R-11 y RI-11 (viola), R-5 y RI-5 (segundo violín), y R-11 y RI-11 (primer violín),
con un desplazamiento de cinco alturas; Trio II, de 47 compases, donde cita,
entre 35 y 44, el “ritmo constructivo” del malambo; y Última ripresa del I Tema,
de 29 compases, que es una recapitulación abreviada. Como en Berg (A1 y A2),
el Tema y sus dos riprese son dodecafónicos.
Referencias a “la sumisión al destino” abundan en el “Adagio angoscioso”
(II) y el “Libero e rapsodico” (IV) que enmarcan el “Presto magico”. Ginastera
teje la creciente densidad expresiva del “Adagio” con alusiones a la serie del
Concierto para violín (1935) de Berg, culminando con el motivo del amor (B –A –
C – H) en un fortissimo en Sol en compases 32–33 (y reiterado en 40–42, 49–50 y
60–61), la altura central de la serie de Berg y la altura del “Triste” (II) de las Cinco
canciones populares argentinas, Op. 10 (1943) que Ginastera cita crípticamente en el
“Libero y rapsodico” (IV), precisamente en la posición en que Berg cita “Du bist
mein Eigen, mein Eigen” de la Sinfonía lírica de Zemlinsky/Tagore en el “Adagio
appassionato” (IV) de la Suite lírica. La serie de Ginastera para el segundo
movimiento no solamente extrapola B–A–C–H de las alturas que enmarcan
cada hexacorde, sino que también alude a Berg al sugerir acordes tonales en
contextos dodecafónicos. La muy conocida serie del Concierto para violín de Berg,
fechado 11 de agosto de 1935, a pocos meses de su muerte el 23 de diciembre de
ese año, y escrito “A la memoria de un ángel,” es una sucesión de cuatro acordes
menores y mayores que terminan en los tonos enteros del coral de Bach, “Es ist
genug” (Sol – Sib – Re – Fa# – La – Do – Mi – Sol# – Si – Do# – Re# – Mi# [= Fa]:
Sol/Sib/Re — Re/Fa#/La — La/Do/Mi — Mi/Sol#/Si — Si/Do#/Re#/Mi# [= Fa]).
La serie de Ginastera para el “Adagio angoscioso” y permutaciones del motivo
B–A–C–H (ver Ejemplo 4, C–H–B–A), aluden de la misma manera a una serie de
acordes menores y mayores. El contenido expresivo del “Adagio angoscioso”
12 Jan Maegaard: “Berg’s Seventeen Four-Part Canons: The Mystery Solved”, trad. Joan
Allen Smith y Mark DeVoto, International Alban Berg Society Newsletter, 3 (June 1975), 4–7.
Originalmente publicado en alemán en Zeitschrift für Musiktheorie, 3/1 (1972), 29–34.
28 Revista Argentina de Musicología 2013
13 Douglass M. Green: “Berg’s De Profundis: The Finale of the Lyric Suite”, International Alban
Berg Society Newsletter, 5 (June 1977), 13–23.
14 Friedrich Cerha: Arbeitsbericht zur Herstellung des 3. Akts der Oper Lulu von Alban Berg (Viena:
Universal Edition No. 26 233, 1979).
30 Revista Argentina de Musicología 2013
15 George Perle: Lyric Suite/Lyrische Suite: The Secret Vocal Part/Die geheime Gesangsstimme, editada
por Perle (Viena: Universal Edition UE 70017, 1999). Tengo copia de esta publicación, que me
envió Perle con dedicatoria fechada Julio 1 de 1999.
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 31
y creo que también para ellos, que la interpretaron con esa energía expresiva del
músico que acaba de descubrir una obra, en este caso a través de la musicología.
