Evaluación Curricular Trabajo de Luis Tovar
Evaluación Curricular Trabajo de Luis Tovar
Evaluación Curricular Trabajo de Luis Tovar
TOVAR LUIS
C.I.Nº:8.904.655
1
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
Es por ello que actualmente esto implica una gran responsabilidad por parte
de las instituciones, los gobiernos y los ministerios de educación; pero también de
los docentes que, como principales responsables de la educación, deben
participar en la toma de decisiones curriculares a todos los niveles. Asimismo, las
nuevas corrientes han supuesto también el desarrollo de alternativas en los
planteamientos teóricos curriculares y organizativos, y como consecuencia, de
nuevos enfoques en la formación del docente en consonancia con el desarrollo
continuo del conocimiento profesional, el carácter psicopedagógico y didáctico.
De igual forma, es una realidad el hecho de que cada día se evidencien una
serie de cambios en lo que al sistema escolar se refiere. Es así como en nuestro
país, en un primer momento existió un subsistema educativo llamado Educación
Primaria, pero luego se planteó la necesidad de redefinir la organización general
del sistema educativo, dando origen al subsistema de Educación Básica mediante
el Decreto Presidencial Nº 646 del año 1980, aprobándose en junio de ese mismo
año la Ley Orgánica de Educación.
2
En este sentido, se han realizado modificaciones y actualizaciones para que
dicho sistema mejore tanto su calidad como su alcance educativo, prueba de ello
lo constituye el Artículo 21 de la Ley Orgánica de Educación (1.980), en donde se
establece:
Art.21 “La Educación Básica tiene como finalidad
contribuir a la formación integral del educando mediante el
desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica,
técnica, humanística y artística, cumplir funciones de exploración
orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función
esencialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo con sus
aptitudes...”
Por lo que, es evidente que el rol y las funciones del docente deben
cambiar al mismo ritmo que la propia sociedad; debido a la creciente interacción
entre la escuela y la comunidad. Sin embargo, dentro de esta concepción que se
plantea la nueva sociedad, algunos docentes no aceptan la transformación de
esta; por lo que estos no aplican en la enseñanza las estrategias que están
enmarcadas en el proceso de cambio que establece el diseño curricular.
3
Asimismo, en el Estado Amazonas, la realidad actual sobre el desempeño
del docente no es diferente al resto del país, debido a que aun se mantiene
arraigado a los modelos tradicionales anteriores y esto es notable en la primera y
segunda etapa de la educación básica; por consiguiente ha influenciado en el
proceso de formación de ciudadanos críticos y virtuosos, como se establece en el
modelo de transformación.
4
familias de escasos recurso, centrarse e interpretar el desarrollo de la formación
docente en la I Etapa de Educación básica, en función a la realidad de los
programas de formación docente elaborado y ejecutado hasta este momento en el
país. Ya que el docente tiene la responsabilidad asumir los retos de
transformaciones en este ámbito educativo, de manera que pueda servir para
mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en el educando contribuyendo de
manera positiva al rendimiento estudiantil.
5
JUSTIFICACIÓN.
Esta investigación busca hacer una evaluación del desempeño del docente
en la segunda etapa de educación básica, considerando los cambios del Diseño
Curricular Educativo, y la importancia que permite establecer si este docente,
realiza y aplica los lineamientos de enseñanza- aprendizaje, de acuerdo al
enfoque curricular que se ha propuesto a nivel educativo en la búsqueda de una
nueva sociedad.
Este estudio está centrado en el nivel de Educación Básica que reciben los
estudiantes, y en todo lo que representa sus necesidades; ya que el constituye el
centro de acción sobre el cual gira la labor y trabajo del docente. De él se parte
como base sobre la cual se cimienta, no todas, pero por lo menos gran parte de
las estrategias y técnicas utilizadas hoy día por los educadores, siendo el
responsable de la formación integral del niño con las diversas actividades que se
llevan a cabo dentro del aula.
6
1.2.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
⇘ Identificar los factores que impiden al docente aceptar los nuevos cambios
curriculares.
⇘ Determinar la influencia de los proyectos de aula en el desempeño del docente.
⇘ Conocer las técnicas empleadas por el docente para mejorar la calidad de
aprendizaje del estudiante.
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
8
nuevo régimen de Educación Básica, para mejorar y optimizar el proceso de
enseñanza aprendizaje dentro del aula. Se concluye que la mayoría de los
docentes tienen ciertas nociones teóricas de las estrategias metodológicas que
sugieren las escuelas básicas, sin embargo confrontan serios problemas en el
uso, practicas de métodos y técnicas, debido a la escasa información sobre el
tema y la falta de asesoramiento técnico que le permita un efectivo desempeño.
