Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 08 La Revisión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA REVISIÓN

Autor (es):
Olivera Urrutia, Liliana
Rafael Campos, Karen Alicia
Ruestas Delgado, Yosseli Andrea
Serquén Alburqueque, Rodolfo
Serquén Montero, Rachel Alexandra
Tirado Retete, César
Toro Silva, Robert Andreé

Curso:
PROCESAL CIVIL I

Docente:
Dr. Barrio de Mendoza Vásquez, Robinson

Pimentel – Perú, 2022

1
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 5
CAPÍTULO I................................................................................................................... 6
CONCEPTOS GENERALES.........................................................................................6
1.1. DEFINICIÓN....................................................................................................6
1.2. CLASIFICACIÓN.............................................................................................7
Recursos impugnatorios.........................................................................................7
Remedios impugnatorios........................................................................................7
CAPÍTULO II.................................................................................................................. 9
LA REVISIÓN................................................................................................................ 9
2.1. DEFINICIÓN........................................................................................................9
2.2. LA REVISIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA..............................................10
2.3. NATURALEZA JURÍDICA Y SUJETOS DE LA REVISIÓN...............................12
2.3.1. Naturaleza jurídica......................................................................................12
2.3.2. Fundamento................................................................................................13
2.3.3. Los sujetos en el proceso de revisión civil..................................................15
2.4. MOTIVOS, PLAZOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA REVISIÓN............18
2.4.1. Motivos de la revisión.................................................................................18
2.5. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PLAZOS..............................................................21
2.5.1. Ámbito de aplicación...................................................................................21
2.5.2. Plazos.........................................................................................................22
2.6. PROCEDIMIENTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVO DE LA REVISIÓN...................23
2.6.1. Procedimiento de la revisión.......................................................................23
2.6.2. Objetivo de la revisión.................................................................................24
2.6.3. Principios procesales......................................................................................26
CAPÍTULO III............................................................................................................... 27
DERECHOS Y PRINCIPIOS........................................................................................27
3.1. DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y DERECHO A RECURRIR..................27
3.1.1. Conceptos...................................................................................................27
3.1.2. Naturaleza..................................................................................................27
3.1.3. La efectividad..............................................................................................28
3.2. EL RECURSO DE REVISIÓN EN EL DERECHO COMPARADO.....................29
3.2.1. España........................................................................................................30
3.2.2. Italia............................................................................................................30
3.2.3. Chile............................................................................................................ 31

2
3.2.4. Venezuela...................................................................................................31
3.3. PANORAMA DOCTRINARIO............................................................................31
3.3.1. Código Procesal Civil..................................................................................31
3.3.2. Constitución política....................................................................................32
3.4. PLANOS DE EXISTENCIA................................................................................32
3.4.1. Antes Del Proceso......................................................................................32
3.4.2. Durante Del Proceso...................................................................................33
3.5. PRINCIPIO DE CELERIDAD Y PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN........................35
3.5.1. Principio de celeridad..................................................................................35
3.5.2. Principio de preclusión................................................................................37
3.6. PRINCIPIO DE COSA JUZGADA.....................................................................39
3.6.1. Revisión sobre los orígenes y los fines de la cosa juzgada........................39
3.7. MANIFESTACIONES PRELIMINARES SOBRE LA COSA JUZGADA..........40
3.8. COSA JUZGADA...............................................................................................41
3.9. MARCO LEGAL.............................................................................................43
3.9.1. Carta magna del año mil novecientos noventa y tres..................................43
3.9.2. Código procesal del Perú............................................................................43
3.9.3. Código procesal penal............................................................................44
CONCLUSIONES........................................................................................................44
REFERENCIAS...........................................................................................................46
ANEXOS...................................................................................................................... 48

3
RESUMEN
Además de establecer una sentencia propia en detalle según la ley o las
razones y razones específicas que el legislador estime necesarias, la revisión
en litigio civil también debe ser una herramienta básica y clave para obtener
derechos reales en el contenido de la sentencia.

Basando la información obtenida en dar a conocer, describir, señalar y delimitar


aspectos básicos en el recurso de revisión, para ello determinamos una
distribución analítica y grupal delos aspectos más importantes y que más
puedan servir para el desarrollo de la presente monografía.

4
INTRODUCCIÓN

Como es de conocimiento general, en la actualidad, existen muchos procesos


de materia civil, los cuales pueden verse inmersos en sentencias deficientes
que pueden perjudicar a las partes involucradas en el procedimiento, es por
ello que surge la necesidad de la implementación de medios impugnatorios que
tienen como finalidad intervenir en una acción procesal que se ha visto
afectada por un error.

Teniendo en cuenta lo anterior, de los medios impugnatorios se puede recalcar


que son vías implementadas en la jurisdicción que todos los ciudadanos
poseemos para hacer valer nuestros derechos ante los organismos judiciales.
Estos medios, se clasifican esencialmente en recursos y remedios, siendo el
más reconocido y utilizado el de los recursos impugnatorios, que básicamente
contradicen las resoluciones que hayan sido emitidas, entre los recursos más
resaltantes se encuentran la apelación, la casación y tratada amplia y
detalladamente en la presente investigación, la revisión.

La revisión se define como el recurso que se utiliza por la parte que se ha visto
vulnerada dentro de un proceso judicial y que busca una modificación o
invalidación del fallo en su contra que ostente el carácter de cosa juzgada;
teniendo como impulso para la presentación de este recurso el que se hayan
visto afectados medios probatorios o situaciones inmersas en la sentencia
emitida. Actualmente, el ordenamiento jurídico peruano, especialmente el
Código Procesal Civil no reconoce a esta figura jurídica, respecto a los demás
medios impugnatorios expresos en el texto normativo.

Centramos el desarrollo de la presente monografía en un objetivo general, que


viene a ser el dar a conocer sobre la revisión de manera detallada como
recurso impugnatorio no regulado en nuestra legislación. Además de objetivos
específicos como describir los aspectos más resaltantes de la revisión,
asimismo, señalar cómo se desarrolla el recurso mencionado y, por último,
delimitar los derechos y principios que la revisión protege.

Redactamos esta investigación esperando sea de su mayor agrado y mejor


comprensión, centrándonos en el mejor desarrollo profesional y académico.

5
CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES
1.1. DEFINICIÓN
Antes de entrar a tallar profundamente respecto al tema de la revisión como tal,
considero necesario describir algunos aspectos de los medios impugnatorios
de manera general, ya que de aquí es de donde surge la figura de la revisión.

Ahora, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, de los medios


impugnatorios a raíz de su regulación en el art. 355 del Código Procesal Civil,
se puede decir que son aquellos métodos utilizados por aquellos individuos
involucrados o en su defecto terceros con potestad de intervenir en una acción
procesal, siempre y cuando este acto se haya visto perjudicado por algún tipo
de equivocación o vicio.

Habiendo descrito de manera general un breve concepto acerca de los medios


impugnatorios, pienso que es preciso señalar que la importancia de estos recae
básicamente en el derecho que todos los ciudadanos poseemos de hacer
ejercer nuestro derecho a un debido procedimiento, libre de irregularidades y
errores, mismos que pueden afectar a una de las partes involucradas.
Asimismo, también es relevante recalcar que si bien es cierto los actos
procesales se llevan a cabo ante el juez competente y pasan por rigurosas
observaciones, en algún momento pueden llegar a presentar alguna corrección
y justamente para ello sirven los actos impugnatorios.

Por otro lado, es importante mencionar que, si en algún caso en el que un acto
procesal presentase un vicio o alguna falla a ojo de una de las partes, esta
puede hacer un pedido oficial al juez para que se realice una nueva inspección
al documento, con la finalidad se subsanar dicho fallo ya sea a través de la
ratificación o anulación del acto.

1.2. CLASIFICACIÓN
Recursos impugnatorios
Los recursos de impugnación entre otras palabras, busca contradecir las
resoluciones que hayan sido emitidas por la autoridad competente y además de
los actos que se encuentran sometidos a ellas.

6
Entre los recursos más conocidos tenemos:

 La apelación
 La casación
 La reposición
 La queja
 La revisión

Teniendo en cuenta que el tema de la revisión se encuentra dentro de los


recursos impugnatorios, pienso que es importante mencionar que los recursos
como tal, se dividen en propios e impropios.

 Recursos propios: Se les llama así a aquellos recursos que tienen que
ser resueltos por un organismo jurídico de mayor jerarquía que aquel
que expidió el documento impugnado.
 Recursos impropios: Se les dice impropios a los recursos que a
diferencia de los propios se “saltan” el procedimiento de una
impugnación y son resueltos por el mismo juez que dictaminó la misma.

Remedios impugnatorios
Por su parte, los remedios impugnatorios tienen como propósito ir en contra de
los fallos que no tengan peso de resolución y ningún acto contenidas en ellas,
como las oposiciones o tachas. (Zegarra, 2009)

Teniendo en cuenta la extensa regulación de los medios impugnatorios en el


ordenamiento jurídico, considero necesario mencionar que tanto en el art. 357 y
358 del Código Procesal Civil se detallan los requisitos que deben llevarse a
cabo para que se admita la refutación de una acción procesal.

Así, pues, en ambos apartados se menciona que, si se presentasen


observaciones en algún fallo, se debe dar a conocer al mismo juez que emitió
dicha resolución con la finalidad de que este observe rigurosamente la
observación y pueda corregirla si es el caso, o si no, mantenerse en la posición
como tal.

Por otro lado, es importante también que el individuo denominado impugnante


por el ordenamiento, presente formal y de manera fundamentada su petición,

7
por lo que debe precisar el vicio o agravio que lo motiva a exteriorizar dicho
pedido.

También, cabe recalcar que si se da la situación en el que el impugnante no


cumple con las disposiciones impuestas corre el riesgo de que su petición sea
declarada inadmisible.

Además, es preciso señalar que según el art. 360 del texto civil peruano no se
le permite presentar más de un recurso hacia una sola resolución a la parte que
expone su pedido de impugnación.

Por último y conforme al apartado 361 del C.P.C puede llegar a suceder que a
través de un acuerdo entre los individuos que se encuentran involucrados en el
proceso judicial, ocurra una renuncia a presentar algún recurso en contra de las
resoluciones.

8
CAPÍTULO II

LA REVISIÓN
2.1. DEFINICIÓN
El recurso de revisión es aquel hecho judicial por el cual una parte que se ha
sentido vulnerada o agraviada por una decisión jurisdiccional pide su
rectificación o invalidación, ya sea total o parcialmente, pudiendo presentar
dicha petición ya sea en el mismo juzgado que emitió la primera resolución o
en uno de mayor jerarquía. (Ortega, 2019)

Teniendo en cuenta la definición plasmada anteriormente, se puede deducir


que la revisión es básicamente un medio de defensa que poseen todas las
personas dentro del Estado y que, además, se da de manera extraordinaria en
algunos casos.