El enigma pendiente del cuarteto es por qué medio de transmisión pudo
Ginastera familiarizarse tan íntimamente con la Suite lírica de Berg, más allá de
su propio escrutinio analítico. Alberto me habló en varias ocasiones de la carta
de Berg a Ernest Ansermet fechada 11 de noviembre de 1932, “Une lettre inèdite
d’Alban Berg à Ernest Ansermet,” de la cual me mandó copia (Ejemplo 7)16. Es
imposible pensar que Ginastera no haya tenido copia de Schoenberg et son école
de René Leibowitz (París: J. B. Janin, 1947), en la cual esta carta está reproducida
en pp. 160–161, o acceso a Qu’est ce que la musique de douze sons? de Leibowitz,
publicado en Liège por Éditions Dynamo en 1948. En 1928, Berg transcribió los
movimientos II, III y IV de la Suite lírica para orquesta de cuerdas y Ansermet
dirigió su primera audición en Ginebra, con la Orchestre de la Suisse Romande, el
3 de diciembre de 1932. La carta de Berg obviamente se refiere a la transcripción
para orquesta de cuerdas, aunque no queda claro porqué las notas analíticas para
Ansermet se refieran a los cánones y células motívicas entrelazando las iniciales
A–B / H–F del “Allegro misterioso” (III) como “movimiento II”. Ni Leibowitz ni
la carta de Berg a Ansermet revelan la presencia de un enigma.
En “De Profundis Clamavi: The Finale of the Lyric Suite” (1977), Douglass
M. Green nos dice que
En el periodismo musical, es común encontrar la caracterización
de Alban Berg como un compositor que normalmente conjuraba
ideas dramáticas o líricas como estímulo para la concepción de una
nueva obra. Además de las óperas y otras obras vocales, el caso
del Concierto para violín es normalmente citado. Incluso obras tan
constructivistas como el Concierto de cámara para piano, violín y 13
instrumentos de viento son parcialmente el resultado de estímulos
extramusicales, como Berg lo explica claramente en su carta abierta
a Schoenberg” [fechada 9 de febrero de 1925]17.
Esta caracterización es igualmente aplicable a Ginastera. En la relación
dialéctica del segundo cuarteto entre idea dramática y estilo, los movimientos I y
V funcionan como pilares rítmicos que enmarcan la introspección del homenaje
a Berg (“requisitos del género”). En ambos impera el constructivismo de obras
anteriores, como la Sonata para piano, Op. 22 (1952) y las Variaciones concertantes,
16 Jean-Jacques Eigeldinger: “Une lettre inédite d’Alban Berg à Ernest Ansermet”, Revue Musicale
de la Suisse Romande, 33 (1980), pp. 2–7.
17 “It is a commonplace of musical journalism to point out that Alban Berg was a composer who
normally relied on a dramatic or lyric stimulus as the springboard for the conception of a
new work. Operas and other vocal works aside, the famous case of the Violin Concerto is
regularly cited. Even so constructivist a work as the Chamber Concerto for piano, violin, and
13 wind instruments is partially the result of extramusical stimuli, as Berg makes clear in his
dedicatory open letter to Schoenberg”. Green: “De Profundis” (ver nota 13), p. 17. La carta a
Schoenberg está publicada en Reich: Berg (ver nota 2), pp. 143–148.
32 Revista Argentina de Musicología 2013
1 1. • ., ·J ¡, 1 8 f 1o '' n..
1 1 • , 1 1 1
) /
tr ,, ,3 "'.r (, , :; ! S ll/"
3
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 33
Ejemplo 7 (cont.)
..
·n ~ ..· \~ 6 ~ - ~ ~ · -
9 47. J ~ Q í'P, ','f.úé- - .
) /
.z
..
!
,,. / ,.1:~· r
() l.
5" T. /1 5 L .ü J!J
--
; .. ,.f~;-
l
¡· :~ : · ¡;:
••
'
'
~ .· ·
•
~
•
te
'
, B
~,
H
·~
~
+
4
34 Revista Argentina de Musicología 2013
Ejemplo 7 (cont.)
