Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Banco de Crédito Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Facultad de Administración y Negocios

Trabajo de investigación acerca del

Banco de Crédito del Perú

Grupo 5

Integrantes:

Asto Neyra, Paulina Milene

Bazán Coba, Jimena Xiomara

Napán Velásquez, Marcia Fernanda

Olivos Alfaro, Ismael Alan

Lima, Perú

2022
A nuestros padres, que nos apoyan y creen en
nosotros.
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................5

ABSTRAC.............................................................................................................6

INTRODUCCIÓN..................................................................................................7

MARCO TEÓRICO...............................................................................................8

CAPÍTULO 1: Análisis de los aspectos económicos............................................8

1. Economía nacional.....................................................................................8

1.1. Economía nacional en el año 2021.....................................................8

1.2. Economía nacional en el año 2022.....................................................8

1.3. Variaciones del PBI del primer trimestre del año 2021 y 2022...........9

2. Economía mundial....................................................................................10

2.1. Economía mundial en el año 2021....................................................10

2.2. Economía mundial del año 2022.......................................................11

3. Contexto local en el que se maneja la empresa......................................11

3.1. Objetivos............................................................................................11

3.2. Banca minorista.................................................................................12

3.3. Inclusión financiera............................................................................12

Capítulo 2: Evaluación de la libre competencia.................................................12

1. Descripción del mercado..........................................................................12

2. Identificación de los competidores...........................................................13

3. Público consumidor de los competidores.................................................14

Capítulo 3: Descripción de los elementos externos...........................................14

1. Elementos políticos...................................................................................14

2. Elementos sociales...................................................................................15

3. Elementos económicos.............................................................................16
4. Elementos tecnológicos............................................................................16

5. Elementos medioambientales..................................................................17

Capítulo 4: Identificación de los grupos de interés.............................................18

1. Grupos de interés.....................................................................................18

1.1. Clientes..............................................................................................18

1.2. Colaboradores....................................................................................18

1.3. Proveedores.......................................................................................18

1.4. Comunidad.........................................................................................19

Discusión............................................................................................................19

Conclusiones......................................................................................................19

Recomendaciones..............................................................................................20

Bibliografía..........................................................................................................22
RESUMEN

El Banco de Crédito del Perú (BCP) es el banco comercial más antiguo del país y
el líder del mercado financiero.

En el año 2005 lanzó el piloto de un nuevo canal de atención llamado Agente


BCP. Iniciaron dicho proyecto con la instalación de 63 Agentes BCP en
localidades cercanas a la ciudad de Lima y para el año 2013, se contabilizaron
5.820 Agentes BCP a nivel nacional, lo que representa el 22,2% de mercado
nacional de agentes corresponsales, quedando demostrada la viabilidad de este
nuevo canal de atención y el liderazgo alcanzado por el BCP en el rubro de
canales de atención.

Es por ello, que dicha empresa fue seleccionada para elaborar el presente trabajo,
donde hemos analizado los aspectos económicos, libre competencia, elementos
externos y grupos de interés del BCP, estudiando los cambios económicos
sufridos en los últimos dos años.
ABSTRAC

The Credit Bank of Peru is the oldest commercial bank in the country and the
leader of the financial market.

In 2005 he launched the pilot of a new attention channel called agent BCP. They
began the project with the installation of 63 BCP agents in localities near the city of
Lima and for 2013 there were 5820 BCP agents nationally, representing 22,2% of
the national market of corresponsales agents, demonstrating the viability of this
new service channel and the leadership achieved by BCP in the area of service
channel.

That is why this company was selected to prepare this work, where we have
analyzed the economic aspects, free competition, external elements and interest
groups of the BCP studying the economic changes in the last two years.
INTRODUCCIÓN

El BCP es una organización sólida que opera en el Perú desde 1889, como Banco


Italiano, cambiando en 1942 su razón social por la de Banco de Crédito del Perú.

