Programacion Oboe 2021-2022
Programacion Oboe 2021-2022
Programacion Oboe 2021-2022
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA DE
OBOE
CURSO 2021/2022
TABLA DE CONTENIDOS
1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 3
2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL (NORMATIVA)………………………………………. 4
2.1.- Enseñanzas Elementales Básicas…………………………………………….. 5
2.2.- Enseñanzas Profesionales……………………………………………………... 9
3.- METODOLOGÍA………………………………………………………………………… 15
4.- EVALUACIÓN…………………………………………………………………………… 17
5.- ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS…………………………………………. 19
5.1.- Primer curso de primer ciclo de Enseñanzas Básicas………………………. 19
5.2.- Segundo curso de primer ciclo de Enseñanzas Básicas…………………. 22
5.3.- Primer curso de segundo ciclo de Enseñanzas Básicas……………………. 27
5.4.- Segundo curso de segundo ciclo de Enseñanzas Básicas…………………. 31
6.- ENSEÑANZAS PROFESIONALES…………………………………………………… 35
6.1.- Primer curso de Enseñanzas Profesionales………………………………….. 35
6.2.- Segundo curso de Enseñanzas Profesionales………………………………. 41
6.3.- Tercer curso de Enseñanzas Profesionales………………………………….. 46
6.4.- Cuarto curso de Enseñanzas Profesionales…………………………………. 51
6.5.- Quinto curso de Enseñanzas Profesionales………………………………….. 57
6.6.- Sexto curso de Enseñanzas Profesionales…………………………………... 63
7.- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO
EDUCATIVO……………………………………………………………………………... 69
8.- PROGRAMACIÓN DE AGRUPACIONES MUSICALES…………………………… 71
9.- PROGRAMACIÓN DE LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL OBOE………. 76
1.- INTRODUCCIÓN
Con motivo de la pandemia que estamos viviendo, y de acuerdo con las instrucciones emitidas por
las autoridades y las indicaciones del protocolo de actuación COVID de este conservatorio, es absolutamente
obligatorio el uso de mascarillas en todas las estancias del recinto, incluyendo los exteriores.
El proyecto que determina los objetivos de la enseñanza y que propone un plan de acción adecuado a
la consecución de esos objetivos es el Currículo. El Decreto 17/2009 de 20 Enero, en el Capítulo II en su Art.
4 define el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía como “la expresión objetivada de
las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de estas enseñanzas debe adquirir y que
se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores”.
El artículo 52 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por la Ley Orgánica 2/2007, de 19
de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece las competencias que corresponden
a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no universitaria; el artículo 10.3 2.º garantiza el acceso de
todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización personal y social.
En el ejercicio de esta competencia, la Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de
las enseñanzas elementales, ha establecido las enseñanzas correspondientes a las Enseñanzas Elementales
de música en Andalucía (LEA). En el Anexo I aparecen el conjunto de objetivos, contenidos orientaciones
metodológicas y criterios de evaluación que regulan la práctica docente de las enseñanzas básicas de música.
Así mismo la Orden de 24 de junio de 2009 establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado de las enseñanzas elementales de música en Andalucía.
Nuestra programación muestra las intenciones educativas del profesorado de OBOE, basándose en los
currículos oficiales, planificando la enseñanza en el aula con propuestas didácticas concretas y proporciona
elementos de evaluación y atención a la diversidad, a fin de que el alumnado conozca su situación en todo
momento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, está elaborada con el fin de ser funcional y
flexible para hacer posible su adaptación a las características culturales y ambientales del contexto, así como
a las necesidades particulares del alumnado.
ENSEÑANZAS ELEMENTALES:
• Orden de 24 de Junio de 2009, que desarrolla el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música
en Andalucía.
• Orden de 9 de diciembre de 2011 por la que se modifica la Orden de 25 de octubre de 2007, por la
que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del
alumnado
ENSEÑANZAS PROFESIONALES:
• Decreto 241/2007 de 4 de Septiembre, que establece la ordenación del Currículo de las Enseñanzas
Profesionales de Música de Andalucía, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1577/2006 de 22
de Diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del Currículo de dichas enseñanzas.
b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música y a la danza
flamencas.
1. Los objetivos específicos de las enseñanzas básicas de música serán los siguientes:
c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con
la música.
1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.
2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las
exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.
3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado
por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o
de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista o como miembro de
un grupo.
5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que
su naturaleza así lo permita.
6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento
de su instrumento y de su literatura.
7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y
disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.
7. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas,
arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros.
10. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre
esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.
12. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una
interpretación consciente y no meramente intuitiva.
13. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales.
15. Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del
alumno o alumna.
17. Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas (excepto en la flauta travesera).
18. Utilización de instrumentos afines que, por tamaño, faciliten el posterior aprendizaje del fagot,
saxofón o clarinete.
1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los
procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los
alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras.
3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera
que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se
valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal
desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.
5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de
evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos
expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y
coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como
un todo, regido por pautas estéticas básicas.
7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros
básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de
los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos
y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el
proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas
aprenden por imitación.
8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras
significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de
inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores
a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el
estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de
los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto
de la historia de la música.
11.Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y
de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación
presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios
y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un
resultado común óptimo y unificado.
Para aprobar cada curso será necesario alcanzar los contenidos del mismo, siendo valorados por los criterios
de evaluación anteriormente expuestos.
a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y
desarrollar los propios criterios interpretativos.
d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos
para el desarrollo personal.
f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de
la música.
g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural.
a) Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas
que componen el currículo de la especialidad elegida.
b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y
transformaciones en los distintos contextos históricos.
d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a
nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse
como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.
e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la
relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental en grupo.
f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la
audición e interpretación.
g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el
currículo, en las vivencias y en las experiencia propias para conseguir una interpretación artística
de calidad.
h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las
obras.
i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la
interpretación.
l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio
musical andaluz o de inspiración andaluza.
2. Adquirir una mayor eficiencia técnica respecto a la digitación, emisión, articulación, control de
dinámicas y flexibilidad sonora.
3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de
dificultad adecuada a este nivel, incluyendo obras del repertorio musical andaluz o de inspiración
andaluza.
4. Conocer el funcionamiento mecánico básico del oboe, así como el cuidado y la reparación de
pequeños problemas derivados del mismo.
7. Demostrar una autonomía, progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con
la interpretación: articulación, fraseo, etc.
11. Desarrollar la lectura a primera vista y aplicar, con una autonomía en progresión, los conocimientos
musicales para la improvisación con el instrumento.
12. Conocer el repertorio fundamental para oboe, como instrumento en la música de cámara y como
solista.
13. Conocer las obras fundamentales dentro de la música orquestal, dado que el oboe es un
instrumento orquestal, así como las obras más representativas en el repertorio orquestal de dicho
instrumento.
14. Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la
interpretación. Valorar el dominio del cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y
concentrarse en la interpretación.
15. Interpretar música en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa,
participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música.
16. Conocer el proceso de fabricación de las cañas y tener independencia en la utilización y realización
de las mismas.
17. Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y ambiciones
artísticas, en concordancia con sus capacidades y rendimiento.
18. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición
interna y el pensamiento musical.
2. Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles a través de las escalas, los
arpegios y diversos ejercicios de digitación y de flexibilidad.
4. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical (respiración, línea, color,
dinámica, etc.), adecuándolos a los diferentes estilos.
6. Práctica de conjunto con otros instrumentos, para desarrollar al máximo todos los conceptos
relacionados: armonía, afinación, ritmo, articulación, etc.
14.Audiciones comparadas de diferentes intérpretes del repertorio básico de cámara y solístico, para
analizar de manera crítica las distintas versiones.
15.Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad
de la interpretación.
16.Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica
instrumental y concentrarse en la interpretación.
20.El silencio como elemento indispensable para poder realizar un trabajo productivo.
2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos
de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos
y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar
el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más
representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos
correspondientes.
7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo
correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado
posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las
mismas.
3.- METODOLOGÍA
La intervención educativa, tanto en enseñanzas elementales como en enseñanzas profesionales,
deberá tener en cuenta las características del alumno/a en relación con la enseñanza musical y partirá, en todo
momento, del razonamiento de aprendizaje propio de la edad.
Por otra parte, y de manera general, se tendrán en cuenta unos principios pedagógicos básicos como
son el principio de individualización, el principio del aprendizaje progresivo y constructivista, el principio de
creatividad y el principio de actividad.
La acción educativa debe ser coherente con el principio de atención diferenciada a la diversidad. Es
evidente que cada alumno/a posee unas características propias que no tienen que ser iguales o siquiera
similares a las de los demás. De esta manera, cada alumno/a será capaz de llegar a la consecución de un
determinado o determinados objetivos con un grado de perfección diferente en cada caso. Así, la acción
educativa se centrará en conseguir de cada alumno/a el mejor resultado que sea capaz de obtener.
Por otra parte, el ritmo de aprendizaje deberá estar, en todo momento, en función de lo que el alumno/a
puede aprender, siendo el alumno/a el que construye su propio aprendizaje.
los contenidos nuevos estén relacionados con la estructura mental y los conocimientos
previos del alumno/a.
Así pues, los contenidos aprendidos se harán necesarios y útiles para afrontar y adquirir nuevos
contenidos. Este hecho permitirá atender no sólo a la aplicación práctica del conocimiento aprendido y supondrá
un aprendizaje funcional.
La intervención educativa irá orientada a alentar la originalidad y la dimensión creadora del alumno/a
mediante múltiples recursos como la improvisación, el desarrollo de una idea musical, etc.,…contribuyendo a
que el alumno/a comprenda la música y la haga suya.
Por último, en la enseñanza musical la actividad tanto del alumno/a como del profesor es fundamental
e indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La música se enseña haciendo música y, sobre
todo en las enseñanzas elementales, numerosos aspectos de la práctica musical e instrumental precederán a
lo puramente teórico.
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 15 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
a) Utilizar un léxico adecuado y una claridad en las exposiciones por parte del profesor/a, dedicándose un
tiempo de cada clase, distribuido a criterio del profesor/a, a la realización de una pequeña síntesis que
clarifique al alumno los contenidos que el docente ha pretendido transmitirle.
b) Mostrar un trato adecuado por parte del profesor/a, sin autoritarismo ni paternalismo.
c) Favorecer la actitud positiva tanto del docente al impartir la clase como de escucha, atención e interés
del alumno/a.
d) Partir del nivel de desarrollo evolutivo del alumno/a.
e) Partir de los conocimientos previos del alumno/a.
f) Facilitar la construcción de aprendizajes significativos.
g) Motivar y cuidar la funcionalidad del aprendizaje.
h) Adaptar los contenidos para evitar la desconexión o desmotivación.
i) Proponer actividades motivadoras y/o lúdicas que favorezcan un clima apropiado y agradable en el
aula.
j) Combinar las actividades y la reflexión en el aprendizaje.
k) No corregir o plantear a la vez más de una dificultad, preocupándose por el producto total cuando
solamente todos los problemas queden resueltos por separado.
l) Favorecer la comunicación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.
m) Mostrar seguridad y confianza, prestando especial atención a los problemas de adaptación, autoestima
y equilibrio personal o afectivo.
En definitiva, en los cuatro cursos que constituyen las enseñanzas elementales, la estrategia
metodológica ha de tener, fundamentalmente, un marcado carácter lúdico acorde con el desarrollo
psicoevolutivo del alumno/a, sin olvidar la práctica en grupo. La línea metodológica a seguir pretenderá
estimular al alumno/a con juegos educativos individuales y colectivos, siempre y cuando sea posible, de manera
que la motivación de aquél vaya creciendo progresivamente y se implique de manera decisiva en proceso de
enseñanza-aprendizaje, tratando en todo momento de flexibilizar y adaptar los contenidos y buscar la
adaptación curricular necesaria.
Por su parte, lo más característico de la estrategia metodológica de los seis cursos de que constan las
enseñanzas profesionales, podrían ser la potenciación progresiva de la autonomía en aspectos como el estudio
o la resolución de cuestiones musicales de muy diversa índole con la ayuda y la orientación del profesor/a,
contribuyendo de esta forma a que el alumno/a se motive e implique en el proceso de enseñanza-aprendizaje
y todo cristalice en una auténtica conciencia de intérprete. En todo momento se tratará de flexibilizar y adaptar
los contenidos, buscando la adaptación curricular necesaria.
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 16 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
4.- EVALUACIÓN
La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de asimilación y dominio por
parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación
la misma programación y el proceso de enseñanza utilizado por parte del docente.
Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora.
La calificación se realizará atendiendo a tres grandes bloques de criterios de evaluación que hacen
referencia a los aspectos fundamentales de la práctica instrumental.
En los cuatro cursos que forman los dos ciclos de enseñanzas elementales básicas, la calificación
final atenderá a la siguiente distribución:
Bloque 1: objetivos relacionados con la técnica básica. 30% de la calificación final.
Bloque 3: objetivos relacionados con hábitos, actitudes y otras destrezas y conocimientos. 40%
de la calificación final.
Bloque 3: objetivos relacionados con hábitos, actitudes y otras destrezas y conocimientos. 30%
de la calificación final.
En los dos últimos cursos de enseñanzas profesionales la calificación final atenderá a la siguiente
distribución:
Bloque 1: objetivos relacionados con la técnica básica. 40% de la calificación final.
Bloque 3: objetivos relacionados con hábitos, actitudes y otras destrezas y conocimientos. 20%
de la calificación final.
Instrumentos de evaluación
Para la observación de los criterios de evaluación propuestos se contará con una serie de
procedimientos como:
pruebas específicas a través de pruebas prácticas, y la realización de, al menos, una prueba
diagnóstica al año con la presencia de todo el profesorado de la especialidad.
Criterios de recuperación
La calificación negativa en la asignatura supondrá la recuperación de ésta en la clase del curso
siguiente, teniendo en cuenta los criterios de evaluación expuestos y comprobando que el alumno/a alcanza
los niveles del curso en el que haya obtenido dicha calificación negativa.
