Comentario - Bartok, Mikrokosmos
Comentario - Bartok, Mikrokosmos
Comentario - Bartok, Mikrokosmos
Bartok, Mikrokosmos
Esta pequeña obra, fue escrita por el compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945). Es
una de las “Seis danzas en ritmo búlgaro (I), pertenece a su colección “Mikrokosmos”
(compuesta entre las décadas de 1920 y 1930), específicamente al volumen número 6.
Es una obra claramente neoclásica, en la que además se aprecia la influencia del
folclore en Bartok.
Bartok estudió en la Academia de Música de Budapest, en la cual se distinguió como
un gran pianista. Además, fue compositor y pedagogo, sobre todo a raíz de que su hijo
comenzara a estudiar también piano. Compuso numerosas obras para guiar su
aprendizaje, de distintos niveles y dificultad, como es el caso de los diferentes
volúmenes de “Mikrokosmos”. Fue pionero en la disciplina de etnomusicología.
El compositor, decidió recoger y recopilar melodías folclóricas de su país natal de mano
de las gentes locales. Gracias a ello, Bartok enriqueció su lenguaje compositivo con una
nueva técnica que denominó folclore imaginario, con el que a partir de unas
características de una música folclórica se compone una obra totalmente novedosa.
Podemos dividir la obra en tres partes: una primera sección, otra segunda y una
conclusión.
Como primer rasgo del folclore imaginario destaca en toda la obra el uso de los modos
medievales. En la primera sección la danza se torna entre dos centros tonales: mi-la-
mi, y además es polimodal. Se observa también cromatismo polimodal, es decir,
superposición de modos diferentes (como el frigio y el jónico, dando lugar a graves
disonancias entre la melodía en el bajo, como el caso de re # y re becuadro al
comienzo). La armonía en esta sección será no funcional, y la melodía siempre frigia.
También encontramos el empleo de ritmos y compases irregulares, que añaden
dificultad extra a sus obras. En este caso es un ritmo 4+2+3/8.
La tercera característica es la longitud y estructura variables en las frases, permitiendo
el rubato.
Como la música popular de los pueblos era exclusivamente monódica, Bartok se
aseguró de centrar la atención en la melodía y no componer excesivos
acompañamientos. Esto se observa en la sección dos, donde el acompañamiento son
acordes basados en los principales intervalos de la melodía. En esta sección se observa
también una armonía funcional, pasando por La M y tomando una estructura más
triádica.
Respecto a la conclusión de la obra, es breve y totalmente frigia, fundada sobre un
bajo como nota pedal y octavas en la mano izquierda.
Esta obra muestra la influencia del folclore en Bartok, en una obra neoclásica con
sonoridad moderna.