Asimismo, cabe resaltar que posee un carácter sencillo y eficaz justamente


para que el ciudadano de a pie pueda utilizarlo en caso lo considere necesario
y no solo será exclusivo para operadores de derecho.

Por otro lado, es importante mencionar que la revisión tiene como finalidad que
la autoridad competente pueda anular sus actos, revocarlos, reformarlos,
dejarlos sin efecto, ordenar que se emita uno nuevo e incluso la misma
autoridad puede emitir un nuevo acto.

También, es preciso señalar que este recurso debe ser usado debidamente en
los procesos judiciales con la intención de favorecer a la parte que presenta su
impugnación, esto quiere decir que se le puede dar un uso eficiente a la
herramienta de defensa.

Por último, pero no menos importante es muy importante señalar que todas las
personas tienen acceso al recurso de revisión si consideran necesario darle
uso, ya que justamente este se encarga de garantizar los derechos humanos.
Además, también las personas morales pueden acceder a ella.

9
2.2. LA REVISIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
Si bien es cierto, existen diversos medios impugnatorios para defender a las
partes que se hayan visto vulneradas por alguna resolución, el recurso en
mención, actualmente no se encuentra regulado en nuestro ordenamiento
jurídico, debido a distintos factores que no han permitido lo mencionado.

Como bien sabemos, el Código Procesal Civil es una de las normas de


organización y procedimiento más importantes que existen en nuestro
ordenamiento. Además, es preciso señalar que con las disposiciones
normativas que se encuentran en este texto procesal a nivel civil, tenemos la
reglamentación de cómo hacer valer nuestros derechos frente al órgano
jurisdiccional y esencialmente es por esta razón que es sumamente relevante
que se integre el recurso de revisión al Código señalado, ya que representaría
una mejor defensa para los ciudadanos.

Ahora, teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es preciso señalar que, si


bien hoy por hoy la revisión no encuentra lugar en un texto normativo, esa
situación podría cambiar debido a la presentación del Proyecto de Reforma
Integral al Código Procesal Civil, el cual se viene trabajando desde el 2016 y
que justamente busca derogar a la cosa juzgada fraudulenta, reemplazándola
con el recurso de revisión civil.

En el Proyecto de Reforma presentado, se menciona que en caso sea


aprobado, el recurso de revisión civil se verá regulado en el Título III
denominado “Proceso de Revisión Civil”, que tendrá lugar a partir del art. 563 al
596, lo que es necesario para que exista un amplio y correcto entendimiento.

Respecto a la presunta regulación que tendría la figura de la revisión, en la


reforma planteada describe que una resolución puede entrar a ser revisada,
siempre y cuando se den las siguientes causales:

 Cuando el juez haya cometido concusión, esto se da cuando este


aprovechando su cargo, pide a una de las partes hacerle un aporte con
la intención de favorecer a dicha parte.

10
 También, puede entrar a tallar la revisión cuando la parte que perdió el
caso, sigue queriendo llevar a cabo dicho procedimiento sin orden
alguno por nula instalación y por ese motivo no pudo conocer cada
detalle del proceso.
 Si se llegase a demostrar que la parte que venció en el juicio utilizó la
fuerza para lograr su cometido.
 Si se demostrara que existió un acuerdo clandestino entre dos partes
para perjudicar a un tercero.

Por otro lado, menciona también que el organismo dotado de competencia para
recaudar casos de revisión vendría a ser la Sala Superior Especializada en lo
Civil, y de ninguna manera la misma sala que emitió la primera resolución.
Aquí, podemos observar una clara diferencia con la definición de otros países
que mencionan que sí podría ser la misma sala la encarga de llevar el caso.

Asimismo, es muy importante referir que la persona que quiera impugnar


alguna resolución a través de la revisión puede ser la misma que haya
intervenido en el primer procedimiento e incluso su sucesor, además, este
individuo debe presentar expresa y claramente cómo es que viene siendo
vulnerado para que pueda haber causales delimitadas.

También, cabe recalcar que, si la revisión fuese aprobada, tendría las


siguientes particularidades:

 Se pone en duda un fallo con índole de cosa juzgada, o también una


sentencia que haya significado el término al procedimiento.
 Los motivos por los que ha procedido la demanda se ajustan
estrechamente a la ley.
 Se busca corregir una arbitrariedad considerable.
 Para que proceda la revisión debe haber existido diversas causales
como: desfalco del procedimiento, surgimiento de una nueva prueba que
cambie la situación, representación deficiente, carencia de
emplazamiento, ineptitud de los juzgados y transgresión declarada de
alguna norma del ordenamiento jurídico. (Rodríguez, 2019)

11
2.3. NATURALEZA JURÍDICA Y SUJETOS DE LA REVISIÓN
2.3.1. Naturaleza jurídica

La revisión como recurso se presenta con cierta peculiaridad, es decir, de igual


manera que la audiencia a un condenado que ejerce rebeldía, se le otorga la
potestad de proceder contra sentencias de condena sólida.

La presente institución jurídica, cuenta con antecedentes desde el derecho


romano, en la cual estaba designada como, restituido in integrum, mediante
esta institución los magistrados consideran que algunos actos jurídicos
regulares no fueron realizados conforme lo establece el derecho civil, sin
embargo, estos actos afectan a una persona a través de la injusticia. Aunque,
uno de los últimos antecedentes de la institución de la revisión civil, se
encuentran estipuladas en el Código de las Siete Partidas, en el cual, asignan
la ley número trece y catorce del título trece; al igual que las leyes uno y dos
del título dieciséis (Rodriguez, 2019).

Es fundamental que, en estas leyes, se aclara que está permitido dejar sin
validez una sentencia, solo si al principio del juicio, los alegatos fueron por
parte de testigos falsos o evidencias trucadas. Esto quiere decir, si
comparamos las presentes leyes con las antiguas, podemos apreciar su
similitud, basándose en su definición.

Resulta imprescindible resaltar que existe una diferencia significativa, entre el


plazo que otorga la rescisión, el cual es mayor, por el contrario, en las partidas
el plazo es de dos décadas, como oposición a nuestro código actual en el cual
son cinco años.

Por tal motivo, a través de publicación de las partidas, se inició un ciclo en el


cual la declaración de las normas con rango de ley, se suceden naturalmente,
de tal manera, se ocasiona una separación y dudas en el ámbito legal.

2.3.2. Fundamento

Es de conocimiento, que la doctrina de la revisión es considerada como un


encontronazo, entre el principio de justicia y el de seguridad jurídica. El

12
fundamento del recurso de revisión consta en hacer prevalecer la justicia
acerca de la seguridad legal, la cual le brinda firmeza de cosa juzgada, que es
conseguida a través de una sentencia firme, la cual puede ser legal o ilegal.

Si bien la veracidad de esta afirmación es incuestionable, las infinitas


posibilidades de apelación hacen que nunca sea posible saber exactamente
qué corresponde en justicia a un caso particular. Es por ello que, incluso una
revisión basada en las garantías jurídicas que otorga la firmeza y debe ser
limitada en su alcance y duración de ejercicio, extendiéndola eventualmente a
los textos legales, además de los motivos que fueron anteriormente analizados
de acuerdo al marco legal (Sanchez, 2018).

Partiendo de los anteriores puntos, si la actuación de las partes involucradas y


del tribunal, a lo largo del proceso ha sido cuestionada y condicionada, por
diversas contingencias, las cuales permitieron que se dicte la sentencia, en la
cual se exprese un contenido que hubiera sido totalmente distinto a la cual de
no haber considerado las influencias; suele brindarse la probabilidad de invocar
otro procedimiento para retirar la solución.

Por lo tanto, la doctrina de la revisión se fundamenta en la presencia de


situaciones extrañas, las cuales causan pensamientos sobre la sentencia,
ideas de que esta pueda ser injusta o equivoca. Ante la existencia, de nuevos
motivos, el orden jurídico procede a decidir por concluir la opción de la
seguridad legal de la cosa en disputa, pero se decide por el valor de la justicia.
A pesar de ello, esta alternativa está ligada a un límite de cinco años para
proceder, pasado este periodo la seguridad jurídica es impuesta sin
concesiones.

El concepto a considerar sobre el recurso de la revisión como acto de


procedimiento civil, forma parte de una resolución jurídica que puede ser
impugnada, y en caso de resultar perjudicable se puede solicitar la intervención
de la ley en favor de este, mediante el cual, se impide que se realiza la
resolución objetiva con firmeza.

13
Es evidente que, la revisión es la institución de procesos civiles, la cual es
catalogado como recurso sin serlo realmente.

Efectivamente, la revisión no está encargada específicamente de examinar y


analizar nuevamente un litigio que ha sido resulto, es decir, el cual el tribunal ya
emitió una decisión, por el contrario, su función se basa en esclarecer el
derecho de la parte demandante, el derecho de obtener otra sentencia a través
de la revisión, permitiendo la revocación de lo que ya ha sido juzgado.

De tal manera, como distinción a otros recursos en los cuales su pretensión es


evadir que se logre la firmeza de una resolución; es por ello, que la revisión
solo ocurre a sentencias que son firmes; por las razones presentadas, se
entiende que la revisión no es un recurso sino como una acción autónoma que
se puede impugnar (Macera, 2021).

Por tal motivo, en los últimos años se ha dejado de conceptualizar la doctrina


de revisión como un procedimiento, esto es, porque se considera que su
naturaleza no va de eso, si no que el proceso sigue en continuidad hacia otras
fases o etapas del proceso, hasta que encontremos uno nuevo.

En la antigüedad, se presentaban diversos argumentos que combatían la idea


con la que se conceptuaba la revisión:

- Solo con sentencias legales se puede proceder la revisión.

- En caso que la revisión fuera un recurso, este solo podría proceder en contra
de las resoluciones del Tribunal Constitucional, respetando la organización y
evitando el tipo de revisión per saltum; de igual forma, la revisión otorga el
permiso de impugnar las sentencias sin importar el organismo que las haya
promulgado.

- La presunción es otra a la que se enfrentó en el anterior proceso; igualmente,


que los motivos para la revisión se encuentren fuera de los que fueron
considerados para la decisión que se quiere rescindir.

14
No se consideran los motivos de la revisión in procedendo, debido a que, en
caso de haberlos realizado, se tuvo que denunciar en un plazo establecido,
también tendría que enfrentar el recurso por motivo de infracción personal. Por
consiguiente, de haber cometido un vicio, en este tipo de sentencia no es
considerado válido; carecería de defecto, por tanto, la sentencia es válida.