Desde 1995 forma parte del grupo Credicorp, el holding financiero más importante
de Latinoamérica, que combina los negocios bancarios del BCP y del Atlantic
Security Bank con los negocios de seguros de Pacífico Peruano Suiza, la empresa
más grande del Perú en su rubro. Las acciones de dicho grupo están inscritas en
la Bolsa de Valores de Nueva York, lo que le permite acceder con facilidad a los
mercados de capitales internacionales.

Internamente, el BCP está regido por el Directorio y la Gerencia. La Junta


Directiva del BCP lleva a cabo sus funciones de acuerdo con 31 principios de buen
gobierno corporativo promovidos por organismos nacionales como la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Bolsa de Valores de Lima
(BVL), así como por la práctica internacional adoptada por organismos tales como
la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras.

A través de sus divisiones de Banca Corporativa y Banca Empresa, el BCP,


provee servicios diseñados especialmente para clientes corporativos y empresas
medianas. Desde Banca Minorista, atienden a pequeñas empresas, así como
clientes individuales.

También cuenta con varias filiales que ofrecen productos específicos, como
Financiera Edyficar, que se especializa en atender el segmento de
microempresas. Además, cuenta con una subsidiaria Banco de Crédito de Bolivia
y sucursales en Miami, Estados Unidos y Panamá.

El propósito de este trabajo de investigación es analizar los factores externos e


internos que influyen en el desarrollo del Banco de Crédito del Perú.
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1: Análisis de los aspectos económicos

1. Economía nacional
La economía nacional se vio duramente afectada a principios del año 2020, debido
al inicio de la pandemia del COVID-19, a pesar de ello los resultados establecidos
para el PBI fueron positivos, como mencionó el BCRP:

“Desde el tercer trimestre de 2021, el PIB de la economía peruana superó el nivel


registrado antes de la pandemia”

Sin embargo, esta misma entidad estimó que la deuda bruta del sector público no
financiero, a finales de dicho año, serían superiores en 2,1 y 10 puntos
porcentuales que las registradas en 2020 y 2019, respectivamente.

1.1. Economía nacional en el año 2021


La actividad económica entre enero y octubre de 2021 superó ligeramente el nivel
alcanzado en el mismo período de 2019 (0,6%) y registró un incremento interanual
del 16%.

La economía peruana tuvo un fuerte repunte en 2021, pero la reducción de la


pobreza se ralentizó debido a rigideces estructurales en el mercado de trabajo y a
la inflación, afirmó el Banco Mundial.

El ligero incremento de la actividad económica es reflejo del efecto de la


reapertura de muchas actividades, debido al avance en el proceso de vacunación.
Los sectores con mayor dinamismo fueron los de construcción, manufactura,
comercio y algunas ramas del sector de los servicios, entre las que se destacan
telecomunicaciones y finanzas. Sin embargo, sectores, como transporte,
alojamiento y restaurantes, aún exhiben cierto rezago en su recuperación.

1.2. Economía nacional en el año 2022

El Banco del Crédito del Perú (BCP) proyectó un crecimiento en torno al 3% en el


primer trimestre de este año, sin embargo, el economista y profesor de los
programas en Finanzas de ESAN, Arturo García Villacorta, sostuvo que el
crecimiento de la economía peruana en este primer trimestre estará impulsado por
los sectores comercio y servicios debido a la liberación de restricciones, además
del buen comportamiento de la electricidad y agua.
“Si bien se han liberado diversas restricciones, la coyuntura actual, marcada por
una alta inflación a nivel mundial producto del incremento del precio del petróleo,
de los commodities de alimentos y transportes logísticos, hace difícil que este año
estos sectores se recuperen. Estimo que lo harán recién en el primer semestre del
2023”, subraya.
Concluyendo que, a pesar de impulsar nuestra economía, no se recuperarían
estos sectores, sino hasta el próximo año.