Der II. Satz der « lyr[ischen] Suite » ist nun ganz aus diesen drei t-f
Achttonreihen konstruiert, zu denen sich jene Viertongruppen (rnit den wie
spielerisch vertauschten, aber doch
12
1-~
.#J, ~ . , ,,,1 ¡
• 1 ...
lf"l
.. ~ •-19,!. ...,
'-.~ •~ .• " ,.. 1
_ , , , , 1 ) 1 §
,_1___ ___ __ -..-. - L !.. ... -
5
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 35
Ejemplo 7 (cont.)
gcsellen (etwa wie ein Orgelpunkt, oder ein Ostinato oder eine Grund-
ha rmonie), die aber auch fallweise wcgbleiben , wie in den fraglichen Takten
19/ 20/ 21, wo die Harmonien eben nur aus den drei Achttonreihen (streng
reihenmassig natürlich) gebildet werden :
..E· J -~
•'l1
~ -¡o 1 2.
~ ~P ¡¡A;
-n ~ ..· V'~\ 6 - ti . .
9
.
41 -.3 !t o í ~ ',·r «Z--
) / ,,,/ ..$t ~
1) 1
z 5" T. ! /1 5 L ~ 1'1
¡::
/ .-:::·!-?-_:- "
••
\ ·.: . . '
\.. .. :
tC
L-,
'
, J
""g
1
~
~1'Jo
1r• ·~
,fti
¡¿{' F~
e ;t
Ich glaube, damit diese fragliche Stelle gekldrt zu haben . Jch habe aller-
dings selbst stundenlang dariiber nachdenken müssen , bis ich darauf kam.
Seien Sie, Iieber Freund, herzlichst gegrüsst von Ihrem Alban Berg
* .. *
Alban Berg, Wien XIII/1
27.11.32
Trauttmansdorffgasse 27
(Austria) Tel. R. 34-8-31
Ejemplo 7 (cont.)
18 Pieter C. van den Toorn: The Music of Igor Stravinsky (New Haven y Londres: Yale University
Press, 1983).
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 37
Ejemplo 8: Ginastera, 2º Cuarteto de cuerdas, op. 26 (1958),
Movimiento I “Allegro rustico”
19 Theodor W. Adorno: “Tono”, en Alban Berg: El maestro de la transición ínfima, versión española
de Helena Cortés y Arturo Leyte (Madrid: Alianza Editorial S. A., 1990), p, 14.
38 Revista Argentina de Musicología 2013
20 Carl Dahlhaus: “Nationalism and Music”, en Between Romanticism and Modernism: Four
Studies in the Music of the Later Nineteenth Century, trad. Mary Whittall (Berkeley y Los
Ángeles: University of California Press, 1980), pp. 79-101; 96–97. Primera edición, Zwischen
Romantik und Moderne: Vier Studien zur Musikgeschichte des späteren 19. Jahrhunderts (Munich:
Musikverlag Emil Katzbichler, 1974).
40 Revista Argentina de Musicología 2013
24 Umberto Eco: Opera aperta: Forma e indeterminazione nelle poetiche contemporanee, ed. revisada
y expandida (Milano: Bompiani, 1967); y David Robey: “Introduction”, to Umberto Eco: The
Open Work, translated by Anna Cancogni (Cambridge: Harvard University Press, 1989), vii–
xxxii.
25 Malena Kuss: “Alberto Ginastera and the many meanings of Bearbeitung”, en Antonio
Baldassarre (ed.): Music – Space – Chord – Image: Festschrift for Dorothea Baumann’s 65th birthday
(Berna: Peter Lang Verlag, 2012), 467–472.
26 Malena Kuss: “Ginastera’s Cello Sonata (1979)”, Tempo (Londres), No. 132 (Marzo 1982), 41–42.
27 Israel J. Katz (ed.) with Malena Kuss and Richard J. Wolfe (associate editors): Libraries, History,
Diplomacy, and the Performing Arts: Essays in Honor of Carleton Sprague Smith (Stuyvesant,
Nueva York.: Pendragon Press, 1991).