De igual forma, no se encuentran vicios in indicando, debido a que el juez ha


emitido su decisión de acuerdo a ley, el legislador no puede juzgar de otra
manera debido al material que poseía, de esta manera, se demuestra que se
ignoraba el engaño por parte de los testigos, cometiendo el cohecho. Aunque el
juez proceda legalmente, en los elementos de hecho se encuentran anomalías,
las cuales hacen que la sentencia parezca errónea e injusta, sin tener en
consideración que esto le sea imputable.

Con respecto a la evaluación jurisprudencial, se debe resaltar que nuestra


doctrina no debe ser refutada de manera uniforme, en lo que respecta a la
conceptualización de la naturalidad legal de la presente institución.

Por tal motivo, encontramos resoluciones que identifican a esta institución,


considerándolo como recurso, destacando su carácter extraordinario y
excepcional. Por otro lado, se sabe de la existencia de algunas resoluciones
que el Tribunal Constitucional, consideró a la revisión como un actuar
impugnativo. Habiendo expresado diversas concepciones y argumentos acerca
de la revisión, se podría considerar que la jurisprudencia al referirse sobre la
naturalidad legal de la revisión, le falta expresión con igualdad (Pérez, 2019).

2.3.3. Los sujetos en el proceso de revisión civil


2.3.3.1. Órgano jurisdiccional competente

La competencia de resolver las solicitudes que se presentan por revisión de


sentencias firmes, le corresponde a la sala del ámbito civil, o a salas civil o
penal, de los tribunales supremos.

Esta competencia que se le atribuye al legislador, se debe a que la cosa


juzgada posee gran importancia, por tanto, los tribunales de mayor jerarquía
pueden considerarla como no producida, de tal manera, se evita que se

15
produzcan dilaciones que pueden ser provocados en caso de ser encargado a
órganos de menor jerarquía, causando incertidumbre sobre la cosa juzgada, lo
cual ocasiona perjuicio para la seguridad jurídica.

Sin embargo, un porcentaje de la doctrina muestra su inconformidad con esta


atribución, ya que considera que el propio magistrado que dictamina la
resolución que es impugnada, es el que se encuentra en una mejora de la
situación de poder apreciar las causas de la revisión que sean propuestas
contra ella. Si bien, el mismo juez que emitió las resoluciones con firmeza, es la
persona que puede valorar mejor hasta que cierto punto los actos que se están
alegando por motivación de revisión, fueron por influjo en el fallo legal, no es
falso que, el tribunal también pueda obtener el conocimiento exacto sobre los
acontecimientos reales, con esto se puede aseverar que su fallo pueda ser tan
correcto como el del juez anterior.

Por ello, es importante alguna brecha que se pueda abrir en la cosa juzgada,
esto hace necesario la entrada a la casación de las diversas resoluciones
procesales de revisión, que tengan retraso en la determinación final, esto es
razón apta para poder justiciar al ordenamiento del órgano encargado de
identificar los procesos de revisión.

En esa instancia se produce el envío de la revisión a la Ley Orgánica del Poder


Judicial, esta es la diferencia entre las salas, esto otorga competencia general,
que anteriormente se le confería al Tribunal Supremo, por ello, se debe
priorizar las especialidades que se emplearon en el desarrollo del estado.

Se entiende que los tribunales de mayor jerarquía de justicia, no pueden


acceder a saber de los medios de revisión, que no posean como objeto las
resoluciones firmes, mediante se habría obtenido un resultado sobre derecho,
lo cual, no tiene sentido alguno, debido a que el motivo principal en el que está
basado este recurso no es de aplicar indebidamente un derecho, estos son
hechos ajenos a derecho empleado, los cuales pueden ser, documentación
trucada, el delito de cohecho, la violencia ejercida, estos delitos son frecuentes
en los casos que se emplea la revisión.

16
2.3.3.2. Las partes procesales

No hay problema con la posibilidad de ser parte del proceso y la de poseer


capacidad en el proceso, pero hay un problema con la legalidad. En este
sentido, como requisito básico para la presentación a revisión, quedan claros
los requisitos como parte del proceso anterior. La pregunta que surge es: ¿Son
competentes ambas partes someterse a revisión o solo la parte agraviada? ¿El
factor decisivo es el perjuicio? No consideramos que la caducidad sea la única
causa de los daños, ya que las sentencias favorables que no aceptan las
reclamaciones completas también dan lugar a daños.

También vale la pena señalar si cuando se habla de partes en el proceso solo


se mencionan actor y demandado, o si la definición de partes puede
entenderse en un aspecto más amplio. Nos referimos al inconveniente de la
influencia procesal. En cuanto a las intervenciones, podemos hablar de dos
distinciones:

 En la intervención principal, se acumula al proceso inicial siempre que


formule una solicitud que pueda ser completamente independiente del
proceso y formulada de acuerdo con criterios económicos procesales.
Los terceros participan en el proceso mediante pretensiones
contradictorias a los litigantes, aumentando así el número de fracciones
y el incremento de la materia del proceso en cuestión. Evidentemente,
en esta situación, la decisión definitiva altera tanto a la parte original
como a una tercera parte involucrada, por lo que debe reconocerse la
posibilidad de que la parte interponga un recurso de reposición.
 En la intervención adhesiva, en este tipo de participación adhesiva
elemental, el mediador intenta facilitar el triunfo de una de las fracciones
en el pleito mediante una intención legal compatible con la intención que
pretende una de las fracciones. La doctrina también menciona a esta
tipología de interventor como miembro procesal.
 En la disputa, el coadyuvante también ayuda a una de las partes, pero
su legitimidad proviene de una pretensión en el litigio que es compatible
con los derechos de una de las partes. En este caso, como en el caso

17
anterior, el litisconsorte es conceptuado como parte y por tanto puede
intervenir el recurso de revisión.

2.4. MOTIVOS, PLAZOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA REVISIÓN


2.4.1. Motivos de la revisión
La revisión en el proceso civil ha de ser una herramienta fundamental y clave,
además de encontrarse fundada de forma exhaustiva en causas y motivos
determinados que la ley o el legislador crea necesarias para establecer una
sentencia justificada de las cuales lo pronunciado obtiene la autoridad de cosa
juzgada.

Hemos tomado en cuenta una disposición de cuatro motivos para poder ser
aplicada la revisión, en los cuales consideramos que la revisión es el medio
impugnatorio por el cual se opone o cuestiona alguna sentencia civil que
ostente calidad de cosa juzgada. En estos cuatro motivos dividimos en cierta
forma a los tres primeros con la motivación de afectar a medio probatorios que
hayan sido implicados o de importancia en la emisión de la sentencia; y de otro
lado el cuarto motivo, basado a situaciones de gravedad cometidas en el
proceso o anteriores a este, que de igual forma se hayan visto inmersas en la
sentencia.

Esto como todo en la jurisdicción debe estar debidamente probado, además de


considerarse de relevancia absoluta para buscar una revisión, ya que son
medios que pueden llegar al punto de valoración e interpretación judicial, por
ello es que se debe valorar con anterioridad para apelar a esta figura.

2.4.1.1. Motivo I.
Si posterior a la determinación de la sentencia se obtuviesen o recobrasen
medios probatorios o documentos relevantes al punto de ser decisivos, no se
hubiesen podido utilizar por fuerza mayor o por mano de la parte a la que
favorece la sentencia, que, habiéndose encontrado bajo su poder, y que hayan
sido solicitados por la parte que insta la revisión o habiendo obtenido

18
información sobre la existencia de dichos medios y no se hayan aportado para
valorización del caso. (Llorente, 2007)

Como notamos el recobro de los medios probatorios o documentos ha


posteriores de la determinación de la sentencia firme, constaría como motivo
para buscar una revisión. Siguiendo la lógica de esta motivación si
recobrásemos los documentos antes de la determinación de una sentencia
firme, no estaríamos actuando de forma correcta para interponer una revisión,
pero luego de ya pronunciada la sentencia firme es el momento justo para la
aportación de dichos documentos al proceso. Ahora analizando dicho punto de
forma más doctrinal, sería mejor y más viable aumentar el plazo de
recuperación de documentos al momento de la presentación de estos al
momento de ser solicitados para el proceso inicialmente. Pero también se debe
tomar en cuenta la forma en la que se puedan haber obtenido o el momento en
el que se obtuvo la información de la existencia de los mismos, llevándonos al
punto doctrinal de los medios extemporáneos, ya que valorado de cierta forma
el presentar documentos luego de haber sido expedida una sentencia se
valoraría como injusto en algunas situaciones; llevando a dar soluciones como
la de determinar medios probatorios pasado el plazo procesalmente
establecido, pero con validez de instituirse decisivos para la sentencia.

2.4.1.2. Motivo II.


Si se hubiera determinado una sentencia donde al momento de establecerse
los documentos una de las partes desconocía que estos documentos hayan
sido declarados como falsos en un proceso, o dicha falsedad se haya
determinado luego y también sea de desconocimiento. (Llorente, 2007)

Dichos documentos valorizados o determinados como falsos a


desconocimiento de una de las partes han de presumirse como fundamentales
o decisivos al momento de determinar una sentencia; ya que establecer una
sentencia al momento de haber tomado en cuenta documentos falsos es
complicado ya que no solo se riñe por dichos documentos sino por toda la
valorización de la prueba en conjunto.

El documento debe haber influenciado de forma crucial al juez para dictaminar


la sentencia de tal manera que si en un supuesto el documento no se hubiese

19
presentado la sentencia sería otra. Todo esto se basa en que la falsedad se
haya determinado luego de dictaminada la sentencia; pero estos casos estarían
basados a ejemplificados de extremos, es decir que hayan sido documentos de
prueba única, casos sumamente raros; esto es simplemente una
ejemplificación donde podemos considerar que el documento solo haya influido
de manera muy considerable; pero que, si no hubiese sido incluido o se
presumiera su falsedad con anterioridad, la sentencia sería distinta a la
dictaminada.

La falsedad debe ser considerada como reciente, ya que, por el hecho del
saneamiento procesal, si se hubiese presumido con anterioridad la falsedad por
dicho proceso ni siquiera estaríamos tratando dicho punto, ya que no se
consideraría la prueba como válida, es por ello que esta motivación para
interponer una revisión se valora como un extremo en la doctrina, pero
necesario de conocer.