1.3. Variaciones del PBI del primer trimestre del año 2021 y 2022
Si comparamos el PBI de los dos últimos años, evidenciaremos que el incremento
de este fue similar, 3,8%. No obstante, factores como el buen desempeño del
consumo de las familias, tiene una significativa diferencia, pues en 2021 estas
tuvieron un consumo del 2,1%, mientras que en 2022 fue del 4,8%.

La economía peruana avanzó un 3,84% en el primer trimestre de 2022, en


comparación con los primeros tres meses del año pasado, debido al buen
desempeño de la producción en la mayoría de sectores económicos, con
excepción de la pesca, la minería e hidrocarburos y el financiero, informó el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, se asocia el aumento del PBI del 2021, a las medidas de reactivación
económicas, sin embargo, en el 2022 se le atribuye al aumento de las
exportaciones de bienes y servicios, los cuales crecieron 4%.

Otra área a comparar es el consumo final del gobierno. Según el informe del
primer trimestre, realizado por la INEI:

“El gasto de consumo final del gobierno en 2021 creció en 7,2%, como resultado
del incremento en remuneraciones y en bienes y servicios en los tres estamentos
del gobierno, mientras que en 2022 se incrementó en 2,5%, la inversión bruta fija
se redujo en -2,2% y las importaciones de bienes y servicios crecieron en 0,8%”
Concluyendo así que el gasto del consumo final del gobierno fue mayor el pasado
año.

2. Economía mundial
2.1. Economía mundial en el año 2021
Las predicciones llevadas a cabo, con respecto al PBI mundial, eran negativas,
pues se esperaba que el PBI del año pasado sea un 3,2 % menor que las
previsiones anteriores a la pandemia, y que el PIB per cápita de muchos mercados
emergentes y economías en desarrollo se mantendría por debajo de los niveles
máximos previos al COVID-19 durante un periodo extenso.
“Si bien existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado, la
pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población de países en
desarrollo de todo el mundo”
“Es fundamental que se lleven adelante, a nivel mundial, iniciativas coordinadas
destinadas a acelerar la distribución de vacunas y el alivio de la deuda, en
especial, para países de ingreso bajo. A medida que la crisis de salud se
apacigüe, los encargados de formular políticas deberán abordar los efectos
perdurables de la pandemia y tomar medidas para impulsar un crecimiento
ecológico, resiliente e inclusivo y proteger, al mismo tiempo, la estabilidad
macroeconómica” así señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David
Malpass.
El pronóstico mundial establecido (2021), por el Banco Mundial, eran los
siguientes:
 Se espera que el crecimiento mundial se acelerará en un 5,6 % este año, y
esto se deberá en gran medida a la fortaleza de las principales
economías como Estados Unidos y China.
 Se espera que Estados Unidos y China contribuyan cada uno con
aproximadamente una cuarta parte del crecimiento mundial en 2021.
 En tanto, se proyecta que la economía china crecerá un sólido 8,5 % y que
se moderará a medida que el país se concentra en reducir los riesgos para
la estabilidad financiera
 Se anticipa que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se
expandirán un 6 % este año, impulsados por el aumento de la demanda
externa y de los precios de los productos básicos.
 Si se excluye a China, se prevé que el crecimiento será más moderado, de
4,4 %.
 Para fines de 2021, se espera que alrededor de 100 millones de personas
habrán vuelto a caer en la pobreza extrema.

2.2. Economía mundial del año 2022


Si bien la economía de hoy ha mejorado, como resultado de la reactivación de la
mayor parte de los sectores económicos, para fin de año, la producción mundial va
a ser cerca de un 2% inferior a lo proyectado previo a la pandemia. Del mismo
modo, las ganancias per cápita no se habrán revertido para alrededor de 2 tercios
de los mercados emergentes y economías en desarrollo. Entre las economías de
ingreso bajo, en donde la vacunación se ha retrasado, los efectos de la pandemia
han anulado los logros obtenidos en materia de reducción de la pobreza y han
agravado la inseguridad y otros problemas de larga data.