Si el alumno/a, además, obtiene otra calificación negativa en otra de las asignaturas de las que consta
su currículo, distinta a la de oboe, el alumno/a no podrá promocionar al curso siguiente, con lo que la
recuperación de dichas asignaturas se llevará a cabo con la asistencia del alumno/a a las clases de las
asignaturas no superadas. Al igual que en el caso anterior, y por lo que a la asignatura de oboe respecta, los
criterios de evaluación para este caso serán los anteriormente expuestos y se comprobará que el alumno/a
alcanza, en esta ocasión, los niveles mínimos del curso no superado.
Conocimiento de la digitación diatónica perteneciente a la tesitura que abarca desde el Do3 a Do4, y la
digitación Fa de horquilla, Fa#3, Sol#3, Sib3.
Práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la tesitura que abarca desde el Mi3 a
Do4, Fa#3, Sib3.
Ejercicios y estudios de: Wastall, P., Aprende tocando el oboe (Selección); Sparke, P., Look, listen and
learn (Selección); Guiot, M., El ABC del joven oboísta (Selección). Fernández M: Escalando por el
mundo con mi oboe (Selección)
Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.
Práctica transversal de las distintas campañas y proyectos de Centro: “Cómprate libros para tus clases
de música”, “Participa y asiste a nuestras actividades musicales”, “Escucha música para aprender
música”.
Segundo Trimestre
Conocimiento básico de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de
ejercicios de relajación y respiración.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conocimiento sobre la correcta posición corporal ante el instrumento.
Conocimiento y práctica de la emisión y articulación del sonido.
Formación y fortalecimiento de la embocadura.
Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la tesitura que abarca
desde el Re3 al Re4 y la digitación Fa de horquilla y Sol#3.
Ejercicios y estudios de: Wastall, P., Aprende tocando el oboe (Selección); Sparke, P., Look, listen and
learn (Selección); Guiot, M., El ABC del joven oboísta (Selección). Fernández M: Escalando por el
mundo con mi oboe (Selección)
Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de audiciones.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.
Disfrute con las audiciones públicas.
Tercer Trimestre
Conocimiento básico de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de
ejercicios de relajación y respiración.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conocimiento sobre la correcta posición corporal ante el instrumento.
Conocimiento y práctica de la emisión y articulación del sonido.
Formación y fortalecimiento de la embocadura.
Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la tesitura que abarca
desde el Do3 al Sol 4 y las digitaciones de Do#3 y Do4#.
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 20 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Ejercicios y estudios de: Wastall, P., Aprende tocando el oboe (Selección); Sparke, P., Look, listen and
learn (Selección); Guiot, M., El ABC del joven oboísta (Selección). Fernández M: Escalando por el
mundo con mi oboe (Selección)
Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de audiciones.
Escalas de Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m.
Ejercicios fáciles para el desarrollo progresivo de la memoria y la sensibilidad auditiva.
Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Disfrute con las audiciones públicas.
Bloque 2 (30%)
Es capaz de controlar la emisión del sonido con y sin golpe de lengua. (10%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos acorde con el nivel. (10%)
Es consciente de la necesidad en la realización de respiraciones regulares en su interpretación musical.
(10%)
Bloque 3 (40%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y respetuosa, a la vez que muestra capacidad
de adaptación e integración en el grupo. (10%)
Interpreta de manera individual y colectiva pequeñas piezas musicales adecuadas al nivel. (10%)
Interpreta fragmentos musicales de memoria. (5%)
Conoce el adecuado cuidado y mantenimiento del instrumento y las cañas. (5%)
Demuestra la puesta en práctica de hábitos de estudio correctos y eficaces. (10%)
7. Interpretar de la unidad 1 hasta la 10 de Jaarsma, N. y Kastelein, J.: Look, listen and learn.Vol. 1.
8. Interpretar hasta la aventura n.º 6 del libro: “Escalando con mi oboe” Vol. 1
Durante el curso 2021 -2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro y a la situación
de pandemia causada por el Covid-19, se aplica en este centro un modelo de docencia semipresencial en
condiciones determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario de la misma y la ratio de alumnos
que asiste a cada grupo. Este hecho hace necesaria una intervención sobre las programaciones didácticas de
las asignaturas consistente en un reajuste de los contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de
que aquellos alumnos del centro que cumplan con los objetivos de la programación puedan seguir
promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado todos los contenidos mínimos que hasta ahora se
venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo de
asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un alumno
pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Fernández Bueno, M. y Mata Moral A.: Escalando por el mundo con mi oboe.
Segundo Trimestre
Maduración del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.
Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.
Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la tesitura que abarca
desde el Do 3 al Do 5 y las alteraciones Sol # 4.
Escalas de Fa M, Re m, Sol M y Mi m.
Ejercicios y estudios acordes al nivel de: Wastall, P., Aprende tocando el oboe (Selección); Sparke, P.,
Look, listen and learn (Selección); Guiot, M., El ABC del joven oboísta (Selección). Fernández M:
Escalando por el mundo con mi oboe (Selección)
Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de audiciones.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.
Disfrute con las audiciones públicas.
Tercer Trimestre
Maduración de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios
de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.
Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.
Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la tesitura que abarca
desde el Si 2 al Do 5 y las alteraciones Si b 4 y Do # 3.
Estudios de Sellner, J. (vol. 2. Tresillos hasta una alteración en la armadura).
Ejercicios y estudios acordes al nivel de: Wastall, P., Aprende tocando el oboe (Selección); Sparke, P.,
Look, listen and learn (Selección); Guiot, M., El ABC del joven oboísta (Selección); Brod, H., 40 estudios,
Vol. I.(Selección). Fernández M: Escalando por el mundo con mi oboe (Selección)
Ejercicios fáciles para el desarrollo progresivo de la memoria y la sensibilidad auditiva.
Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de audiciones.
Escalas mayores y menores hasta dos alteraciones y escala cromática Si 2-Do 5.
Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Disfrute con las audiciones públicas.
Bloque 2 (30%)
Practica la emisión y articulación del sonido con golpe de lengua. (10%)
Demuestra regularidad en la realización de respiraciones de su interpretación musical. (10%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos acorde con el nivel. (10%)
Bloque 3 (40%)
Interpreta fragmentos musicales de memoria. (5%)
Interpreta correctamente de manera individual y colectiva piezas musicales adecuadas al nivel. (10%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y respetuosa, a la vez que muestra capacidad
de adaptación e integración en el grupo. (10%)
Muestra conocimiento del adecuado cuidado y mantenimiento del instrumento y las cañas. (5%)
Demuestra la puesta en práctica de hábitos de estudio correctos y eficaces. (10%)
Durante el curso 2021 -2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro y a la situación
de pandemia causada por el Covid-19, se aplica en este centro un modelo de docencia semipresencial en
condiciones determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario de la misma y la ratio de alumnos
que asiste a cada grupo. Este hecho hace necesaria una intervención sobre las programaciones didácticas de
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 25 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
las asignaturas consistente en un reajuste de los contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de
que aquellos alumnos del centro que cumplan con los objetivos de la programación puedan seguir
promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado todos los contenidos mínimos que hasta ahora se
venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Segundo Trimestre
Maduración de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios
de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.
Conocimiento y práctica de las dinámicas básicas.
Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.
Iniciación al sentido de la afinación.
Escalas mayores y menores hasta dos alteraciones y escala cromática.