42 Revista Argentina de Musicología 2013
28 Malena Kuss: “Homage to Alberto Ginastera”, monograph accompanying a concert of his
music recorded live at the John F. Kennedy Center for the Performing Arts on October 14,
1981, in celebration of his 65th birthday (Washington, D.C.: Inter-American Musical Editions,
015-1982). Invitada por Marta Casals Istomin, quien era entonces Directora Artística del John
F. Kennedy Center for the Performing Arts, desarrollé una conferencia sobre “Argentina
in the mainstream of 20th-century music: The contribution of Alberto Ginastera,” el 14 de
octubre de 1981. La conferencia precedió un concierto de su música, en celebración de sus
65 años, que incluyó la Sonata for Cello and Piano, Op 49 (1979), ejecutada por Aurora Nâtola
Ginastera y Enrique Ricci; el String Quartet No. 3 with soprano voice, Op. 40 (1973), ejecutado
por The Washington Quartet con la soprano Jane Bryden; y la Serenata, Op. 42 (1973) para
barítono y conjunto de cámara, ejecutado por Carlos Chausson y el Theater Chamber
Players of Kennedy Center, dirigido por Leon Fleisher. Estas tres obras están analizadas en
la monografía publicada por Efraín Paesky en 1982, acompañando el LP de este concierto
en su serie Inter-American Musical Editions patrocinada por la OEA. Fue una ocasión
memorable, en la que Ginastera por primera vez presenció mi zapateo de un malambo,
algo que no se esperaba de mi persona musicológica, y también ilustré la conferencia con
varias composiciones suyas al piano. Esto fue a fines de 1981 y no recuerdo si hubo algún
encuentro en 1982, o sea, esa conferencia/concierto fue nuestra despedida. La próxima visita
sería para verlo en el hospital de Ginebra en mayo de 1983.
44 Revista Argentina de Musicología 2013
de su brillante paleta orquestal, las ideas temáticas pasan a ser dramáticas. Las
narrativas a posteriori que Ginastera incluye en la versión final de la partitura
del concerto contrastan con el tono más informativo de las notas que me envió
sobre los movimientos de la sonata:
29 Ver mi análisis del primer movimiento de la Sonata para piano (1952) en Malena Kuss: “La
poética referencial de Astor Piazzolla”, Revista del Instituto Superior de Música (Santa Fe,
Argentina, Universidad Nacional del Litoral), 9 (2002), pp. 11-29; revisado en Omar García
Brunelli (ed.): Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla (Buenos Aires: Gourmet Musical
Ediciones, 2008), 57-76. La metamorfosis de la primera sonata en las dos siguientes está
analizada en Malena Kuss: “Ginastera, Alberto” en Ludwig Finscher (ed.), Die Musik in
46 Revista Argentina de Musicología 2013
Geschichte und Gegenwart, 2ª edición revisada (Kassel: Baerenreiter; Stuttgart: Metzler Verlag,
1994–2008), Personenteil, vol. 7 (2002), cols. 974–982; y en Kuss: “Alberto Ginastera and the
many meanings of Bearbeitung” (2012), ver nota 25.
30 Según Richard Taruskin, la validez de criterios analíticos reside en su congruencia con los
códigos inherentes a la música que se intenta descifrar. “La causa historicista ha sido más
recientemente asumida por Richard Taruskin”, según el cual “criterios analíticos deber ser
históricamente delimitados y determinados por métodos históricos”. Confrontando la teoría
de pitch-class sets (clases de alturas) de Allen Forte como inadecuada cuando se aplica a la
música de Scriabin y Stravinsky, Taruskin afirma vigorosamente que no se adhiere a esos
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 47
caso de Ginastera, la trayectoria del método sigue esencialmente la tendencia de
los materiales.