Asimismo, el Banco Mundial pronostica que este año el crecimiento de las


economías de bajos ingresos será el más lento de los últimos 20 años (a
excepción de 2020), en parte por la muy lenta tasa de vacunación. Se espera que
las economías de bajos ingresos crezcan un 2,9 % en 2021 y se recuperen hasta
un 4,7 % en 2022. Se espera que la producción del grupo en 2022 sea un 4,9%
inferior a la previsión previa a la pandemia.

3. Contexto local en el que se maneja la empresa


3.1. Objetivos
Brindar la mejor experiencia al cliente, haciéndola simple, accesible y oportuna.
Por ello, Credicorp implementó en 2021, 8 plataformas que identificaron alrededor
de 40 iniciativas u oportunidades de negocio entre las distintas entidades del
grupo y a nivel corporativo. Estas plataformas están diseñadas para crear valor
comercial al tiempo que impactan positivamente a las partes interesadas. Además,
cada empresa del grupo contribuye a la plataforma en función de su experiencia y
conocimiento del negocio.

3.2. Banca minorista


La banca minorista atiende a personas y pequeñas empresas a través de crédito
(hipotecarios, consumo, tarjetas de crédito y pymes), cuentas de ahorro, fondos
mutuos y ahorros a plazo. Los principales canales de atención son los
tradicionales, que son las agencias bancarias, y los no tradicionales, como los
cajeros automáticos, Agentes BCP, banca por internet y banca por teléfono.

Esto respalda una estrategia de construcción de relaciones a largo plazo con los
clientes basada en cuatro pilares:

 Diseñar productos de acuerdo a las necesidades de los diferentes


segmentos y determinar el método de distribución más adecuado.
 Acceso al entorno bancario a través de un canal cercano, dicha cercanía se
basa en la afiliación de negocios como bodegas, farmacias, ferreterías,
librerías, entre otros; a través de los cuales puedes realizar operaciones
bancarias con total comodidad.
 Apalancar nuestro negocio en una mayor inteligencia comercial.
 Establecer precios en función del riesgo.

3.3. Inclusión financiera


El Banco de Crédito del Perú busca tener un mayor alcance y ampliar los recursos
financieros a disposición de los ciudadanos, contribuyendo así a su bienestar
financiero. Por este motivo, fue creada la herramienta digital Yape, la cual les
ayuda a facilitar transferencias bancarias, pues se puede realizar en cualquier
momento del día sin la necesidad de ir a una agencia bancaria.

Actualmente, Yape afilia más de 400 mil usuarios al mes, de los cuales más de 90
mil representan nuevos clientes que por primera vez cuentan con una tarjeta de
débito o prepago con el BCP.
Capítulo 2: Evaluación de la libre competencia

1. Descripción del mercado


Su liderazgo en el mercado se debe a la diversidad de productos y servicios tanto
en la banca personal como en la empresarial y corporativa, además de los
reconocimientos por su estrategia de innovación, responsabilidad social, entre
otros. Actualmente es el líder del mercado con una participación de mercado de
más del 40% en créditos corporativos.

A junio 2021, BCP contaba con una participación de mercado de 34.5% y 36.2%
en créditos directos y depósitos, respectivamente. Credicorp, posee, además, el
97.7% del accionariado del Banco (directa e indirectamente a través del Grupo
Crédito).

2. Identificación de los competidores


Identificamos como principales competidores a los siguientes bancos: Interbank,
BBVA Banco Continental, Scotiabank y Financiero. Todos ellos muestran un
crecimiento importante en número de agentes en el 2013. Como factores críticos
del éxito consideramos que son: el posicionamiento de marca e imagen del banco,
calidad y variedad del servicio, acceso, efectividad en costos y comisiones e
incentivos. Como resultado se puede apreciar que el BCP les lleva una ventaja a
sus competidores basada en el posicionamiento y la variedad de servicios que
ofrece el canal.

