Grupo 08 La Revisión
Grupo 08 La Revisión
Grupo 08 La Revisión
LA REVISIÓN
Autor (es):
Olivera Urrutia, Liliana
Rafael Campos, Karen Alicia
Ruestas Delgado, Yosseli Andrea
Serquén Alburqueque, Rodolfo
Serquén Montero, Rachel Alexandra
Tirado Retete, César
Toro Silva, Robert Andreé
Curso:
PROCESAL CIVIL I
Docente:
Dr. Barrio de Mendoza Vásquez, Robinson
1
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 5
CAPÍTULO I................................................................................................................... 6
CONCEPTOS GENERALES.........................................................................................6
1.1. DEFINICIÓN....................................................................................................6
1.2. CLASIFICACIÓN.............................................................................................7
Recursos impugnatorios.........................................................................................7
Remedios impugnatorios........................................................................................7
CAPÍTULO II.................................................................................................................. 9
LA REVISIÓN................................................................................................................ 9
2.1. DEFINICIÓN........................................................................................................9
2.2. LA REVISIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA..............................................10
2.3. NATURALEZA JURÍDICA Y SUJETOS DE LA REVISIÓN...............................12
2.3.1. Naturaleza jurídica......................................................................................12
2.3.2. Fundamento................................................................................................13
2.3.3. Los sujetos en el proceso de revisión civil..................................................15
2.4. MOTIVOS, PLAZOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA REVISIÓN............18
2.4.1. Motivos de la revisión.................................................................................18
2.5. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PLAZOS..............................................................21
2.5.1. Ámbito de aplicación...................................................................................21
2.5.2. Plazos.........................................................................................................22
2.6. PROCEDIMIENTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVO DE LA REVISIÓN...................23
2.6.1. Procedimiento de la revisión.......................................................................23
2.6.2. Objetivo de la revisión.................................................................................24
2.6.3. Principios procesales......................................................................................26
CAPÍTULO III............................................................................................................... 27
DERECHOS Y PRINCIPIOS........................................................................................27
3.1. DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y DERECHO A RECURRIR..................27
3.1.1. Conceptos...................................................................................................27
3.1.2. Naturaleza..................................................................................................27
3.1.3. La efectividad..............................................................................................28
3.2. EL RECURSO DE REVISIÓN EN EL DERECHO COMPARADO.....................29
3.2.1. España........................................................................................................30
3.2.2. Italia............................................................................................................30
3.2.3. Chile............................................................................................................ 31
2
3.2.4. Venezuela...................................................................................................31
3.3. PANORAMA DOCTRINARIO............................................................................31
3.3.1. Código Procesal Civil..................................................................................31
3.3.2. Constitución política....................................................................................32
3.4. PLANOS DE EXISTENCIA................................................................................32
3.4.1. Antes Del Proceso......................................................................................32
3.4.2. Durante Del Proceso...................................................................................33
3.5. PRINCIPIO DE CELERIDAD Y PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN........................35
3.5.1. Principio de celeridad..................................................................................35
3.5.2. Principio de preclusión................................................................................37
3.6. PRINCIPIO DE COSA JUZGADA.....................................................................39
3.6.1. Revisión sobre los orígenes y los fines de la cosa juzgada........................39
3.7. MANIFESTACIONES PRELIMINARES SOBRE LA COSA JUZGADA..........40
3.8. COSA JUZGADA...............................................................................................41
3.9. MARCO LEGAL.............................................................................................43
3.9.1. Carta magna del año mil novecientos noventa y tres..................................43
3.9.2. Código procesal del Perú............................................................................43
3.9.3. Código procesal penal............................................................................44
CONCLUSIONES........................................................................................................44
REFERENCIAS...........................................................................................................46
ANEXOS...................................................................................................................... 48
3
RESUMEN
Además de establecer una sentencia propia en detalle según la ley o las
razones y razones específicas que el legislador estime necesarias, la revisión
en litigio civil también debe ser una herramienta básica y clave para obtener
derechos reales en el contenido de la sentencia.
4
INTRODUCCIÓN
La revisión se define como el recurso que se utiliza por la parte que se ha visto
vulnerada dentro de un proceso judicial y que busca una modificación o
invalidación del fallo en su contra que ostente el carácter de cosa juzgada;
teniendo como impulso para la presentación de este recurso el que se hayan
visto afectados medios probatorios o situaciones inmersas en la sentencia
emitida. Actualmente, el ordenamiento jurídico peruano, especialmente el
Código Procesal Civil no reconoce a esta figura jurídica, respecto a los demás
medios impugnatorios expresos en el texto normativo.