Como Borges, Ginastera tomó posesión de los códigos para crear una
literatura, y como Borges, la figura del laberinto es la clave para penetrar una de
las dimensiones de su obra. Podríamos continuar ad infinitum con la apropiación
como estrategia para escapar el imperialismo del contexto y continuar revelando
las relaciones laberínticas que permean su obra. Pero para este contexto tenemos
que interrumpir una historia que empieza con “Maestro Ginastera” desde 1954
hasta 1960, y luego continúa, entre 1973 y 1983, con “por favor decime de qué se
trata.” En su carta del 23 de setiembre de 1980 me dice lo siguiente:
“Querida Malena,
Las fuentes
Los manuscritos de Ginastera depositados en la Paul Sacher Stiftung
de Basilea en 1986 incluyen Reinschriften (manuscritos originales de versiones
finales) de 41 obras. Estas fuentes están descritas en Malena Kuss: Alberto
Ginastera: Musikmanuskripte (Winterthur, Suiza: Amadeus Verlag, 1990 [Inventare
der Paul Sacher Stiftung, 8]). En la Colección Ginastera faltan, por ejemplo, los
manuscritos del Op. 2, Danzas argentinas para piano (1937), y del Op. 21, Pampeana
No. 2, rapsodia para cello y piano (1950). Del Op. 2, el manuscrito de la “Danza
del viejo boyero” (I), dedicada a Pedro A. Sáenz, fue escrito especialmente para
La Prensa y publicado en ese diario el 19 de diciembre de 1937. La Pampeana
No. 2, en la edición publicada en Buenos Aires por Barry y Cía en 1951 (BYC
1001), está dedicada a Edmund Kurz. Alberto me envió copia de la siguiente
nota manuscrita, que escribió para “el programa” de 1979 y transcribo abajo:
Pampeana No. 2, Opus 21
Alberto Ginastera
Dadas estas circunstancias, Aurora siempre insistió en que esa obra
inicialmente fue dedicada a ella. Lamentablemente, corre el error de fechar la
Pampeana No. 2 (1950) en 1960, lo cual constituiría una imposibilidad estilística
(1960 es la fecha de la Cantata para América mágica)31.
Catálogos de obras publicados desde la edición del libro de Pola
Suárez Urtubey, Alberto Ginastera (1967)32, que la autora ha actualizado en otras
publicaciones, incluyen una lista muy refinada, que Friedrich Spangemacher
compiló para una colección de ensayos póstumos (Alberto Ginastera [1984])33
como parte de la serie “Musik der Zeit: Dokumentationen und Studien”, y en
la cual se publicó mi primer artículo sobre la dramaturgia musical de Bomarzo34.
31 Ver Cecilia Scalisi: De padre a hija: Cartas de Alberto Ginastera a su hija Georgina (Buenos Aires:
Sudamericana, 2012), p. 238.
32 Pola Suárez Urtubey: Alberto Ginastera (Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1967).
33 Friedrich Spangemacher: Alberto Ginastera (Bonn: Boosey and Hawkes Musikverlag, 1984) en
la serie Musik der Zeit: Dokumentationen und Studien, No. 4.
34 Malena Kuss: “Symbol und Phantasie in Ginasteras Bomarzo (1967)”, en Spangemacher (ed.):
Ginastera (nota precedente), pp. 88–102; “Bomarzo” (1967) by Alberto Ginastera”, en Carl
Dahlhaus y el Forschungsinstitut für Musiktheater der Universität Bayreuth, Sieghart
Döhring, director (eds.): Pipers Enzyklopädie des Musiktheaters, 6 vols. (Munich / Zurich:
Piper Verlag, 1986-1997), vol. 2 (1987), 382-386; “Das lateinamerikanische Libretto”, en
Ludwig Finscher (ed.): Die Musik in Geschichte und Gegenwart, 2a edición revisada (Kassel:
Baerenreiter; Stuttgart: Metzler Verlag, 1994–2008), Sachteil, vol. 5 (1996), cols. 1196-1203;
“’Si quieres saber de mí, te lo dirán unas piedras’: Alberto Ginastera, autor de Bomarzo”, en
Emilio Casares Rodicio y Álvaro Torrente (eds.): Ópera en España e Hispanoamérica, 2 vols.