2.4.1.3. Motivo III.


Si se hubiera dado la sentencia en virtud de prueba testificada o pericia, y los
testigos o peritos hayan sido condenados por falsedad de testimonios al haber
entregado fundamentos falsos que funcionaron de fundamentación para una
sentencia. (Llorente, 2007)

Este punto tiene cierta similitud con la anterior, en el hecho de valorar pruebas
como relevantes para dictar una sentencia cuando dichas pruebas son falsas,
en este caso con testimonios o pericias que sirvieron para dicha sentencia; y no
solamente valorando que los testimonios o pericias hayan sido valorados como
falsos sino que las personas que se vieron inmersas en entregar esta
información sean condenados por actuar de forma fraudulenta en la
presentación de estas pruebas y que sean relevantes en la sentencia.

Lo de la sentencia no es literalmente expreso de que solo se pueda presentar


la revisión luego de haber sido expedida una sentencia y se determine la
condena de los testigos o peritos, pero se sobreentiende que al igual que la
anterior motivación esta determinación de condena sea luego de la
determinación de la sentencia ya que anterior a esta no se habrían valorado
dichas pruebas frente al proceso.

20
2.4.1.4. Motivo IV.
Si se obtuviese una sentencia de forma injusta en virtud de haber caído en,
violencia, coacción, fraude, y que favorezca a alguna de las partes. (Llorente,
2007)

Como señalábamos al inicio este motivo está basado a las situaciones de


gravedad que hayan podido verse inmersas en el proceso y a posterior en la
determinación de la sentencia, claramente refiriéndonos a los vicios de la
voluntad; pero que en esta situación de declaraciones de sentencias son
conductas valoradas como ilícitas, ya que, se estaría considerando a una de
las partes con superioridad, beneficio o simplemente a favor cuando como
somos conscientes siempre debe existir la imparcialidad. Entonces si se valora
y se prueba que la sentencia emitida ha incurrido en alguna de estos vicios de
voluntad claramente se puede y se debe presentar una revisión, ya que la parte
decisiva del proceso se ha visto opacada por algún motivo externo al juez, no
dejando que este realice su trabajo de forma justa y adecuada.

Esto claramente valorando, especificando y probando alguna situación implícita


en este motivo, ya que, como conocemos las decisiones judiciales son un
proceso de valoración humana y que los jueces no son dueños de la verdad,
solo aplican la ley en el modo de que convenga con la prestación de las partes
y de la ley, configurado todo esto a través de las pruebas presentadas y los
argumentos presentados por cada parte; entonces al valorarse algún vicio de la
voluntad inmerso en la sentencia dictaminada es necesario probar que esto ha
ocurrido, ya que, si existiese violencia hay que conocer quién es el que realiza
estos actos y que asuma su responsabilidad por los actos cometidos, lo mismo
con la coacción y con el fraude de igual forma.

2.5. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PLAZOS.


2.5.1. Ámbito de aplicación.
El ámbito de aplicación que debe ser valorado para esta figura de la revisión es
que debe deformar la integridad de la caos juzgada, la cual, determinamos a
través de la promulgación de una sentencia que muchos consideran ya una
verdad enteramente incuestionable hasta que se pruebe lo contrario; y es ese
pequeño punto de demostración de contrariedad donde radica el ámbito de la
aplicación de la revisión, ya que este formula una posición diferente a la de la

21
sentencia ya emitida, en otros términos podría catalogarse como la excepción
que se le presenta a la cosa juzgada, y dicha revisión se establece posterior a
la determinación de las causas legales que fundamentan la validez de dicha
cosa juzgada.

El objetivo de este recurso, es inhabilitar los efectos que se hayan establecido


en la sentencia; en dicho sentido Ortega afirma que: “lo que se prioriza es que
la justicia sea primordial sobre la seguridad jurídica figurada en la cosa
juzgada” (2019), esto entendido como que muchas veces se le da certeza a la
cosa juzgada cuando debería primar la justicia para el legislador. A razón de
ellos es que se valoran motivos o razones para valorar una interposición de la
revisión, ya que esto produce una anulación de sentencia, esto hace valorar
que no cualquier situación que se valore injusta pueda hacer que sea necesaria
la interposición de la revisión ni que sea motivo de anulación de la sentencia.
Esto interpuesto de forma en que quede claro que la sentencia ha valorizado
por encima de la justicia a la autoridad de la cosa juzgada con la seguridad
jurídica; dicho de esa forma es necesario recalcar que no se pueden considerar
como fundamentos para la revisión los aspectos que ya fueron valorados en el
proceso como formalidades, vicios o irregularidades, ya que para eso existen
procesos anteriores y conceptuados en nuestro ordenamiento jurídico, como
son la nulidad, apelación o recurso de casación.

El claro ámbito aplicativo de la revisión es la priorización de la seguridad


jurídica sobre la justica, siendo que la cosa juzgada genera una fuerza en la
institución jurídica, valorando a posterior de este asentamiento pudiera ser
considerado ilegal o erróneo.

2.5.2. Plazos.
En la actualidad aún no tenemos regulado en nuestro Código Procesal Civil
nada sobre la revisión de manera formal, es por ello que conocer plazos
estimados para poder presentar un recurso de revisión en nuestra legislación
no están determinados. Pero el plazo claramente establecido por la doctrina y
que conocemos de forma expresa, es luego de expedida la sentencia y donde
se valore las pruebas necesarias para determinar el cuestionamiento de la
sentencia que tenga calidad de cosa juzgada.

22
Por la falta de regulación en nuestro Código Procesal Civil respecto a este
recurso, es conveniente analizar derecho comparado para valorizar plazos
establecidos para la interposición de la revisión.

Como es ya de conocimiento por el ámbito de aplicación, la revisión se


interpone una vez determinada la sentencia firme que resuelva la cuestión de
fondo planteada por las partes produciendo la cosa juzgada. Respecto a esto el
derecho mexicano valora dos plazos, uno breve de tres meses, y otro largo de
máximo cinco años, esto siendo valorado claramente por la jurisdicción
necesaria, ya que estos plazos son valorados como requisitos de admisibilidad
para la revisión, de tal forma que se ha de valorar si se presenta el recurso en
el plazo determinado y la manera formal adecuada, ya que de no ser así será
negado directamente.

2.6. PROCEDIMIENTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVO DE LA REVISIÓN


2.6.1. Procedimiento de la revisión
Para tener conocimiento acerca del procedimiento de la revisión, debemos
tener en cuenta que esta empieza por una demanda que está sometida a
requisitos, acompañados de un documento que constate que se haya realizado
un depósito en alguna cuenta bancaria designado por nuestro ordenamiento
jurídico. Por otro lado, mencionan que el monto se devolverá si la demanda es
estimada, o en caso contrario, se dará por perdida. Esto va a generar que la
falta de depósito, conlleve a la negación de plano de dicha demanda, siendo
así que cuando diversas partes interpongan la misma demanda, con la misma
dirección letrada y representación o realicen un solo depósito, se cumplirá la
exigencia legal. Bajo este contexto, cabe precisar que la doctrina estima que la
exigencia del depósito es sumamente fundamental para que se lleve a cabo un
buen procedimiento.

Así mismo, la demanda deberá ser firmada por el abogado y procurador, y


apersonarse ante el Tribunal Supremo, una vez que se admite, el Tribunal va a
solicitar que se le envíen absolutamente todas las acciones de la disputa cuya
sentencia será impugnada y al mismo tiempo se mandará a ubicar a cuantos
hubieran litigado en él, o, por otra parte, a sus causahabientes, para que, en el
tiempo de veinte días, logren contestar la demanda. En otras palabras, se trata

23
de dos actividades posteriores, en dónde se exigen los antecedentes y a la vez,
se disponen. Respondida la demanda, o pasado el tiempo sin haber
contestado, los trámites posteriores se continuarán de acuerdo a lo establecido
para los juicios.

Es importante mencionar que el procedimiento de revisión se debe desarrollar


mediante trámites de un juicio verbal, para lograr que lo que se prueba son
hechos fundamentales, es decir, supuestos hechos delictivos, frente a hechos
jurídicamente menos complicados.

Por último, el proceso finaliza cuando se da solución a la demanda a través del


Tribunal que procede, si se llegará a dar en primera instancia no habría
problema alguno, pero si se origina en segunda instancia, la revisión va a
requerir de un nuevo juicio, dejando de lado el lugar dónde se produjo el
motivo, implicando iniciar un nuevo proceso.

2.6.2. Objetivo de la revisión


Al hablar del objetivo de la revisión, es fundamental mencionar que tiene una
relación directa con el proceso civil, puesto que este tiene como fin la
constitución, modificación o consumación de alguna postura jurídica, en
relación a su existencia o validez en particular. Estas finalidades dirigen a
nuestro ordenamiento jurídico procesal.

Es importante precisar que el objeto de los recursos está constituido por las
disposiciones del juez, también llamadas auto o sentencias, para que de esa
manera se estructure un sistema de control y fiscalización judicial, con el
objetivo de garantizar la integridad del orden público, pretendiendo la verdad de
las decisiones dictaminadas, puesto que, como sabemos, dichos recursos son
vinculados con la revisión, con la finalidad de un interés general.

Así mismo, nuestro ordenamiento jurídico, implanta la aplicación del derecho a


recurrir, como parte de la función de los derechos de acción y contradicción, en
dónde se va a requerir que se mantengan entre las normas que reglan dicha
práctica, aquellas que regulan la existencia de medios competentes para lograr
corregir las irregularidades en el proceso, con el propósito de restaurar los
derechos vulnerados, a través de una notificación o reemplazo de la sentencia
emitida.

24
Es por ello que, la revisión como un procedimiento extraordinario de
impugnación, se podrá interponer en contra de las sentencias inapelables, con
el fin de revocar las consecuencias de una sentencia con apariencia perjudicial;
por lo que, se debe determinar si la resolución prevista en dicha sentencia se
encuentra o no conforme a los lineamientos legales.

Dicho esto, para algunos autores doctrinarios, el recurso de revisión es


denominado en materia civil como la excepción de la cosa juzgada, puesto que,
es un elemento de índole excepcional que va en contra de lo inalterable de la
cosa juzgada, por la concurrencia de hechos y comportamientos que se
consideran opuestos al derecho, ya que una vez que se configuran, modifican
lo inejecutable de la sentencia, es por ello que, la seguridad jurídica le servirá
de fundamento, al adolecer de un elemento fundamental que es la justicia.

En consecuencia, la revisión, genera la alteración a la integridad de la cosa


juzgada, la cual, después de haber dictado la resolución que proviene de ella,
se estima como una verdad indudable. Es así que de manera precisa la
intercesión de esta figura legal, confronta las sentencias que adquieren la
fuerza de la cosa juzgada, en otras palabras, la revisión es una exclusión a la
cosa juzgada.