Práctica de la digitación correspondiente a la tesitura Sib2-Re5.
Estudios acordes con el nivel de: Sellner, J. Estudios. Vol II. (Semicorcheas hasta una alteración en
la armadura); Brod, H.: 40 estudios. Vol. I. (Selección). ). Salviani, C. Estudios mecánicos Vol 2
(Ejercicios Sol Mayor). Salviani, C.: Estudios melódicos Vol 1. (Selección) y Barret. A.M.R. Método
completo para oboe Vol 3 (Selección)
Obras musicales adaptadas al nivel para la interpretación en público de audiciones.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.
Disfrute con las audiciones públicas.
Tercer Trimestre
Maduración de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios
de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.
Práctica de las dinámicas básicas.
Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.
Iniciación al sentido de la afinación.
Escalas mayores y menores hasta tres alteraciones y escala cromática.
Práctica de la digitación correspondiente a la tesitura Sib2-Re5.
Estudios acordes con el nivel de: Sellner, J. Estudios. Vol II. (Semicorcheas hasta tres alteraciones en
la armadura); Brod, H.: 40 estudios. Vol. I. (Selección). ). Salviani, C. Estudios mecánicos Vol 2
(Ejercicios Fa Mayor). Salviani, C.: Estudios melódicos Vol 1. (Selección) y Barret. A.M.R. Método
completo para oboe Vol 3 (Selección)
Iniciación a la comprensión de estructuras musicales.
Obras musicales adaptadas al nivel para la interpretación en público de audiciones.
Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.
Bloque 2 (30%)
Desarrolla la emisión y articulación del sonido con golpe de lengua. (5%)
Demuestra regularidad en la realización de respiraciones de su interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos acorde con el nivel. (10%)
Interpreta correctamente pequeñas piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta
diferentes aspectos de la partitura. (10%)
Bloque 3 (40%)
Interpreta fragmentos musicales de memoria. (5%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y positiva, a la vez que muestra interés en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. (10%)
Muestra conocimiento del adecuado cuidado y mantenimiento del instrumento y las cañas. (5%)
Desarrolla la práctica de hábitos de estudio correctos y eficaces. (15%)
Adquiere conocimientos básicos de los autores de la música que interpreta. (5%)
5. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y menores hasta dos
alteraciones.
6. Dominar la digitación perteneciente al registro del instrumento en el ámbito Sib2-Re5.
7. Interpretar los estudios de 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 14, 16, 17, 21, 22, 24 y 28 de Brod. H.: 40 estudios.
Vol. I
8. Interpretar los estudios. 1, 2, 3, 4, 6 y 9 de Salviani, C. Estudios melódicos Vol. 1
9. Interpretar los estudios 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de Barret. A.M.R. Método para oboe Vol.3 (40 melodías
progresivas)
10. Dominar los estudios del 1 al 6 hasta dos alteraciones (tresillos y semicorcheas) de J. Sellner, Vol. II.
11. Dominar los estudios en la tonalidad de Do M. de Salviani, C. Estudios mecánicos, Vol. 2.
12. Interpretar la Suite en Sol de J. Fisher.
Durante el curso 2021 -2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro y a la situación
de pandemia causada por el Covid-19, se aplica en este centro un modelo de docencia semipresencial en
condiciones determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario de la misma y la ratio de alumnos
que asiste a cada grupo. Este hecho hace necesaria una intervención sobre las programaciones didácticas de
las asignaturas consistente en un reajuste de los contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de
que aquellos alumnos del centro que cumplan con los objetivos de la programación puedan seguir
promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado todos los contenidos mínimos que hasta ahora se
venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Segundo Trimestre
Maduración de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios
de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.
Desarrollo de las dinámicas básicas.
Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.
Iniciación al sentido de la afinación.
Escalas mayores y menores hasta cuatro alteraciones y escala cromática.
Práctica de la digitación correspondiente a la tesitura Sib2-Mib5.
Estudios acordes con el nivel de: Salviani, C. Estudios. Vol II.(Dos alteraciones); Barret, A. M.: 40
estudios. Vol. III. (Selección del 16 al 25) y Salviani, Estudios melódicos, Vol. 1. (Selección del 12 al 25)
Ejercicios para el desarrollo progresivo de la memoria.
Obras a interpretar en la prueba de acceso, adaptadas al nivel para la interpretación en audiciones
públicas.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Disfrute con las audiciones públicas.
Tercer Trimestre
Maduración de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios
de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.
Desarrollo de las dinámicas básicas.
Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.
Iniciación al sentido de la afinación.
Escalas mayores y menores hasta cuatro alteraciones y escala cromática.
Bloque 2 (30%)
Practica la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones. (5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos acorde con el nivel. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Muestra sensibilidad auditiva para la afinación y la calidad del sonido. (5%)
Muestra sensibilidad auditiva y conoce básicamente los recursos para realizar dinámicas básicas en el
registro del nivel. (5%)
Bloque 3 (40%)
Interpreta al menos una obra musical de memoria. (10%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y positiva, a la vez que muestra interés en el
proceso de enseñanza-aprendizaje así como demuestra una práctica de hábitos de estudio correctos y
eficaces. (10%)
Muestra conocimiento del adecuado cuidado y mantenimiento del instrumento y de las cañas. (5%)
Posee conocimientos básicos de los autores y la época de la música que interpreta. (5%)
Conoce los principios básicos del montaje de la caña. (5%)
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 33 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Durante el curso 2021 -2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro y a la situación
de pandemia causada por el Covid-19, se aplica en este centro un modelo de docencia semipresencial en
condiciones determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario de la misma y la ratio de alumnos
que asiste a cada grupo. Este hecho hace necesaria una intervención sobre las programaciones didácticas de
las asignaturas consistente en un reajuste de los contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de
que aquellos alumnos del centro que cumplan con los objetivos de la programación puedan seguir
promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado todos los contenidos mínimos que hasta ahora se
venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
13. Interpretar individual y/o colectivamente en público piezas musicales adaptadas al nivel.
14. Iniciar la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar a una interpretación consciente.
15. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.
Segundo Trimestre
Afianzamiento del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al
oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Interiorización acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 36 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Tercer Trimestre
Afianzamiento del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al
oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Interiorización acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Práctica de todas las digitaciones de la tesitura Sib2-Mi5.
Escalas mayores y menores hasta cinco alteraciones con diversas articulaciones y velocidad adecuada
al nivel.
Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.
Estudios acordes con el nivel de: Salviani, C. Estudios. Vol II.( Selección hasta cuatro alteraciones en
la armadura); Barret, A. M.: 40 estudios. Vol. III. (Selección del 20 al 40); Brown, J.: 370 ejercicios para
el oboe (Selección); Bleuzet, L.: La técnica del oboe. 1ª parte (Selección); Brod, H.: 20 estudios. Vol. II.