(Madrid: ICCMU [Instituto Complutense de Ciencias Musicales], 2002), vol. II, 393-411; “Il
pensiero occidentale da un punto di vista transculturale (la decolonizzazione dell’America
latina)” / “Western thought from a transcultural perspective: Decolonizing Latin America”,
en Jean-Jacques Nattiez (ed.): Enciclopedia della musica: L’unità della musica, 5 vols. (Turín:
50 Revista Argentina de Musicología 2013
En el valioso catálogo analítico de Suárez Urtubey (pp. 92-157), que cubre obras
autorizadas hasta el Op. 33, el Concerto per corde está tratado como obra autónoma
y no como un arreglo del segundo cuarteto (pp. 156-157). Spangemacher
incorpora en una sola lista cronológica obras autorizadas y no autorizadas, tales
como Impresiones de la Puna y el Primer Concierto Argentino, además de partituras
para cine y música incidental para teatro, que Ginastera retiró de su catálogo,
y a las que, consecuentemente, no asignó números de opus (pp. 103–115). En
mi lista detallada de obras, que preparé en base a fuentes primarias para la
entrada sobre Ginastera en Die Musik in Geschichte und Gegenwart (2002)35, incluí
movimientos de cada obra, fechas de composición y editores con fecha de
publicación; para conformar con lineamientos editoriales, Ludwig Finscher tuvo
que omitir movimientos de obras, editores, y la lista de obras no autorizadas,
preservando, sin embargo, la información, ausente en listas anteriores, sobre
qué obras eran Bearbeitungen de otras, que incorpora mi identificación de esos
casos en Alberto Ginastera: Musikmanuskripte (1990; ver nota 23).
Entre 1934 y 1982, Ginastera completó 53 composiciones autorizadas, a las
que les asignó números de opus. En su catálogo de obras autorizadas, Ginastera
le asignó números de opus prematuramente a tres obras, de las cuales no quedan
esbozos o los esbozos no permiten su reconstrucción (Op. 41, 48 y 55). De Puneña
No. 1 para flauta, Op. 41, existen solamente 8 páginas de esbozos, dos de ellas
en su “Cahier d’ hôpital” (1983). El Opus 48 había sido asignado inicialmente
a Barrabás, la cuarta ópera “inspirada en el drama homónimo de Michel de
Ghelderode,” sobre cuyo libreto Ginastera había trabajado intermitentemente
con el poeta español Camilo José Cela y sobre cuya “partitura” solamente existe
una página con la dedicatoria “a Julius Rudel, afectuosamente” y una célula
cromática para el Coro -“Era importante empezar con un Mi”-. Ginastera luego
le asignó el Opus 48 a la versión para orquesta de cuerdas de Glosses sobre temes de
Pau Casals (1977), también la fecha del esbozo de Barrabás. El Op. 55, inicialmente
asignado a la Sonata No. 3 para piano (1982), y con la autorización de Aurora
Nâtola-Ginastera, pasó a ser Op. 54 (asignado a una comisión, probablemente
de la St. Louis Symphony Orchestra, de la cual no sobrevivió ni un papelito).
Quedan entonces 53 obras con números de opus porque la Puneña No. 1 retuvo
su Op. 41, aunque exista solamente en esbozo.
Varias conversaciones con Alberto giraron alrededor de que lo ayudara
a buscar un archivo importante para conservar su Nachlass intacto después de
su muerte.
“Lo hablaste a Carleton [Sprague Smith] acerca de mis MS en Yale?
No te olvides.” (AG a MK, 23 de septiembre de 1980.)
Giulio Einaudi, 2005), vol. 5, 32-64 / Edición francesa: “La pensée occidentale du point de
vue transculturel (décoloniser l’approche de la musique d’Amérique latine), en Musiques,
une encyclopédie pour le XXIe siècle: L’ Unité de la musique, 5 vols. (París: Actes Sud – Cité de la
Musique, 2007), vol. 5, 68-102.