Por tanto, el objetivo de la revisión radica en impedir que las sentencias que se
consideran infundadas y que han obtenido estabilidad de cosa juzgada pueden
sufrir consecuencias jurídicas. Por lo tanto, el estado espera que la sentencia
dictaminada por sus órganos competentes se emita dentro de los motivos de
integridad, es decir, que la justicia es uno de los motivos de la revisión.

De tal manera, la revisión es considerada como un carácter independiente y


con algunas implicaciones procesales, tales como, dar espacio al surgimiento
de un expediente civil nuevo, en ocasiones netamente específicas, siendo así
que, en este caso, el conflicto aparecerá con la seguridad jurídica, en dónde se
considera que los supuestos que se disputen y que se infieran para que se
lleve a cabo el objetivo de la revisión, estén centrados al cumplimiento de la
justicia y sobre todo el derecho. Ante lo expuesto, la revisión se fundamenta en
los preceptos de justicia, en otros términos, la justicia siempre deberá
predominar.

25
En definitiva, la revisión en nuestra legislación se encuentra dentro del proceso
civil, razón por la que, se solicita primero la justificación de las razones por las
que radica la importancia de esta figura y sobre todo determinar los supuestos
para que su procedencia se desarrolle de manera legal.

2.6.3. Principios procesales


Se define a los principios procesales, como principios jurídicos, puesto que, no
son simples declaraciones del legislador, todo lo contrario, son realidades
jurídicas vigentes que son convocadas y aplicadas en los procesos concretos.

Así mismo, dichos principios son criterios esenciales que se encuentran


establecidos, ya sea de manera expresa o tácita en nuestro ordenamiento
jurídico y los que decretan las características fundamentales del derecho
procesal en cada una de sus diversas materias. Es por ello, que estos
principios no sólo van a determinar la forma de estructura de un procedimiento,
sino que también dirigen el buen desarrollo de toda actividad procesal.

Bajo este contexto, la doctrina peruana menciona que, los principios son
catalogados como conceptos generales que van a definir la manera en la cual
se realiza un proceso en cuanto a su actividad de los sujetos que participan en
él. Ante lo expuesto anteriormente, en otros términos, los principios procesales
son normas obligatorias rectoras que informan y orientan el proceso civil,
utilizando las instituciones procesales adecuadas para dar solución a los
problemas e incertidumbres, con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica.

De tal manera Yedro (2012) manifiesta que, los principios pueden entenderse
como directivas u orientaciones de manera general de la cuáles se incentiva los
ordenamientos jurídicos de cada país, para lograr especificar y sustentar la
naturaleza del proceso.

En definitiva, estos principios son expresiones de una concreta tendencia,


puesto que, su aplicación requiere una interpretación juiciosa que difunda su
sentido literal o histórico cuando se utilicen, dando privilegios a los valores
establecidos en nuestra sociedad inmediatamente después de su aplicación.

Por último, es preciso alegar que, los principios procesales son de carácter
complementario, ya que son aplicados ante vacíos de la ley procesal, de tal

26
manera, no son verdades absolutas, es decir, que estos pueden modificarse
con el tiempo.

CAPÍTULO III

DERECHOS Y PRINCIPIOS
3.1. DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y DERECHO A RECURRIR
3.1.1. Conceptos
El derecho a la tutela judicial efectiva hace referencia que tienen las personas
para acceder a las autoridades de jurisdicción para ejercer o defender sus
intereses, siempre y cuando sea informada mediante un procedimiento que
ofrezca las mínimas garantías para su efectivo ejercicio. Todos tenemos la
facultad de obtener justicia cuando pide algo a otra persona a través de un
órgano judicial, mediante un proceso que cuente con las garantías mínimas.
(Monroy, 1996)

Un principio fundamental dentro de los procesos, encargado de resguardar


todos los derechos que la Constitución menciona para su cumplimiento, así
mismo se necesitan determinadas condiciones para que se realice con los
estándares adecuados. Los términos de validez constitucional del proceso, que
se han convertido en verdaderos derechos fundamentales de las partes,
pueden agruparse para representar protecciones jurídicamente exigibles.
(Alonso, 2012)

El derecho a la tutela judicial efectiva son derechos que no han sido agotados
en el momento del acceso a la justicia, sino que pueden manifestarse en todas
las etapas del proceso e incluso mostrar su efecto después de su finalización.
En este sentido, puede decirse que la constitucionalización del derecho de
obrar en nuestro estado se ha desarrollado gracias a la labor de la Corte
Constitucional, al igual que en el resto de los Estados de nuestro entorno,
donde han trabajado sus tribunales constitucionales y las normas derivadas de
esta ley han sido explicadas de manera tan completa que han ampliado
significativamente y desarrollado su significado original, al punto que se ha

27
redefinido la acción correcta en términos de eficacia y trato justo. (Alonso,
1996)

3.1.2. Naturaleza
Básicamente, el derecho a la tutela judicial efectiva es conocido como un
derecho público y subjetivo, se entiende que es abierto a toda persona sin
exclusión alguna y tiene derecho a dirigirse al Estado, a través de las
autoridades judiciales, y exigir el pleno respeto de sus intereses.

3.1.3. La efectividad
Según el autor Posada (2014)

3.1.3.1. Idoneidad
Esto se refiere a la necesidad de un proceso para poder brindar lo que el
ordenamiento jurídico ha previsto como remedio a los derechos sustantivos.

3.1.3.1.1. Idoneidad Material


Parte de la comprensión de que existe un vínculo directo entre la necesidad y
el remedio. Es decir, debe haber un acuerdo entre la necesidad de protección
(reparación) para que lo que la ley exige que se satisfaga pueda garantizarse
mediante salvaguardias.

Así, la adecuación sustancial implica que el juez dote al derecho sustantivo de


los medios que el ordenamiento jurídico prevé para proteger ese derecho.

En el caso de los derechos fundamentales, este requisito no se limita a que un


juez otorgue una salvaguardia de estos derechos prescrita por el legislador, ya
que esa es la función de un garante constitucional, un juez ordinario puede
incluso dictar medidas distintas a las prescritas por el legislador, en los casos
en que la medida resulte violatoria de un derecho fundamental o insuficiente
para satisfacer intereses pecuniarios.

3.1.3.1.2. Idoneidad Instrumental


Supone que el proceso debería ser suficiente para garantizar el recurso
sustantivo de derecho prescrito por el ordenamiento jurídico. En otras palabras,
dada la necesidad de tutelar la ley y su naturaleza, el juicio debe ser capaz de
dar una respuesta del ordenamiento jurídico para lograr la plena satisfacción de
los derechos.

28
Este proceso, por lo tanto, no debe ser un obstáculo, sino un medio para
obtener la protección que brinda el ordenamiento jurídico para una determinada
protección jurídica. Por ello, la efectividad de la tutela jurisdiccional requiere
que se diseñe e implemente un proceso de tal forma que la tutela física que
brinda el ordenamiento jurídico se otorgue conforme a las disposiciones de la
propia ley para lograr la satisfacción deseada.

3.1.3.1.3. Oportuna
Más bien, la capacidad se relaciona con el momento en que una jurisdicción
debe responder. Se parte, del supuesto de que la protección de la jurisdicción
debe llegar en el momento oportuno para no causar más daño del que ya ha
ocurrido o volverse irreparable, o incluso para evitar que se produzca un daño
mayor.

Por tanto, en un momento en que la ley fundamental exige la intervención


inmediata del amparo de la jurisdicción, debe ser posible la adjudicación, ya
sea temporal o permanente, de lo contrario la adjudicación se decidirá por
causa de denegación.

3.1.1.2. Resoluciones Judiciales


Este derecho a menudo se defiende en relación con las condenas debido a la
necesidad de ejecutar las decisiones como parte integral de la tutela
jurisdiccional efectiva. Pero esta ley no se limita a ellos, pues también se aplica
a los decretos de proclamación y constitucionales que, a diferencia de los
decretos acusatorios, protegen de la misma forma derechos fundamentales.

Si bien es cierto que la validez de una sentencia puede determinarse fácilmente


a través de la coacción (por toda la complejidad que conlleva, con sus múltiples
obligaciones y derechos a ejercer) que se preocupan por la eficacia de otros
tipos de resoluciones son menos importantes.

En el caso de las resoluciones declarativas, el hecho de que la tutela


obligatoria se asegure con el dictado de una resolución en materia de cosa
juzgada, en ocasiones supone una amenaza para la solidez de la medida de
protección, sobre todo en cuanto a su alcance, declaración y las consecuencias
subjetivas, objetivas y temporales que pueda causar.

29
3.2. EL RECURSO DE REVISIÓN EN EL DERECHO COMPARADO
Es preciso mencionar que el derecho comparado, cumple una función
fundamental en el desarrollo del ordenamiento jurídico de diversos estados. Así
mismo, este tiene como finalidad estudiar los ordenamientos e instituciones
jurídicas existentes, de tal manera dar a conocer la estructura de cada país.

Ante lo expuesto anteriormente, en base a la Revisión existen referidas


legislaciones particulares. Dicho esto, mencionaremos a distintos países para
conocer su normativa en relación a este tema.

3.2.1. España
En la legislación española, se estima a la revisión como recurso y se le asigna
una condición extraordinaria. El reglamento de Enjuiciamiento Civil guarda
dicha condición a los recursos de revisión y casación y considera comunes a
todos los demás. Así mismo, mencionan que se engloban absolutamente todos
los recursos mediante la denominación de procesos de impugnación, pero
también resaltan dos clases importantes que son llamadas “recursos ordinarios
y extraordinarios”, para que su interpretación se desarrolle de manera eficaz.

3.2.2. Italia
La normativa italiana, menciona que la revisión es concebida como un recurso
de índole extraordinario, que recurre a aquellas sentencias que han logrado la
posición de cosa juzgada, esto sería en el caso de que el pronunciamiento
carezca de algún vicio o deficiencia que se encuentre detallado de manera
taxativa en la ley, siendo originario la solicitud de anulación frente al mismo
tribunal que manifestó la sentencia.

Así mismo, para Italia esta figura, es un medio excepcional para acometer
dichos pronunciamientos que han ocurrido en potestad de la cosa juzgada,
interviniendo de los caracteres de un característico acto de impugnación guiada
a adquirir la invalidez de un pronunciamiento legal no sujeto a gravamen
cuándo se encuentra viciado por una deficiencia tácita en la ley, puesto que, se
va a interponer frente al mismo ente que la emitió, a excepción del caso de que
la revocación sea a consecuencia del dolo del juez.

La revisión se podrá interceder contra sentencias que no permiten otro recurso,


es por ello que para la legislación italiana los motivos de esta se encuentran

30
específicamente establecidos en el artículo 395 de su ley de rito y se agrupan
en tres sectores, los cuáles son:

 Por la actuación irregular del juez.