(Selección). Ferling: 48 estudios (selección del 1 al 12), Fleming: 25 estudios melódicos (selección del
1 al 12)
Bloque 2 (30%)
Practica la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones. (5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos acorde con el nivel. (5%)
Conoce los recursos para modificar la afinación. (5%)
Practica el desarrollo de dinámicas básicas. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Bloque 3 (30%)
Interpreta música de memoria. (5%)
Conoce y practica los mecanismos para realizar correctamente una lectura a primera vista. (5%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y positiva, a la vez que muestra interés en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y cuida adecuadamente el material y el instrumento. (5%)
Desarrolla la práctica de hábitos de estudio correctos y eficaces. (5%)
Posee conocimientos básicos de los autores y la época de la música que interpreta. (5%)
Practica y desarrolla los principios básicos del montaje de la caña. (5%)
Durante el curso 2021-2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro se impartirá la
docencia en el IES “Soto de Rojas” aunque, en el caso de disponibilidad y puntualmente en alguna asignatura
con horario de mañana, se podrá seguir usando el conservatorio. En cuanto a la situación de pandemia causada
por el Covid-19, se aplicará en este centro un modelo de docencia semipresencial en el caso de que los niveles
de alarma suban a 2 ó 3. Las condiciones serán determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario
de la misma y la ratio de alumnos que asiste a cada grupo. En caso de producirse este hecho, se haría necesaria
una intervención sobre las programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los
contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con
los objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado
todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes
casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Ferling: 48 estudios
Segundo Trimestre
Maduración del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Escalas mayores y menores hasta seis alteraciones con diversas articulaciones y velocidad adecuada
al nivel.
Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Estudios acordes con el nivel de: Salviani, C. Estudios. Vol II.( Selección hasta cuatro alteraciones en
la armadura); Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe (Selección); Bleuzet, L.: La técnica del oboe. 1ª
parte (Selección); Brod, H.: 20 estudios. Vol. II. (Selección). Ferling: 48 estudios (selección del 13 al
24), Fleming: 25 estudios melódicos (selección del 13 al 25)
Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al nivel.
Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel.
Interpretación en público de piezas musicales del nivel con acompañamiento de piano.
Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario.
Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.
Práctica del proceso de atado y montaje de la caña así como iniciación al raspado.
Tercer Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Conciencia del sentido de la afinación. Práctica de los recursos técnicos para su modificación.
Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones con diversas articulaciones y velocidad adecuada
al nivel.
Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.
Estudios acordes con el nivel de: Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe (Selección); Bleuzet, L.: La
técnica del oboe. 1ª parte (Selección); Brod, H.: 20 estudios. Vol. II. (Selección). Ferling: 48 estudios
(selección del 13 al 24), Fleming: 25 estudios melódicos (selección del 13 al 25)
Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al nivel.
Interpretación de piezas musicales de memoria adaptados al nivel.
Interpretación en público de piezas musicales del nivel con acompañamiento de piano.
Práctica del proceso de atado, montaje y raspado de la caña.
Conocimiento sobre nuevos aspectos del correcto mantenimiento del oboe.
Bloque 2 (30%)
Practica la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones. (5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos acorde con el nivel. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Bloque 3 (30%)
Interpreta música de memoria. (5%)
Practica los mecanismos para realizar correctamente una lectura a primera vista. (5%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y positiva, a la vez que muestra interés en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y cuida el material y el instrumento. (5%)
Desarrolla la práctica de hábitos de estudio correctos y eficaces. (5%)
Posee conocimientos básicos de los autores y la época de la música que interpreta. (5%)
Practica y desarrolla los principios básicos del montaje de la caña y conoce los principios básicos del
raspado de la misma. (5%)
Durante el curso 2021-2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro se impartirá la
docencia en el IES “Soto de Rojas” aunque, en el caso de disponibilidad y puntualmente en alguna asignatura
con horario de mañana, se podrá seguir usando el conservatorio. En cuanto a la situación de pandemia causada
por el Covid-19, se aplicará en este centro un modelo de docencia semipresencial en el caso de que los niveles
de alarma suban a 2 ó 3. Las condiciones serán determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario
de la misma y la ratio de alumnos que asiste a cada grupo. En caso de producirse este hecho, se haría necesaria
una intervención sobre las programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los
contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 44 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
los objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado
todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes
casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Ferling: 48 estudios
Segundo Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Conciencia del sentido de la afinación. Práctica de los recursos técnicos para su modificación.
Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones y por terceras, hasta tres alteraciones, con
diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.
Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.
Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.
Estudios acordes con el nivel de: Bleuzet: Escalas por terceras. Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe
(Selección); Bleuzet, L.: La técnica del oboe. 1ª y 2ª parte (Selección); Ferling, W.: 48 estudios
(Selección del 25 al 36); Luft, J. H.: 24 estudios (Selección del 1 al 12).
Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al nivel.
Interpretación de piezas musicales de memoria adaptados al nivel.
Interpretación en público de piezas musicales del nivel.
Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario.
Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.
Conocimiento básico y práctica de aspectos referentes al raspado de la caña.
Tercer Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Conciencia del sentido de la afinación. Práctica de los recursos técnicos para su modificación.
Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones y por terceras, hasta tres alteraciones, con
diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.
Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.
Estudios acordes con el nivel de: Bleuzet: escalas por terceras. Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe
(Selección); Ferling, W.: 48 estudios (Selección del 25 al 36); Luft, J. H.: 24 estudios (Selección del 1
al 12).
Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al nivel.
Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel.
Interpretación en público de piezas musicales del nivel.
Conocimiento de aspectos referentes al proceso de raspado de la caña.
Bloque 2 (30%)
Desarrolla la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones y aumentando la
velocidad. (5%)
Aumenta su capacidad de realizar una emisión clara y en diferentes dinámicas. (2´5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos y un incremento en la velocidad sin
interferir en la columna de aire. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Desarrolla los recursos técnicos para modificar la afinación. (5%)
Desarrolla los recursos técnicos necesarios para adquirir flexibilidad en cuanto a dinámicas se refiere.
(2´5%)
Bloque 3 (30%)
Durante el curso 2021-2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro se impartirá la
docencia en el IES “Soto de Rojas” aunque, en el caso de disponibilidad y puntualmente en alguna asignatura
con horario de mañana, se podrá seguir usando el conservatorio. En cuanto a la situación de pandemia causada
por el Covid-19, se aplicará en este centro un modelo de docencia semipresencial en el caso de que los niveles
de alarma suban a 2 ó 3. Las condiciones serán determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario
de la misma y la ratio de alumnos que asiste a cada grupo. En caso de producirse este hecho, se haría necesaria
una intervención sobre las programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los
contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con
los objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado
todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes
casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
o Concierto en Re m. A. Marcello.
o Sonata en La menor. G. P. Telemann.
o Concierto en Sib Mayor. K. Stamitz.
o Concierto Op. 7 nº 6. T. Albinoni
o Concierto en Fa m. G. P. Telemann
o Concierto en Do m. D. Cimarosa
o Sonata en Fa M para oboe y bajo continuo. A. Besozzi.
o Sonata para oboe y bajo continuo en Mi m. N. Chèdeville
o Sonata: P. Hindemith.
o Sonata: F. Poulenc
16. Profundizar en la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar a una interpretación
consciente.
17. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.
Segundo Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Tercer Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Aumento de la precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa.
Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones y por terceras, hasta cuatro alteraciones, con
diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.
Ejercicios para la adquisición de los recursos técnicos necesarios para la obtención del vibrato.
Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.
Estudios acordes con el nivel de: Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe (Selección); Bleuzet, L.: La
técnica del oboe. 1ª y 2ª parte (Selección); Ferling, W.: 48 estudios (Selección del 37 al 48); Luft, J. H.:
24 estudios (Selección del 13 al 24).
Bloque 1 (40%)
Practica la fase previa y posterior a la ejecución instrumental en lo que a nivel corporal se refiere. (5%)
Mantiene una adecuada posición corporal y con el instrumento, siendo consciente de la tensión justa
de los músculos que intervienen para llevar a cabo una interpretación eficaz y saludable. (5%)
Utiliza la respiración diafragmática como base de una columna de aire continua y profundiza en su
conocimiento y uso. (5%)
Profundiza y afianza en los conceptos de velocidad y presión de la columna de aire y los aplica en su
interpretación. (5%)
Afianza los conceptos capacidad de aire y consumo de aire, siendo consciente de cuándo falta y cuándo
sobra aire. (5%)
Profundiza en la relación columna de aire-producción y calidad de sonido, desarrollando una
homogeneidad en los diferentes registros. (10%)
Conoce el vibrato como recurso expresivo del sonido. (5%)
Bloque 2 (30%)
Desarrolla la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones y aumentando la
velocidad. (5%)
Aumenta su capacidad de realizar una emisión clara y precisa en diferentes dinámicas. (2´5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos y un incremento en la velocidad sin
interferir en la columna de aire. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Desarrolla los recursos técnicos para modificar la afinación. (5%)
Desarrolla los recursos técnicos necesarios para adquirir flexibilidad en cuanto a dinámicas se refiere.
(2´5%)
Bloque 3 (30%)
Interpreta música de memoria. (5%)
Desarrolla los mecanismos para realizar correctamente una lectura a primera vista. (5%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y positiva, a la vez que muestra interés en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y cuida adecuadamente el material y el instrumento. (2´5%)
Durante el curso 2021-2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro se impartirá la
docencia en el IES “Soto de Rojas” aunque, en el caso de disponibilidad y puntualmente en alguna asignatura
con horario de mañana, se podrá seguir usando el conservatorio. En cuanto a la situación de pandemia causada
por el Covid-19, se aplicará en este centro un modelo de docencia semipresencial en el caso de que los niveles
de alarma suban a 2 ó 3. Las condiciones serán determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario
de la misma y la ratio de alumnos que asiste a cada grupo. En caso de producirse este hecho, se haría necesaria
una intervención sobre las programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los
contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con
los objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado
todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes
casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Segundo Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Conciencia del sentido de la afinación y práctica de los recursos técnicos para su modificación.
Profundización y práctica de aspectos del montaje y raspado de la caña.
Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones y por terceras, hasta cinco alteraciones, con
diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.
Interiorización del vibrato como cualidad expresiva del instrumento.
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 58 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse. - Comprensión de los
diferentes niveles de la partitura.
Estudios acordes con el nivel de: Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe (Selección); Bleuzet, L.: La
técnica del oboe. 1ª y 2ª parte (Selección); Ferling, W.: 18 estudios (Selección del 1 al 8); Giampieri, A.:
16 estudios diarios de perfeccionamiento (Selección del 1 al 8).
Tercer Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Aumento de la precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa.
Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones y por terceras, hasta cinco alteraciones, con
diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.
Ejercicios para la adquisición de los recursos técnicos necesarios para la obtención del vibrato.
Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.
Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.
Estudios acordes con el nivel de: Brown, J.: 370 ejercicios para el oboe (Selección); Bleuzet, L.: La
técnica del oboe. 1ª y 2ª parte (Selección); Ferling, W.: 18 estudios (Selección del 9 al 18); Giampieri,
A.: 16 estudios diarios de perfeccionamiento (Selección del 9 al 18).
Bloque 2 (40%)
Perfecciona la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones y aumentando la
velocidad. (5%)
Es consciente de cuándo falta y cuándo sobra aire y lo tiene presente en su interpretación. (5%)
Aumenta su capacidad de realizar una emisión clara y precisa en diferentes dinámicas. (5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos y un incremento en la velocidad sin
interferir en la columna de aire. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Perfecciona los recursos técnicos para modificar la afinación. (5%)
Perfecciona los recursos técnicos necesarios para adquirir mayor flexibilidad en cuanto a dinámicas se
refiere. (5%)
Bloque 3 (20%)
Conoce y desarrolla la relación memoria-análisis musical. (2´5%)
Agiliza y mejora la lectura a primera vista. (2´5%)
Asiste regularmente a clase y muestra una actitud activa y positiva, a la vez que muestra interés en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, cuida adecuadamente el material y el instrumento, desarrolla la
práctica de hábitos de estudio correctos y eficaces, así como la escucha activa de música del repertorio
oboístico. (5%)
Demuestra su capacidad para desenvolverse con el proceso de montaje y atado de la caña y profundiza
en los principios básicos del raspado de la misma. (5%)
Demuestra cierta autonomía para resolver determinadas cuestiones técnicas y musicales. (5%)
Durante el curso 2021-2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro se impartirá la
docencia en el IES “Soto de Rojas” aunque, en el caso de disponibilidad y puntualmente en alguna asignatura
con horario de mañana, se podrá seguir usando el conservatorio. En cuanto a la situación de pandemia causada
por el Covid-19, se aplicará en este centro un modelo de docencia semipresencial en el caso de que los niveles
de alarma suban a 2 ó 3. Las condiciones serán determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario
de la misma y la ratio de alumnos que asiste a cada grupo. En caso de producirse este hecho, se haría necesaria
una intervención sobre las programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los
contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con
los objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado
todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes
casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
o Concierto nº 1. L. A. Lebrun.
o Concierto en Do M Op. 8 nº 12. A. Vivaldi (cualquier otro del autor de dificultad semejante)
o Sonatina. M. Ravel.
o Sinfonía de la cantata BWV 156. J. S. Bach (cualquier otra del autor de dificultad similar)
Segundo Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Conciencia del sentido de la afinación. Práctica de los recursos técnicos para su modificación.
Práctica del montaje y raspado de la caña.
Escalas mayores, menores y por terceras, hasta siete alteraciones, con diversas articulaciones y
velocidad adecuada al nivel.
Práctica de los recursos técnicos necesarios para la obtención del vibrato.
Tercer Trimestre
Interiorización del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe
y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.
Desarrollo de la organización del pensamiento antes de la ejecución instrumental.
Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento
Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.
Aumento de la precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.
Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa.
Práctica del montaje y raspado de la caña.
Escalas mayores, menores y por terceras, hasta siete alteraciones, con diversas articulaciones y
velocidad adecuada al nivel.
Ejercicios para la adquisición de los recursos técnicos necesarios para la obtención del vibrato.
Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.
Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al nivel.
Interpretación de piezas musicales de memoria adaptados al nivel.
Interpretación en público de piezas musicales del nivel con acompañamiento de piano.
Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario.
Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.
Conocimiento básico de aspectos relacionados con el mantenimiento y la reparación del instrumento.
Utiliza la respiración diafragmática como base de una columna de aire continua y profundiza en su
conocimiento y uso. (5%)
Desarrolla los conceptos de velocidad y presión de la columna de aire y los aplica en su interpretación.