35 Ver Kuss: “Ginastera”, en Die Musik in Geschichte und Gegenwart, (nota 29).
Dossier: Música culta argentina de los siglos XX y XXI 51
De la serie de ocho puneñas, concebidas como piezas instrumentales
basadas en la prosodia rítmica de poemas tradicionales, Ginastera solamente
completó la Puneña No. 2 para cello, Op. 45 (1976), como “Hommage à Paul
Sacher”, que fue parte de la idea de Mstislav Rostropovich (1927–2007), íntimo
amigo de Sacher y de Aurora Nâtola-Ginastera, de comisionar 12 obras para
cello a los compositores más prominentes del siglo XX para celebrar los 70 años
de Paul Sacher (28 de abril, 1976). El ejercicio encomendado por Rostropovich
a los 12 compositores (Conrad Beck, Luciano Berio, Henri Dutilleux, Benjamin
Britten [1976, su última obra], Witold Lutoslawski, Wolfgang Fortner, Cristóbal
Halffter, Hans Werner Henze, Heinz Holliger, Klaus Huber, Pierre Boulez, y
Ginastera) involucraba componer un obra para cello sobre el Thema SACHER
(Mib – La – Do – Si natural – Re), que Boulez interpretó como Eb à CHER =
SACHER y compuso la única pieza para cello solista y conjunto de seis cellos.
En un despliegue habitual de virtuosismo, Rostropovich ejecutó una mayoría de
ellas en el concierto que tuvo lugar en la Tonhalle de Zurich el 2 de mayo de 197636.
Omar Corrado refinó esta historia durante su estadía en la Paul Sacher Stiftung
en 2005, presentando, como es habitual después de completar investigaciones
en esa institución, un informe que no ha publicado y que le agradezco me haya
enviado. Según Corrado, “Aparentemente, el tema propiamente dicho, a partir
de las notas del apellido Sacher, habría sido encargado a Benjamin Britten; se
suponía que los otros compositores escribieran variaciones sobre el tema (excepto
los artículos periodísticos, no hay otra documentación sobre este hecho)”37.
Consecuentemente, estos manuscritos pasaron a ser propiedad de la
Sacher Stiftung, entre ellos el de la Puneña No. 2, publicada en edición facsimilar
con el resto de los hommages por la Stiftung38. En 1986, y a través de la mediación
de Rostropovich, la Sacher Stiftung adquirió el Nachlass de Ginastera, que
incluyó no solamente las fuentes manuscritas que describo en mi Inventar, sino
también 15 cajas con correspondencia; tres cajas con recortes de periódicos; 661
libros de su biblioteca personal, entre los cuales 70 son revistas de música; 1241
partituras, entre las cuales 60 son obras del compositor que incluyen 16 copias
xerográficas de Reinschriften; programas de conciertos, críticas y entrevistas;
notas sobre concursos en los que Ginastera participó como jurado; y otros
fragmentos de su vida que incluyen el sombrero del atuendo o atavío que vistió
cuando la Yale University le confirió un doctorado honoris causa, un pasaporte
y una pipa poco característica. Las partituras impresas en su colección personal,
36 Ver Mstislav Rostropovitch [ed.]: Dank an Paul Sacher (Zurich: Atlantis Musikbuch–Verlag AG,
1976).
37 “Apparemment, le thème proprement dit, à partir des notes du nom Sacher, aurait été
commandé à Benjamin Britten; les autres compositeurs étant censés écrire les variations (à
part les articles des journaux, il n’y a pas d’autre documentation sur ce fait)” Omar Corrado:
“Thème et/ou matériau: à propos des 12 Hommages à Paul Sacher pour violoncelle (1976)”,
manuscrito fechado 22 de marzo de 2005, Paul Sacher Stiftung.
38 Edición facsimilar, 12 Hommages à Paul Sacher pour violoncelle (Universal Edition, J and W
Chester/Edition Wilhelm Hansen Londres Ltd., 1976).
52 Revista Argentina de Musicología 2013