2.1. El valor que brindan sus principales competidores


 INTERBANK

En Interbank se trabaja en base a seis valores claves:

 Innovación
 Pasión por el servicio
 Sentido del humor
 Integridad
 Trabajo en equipo
 Coraje.
Estos valores hacen que sus colaboradores se sientan identificados con la forma
en la que trabajan, así como la pasión por el servicio que resulta clave para el
modelo de negocio.

 BBVA

Es una organización que construye y se construye desde los principios de


integridad, prudencia y transparencia. En definitiva, este modo de trabajar se
resume en un modelo de negocio basado no sólo en la tradicional rentabilidad
ajustada al riesgo, sino también en la rentabilidad ajustada a principios.

 SCOTIABANK

Sus valores son la base de sus acciones cotidianas y han contribuido a conversión
en uno de los bancos más grandes y sólidos del mundo.

Dichos valores, según SCOTIABANK, son:

 Respeto (Valoramos cada voz)


 Integridad (Actuamos con honor)
 Pasión (Damos lo mejor)
 Responsabilidad (Lo logramos en equipo).

3. Público consumidor de los competidores


Como ejemplo para analizar elegimos el banco Interbank, quien menciona que
sigue construyendo sobre su estrategia digital, en el que, a junio de este año, el
78% de los clientes utilizan Interbank APP y la Banca por Internet. En tanto que el
58% de los clientes son 100% digitales, es decir, no acuden a los canales físicos
como Tiendas Financieras ni utilizan la Banca Telefónica, porque solo usan
canales digitales más cajeros automáticos y agentes corresponsales para cobros y
retiros. Esto representa un incremento de 18 y 25 puntos en los últimos dos años,
respectivamente.
Capítulo 3: Descripción de los elementos externos

1. Elementos políticos
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, fue
contundente sobre la necesidad de una política monetaria estricta durante un
tiempo para tener a la inflación bajo control.

“Restaurar la estabilidad de precios llevará algún tiempo y requiere usar nuestras


herramientas con fuerza para lograr un mejor equilibrio entre la oferta y la
demanda”.

Pues, aunque se resalte una mejora del negocio desde el impacto que generó la
ley Tarjetas en 2015, la tasa de interés política aumentó en 25 puntos básico,
bajando de niveles ante una aparente inflación estabilizada.

2. Elementos sociales
Los conflictos en el Perú, no han ido más que en aumento este año, pues según el
reporte de conflictos sociales N°220 realizado por la Defensoría del Pueblo, se da
cuenta de:

 207 conflictos sociales: 153 activos y 54 latentes


 Casos nuevos: Seis
 Casos resueltos: Dos
 Mayor cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en una sola región
se ubican en los departamentos de Loreto (28 casos), Cusco (18 casos) y
Apurímac (16 casos)
 Casos en proceso de diálogo: 101 casos
 Acciones colectivas de protesta: 230

Y esto solo durante el mes de junio del presente año.

Ahora, si hablamos de los conflictos sociales durante un año podemos observar


que el último semestre los conflictos fueron superiores por 52 casos en general,
siendo el número más alto en abril del 2022 y el más bajo, junio del 2021.
Fuente: Defensoría del Pueblo- SIMCO

Del mismo modo, hay 131 conflictos socioambientales activos y latentes


registrados durante este mes. El 67,2% (88 casos) corresponde a conflictos
relacionados a la actividad minera; seguidos por los conflictos, debido a
actividades hidrocarburíferas con 19,1% (25 casos).

Fuente: Defensoría del Pueblo- SIMCO

3. Elementos económicos
Las actividades financieras, en especial el sector bancario, siguen mostrando un
buen comportamiento con un crecimiento positivo en 2022, con un
aumento interanual del margen de beneficio financiero del 15,6%, una ratio de
valoración positivo y un margen de servicio del 1,2%. La baja en los márgenes por
operaciones de cambio y arbitraje y otros valores, así como en otras categorías
del margen operativo, contrarrestó parte del resultado.