(10%)
Profundiza en la relación columna de aire-producción y calidad de sonido, desarrollando un sonido más
estable, amplio, flexible y de mayor calidad y proyección. (10%)
Desarrolla el vibrato como recurso expresivo del sonido. (5%)
Bloque 2 (40%)
Perfecciona la coordinación dedos-lengua haciendo uso de diferentes articulaciones y aumentando la
velocidad. (5%)
Es consciente de cuándo falta y cuándo sobra aire y lo tiene presente en su interpretación. (5%)
Aumenta su capacidad de realizar una emisión clara y precisa en diferentes dinámicas. (5%)
Realiza respiraciones adecuándolas a la interpretación musical. (5%)
Conoce la digitación y demuestra coordinación de los dedos y un incremento en la velocidad sin
interferir en la columna de aire. (5%)
Interpreta correctamente piezas musicales adecuadas al nivel y teniendo en cuenta diferentes aspectos
de la partitura. (5%)
Perfecciona los recursos técnicos para modificar la afinación. (5%)
Perfecciona los recursos técnicos necesarios para adquirir mayor flexibilidad en cuanto a dinámicas se
refiere. (5%)
Bloque 3 (20%)
2. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y menores en terceras, hasta
cinco alteraciones con diversas articulaciones.
3. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y menores en segundas hasta
siete alteraciones con diversas articulaciones.
4. Adquirir autonomía suficiente para acometer el proceso total de elaboración de la caña.
5. Dominar la digitación perteneciente al registro del instrumento en el ámbito Sib2-Sol5.
6. Interpretar los estudios 3, 5, 9 y 16 Giampieri, A.: 16 estudios diarios de perfeccionamiento.
7. Interpretar los estudios 2, 4, 6, 11 y 15 Barret, A. M. R.: 16 grandes estudios.
8. Interpretar tres obras acorde con el nivel de las que, al menos una, será de memoria.
Durante el curso 2021-2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro se impartirá la
docencia en el IES “Soto de Rojas” aunque, en el caso de disponibilidad y puntualmente en alguna asignatura
con horario de mañana, se podrá seguir usando el conservatorio. En cuanto a la situación de pandemia causada
por el Covid-19, se aplicará en este centro un modelo de docencia semipresencial en el caso de que los niveles
de alarma suban a 2 ó 3. Las condiciones serán determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario
de la misma y la ratio de alumnos que asiste a cada grupo. En caso de producirse este hecho, se haría necesaria
una intervención sobre las programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los
contenidos mínimos exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con
los objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado
todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes
casos:
Por consiguiente, los mínimos exigibles serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo
de asistencia sea semipresencial. Aún con esta merma, los nuevos mínimos deberán garantizar que un
alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de estos estudios.
Según la LOE, en el artículo 73 de la Sección Primera del Título II, se nos dice que “se entiende por
alumnado con necesidades educativas especiales, aquellos que requieran, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas
de discapacidad o trastornos graves de conducta”.
El punto 8 del artículo 3 del título preliminar, expone que las enseñanzas a las que se refiere el apartado
2 (entre las que están la Enseñanzas Artísticas) se adaptarán a los alumnos y alumnas con necesidades
específicas de apoyo educativo, garantizando el acceso, la permanencia y la progresión de dichos alumnos o
alumnas en el sistema educativo.
En el Título II, Capítulo I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se nos remarca que “las
Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo
desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general
en dicha ley”. También se nos dice que “corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales
o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales”. “La
atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo
momento en que sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión”.
Para que todo esto se cumpla, las Administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos
necesarios para atender adecuadamente a este alumnado, realizando adaptaciones y diversificaciones
curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos y formando al
profesorado para el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Hacer una clasificación de las necesidades educativas especiales es muy complejo debido a la amplitud
del ámbito de aplicación de esta noción, pero podríamos tener en cuenta los siguientes aspectos: adaptación
social (factores sociales, económicos, culturales...); déficit o sobredotación intelectual; dificultades de
aprendizaje; deficiencia sensorial; desórdenes de la personalidad...
En cuanto al alumnado con limitaciones físicas, los centros escolares deben estar preparados para su
integración eliminando barreras arquitectónicas y posibilitando el acceso a las s donde este tipo de alumnado
reciba clase.
El alumnado extranjero tendrá los mismos derechos y los mismos deberes que el alumnado español. Su
incorporación al sistema educativo supondrá la aceptación de las normas establecidas con carácter general y
de las normas de convivencia de los centros educativos en los que se integren. Se adoptarán las medidas
oportunas para que los padres del alumnado extranjero reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos,
deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español. Dado que la música es
un lenguaje universal resolveremos dudas de la materia a través de demostraciones prácticas con el
instrumento.
Para el alumnado con déficit o dificultad de aprendizaje realizaremos adaptaciones curriculares, basadas
fundamentalmente en intervenciones metodológicas, para conseguir la obtención de los objetivos propuestos.
Este tipo de adaptaciones se realizan constantemente en el aula, tenga el alumnado deficiencia o no, ya que
realizamos una atención individualizada, y cada uno de nosotros aprende de una manera diferente. Nuestra
labor consiste, pues, en adaptar el currículo a cada uno de nuestros alumnos o alumnas según sus
necesidades.
Los alumnos o alumnas superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte
del profesorado. Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos o alumnas, se
adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. El equipo
educativo, a propuesta del tutor o tutora, valorará la posibilidad de ampliar matrícula del alumno o alumna
capacitado o capacitada para ello. Se informará y se asesorará a los padres y madres de estos alumnos y
alumnas para ayudarles en la educación de sus hijos e hijas.
Por las características del aprendizaje instrumental, y teniendo en cuenta que las clases instrumentales
son individuales, se adaptará la elección de los estudios y obras de repertorio a las necesidades del alumnado,
reforzando carencias y estimulando aquellos parámetros en los que destaca. Se añadirán ejercicios para que
distingan el trabajo realizado por la embocadura del de la columna de aire y para fortalecer los músculos
abdominales en aquellos/as que lo necesiten.
Desarrollar los principios de la respiración diafragmática y del control de la presión del aire.
Practicar en grupo las diferentes escalas para este nivel y realizar ejercicios basados en ellas.
Curso segundo
Desarrollar los principios de la respiración diafragmática y del control de la presión del aire.
Practicar en grupo las diferentes escalas para este nivel y realizar ejercicios basados en ellas.
Primer Trimestre
Práctica en grupo de las diferentes escalas para este nivel y realización de ejercicios basados en ellas.
Segundo Trimestre
Práctica de conjunto.
Audiciones en clase.
Tercer Trimestre.
Práctica de conjunto.
Audiciones en clase.
Curso segundo
Primer Trimestre.
Práctica de la música de conjunto para el desarrollo del ajuste y precisión rítmica y de la afinación,
fraseo y articulación.
Segundo Trimestre.
Audiciones en clase.
Tercer Trimestre.
Práctica de conjunto.
Audiciones en clase.
La visión de la formación musical y de la educación artística se muestra como un todo desde el inicio.