Además este autor recomienda, asesoramiento técnico y talleres relacionados
con el aspecto metodológico y pedagógico para los docentes de la etapa
anteriormente señalada.
9
2.2.- FUNDAMENTOS TEORICOS.
EDUCACIÓN BÁSICA
DISEÑO CURRICULAR
10
de esa realidad y a encontrar soluciones para cambiar el curso de los
acontecimientos que impiden que la humanidad logre niveles de vida mas
satisfactorios.
Ejes transversales
Para lograr que este curriculum, se propusieron cinco ejes transversales que son:
lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente. Estos ejes
transversales favorecen la integración de los campos del ser, saber, hacer y vivir
juntos a través de los conceptos de procesos, valores y actitudes que oriente el
enseñanza-aprendizaje, es decir, la integración de los ejes y las áreas
académicas: lenguaje y literatura, matemática, ciencias de la naturaleza y
tecnología, ciencias sociales, educación estética y educación física.
ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA
11
De igual manera debe ser, un organizador de actividades individuales para los
aprendizajes diferenciados y para el trabajo cooperativo; un profesional capaz de
interpretar los planes de estudio y reformularlos de acuerdo con la finalidad en que se
desempeña.
La educación básica de la Universidad Nacional Abierta (1.989), expone el rol
del facilitador, es cuando el docente posee conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que le permitan diseñar y ejecutar, evaluar el proceso de
enseñanza - aprendizaje, sobre la base de los fines y principios de la educación
venezolana, del conocimiento del alumno y de su realidad, de las teorías de la
instrucción y del aprendizaje, del conocimiento de las áreas que enseña, a fin de
promover la formación integral del educando.
12
Es importante destacar, que el docente requiere de unas competencias
sólidas en el ámbito personal y profesional. Corresponde preparar un educador,
que este capacitado para ejercer el rol activo, capaz de enfrentarse a nuevas
tecnologías, nuevas formas culturales y nuevas formas de entender el proceso de
socialización.
Características: Toda planificación debe ser: Flexible, que permita realizar reajustes
sin que por ello se altere su continuidad; Objetiva-realista, fundamentada en las
condiciones reales e inmediatas de lugar, tiempo, recurso; Integral, donde las
actividades se relacionen y complementen para el logro de los objetivos; Continua, ya
que las etapas del trabajo se deben prever en el proceso secuencial.
13
de los elementos o agentes educativos (docentes, alumnos, padres y representantes,
recursos y demás integrantes de la comunidad educativa), de manera que se puedan
prever las situaciones en las que habrá de llevarse a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
MÉTODO Y TÉCNICA
14
carácter más global y de coordinación de operaciones de las definiciones anteriores,
se puede deducir que un método de enseñanza es algo más amplio que una técnica.
La técnica se limita mas bien a la orientación del aprendizaje a sectores específicos,
mientras que el método de enseñanza puede asumir el papel de método, según la
amplitud que adquieran al orientar el aprendizaje.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El docente debe tener una actitud constante de observación y estudio que le facilite la
aplicación de las estrategias metodológicas adecuadas; el aprovechamiento de los
métodos, técnicas y recursos y la estructuración de una nueva forma de enseñanza
que se ajusta más a la realidad e intereses reales de los educandos.
15
- Los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje: se debe
considerar el momento del proceso en el cual se aplicará. Por ejemplo: la
exposición que puede ser adecuada al iniciar el desarrollo de un tema, como
motivación inicial, no es así en el momento en el desarrollo de la clase, donde es
importante la participación activa del educando.
- El tiempo y el ambiente natural y social: es necesario formar, en cuanto el
tiempo previsto para la aplicación de métodos o técnicas, así como la
disponibilidad y características del ambiente (el aula, taller y biblioteca, etc).
- El tamaño del grupo: el docente debe tener presente, que para la aplicación
determinada técnica es necesario conocer el número de alumnos a quien se le
facilitará la enseñanza. Por ejemplo: si el docente cuenta en su aula con treinta y
cinco alumnos o mas, puede aplicar técnicas expositivas cuando se dirige al grupo
en su totalidad, o algunas de las técnicas grupales, para lo que es necesario
organizar los alumnos en pequeños grupos.
16
El logro de esto, está ligada a la organización y cumplimiento de la aplicación de
estrategias metodológicas adecuadas y las normas establecidas en el curriculum
básico nacional, el cual requiere participación de todos los que intervienen en este
proceso de enseñanza y aprendizaje (alumnos, docentes, padres y representantes
o responsables y la comunidad).
Así como lo demostró el modelo curricular que plantea dos tipos de proyectos
pedagógicos como es: el Proyecto Educativo Integral Comunitario y el proyecto de
aprendizaje como una estrategia de planificación que apoya la gestión y
autonomía de los planteles y fomenta la globalización de los aprendizajes.
CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN.
17
En lo expuesto anteriormente Briones (1.985), distingue dos tipos generales
de modelos de evaluación: los modelos analíticos y los modelos globales. Pero en
este caso, nos interesa es el modelo analítico sobre los cuales señala: “Los
modelos analíticos están relacionados con paradigmas epistemológicos y, a través
de ello, con posiciones realistas u objetivistas.” (Briones, 1985, Pág. 31)
Cabe señalar que nuestro objeto de estudio, se enmarca dentro del modelo
de evaluación como información para la adopción de decisiones. Tal y como lo
señala Pérez G. (Cuadernos de Educación Nº 126), al decir que: “todos los
enfoques existentes de evaluación requieren algún tipo de conexión entre
evaluación y adopción de decisiones” (Pág. 25)
18
Para Stuflebeam, este proceso puede reducirse a tres componentes esenciales:
⇘ Conciencia de la necesidad de tomar una decisión.
⇘ Escoger entre alternativas.
⇘ Actuar conforme a las alternativas escogidas.
19
⇘ Evaluación del Proceso: tiene como finalidad establecer las estrategias de
utilización de insumos se está aplicando o no, así como también ubicar los
factores que pueden dificultar el desarrollo de los procesos instruccionales.
EVALUAR.
Villaroel (1.974, Pág. 13), indica que: “Evaluar es el acto, mediante el cual
comparamos un hecho, persona, cosa, fenómeno, etc., con un patrón previamente
establecido.”
20
Todo esto se hace, no porque se desconozcan los adelantos alcanzados en
la evaluación, sino por que es indispensable, antes de emprender un trabajo
dirigido a evaluar cualquier objeto o sujeto, delimitar, conceptuar, definir, clarificar
y unificar criterios, patrones y propósitos y después decidir, cual es el mejor
esquema, modelo o procedimiento a emplear.
21
educativo en un centro. Este enfoque no diluye las responsabilidades Individuales,
ni se desentiende de la situación concreta de cada profesor, sino que lo hace en el
marco de una institución que tiene unos condicionantes especiales y temporales,
una red de relaciones determinadas, un equipo directo con peculiares
características y unos medios más o menos adecuados y abundantes.
22
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
EVALUACIÓN FINAL.
23
educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad
docente comprobada de acuerdo con la ley. La ley garantizará a los
profesionales de la enseñanza su estabilidad profesional y un régimen de
trabajo y un nivel de vida acorde con su elevada misión. (p: 17) "
Bases legales
24
el perfeccionamiento docente. La ley especial de la
educación superior y los reglamentos respectivos
determinarán los requisitos y demás condiciones
relacionadas con este artículo" (p.)
25
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Número 38.490
Ministerio de Educación y Deportes
“La resolución mediante la cual se dispone que el proceso de evaluación en
el marco del sistema educativo bolivariano como continuo humano que debe
atender a las diversidad del desarrollo de cada ser humano en los momentos
propios de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social
e histórico como un proceso continuo, integral, cooperativo, participativo de
carácter humanista, cuantitativo y multidireccional en los términos que ellos
se indican.”
26
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
27
previstas, él podría examinar los resultados y consecuencias
del programa.”
Detectar o predecir fallas que requieren algunos reajuste para ayudar a crecer
personal y profesionalmente en función de mejorar su trabajo.
Proporcionar información para la toma de decisiones.
Mantener un registro constante de los procedimientos a medida que van
ocurriendo.
28
En torno a la evaluación formativa (Camperos, 1980), “Es mas beneficiosos
una evaluación formativa, esto por las siguiente razones:
29
TIPO DE ESTUDIO.
Este estudio se ubica en la investigación evaluativa. (Hurtado, 2000), “Se
utiliza fundamentalmente con la intención de tomar decisiones a cerca de la
aplicación o continuación de ciertos programas en determinados contextos
sociales y, sus resultados pueden ser utilizados para tomar decisiones relativas o
mejorar la afectividad de un programa, mejorar la calidad de los resultados y
controlar la aparición de efectos no deseados.”
30
evaluación, a sus procedimientos, instrumentos y a la suposiciones que se van a
asumir.
Es importante destacar que Villaroel (1.974, Pág.119-120), señala cinco
procedimientos que pueden emplearse para realizar la evaluación. Ellos son:
31
a) Aplicarlo antes de evaluaciones sumativas porque los resultados de las
mismas pueden introducir variantes en la apreciación del alumno reprobado
y aprobado.
b) Aplicarlo en una hora apropiada en que el alumno esté en las mejores
condiciones de leer todos los enunciados, la experiencia en este trabajo
demuestran que en horas antes de finalizar un turno de clase o garantizan
la atención requerida.
c) Incluir instrucciones precisas y acompañadas de un ejemplo, en particular si
se diseña el instrumento para registrar la información en hojas de
respuestas.
d) Evitar la presencia de los profesores a evaluar.