 Por irregularidades en el desarrollo de las partes.
 Por falsas pruebas.

Por último, si el accionante tiene aceptación en su pretensión, se va a revocar


la decisión siempre que lo perjudique, si, por el contrario, la petición es
denegada deberá pagar los costos del juicio y sanción pecuniaria.

3.2.3. Chile
En el código de Procedimiento Civil, la legislación chilena, implanta la
posibilidad de arremeter mediante la revisión a las sentencias que adquieren la
fuerza de la cosa juzgada, y al mismo tiempo las causales de intercesión de
dicha figura, las cuáles están estipuladas en el artículo 810 del Código Civil
Argentino. Así mismo, es preciso alegar que en el artículo 811 del referido
código hace referencia al plazo para que se interponga la revisión.

3.2.4. Venezuela
Este país menciona que, en el Código de Procedimiento Civil, en el título lX,
está regulada la figura de la revisión, que tiene origen contra las sentencias
inapelables, o cualquiera otra acción. Siendo así que, en el artículo 103
mencionan las causas de invalidación del código ya mencionado.

En consecuencia, se infiere que este artículo, nos dice que esta figura tiene
aplicación únicamente contra las sentencias inapelables más no contra las
resoluciones que se emiten por medio de otros tribunales.

3.3. PANORAMA DOCTRINARIO


3.3.1. Código Procesal Civil
En el derecho procesal civil resalta por la eficacia dentro de los procesos,
dando lugar al llamado “eficientismo procesal”.

 Acceso a la justicia: La capacidad de llegar a las autoridades


judiciales, a petición o en defensa, para reconocer intereses legítimos.
 Garantías mínimas: Facultad para un proceso adecuado (justo).

31
 Sentencia de fondo: Como regla general, los jueces tienen la
obligación de decidir sobre el fondo de una demanda para resolver los
conflictos de intereses entre las partes o eliminar la incertidumbre, los
cuales son relevantes para la ley.
 Doble instancia: Las partes tienen la capacidad de apelar un fallo que
consideren ilegal para que se les dé una revisión integral y de ser así, un
nuevo fallo.
 Ejecución: El derecho a exigir sentencia firme y obtener su ejecución,
porque no basta decir que el caso está fundado o infundado. La validez
de la sentencia exige también que se ejecute y que el recurrente
restituya su derecho a la indemnización de daños y perjuicios que haya
sufrido, incompatibles con la sentencia y el estudio de los derechos que
comparten a una de las partes sólo se convertirá en una declaración de
intereses.

3.3.2. Constitución política


En el artículo 24 de la Constitución Política Española (1978) expresa esta
facultad a toda persona en los siguientes términos:

 Tener derecho a la tutela y persecución efectiva de los jueces para el


desempeño de sus funciones.
 Del mismo modo la facultad a un juez establecido por ley, a una defensa
y a un abogado.

La Constitución Política del Perú (1993) establece en el art. 139, inciso 3: la


facultad a entrar en vigor no constituye la realización de un estado social,
tampoco un estado de derecho, organizar el poder público de tal manera que la
equidad se impone a cualquier nación por principios inferiores que no pueden
ser atendidos por que existe una jerarquía de ley aplicable.

3.4. PLANOS DE EXISTENCIA


Según Monroy Gálvez (1196) fundamenta los siguientes puntos:

3.4.1. Antes Del Proceso


La protección judicial previa al trámite se mantiene siempre que los ciudadanos
no tengan conflicto de intereses en ese momento, sin embargo, el Estado debe
dotar a la sociedad de los fondos legales y materiales necesarios para su
32
funcionamiento y el funcionamiento del proceso judicial en condiciones
satisfactorias.

El derecho a la protección judicial antes del proceso estudia los intereses de


cada individuo, siempre que sea sujeto de derecho puede exigir del estado que
proporcione al pueblo los requisitos materiales y jurídicos o los presupuestos
esenciales para la resolución satisfactoria de un proceso judicial, condición que
se utilice esta estructura física y jurídica que el Estado debe sustentar es
completamente irrelevante. Es importante que este único pilar de la resolución
de conflictos a través de la aplicación de la ley correspondiente al caso
particular siempre sea capaz de brindar a los ciudadanos la capacidad de
enfrentarlo con precisión, eficiencia y coherencia con sus demandas de justicia.

El deber del Estado de proteger a sus ciudadanos incluye requisitos antes de


iniciar un determinado proceso. Por lo tanto, es necesaria una agencia
gubernamental independiente, competente y objetiva, responsable
exclusivamente de la resolución de conflictos. Asimismo, es deber del Estado
establecer lineamientos organizativos que aseguren el paso de las normas
procesales a fin de asegurar la solución social simple, eficaz y rápida de los
conflictos. Asimismo, el Estado debe dotar a la sociedad de una infraestructura
adecuada para impartir justicia en condiciones satisfactorias, en caso de ser
necesario.

En otras palabras, se trata de que el Estado actuará como empleador en las


condiciones necesarias para la atención inmediata del asegurado en caso de
demanda de éste, sin perjuicio de que nunca aparezca el dispositivo que
supuestamente debe generar la atención. No importa que todos o algunos
lleguen a mendigar algún día, el derecho de una sociedad a la protección
judicial es fundamental para que sus peticiones sean escuchadas de la forma
más adecuada.

3.4.2. Durante Del Proceso


En este proceso se debe comprobar en todo momento la tutela efectiva para un
proceso justo.

Por otro lado, en el curso del proceso implica un conjunto de derechos básicos
que el estado debe garantizar a cualquier imputado que participe en el proceso.

33
Esta analogía puede abrirse, teniendo en cuenta su contenido y la temporalidad
probable del derecho a actuar y el derecho a actuar.

El estado de derecho solo puede tomar su verdadera forma a través de


medidas constitucionales que protegen los derechos humanos básicos. La
cuestión es asegurarse de que la ley no ignore los litigios y no esté sujeta a su
ausencia o inadecuación, las libertades públicas solo están disponibles cuando
se deben tomar medidas razonables, y la ley impone su respeto, lo que
básicamente significa, como saben, se hizo por vía jurisdiccional.

A través de siglos de desarrollo continuo y prolongado, el concepto se ha


enriquecido. Entonces, de la previa al juicio evolucionó con el tiempo a la previa
al juicio y lo que hoy conocemos como litigio, concepto que no sólo significa
que nadie puede sorprenderse con el resultado de un proceso que no conoce,
pero también se le deben otorgar una serie de derechos básicos para su
desarrollo.

Asimismo, el estado ha previsto previamente, para los actores involucrados en


un conflicto, un sistema de procedimientos que incluyen normas obligatorias
respecto de su comportamiento en el marco de un conjunto de normas proceso
de juicio Específicamente, su implementación debe asegurar que todos los
objetos participen en un estado completo. El derecho a un proceso también
conocido como procedimiento sustantivo o garantía del derecho a la defensa
ante un tribunal, es esencialmente el derecho a exigir reparación estatal en un
caso particular. En otras palabras, el juez natural (competente) es el derecho a
resolver las controversias con comprensión, equidad, aplicación de la ley
compatible con el caso particular y respeto al procedimiento establecido.

Si a lo dicho sobre los permisos para el tratamiento le sumamos lo que se ha


descrito sobre los permisos para el tratamiento, terminaremos con un conjunto
necesario de derechos humanos que, a su vez después de un lento pero
exitoso período de desarrollo histórico, han formó una especie de soberanía
simultánea conocida como un juicio justo.

Entre el derecho a la protección judicial y el derecho a un proceso justo, existe


un nexo parecido a la anatomía y la fisiología como cuando se estudian
órganos vivos, solo que se difieren las perspectivas estática y dinámica de

34
cada especialidad. La primera es una premisa abstracta, pero la segunda
premisa es una manifestación concreta de la primera proposición, es decir, su
realización.

3.5. PRINCIPIO DE CELERIDAD Y PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN


3.5.1. Principio de celeridad
En efecto, al tratar de delimitar este principio se entiende como el tiempo en el
que se efectúa cada fase del proceso, lo cual se debe realizar dentro de un
tiempo razonable. Además, es comprendida como un principio sustancial en el
ordenamiento de justicia, por que cumple con la facultad de impulsar o
progresar a los sujetos procesales por medio de las diferentes etapas que
componen el proceso, hasta que la tutela que busca las partes, posteriormente
de efectuada el acceso a la justicia, se transforme en efectiva. De tal manera
Vladimiro (2006) menciona que, sin el principio de celeridad procesal, o, dicho
de otra forma, con las incorrectas extensiones que se generan en el transcurso
del proceso, surge inviable obtener tranquilidad social. En relación a ello, la
búsqueda de la tranquilidad social en la justicia inicia a partir del hecho de
mitigar el litigio previamente de profundizarlo.

Por otra parte, se considera que la administración de justicia tiene como ideal al
principio de celeridad, por lo que este tiene manifestaciones determinadas en el
proceso, bien sea por lado del Poder Judicial o del poblador, quien
frecuentemente asiste al retraso del proceso con la intercesión dilatoria de
demandas y escritos que generalmente se realizan para adquirir ahorro de
duración de tiempo respecto a una delimitada posición jurídica. Tal como lo
expresa Castillo (2005) al mencionar que la celeridad procesal se presenta
como un principio orientado a la función procesal, en razón del órgano fiscal o
jurisdiccional, con la finalidad de que las actividades judiciales sean realizadas
con una primordial prontitud, colocando de lado cualquier oportunidad que
involucre el retraso en el avance y persistencia del procedimiento. A partir de la
posición de las partes, se puede alegar el mismo principio, aunque es factible
su requerimiento a título de derecho, a un debido proceso sin la existencia de
dilaciones incorrectas.

35
Bajo esta tesitura, se menciona que esto no pretende manifestar que la
celeridad singularmente esté orientada en una decisión acelerada, apreciada
en ejercicio del periodo y de la dilación, al contrario, dicho principio debe ser
comprendida desde la posición de la previsión de periodos prudentes en la ley
a fin de que se responda al proceso, en todo momento orientado y con vínculo
a la realidad de la sociedad de nuestro país, además el estado es el que
delimita el periodo de los procesos judiciales, de esta manera aseguran que
sean congruentes con la realidad, otra cualidad que determina este principio es
la instauración de recursos imprescindibles.

Es por ello que de acuerdo Mejía (2018) refiere que en el principio de celeridad
no tiene solo como fin la aceleración del procedimiento; realmente seria el
respaldar la adaptación y previsión de los plazos sensatos tanto con los
propósitos de los litigantes, en el grado de la existencia de los órganos
jurisdiccionales. Acerca de esta realidad, para que se pueda cumplir el
desarrollo de los procesos en un corto tiempo, tiene que existir un personal
capacitado en la competencia judicial, además de tener proporcionadas
instalaciones y un correcto régimen informático, admitiendo la economía del
momento. En este principio además se verifica el cumplimiento de la acción de
las etapas procesales.