La actual prioridad es reducir la inflación, aunque eso signifique una recesión en la


economía, la cual conducirá a un mercado laboral más débil, una
decisión que perjudicará a las empresas y los hogares. 

4. Elementos tecnológicos
El sector financiero es consciente de lo importante que es la innovación. En
este sentido, no se trata solo de poder realizar operaciones bancarias desde
el móvil, sino de ir más allá: hablamos de agilizar el proceso,
incluso reducir los pasos para poder realizar la verificación de transacciones en
un segundo.

En términos de tecnología, el BCP ha escalado rápido durante la pandemia. Pues


ha buscado innovar el mercado con sus actuales plataformas virtuales. Estas, les
permiten brindar un servicio eficiente y sencillo.

Ejemplo de dichas plataformas son:

 Yape
 Crece
 Ando
 Compra segura

5. Elementos medioambientales
Cabe señalar que el comportamiento humano ha tenido un impacto en el
ambiente, que va de grave a irreversible, teniendo a su vez una repercusión
negativa en la salud humana.

La contaminación con mayor impacto negativo es la atmosférica, seguida por la


degradación del agua, la biodiversidad, los océanos y el ambiente terrestre.

En cuanto al estado del medio ambiente en el mundo, se pueden señalar varios


aspectos:

 La contaminación del aire es una de las principales causas de la carga


mundial de morbilidad, provocando entre seis y siete millones de muertes
prematuras. 
 A nivel mundial, las emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero han aumentado y el impacto sobre el clima va en aumento,
aunque se han tomado medidas de mitigación en muchas partes
del mundo.
 La degradación de la tierra y la desertificación están aumentando;
las tierras más amenazadas por la degradación representan alrededor del
29% de la superficie terrestre del mundo y albergan a 3200 millones
de personas.

En 2015, los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas


suscribieron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una hoja de ruta que
guiará el trabajo de 193 Estados Miembros, incluido Perú, como parte del deseo
colectivo de alcanzar la sostenibilidad social, económica y ambiental. (PUCP
2018)

Capítulo 4: Identificación de los grupos de interés

1. Grupos de interés
1.1. Clientes
Un cliente satisfecho es uno cuyas necesidades han sido atendidas sobre la base
del conocimiento y entendimiento de las mismas, promoviendo la transparencia en
la información de sus productos y servicios, a la vez, mejorando la experiencia del
cliente. Ofreciéndole privacidad y ciberseguridad, ya que cuenta con un Sistema
de Gestión del Riesgo de Fraude y Seguridad liderado por el Área de Seguridad
Corporativa y Crimen Cibernético.

Dándole también educación e inclusión social. La bancarización es un elemento


de comprobada inclusión social, particularmente en países como el Perú. Por ello,
la inclusión y educación financiera son un tema estratégico para el BCP, dado que
le permiten llegar a más peruanos incrementando los servicios financieros
accesibles en cualquier lugar del país.

1.2. Colaboradores
El BCP tiene el objetivo de convertirse en la mejor opción para trabajar en el Perú.
Por ello, una de sus aspiraciones es ser la comunidad laboral de preferencia en el
país: una que inspira, potencia y dinamiza a los mejores profesionales.
Implementando programas a favor de la comunidad y la preservación del
ambiente, a la vez promoviendo la lucha contra la corrupción dentro de toda la
Organización.
1.3. Proveedores
Los proveedores son parte activa en la elaboración y entrega de los productos y
servicios que ofrece el BCP. En ese sentido, son considerados una pieza
fundamental en la cadena de valor, debiendo demostrar en todo momento su
capacidad para cumplir con los estándares de operación y servicio exigidos por el
banco. Teniendo un proceso transparente y cumplimiento de compromisos.