32
Tal como lo señala Ramírez (1.992), cuando se operacinalizan variables en
base a objetivos: “con este tipo de investigación se pretende obtener información
sobre las características que define al fenómeno estudiado así como las posibles
interrelaciones con otros fenómenos” (Pág. 50)
Para tal fin fue necesario partir de la definición conceptual, descomponer las
variables en sus dimensiones e indicadores respectivos, de los aspectos o
referentes que facilitan la recolección de datos necesarios, utilizando en lo posible
lo establecido en los objetivos para obtener un alto grado de oposición.
33
y orientar a los encuestados. la selección de este instrumento obedece, a que el
mismo es de fácil empleo y facilita el ahorro del tiempo y esfuerzo al recolectar los
datos (puede ser aplicado a varias personas al mismo tiempo). Así mismo
podemos señalar, que es un instrumento constituido por una lista de preguntas
escritas que pueden ser respondidas sistemáticamente.
34
talleres, seminarios, otros) y la cuarta parte contiene 13 ítems de selección
simple con preguntas cerradas mediante una escala estimativa, y está referida
al desempeño docente.
35
objetivos del estudio y una tabla matriz para determinar la correspondencia o no
de los objetivos e ítems, con el propósito de comprobar la exactitud, confiabilidad
y estabilidad de los resultados que se obtendrán en la aplicación del instrumento y
si se reúnen las condiciones de factibilidad para sus aplicación.
36
Variables Dimensiones Sub- Indicadores Fuentes Instrumentos
dimensiones
37
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
38
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVOSADOS
EXTENSIÓN-AMAZONAS
_______Bachiller
_______Bachiller Docente
_______Profesor
_______Maestría
_______Licenciado en Educación
_______ UNA
39
3. Marque con una (X) los años de servicios en educación:
_______ 0 a 3 años
_______ 4 a 6 años
_______7 a 9 años
_______10 a 13 años
_______14 o más
______Recursos de aprendizajes
______Calidad total
______Motivación al logro
______Todos
______Ninguno.
40
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
EXTENSIÓN-AMAZONAS
41
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
EXTENSIÓN-AMAZONAS
DESEMPEÑO DOCENTE.
A continuación se le presenta una serie de afirmaciones relacionadas al
nivel de desempeño que Usted realiza como facilitador de aprendizaje en el aula.
Marque con una (X ) la alternativas que a su juicio identifica más su apreciación
con el aspecto señalado.
Las alternativas de respuestas y los símbolos para identificarlas son los siguientes:
Siempre: S
Frecuentemente: F
Ocasionalmente: O
Rara Vez: RV
Nunca: N
5 4 3 2 1
AFIRMACIONES S F O RV N
1. Identifica y analiza las características bio-psicosociales
de los alumnos, a fin de tomarlo como base para concebir,
planificar, ejecutar y evaluar la hacino docente:
2. Selecciona, organiza y evalúa situaciones de aprendizajes
que conduzcan a la formación, consolidación y
enriquecimiento de los valores socioculturales del país:
3.Propicia situaciones de aprendizajes que permiten al
educando utilizar y desarrollar la lengua oral y escrita:
4. Selecciona y aplica una variada gama de estrategias
didácticas para el apoyo del aprendizaje del alumno:
5- Utiliza las nuevas tecnologías de la información en el
aula:
6. Es muy alto el nivel de exigencias en la calidad de los
trabajos realizados por los alumnos:
7.Selecciona y utiliza estrategias interactivos que generan un
clima de confianza y apertura para facilitar la actualización
espontánea y participativa en los alumnos:
8.Selecciona y utiliza concepciones, criterios y
procedimientos de evaluación pertinentes a los contenidos
en clases.
42
9.Entrega las planificaciones de trabajo en el aula, al
departamento de evaluación en las fechas fijadas:
10.Aplica en todas sus actividades de trabajo en el aula, los
lineamientos del Nuevo Diseño Curricular.
11. Atiende y orienta según sea la situación, a los alumnos
en clase:
12. Asiste y participa en todas reuniones de consejo general,
de departamento, de comisiones, otras:
13. Utiliza los recursos que existen en el entorno de la
escuela (Calles, instituciones, parques, ríos, otros) para
actividades extra cátedras.
43
BIBLIOGRAFÍA
44
Hurtado de B, J. (2000) Investigación evaluativa. Investigación Holística.
Caracas. Fundación Sypal.
45
46