En ese contexto, al establecer el recurso de revisión, es referente a que no


altera o amplía el periodo de la resolución de la disputa judicial, por ende, no
perjudica al habitual desarrollo del proceso en su realización, lo cual es porque
la revisión comprende de una condición de extraordinario, por lo que tiene
como descripción un resultado no suspensivo, orientando de esta manera que
no se paralice la administración de justicia, puesto que entre que se tramita el
medio de revisión no afecta en algo al acatamiento de la resolución. Además, la
implementación del medio de revisión con las formalidades correspondientes y
con causales conforme a las particularidades de los recursos extraordinarios,
no vulnera el principio de celeridad ni amplia el proceso.

Finalmente es fundamental mencionar que el principio de celeridad implica que


los actos del proceso, se deben llevar a cabo en un apropiado tiempo, de esta
manera se realizará las adecuadas diligencias que se han dispuesto. Es por
ello que se debe verificar tres intereses para tal resultado, estos son, la
36
conducta de los sujetos procesales, el conflicto del caso debatido, y por último
el proceder de los órganos jurisdiccionales, siendo así que no indica que solo
se tiene que obedecer las normas procesales comprendidas, también se tiene
que verificar los componentes externos que no contribuyen a la celeridad
procesal.

3.5.2. Principio de preclusión


Referente a este principio, pues se menciona una vez iniciado se suscita un
compuesto de acciones relacionadas unas con otras, hasta alcanzar la
resolución del proceso, considerando lo previsto por la ley. Es necesario
determinar que, el legislador con la implementación de la preclusión, asigna a
las distintas partes la obligación de adecuar su proceder a los márgenes
procesales, implantando la imposición de adaptarse a los periodos de cada
proceso, como una forma de impedir que en el litigio se alcance a afectar el
orden de los momentos determinados previamente.

A su vez el principio de preclusión es configurado como un precepto que


gestiona el proceso y además se establece en la particularidad de que las
diferentes situaciones se desarrollen de manera continua, por medio de la
conclusión de cada una, generando dificultad para el retorno a procesos ya
determinados, dado que se finaliza la conformidad procesal de efectuar un
acto. De acuerdo con Prado & Zegarra (2018) mencionan que el proceso civil
es delimitado por las teorías como el vínculo jurídico que establece un orden o
sucesión de hechos que se desarrollan gradualmente, con el propósito de
solucionar por medio de un juicio de autoridad, dicho desacuerdo sujeto a
resolución. De este modo, para que este proceso alcance su resultado regular
se solicita que el mismo progreso y que cada etapa logre ser avanzada sin la
existencia de alguna probabilidad de que el juez o las partes regresen a etapas
terminadas. Es por ello que se ha reglamentado el principio de preclusión.

Así mismo se indica que la finalidad de este principio es que el proceso se


desplegué de manera acelerada, organizada y concisa, suscitando lo orientado
por curso de un tiempo o de que dicho acto se efectúe o realicé, ocasión a
partir del cual el acto permanecerá finalizado o suspendido, lo cual es llamado
precluso, con el efecto inmediato de que dicho acto no puede concretarse.

37
Por otro lado, el principio de preclusión está establecido en razones de
seguridad jurídica, así como en la obligación de alcanzar una administración de
justicia libre en el interior de los límites legalmente sensatos, eludiendo de esta
manera que los procesos vuelvan a retroceder fases ya concretadas o que se
extiendan continuamente. También los actos concretos en el proceso alcanzan
el carácter de estables producto de la preclusión, por lo que implica a la
finalización de las facultades procesales que no fueron ejecutadas
apropiadamente.

En relación a lo antes mencionado, se contempla que este principio es


determinado como una figura fundamental que se presenta para complementar
el derecho a la defensa, por lo que por medio de esta invocación se procura
imposibilitar que un proceso se extienda de una manera indefinible en el
periodo, posición que se localiza limitada por la ley, al disponerse que las
acciones procesales tienen que ser efectuadas en el interior de los periodos
establecidos por la ley.

En este sentido el vínculo del recurso de revisión con relación al principio de


preclusión, es que los jueces que gestionan la revisión expuesta, comprenden
en reiterar a analizar la cuestión judicial que, ya acontecido en determinarse, en
función de los nuevos fundamentos proporcionados por el litigante, además
serán importantes para el proceso, fundamentos que pudieron ser
desestimados por los juzgadores principales o que surgieron más adelante a la
determinación final; con lo que comprendería que se disponga nuevamente
sobre la cuestión fáctica en litigio.

De tal manera que el principio de preclusión está generalmente relacionado al


de seguridad jurídica en límites de instituir certeza en relación a una cuestión
judicial, donde comprende que un periodo procesal finaliza en un determinado
tiempo, tal como sería en una cuestión de que terminada la etapa probatoria no
es factible adjuntar nuevas pruebas al proceso. No obstante, con el propósito
de obtener justicia como propósito del proceso judicial, este principio no se
comprendería de condición absoluta, referente al recurso de revisión posterior
del veredicto emitido.

38
Al respecto, es necesario señalar que este principio al mencionar el perjuicio de
la potestad procesal, el propio será predominante en la cuestión de instaurar si
la captación de pruebas siguientes al fallo que se ha declarado, fue desidioso
por parte de uno de los sujetos o si efectivamente no tuvo conocimiento, el
recurso de revisión no tiene ser dirigida a sustituir la negligencia probatoria de
nadie de los sujetos procesales, ya que la estructura continua del proceso,
mantiene cimiento en la valoración jurídica favorecidos por el estado de
derecho, con la finalidad de brindar amparo a los derechos que aseguran las
pretensiones suscitadas.

Bajo ese contexto, los implicados tienen la imposición de exponer sus


peticiones, ofrecimientos e interrogantes en el interior de los periodos
concertados en el proceso, para proporcionar claridad al progreso racional del
mismo, eludiendo factibles impedimentos o demoras indebidas, existiendo un
precepto rígido el seguimiento de la distribución y normalización legal de la
causalidad de los periodos determinados.

Particularmente, el principio de preclusión se designa en una demarcación a la


función de las capacidades procesales de las partes, los cuales tienen que
regularizar su acción en el interior del orden racional del proceso, de esta
manera se evitará que este se desordene, retarde o dificulte de manera
indeterminada en el periodo, puesto que la probabilidad de admitir la actividad
de un acto procesal inferior de los límites legítimos se transformaría
sencillamente en un exceso de límites completamente impedida por la ley.

Finalmente, de forma semejante, se alcanzaría verdaderas semejanzas entre la


forma de la preclusión y la cosa juzgada, porque entre uno y otro ideal se
intenta imposibilitar la contingencia de actuaciones de manera posterior, por
medio de que la preclusión produce sus consecuencias dentro de los términos
del proceso, de manera opuesta al contrario que acontece en el caso de la
cosa juzgada, ya que en ella los resultados son externos.

3.6. PRINCIPIO DE COSA JUZGADA


3.6.1. Revisión sobre los orígenes y los fines de la cosa juzgada.
Iniciemos la revisión analizando el ya olvidado nacimiento de la cosa juzgada,
que particularmente esclarece de manera expresa la finalidad de su existencia.

39
Observe lentamente la majestuosa sencillez de la primitiva norma que la
humanidad dio a conocer cobre la cosa juzgada, la misma se encuentra en el
precepto el VI, de la doctrina de Hammurabi.

“Si un regulador a juzgado una causal, emitiendo decisión y derivado el


documento sellado correspondientemente, si, posteriormente modifica su
dictamen se le demostrará que nuestro regulador modifico la sentencia
que se había dictaminado y deberá pagar doce veces la cantidad del
cual que lo impulso la causa. Asimismo, públicamente, se le pedirá que
se levante de su butaca de justicia y no regresara más. No podrá tomar
asiento con los reguladores en un proceso nunca”.

Hammurabi, así como también sus legistas, habías colocado por escrito el
rudimento de una definición que obsesiono de manera especial a los juristas de
roma, que lo añadieron en el Digesto, con la terminación de res iudicata. Y
fueron tan apegados a lo mencionado en la época Hammurbaia que
necesariamente pareciera que de alguna forma necesitaron tener presente tal
texto al escribir las siguientes frases del libro XLII, I del Digesto.

“El regulador, una vez que dictamino sentencia, culmina de ser regulador
después y vemos este derecho, que el regulador que condeno y
sanciono en mas o en menos ya no puede modificar su sentencia por
que ya ejercito bien o mal su oficio”

“Cuestionándose si el regulador que hubiera juzgado negativamente,


podría juzgar nuevamente el mismo día, respondió que no se podía”

“No se encuentra prohibido de enmendar las palabras de las acciones,


prevaleciendo el tenor de la sentencia”.

3.7. MANIFESTACIONES PRELIMINARES SOBRE LA COSA JUZGADA.


Si nos trasladamos a los inicios de dicha institución, el derecho desarrollado en
roma comprendía a la cosa juzgada como una consecuencia de la sentencia.
Tal definición, sin embargo, ha venido modificándose con el pasar del tiempo,
quedándose en el pasado tal concepción ya que no manifestaba una
consecuencia natural de ella. La esencia de la cosa juzgada actualmente
conlleva una acción especial o autoridad obligada externamente por el

40
ordenamiento jurídico, en aceptación a una sentencia, que es la necesidad de
seguridad jurídica.

Las leyes doctrinales de Alemania tienen autores que se guían de la línea


clásica, esto quiere decir que expresan a la cosa juzgada como la
consecuencia de una sentencia valida y con poder de cosa juzgada es la
culminación del litigio, entonces la verdad de la sentencia en mención, expresa
para las partes en base a los derechos de las mismas deducciones in iudicum.
De la misma manera, Windschid, comprendió a la noción de cosa juzgada
exclusivamente desde el tipo material, expresándose de ella como el
emparamiento o desistimiento del accionar que las partes ya no pueden
debatir, y de esta manera entiende a la sentencia la cual no es que sustituya a
la acción, en todo caso la estimula, dándole forma definitiva a la sentencia.

En Italia la doctrina clásica también nos ofrece algunos parámetros sobre la


conceptualización de la cosa juzgada dentro de un proceso de conocimiento.
Inicialmente se conceptuación como un instrumento técnico con el que se da
en el centro de la tutela obtenido por medio del proceso civil, la probabilidad de
desglosar su eficacia, ya sea colocando una relación al juez futuro que no
puede manifestarse en sentido opuesto a aquel aceptado por la sentencia
dictaminada, sobre pasada en autoridad de cosa juzgada.