1.4. Comunidad
El BCP está convencido de que su rol como empresa involucra la generación de
valor para la sociedad. Para dar respuesta a los grandes retos del Perú y contribuir
a una sociedad más cohesionada y justa, es necesario elevar el nivel educativo,
acortar las brechas existentes y fomentar el desarrollo del talento. Dando mayor
capacitación y educación a sus colaboradores en agencias, a su vez generando
empleo local en las ciudades donde están ubicadas sus agencias y garantizar la
seguridad de clientes y no clientes.

Discusión

A continuación, se analiza la diferencia de intereses y operaciones realizadas en


Interbank y BCP:

 Una cuenta corriente en Interbank, a diferencia de una cuenta BCP, permite


que cualquier persona tenga una cuenta más adecuada, dependiendo de si
es un individuo o una empresa. Asimismo, se pueden abrir cuentas de
nómina prácticamente en ambos bancos.
 El cobro de interés en su sistema de crédito en el BCP varía según el
monto entre 0.123% a 1% en soles y en dólares es de 0.123%, mientras
que Interbank ofrece una tasa de interés de hasta 5% en soles y hasta
1.5% en dólares.
 En materia de seguridad, el BCP ofrece mayor eficiencia ante cualquier
situación de peligro, con la tecnología suficiente para hacerles frente,
contando también con un seguro de S/ 12.99 que asegura todas tus tarjetas
de débito y crédito. Por otro lado, Interbank al igual que BCP cuenta con un
excelente sistema de seguridad, con seguros para tarjetas y prestamos con
precios accesibles.
 Uno de los beneficios que brinda BCP es que permite acumular millas de
viaje para viajes locales. Además, brinda seguros de protección de compra
y garantía extendida, así como una membresía a Priority Pass.
 Asimismo, Interbank ofrece un seguro de viaje y no tienes que gastar
mucho dinero para acreditar la afiliación.
 El BCP cuenta con mayor facilidad al momento de acceder a las cuentas,
ya que tienen diversos puntos de agente bancario, en cambio, Interbank no
posee dicha facilidad para los usuarios.
 Interbank ofrece descuentos a clientes en diversos puntos de venta de
alimentos y bebidas, así como descuentos en plataformas digitales como
Open English y otras. BCP también ofrece descuentos a sus
clientes, aunque principalmente en el área de restaurantes.

Conclusiones

De la investigación realizada podemos concluir:

 El canal Agente BCP es un sistema eficiente y de bajo costo, que les


permite a las personas integrarse al sistema financiero, brindando no solo
una mayor cobertura a nivel nacional, sino que también contribuye
al desarrollo económico de diferentes comunidades del país.
 La solidez de la marca BCP y la lealtad que tienen sus clientes son los
principales atributos del canal.
 La implementación de los módulos de autoservicios es una herramienta
capaz de mejorar el nivel de atención y daría solución a las insatisfacciones
halladas en el focus group.
 La tecnología empleada para un mayor acercamiento al sistema financiero
es además de beneficiosa, fácil de emplear.

Recomendaciones

El análisis del caso BCP permite mencionar las siguientes recomendaciones:


 Trabajar con los Agentes, brindándoles capacitaciones que les permitan
mejorar sus habilidades en el negocio.
 Ampliar la investigación de como la competencia entre bancos afecta el
sistema de corresponsalía bancaria y si esto puede conllevar a una
saturación en algunas zonas de Lima y un déficit en otras.
 Extender la experiencia de los corresponsales bancarios en otras provincias
y/o regiones del país a través de las diferentes instituciones financieras
existentes.
 Realizar más campañas sobre la educación financiera, debido a que
muchas personas no tienen el conocimiento adecuado para manejar sus
cuentas.
 Mejorar el sistema de atención al cliente en la modalidad virtual, haciéndolo
más accesible y sencillo, ya que muchos usuarios no están del todo
informados sobre algunas actualizaciones del sistema.
Bibliografía