La pedagogía más actual, aplicada a nuestras enseñanzas básicas, recomienda el tratamiento colegiado de la
formación.
La transversalidad y el equilibrio son conceptos clave dentro de un diseño pedagógico de calidad por
cuanto se ven implicados en él, todos los elementos que, actualmente, participan en la construcción del modelo
educativo. Los criterios de agrupación deben atender a la heterogeneidad que se puede llegar a dar entre el
alumnado de cada centro, aprovechando la diversidad para fomentar su propia identidad.
En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son, en amplia medida, responsabilidad del
profesor/a y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa.
A lo largo de un proceso de aprendizaje de esta índole, el profesor/a ha de ser más que nunca un guía,
un consejero, que a la vez que da soluciones concretas a problemas o dificultades igualmente concretos, debe,
en todo aquello que tenga un carácter general, esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar
y no en conducir como de la mano hacia unos resultados predeterminados y en estimular y ensanchar la
receptividad y la capacidad de respuesta del alumno/a ante el hecho artístico.
Una programación abierta, nada rígida, se hace imprescindible en materias como ésta. Los centros
deben establecer programaciones lo bastante flexibles como para que, atendiendo al incremento progresivo de
la capacidad de ejecución (al incremento de la “técnica”), sea posible adaptarlas a las características y
necesidades de cada alumno individual para plasmarlas a una situación de conjunto.
Saber interpretar música a través de un conjunto instrumental interesándose por adquirir un dominio
progresivo de las técnicas específicas que lo sustentan (20%).
Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y
se adapta al resto de los instrumentos (10%).
Practicar dúos y tríos para desarrollar el ajuste rítmico, la precisión métrica, el ajuste en la articulación
y la afinación (25%).
Es una realidad que cualquier profesor o profesora, después de impartir la docencia durante años,
observa que en muchos casos el alumno o la alumna termina las enseñanzas profesionales de música del
instrumento conociendo solamente las obras que interpreta. La amplitud de la literatura de cada especialidad,
hace necesaria una profundización en su conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico e
interpretativo. Desde el punto de vista teórico, para aprender a ubicar a cada compositor en su época y estilo,
conociendo, no sólo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del grado, sino también muchas otras,
que conformarán el futuro repertorio de un profesional. Desde el punto de vista práctico e interpretativo,
aprovechándonos de los avances tecnológicos actuales, tales como grabaciones de audio y vídeo, para enseñar
al alumnado a conocer la literatura existente para cada instrumento y a escuchar de una forma crítica diversas
versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado plagie una en particular y con objeto de que
conozca, no solamente a los grandes compositores, sino también a los grandes intérpretes y las diferentes
técnicas del instrumento en cuestión. Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de
los futuros instrumentistas en este campo.
6. Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida
base que le permita definir sus preferencias personales.
7. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha
y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental.
8. Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa a su instrumento.
2. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada
período musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliará el conocimiento
técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el
alumnado.
3. Realizar trabajos sobre la historia del mundo, de la música y del pensamiento de las diferentes
épocas en las que se ha escrito música para nuestro instrumento. Mediante este criterio se
evaluará la capacidad que tiene el alumno de situar en un contexto histórico, cultural y musical,
cualquier composición escrita para nuestro instrumento.
5. Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el
instrumento principal de dicha especialidad, y de todos los aspectos relevantes previos a la
interpretación de una partitura determinada. Este criterio fomentará y apreciará el grado de
profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre
el tema.
8. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes
instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.
Se prestará especial seguimiento a los pequeños trabajos sobre historia, las exposiciones realizadas
en clase y pruebas de recapitulación tras cada trimestre que, junto al cuaderno del profesor, supondrán la nota
final de cada trimestre.
La evaluación de los alumnos será continua, formativa e individualizada y en ella se tendrá en cuenta
la superación de los objetivos específicos expuestos en esta programación. Los valoraremos a través de los
criterios de evaluación y por medio de los instrumentos de evaluación propuestos anteriormente. Debido a su
carácter de continuidad no será estrictamente necesario realizar un examen trimestral, no obstante se puede
hacer una valoración del trabajo y progreso realizado por cada alumno en este periodo de tiempo mediante una
prueba.
Si el alumno no supera tres de las asignaturas del curso deberá repetir el curso completo.
El alumno que no obtenga una calificación igual o superior a cinco al finalizar la tercera evaluación,
tendrá derecho a un examen en Septiembre, en el que se realizará una prueba auditiva y escrita sobre los
objetivos, contenidos y metodología de todo el curso.
Realizar, al menos una exposición en clase acerca de algún aspecto reseñable de alguna época, estilo
o cultura y su vinculación con el oboe.
Realizar al menos tres pequeñas exposiciones en clase (una por trimestre), acerca de alguno de los
grandes intérpretes de la música relativa a nuestro instrumento.
Programación de Oboe. Curso 2021/2022. Página 79 de 81
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e: 18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Mostrar un mínimo de interés, asistencia con regularidad y participación activa en la rutina de las clases.
Durante el curso 2021 -2022, debido a las carencias en espacios existentes en el centro y a la situación
de pandemia existente, se aplica en este centro un modelo de docencia semipresencial en condiciones
determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario de la misma y la ratio de alumnos que
asiste a cada grupo. Este hecho hace necesaria una intervención sobre las programaciones didácticas
de las asignaturas consistente en un reajuste de los contenidos mínimos exigidos para cada curso, con
el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con los objetivos de la programación puedan
seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan trabajado todos los contenidos mínimos que
hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se realizará en los siguientes casos:
Por consiguiente, los contenidos mínimos serán reducidos a lo esencial, siempre que el modelo de
asistencia sea semipresencial. Aun con esta merma, los nuevos contenidos mínimos deberán
garantizar que un alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el currículo oficial de
estos estudios.
Hacer una valoración del trabajo y progreso realizado a lo largo de cada uno de los trimestres de forma
personal e individualizada.
La materia se planteará haciendo una visión general de la historia del mundo, de la música y del oboe.
Se propondrán trabajos o pruebas de recapitulación final. Además se propondrá la realización durante todo el
curso de pequeños trabajos sobre acontecimientos históricos, musicales o artísticos relevantes. Lo ideal es que
cada alumna o alumno realice al menos dos de estos pequeños trabajos por trimestre. Todos se recogerán
finalmente en un pequeño mural o línea del tiempo, para poder relacionarlos en el tiempo.
Además, se dispondrá de un contacto fluido dedicado a la asignatura, mediante los distintos correos
electrónicos del alumnado y el profesor, en el que tanto profesor, como alumnado, podrán comentar, investigar,
proponer, elaborar, exponer materiales, compartir distintos aspectos...
Necesidades materiales: Equipo de video dvd y de audio, pizarra, una silla y mesa por alumno, o sillas
con pala, ordenador con conexión a internet, proyector, atriles, equipo de grabación en video y audio. Los libros,
partituras, discos y material multimedia estarán disponibles en el aula o en la Biblioteca del centro.
Partituras: Diferentes ediciones de las obras que se van a trabajar, proporcionadas por el profesor
CD’s: Obras que se van a trabajar, proporcionadas por el profesor o por el alumnado Solos orquestales
(CD Ed. Peters), proporcionado por el Conservatorio