Consecuentemente se hacía mención que el bien juzgado se transformaba en


intocable. Les parte a la cual fue dispuesta no solo está en su derecho de serle
atribuido en frente de la otra, sino que no puede sufrir alteración o atentados a
este derecho y al goce del mismo, salvo algunas excepciones en que una
normativa expresada en la ley disponga una cosa contraria.

3.8. COSA JUZGADA

Cuando hablamos de cosa juzgada, la podemos realizar desde dos


parámetros, o podemos mencionar la expresión, ya existe una cosa juzgada” o
“eso es una cosa juzgada” hay bases a la circunstancia jurídica en la que se
encuentran diferentes hechos o asuntos los cuales han sido sujetos a un
enjuiciamiento de manera definitoria en un proceso.

41
Esto quiere decir, el organismo jurisdiccional ha concluidos una decisión frente
al hecho de litigio de manera irrevocable y definitoria.

En segundo sentido la cosa juzgada señala como referencia a algunas


consecuencias de algunas resoluciones de tipo judicial. La sentencia definitoria
se ha manifestado sobre el objeto del debido proceso o fondo de Litis. “Es el
mandatario y la eficacia de un dictamen de tipo judicial cuando no presentan en
contra de ella recursos impugnatoria que motiven a modificarla”.

Para la finalidad de esta presenta investigación nos enfocaremos en esta


última. La cosa juzgada es aquella cualidad que se le atribuye a las sentencias
y a las resoluciones definitorias del parlamentario de justica cuando se carecen
la totalidad de los medios dirigidos a impugnarlas y se convierten en
irrevocables. Hablamos de aquella institución de rango jurídico relacionada
tradicionalmente a la ideología de eludir una manifestación sobre un asunto
decidió con anterioridad.

Dicha sentencia esta contendía por un mandato que se le atribuye la facultad


de cosa juzgada se convierte inmutable. El caso analizado y concluido ya no se
podrá plantear en un futuro en base al principio “non bis in ídem”.

Quien intente ejecutar un nuevo juicio basándose en el mismo contenido faculta


a la oposición para oponer la excepción de cosa juzgada, tal principio es
totalitario en el derecho penal ya que la certificación de inocencia es un
derecho subjetivo obtenido que no debería ser ubicado en tela de juicio de
manera indefinida.

Por el contrario, en procesal civil la sentencia atribuye un derecho patrimonial


del cual el titular no puede ser privada sin vulnerarse e derecho de tipo
constitucional de propiedad. Cabe recalcar que en algunas situaciones se
ejecuta la revisión y se dispone la cosa juzgada de manera formal, esto es
quiere decir el derecho de motivar en un proceso continuo la acción a modificar
lo dictamina cuando existan nuevos elementos que no fueron tomados en
cuenta, no siendo facultativo deducirlos en el mismo proceso

42
Al respecto la CS ha señalado “ la institucionalidad como lo es la cosa juzgada,
la cual representa una normativa de tipo procesal en base a la consecuencia
que producen determinadas sentencias o también denominadas resoluciones
judiciales, cuando logran la condición de ser inimpugnables, tiene como fin
evitar que se vuelva a tocar un debate entre las parte el hecho que ya haya
sido objeto de decisión”, bajo otra circunstancia señalo, “ es de carácter nulo la
sentencia que se dictamina en oposición de otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, cual sea los errores o defectuosidades que este pueda presentar.

En tal sentido que, dicha imposibilidad de investigar y juzgar nuevamente es a


lo que se le denomina cosa juzgada, es por ello que el desarrollo de una
condena, además de compensar el ordenamiento vulnerada, configura un
apaciguamiento de la turba, así como resulta necesario seguir siguiendo a un
protagonista de un hecho ya castigado o ya absuelto.

En consecuencia, la cosa juzgada conlleva una decisión inmutable, siempre y


cuando la sentencia se dictamine en última instancia o en todo caso la misma
no haya sido apelada. Como podemos notar a cosa juzgada es aquella
representación del DPP que se ejercita en defensa y control de la seguridad
jurídica, mientras no se den en su contra medios impugnatorios por lo que se
les atribuye la capacidad de inmutabilidad.

3.9. MARCO LEGAL

Excepción de cosa juzgada

3.9.1. Carta magna del año mil novecientos noventa y tres.

TITULO IV: DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.CAPITULO VIII: Poder


judicial.

Art. Ciento treinta y nueve. _ Aspectos de las funcionalidades jurisdiccional.

Inc. Trece: Aquella prohibición de resucitar procesos expedidos mediante una


resolución ejecutoriada. Acciones como el indulto, la amnistía y la prescripción
dan como consecuencia alteraciones de la cosa juzgada.

43
3.9.2. Código procesal del Perú
TEXTO ORGANIZADO DEL CPC, RESOLUCION MINITERIAL Nº 010-93-JUS.
Dictaminado el 08 de enero del año 1993 y publicado el 22-04-93

Sector tercero: desarrollo procesal: TITULO I: Modo de las acciones procesales


del juez:

Art. 123.- Cosa juzgada: un dictamen atribuye la autoridad de cosa juzgada


siempre y cunando:

1. No se ejecutan en su contra diversos medios impugnatorios que lo que


ya han sido resueltos.
2. Las partes en proceso, renuncian claramente a presentar medios de fin
impugnatorio o dejan pasar los plazos sin formularlos. La cosa juzgada
solo llega a las partes y a los que deriven del mismo derecho. Cabe
recalcar que se puede exteriorizar a los terceros quienes sus derechos
se encuentran dependientes de las partes litigantes o al tercero quienes
sus derechos dependan de las partes, si estos hubieran sido
mencionados en la demanda.
3. El dictamen que se le atribuye la cualidad de cosa juzgada es inmutable,
sin perjuicio así lo estipula en los artículos ciento setenta y ocho y
cuatrocientos siete.

3.9.3. Código procesal penal


Decreto del legislativo Nº 957. Decretado el 22-07-2004.

Título Preliminar.
Art. III. Interdicción del seguimiento penal múltiple.:

 Ninguna persona puede ser procesada, ni mucho menos condenado


más de una vez por la misma situación, siempre y cuando se hable del
mismo sujeto y el mismo argumento.
 Tal principio se aplica para la sentencia penal y también administrativas.
El DP tiene prerrogativa por encima del DA. la excepción a dicha
normativiza es la revisión, la cual es dada por la corte suprema, de la
decisión condenatoria expedida en alguna situación de los caos en

44
donde la acción está señalada taxativamente como antecesor en este
código.

CONCLUSIONES
 La conceptualización revisión representa para los ciudadanos un recurso
mediante el cual buscan que se ratifique o se invalida un acto judicial el
cual provoco agravio y vulneración de los derechos de la persona, este
puede ser ejecutado de manera parcial o total, por lo que podemos
concluir diciendo que en base a inscrito en el presente documento la
revisión es el medio referente a la defensa de los individuos
pertenecientes a un estado, es por eso que tiene caracteres de eficacia
para que todos tengamos acceso a la misma.
 La tutela judicial efectiva, es un derecho de rango individual de las
personas en estas pueden tener acceso a las diferentes autoridades de
jurisdicción para que así ejercitar defensa en base a su interés,
desarrollando un proceso el cual debe contar con las garantías mínimas,
siempre en la búsqueda de la igual y equidad judicial.
 La información obtenida, permitió patentar que la acción de prevalencia
y protección de la seguridad jurídica, facilita notablemente la revisión
planteada en oposición de la sentencia judicial con facultad de cosa
juzgada, la misma que se entiende como una consecuencia obtenida
posterior a un proceso judicial, con la finalidad de poder tener seguridad
jurídica mediante la emisión de una sentencia.
 Nuestro documento nos permitió señalar la existencia de seguridad
jurídica la cual puede ser vulnerada en un supuesto excepcional, motiva
notablemente el valor y reconocimiento del debido proceso.

45
REFERENCIAS
Alonso, A. (2012). La tutela jurisdiccional de los derechos del artículo 24.1 de la
Constitución Española (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de
Madrid).

Gálvez, J. (1996). Introducción al proceso civil. Temis-De Balunde & Monroy.

Llorente, M. (2007). La revisión en el proceso civil. Estudios Legislativos.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332007000200008

Macera, D. (2021). ¿Qué es la acción de revisión penal y cuándo procede?


Obtenido de https://lpderecho.pe/accion-revision-penal/

Martel, R. (2002). Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas


autosatisfactivas en el proceso civil.

Mejía. Á. (2018). La oralidad y los principios del procedimiento. Ius et historiae.

Monroy, J. (1996). Introducción al proceso civil. Tomo I.

Ortega, J. (2019). El recurso de revisión en materia civil. Repositorio


Institucional UASB. Creative Commons.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7224/1/T3121-MDP-
Ortega-El%20recurso.pdf

Pérez, A. (2019). Revisión de los procesos. Obtenido de


https://web.salleurl.edu/docsmkt/calidad/AUDIT/MAPADEPROCESOSD
OCUMENTOS/LS-GEC-03-v02.pdf

46
Prado, R., Zegarra, O. (2018). La legitimación en el Proceso Civil peruano.
Obtenido de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:PE+content_type:4/principio+pr
eclusion+proceso+civil/WW/vid/746082445

Rodríguez, A. (2019). La revisión civil y la cosa juzgada. Obtenido de


https://er.com.pe/la-revision-civil-y-la-cosa-juzgada/

Sánchez, M. (2018). La revisión en el proceso civil. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v40n119/v40n119a8.pdf

Vladimiro, R. (2016). La celeridad procesal, nuevos desafíos. Iberoamericana


de Derecho Procesal. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AFD8117B
A4D5B7CF05257A7E0077571D/$FILE/2006_CaneloRaul.pdf

Yedro, J. (2012). Principios Procesales. Lima. Culzoni Editores. Obtenido de


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:IEs4Y9za1Q8J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
1706465.pdf+&cd=15&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Zegarra, A. (2009). Descubrir el Derecho: Las nociones elementales del


Derecho Privado y Derecho Público explicadas en forma sistemática.
Palestra.
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:PE+inPlanOnly:1+fulltext_in_pla
n:1+content_type:4/medios+impugnatorios+en+el+proceso+civil/WW/
vid/252988574

47
ANEXOS

48
49
Fragmento del proyecto del Nuevo Código Civil, donde toma en cuenta para la
legislación el recurso de revisión para nuestro Código Procesal Civil.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Proyecto del Nuevo Código


Procesal Civil. (2021).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1916007/Proyecto%20del
%20Nuevo%20C%C3%B3digo%20Procesal%20Civil.pdf.pdf

50

También podría gustarte