Amado, A at. (2017) Plan estratégico para el canal agente BCP del banco de crédito del
Perú: 2014-2019 [Trabajo de Investigación presentado para optar al Grado
Académico de Magíster en Administración] Universidad del Pacífico
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1943/Angela_Tesis_maestria_
2017.pdf?sequence=1
Apoyo y Asociados. (2022, marzo). Banco de Crédito del Perú.
https://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2022/03/BCP-Dic-21.pdf
Banco Mundial. (2021, 8 junio). La economía mundial: En camino hacia un crecimiento
firme, aunque desigual debido a los efectos perdurables de la COVID-19.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/06/08/the-global-economy-on-
track-for-strong-but-uneven-growth-as-covid-19-still-weighs
Banco Mundial. (2021b, junio 8). La reactivación mundial es firme aunque desigual, dado
que muchos de los países en desarrollo luchan contra los efectos perdurables de la
pandemia [Comunicado de prensa]. https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2021/06/08/world-bank-global-economic-prospects-2021
BCP. (s. f.). MEMORIA INTEGRADA 2021.
https://www.viabcp.com/wcm/connect/cfc19c24-02a1-4884-9685-
ef3992d39ad3/2703+Memoria+Integrada+BCP+2021+%281%29.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=o1CHZrS&attachment=false&id=1650990242947
Defensoría del Pueblo (2022) Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la
Gobernabilidad: Reporte de Conflictos Sociales (Informe N° 220)
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/07/Reporte-Mensual-de-
Conflictos-Sociales-N%C2%B0-220-Junio-2022.pdf
G. (2021, 13 agosto). IFS: el 58% de los clientes de Interbank son 100% digitales, no
acuden a las agencias ni usan banca telefónica. Gestión.
https://gestion.pe/economia/empresas/ifs-el-58-de-los-clientes-de-interbank-son-
100-digitales-no-acuden-a-las-agencias-ni-usan-banca-telefonica-noticia/
INEA. (s. f.). INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE 2014–2019.
Ministerio del Ambiente. https://sinia.minam.gob.pe/inea/informe/inicio/
INEI. (2022b, mayo 23). Comportamiento de la economía peruana en el primer trimestre
de 2022 [Boletín]. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-
publicaciones/3004948-comportamiento-de-la-economia-peruana-en-el-primer-
trimestre-de-2022
Interbank | Great Place To Work® Peru. (s. f.). Great Place to Work.
https://www.greatplacetowork.com.pe/interbank#:%7E:text=En%20Interbank
%20se%20trabaja%20en,trabajo%20en%20equipo%20y%20coraje
La Nación. (2022, 27 agosto). BCP debe seguir con política restrictiva, pero en niveles
más fuertes, afirma economista.
https://www.lanacion.com.py/negocios/2022/08/26/bcp-debe-seguir-con-politica-
restrictiva-pero-en-niveles-mas-fuertes-afirma-economista/
López, E. (2022, 11 abril). Economía peruana en el primer trimestre: Crecimiento en
tiempos de incertidumbre. Conexión esan.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/economia-peruana-en-el-primer-trimestre-
crecimiento-en-tiempos-de-incertidumbre
NU. CEPAL. (2022, enero). Balance preliminar de las economías de américa latina y el
caribe 2021. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/bp
Principios y valores - BBVA en 2012. (s. f.). BBVA.
https://shareholdersandinvestors.bbva.com/microsites/bbva2012/es/Resumenejecuti
vo/Principiosyvalores.html
Scotiabank Perú. (s. f.). Scotiabank Perú.
https://www.scotiabank.com.pe/Acerca-de/Scotiabank-Peru/default
SMV. (2013). Banco de crédito del Perú y subsidiarias documento de información
anual.https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/DIA
%20BCP_Consolidado_2013.pdf

También podría gustarte