5
CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES
1.1. DEFINICIÓN
Antes de entrar a tallar profundamente respecto al tema de la revisión como tal,
considero necesario describir algunos aspectos de los medios impugnatorios
de manera general, ya que de aquí es de donde surge la figura de la revisión.
Por otro lado, es importante mencionar que, si en algún caso en el que un acto
procesal presentase un vicio o alguna falla a ojo de una de las partes, esta
puede hacer un pedido oficial al juez para que se realice una nueva inspección
al documento, con la finalidad se subsanar dicho fallo ya sea a través de la
ratificación o anulación del acto.
1.2. CLASIFICACIÓN
Recursos impugnatorios
Los recursos de impugnación entre otras palabras, busca contradecir las
resoluciones que hayan sido emitidas por la autoridad competente y además de
los actos que se encuentran sometidos a ellas.
6
Entre los recursos más conocidos tenemos:
La apelación
La casación
La reposición
La queja
La revisión
Recursos propios: Se les llama así a aquellos recursos que tienen que
ser resueltos por un organismo jurídico de mayor jerarquía que aquel
que expidió el documento impugnado.
Recursos impropios: Se les dice impropios a los recursos que a
diferencia de los propios se “saltan” el procedimiento de una
impugnación y son resueltos por el mismo juez que dictaminó la misma.
Remedios impugnatorios
Por su parte, los remedios impugnatorios tienen como propósito ir en contra de
los fallos que no tengan peso de resolución y ningún acto contenidas en ellas,
como las oposiciones o tachas. (Zegarra, 2009)
7
por lo que debe precisar el vicio o agravio que lo motiva a exteriorizar dicho
pedido.
Además, es preciso señalar que según el art. 360 del texto civil peruano no se
le permite presentar más de un recurso hacia una sola resolución a la parte que
expone su pedido de impugnación.
Por último y conforme al apartado 361 del C.P.C puede llegar a suceder que a
través de un acuerdo entre los individuos que se encuentran involucrados en el
proceso judicial, ocurra una renuncia a presentar algún recurso en contra de las
resoluciones.
8
CAPÍTULO II
LA REVISIÓN
2.1. DEFINICIÓN
El recurso de revisión es aquel hecho judicial por el cual una parte que se ha
sentido vulnerada o agraviada por una decisión jurisdiccional pide su
rectificación o invalidación, ya sea total o parcialmente, pudiendo presentar
dicha petición ya sea en el mismo juzgado que emitió la primera resolución o
en uno de mayor jerarquía. (Ortega, 2019)
Por otro lado, es importante mencionar que la revisión tiene como finalidad que
la autoridad competente pueda anular sus actos, revocarlos, reformarlos,
dejarlos sin efecto, ordenar que se emita uno nuevo e incluso la misma
autoridad puede emitir un nuevo acto.
También, es preciso señalar que este recurso debe ser usado debidamente en
los procesos judiciales con la intención de favorecer a la parte que presenta su
impugnación, esto quiere decir que se le puede dar un uso eficiente a la
herramienta de defensa.
Por último, pero no menos importante es muy importante señalar que todas las
personas tienen acceso al recurso de revisión si consideran necesario darle
uso, ya que justamente este se encarga de garantizar los derechos humanos.
Además, también las personas morales pueden acceder a ella.
9
2.2. LA REVISIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
Si bien es cierto, existen diversos medios impugnatorios para defender a las
partes que se hayan visto vulneradas por alguna resolución, el recurso en
mención, actualmente no se encuentra regulado en nuestro ordenamiento
jurídico, debido a distintos factores que no han permitido lo mencionado.
10
También, puede entrar a tallar la revisión cuando la parte que perdió el
caso, sigue queriendo llevar a cabo dicho procedimiento sin orden
alguno por nula instalación y por ese motivo no pudo conocer cada
detalle del proceso.
Si se llegase a demostrar que la parte que venció en el juicio utilizó la
fuerza para lograr su cometido.
Si se demostrara que existió un acuerdo clandestino entre dos partes
para perjudicar a un tercero.
Por otro lado, menciona también que el organismo dotado de competencia para
recaudar casos de revisión vendría a ser la Sala Superior Especializada en lo
Civil, y de ninguna manera la misma sala que emitió la primera resolución.
Aquí, podemos observar una clara diferencia con la definición de otros países
que mencionan que sí podría ser la misma sala la encarga de llevar el caso.
11
2.3. NATURALEZA JURÍDICA Y SUJETOS DE LA REVISIÓN
2.3.1. Naturaleza jurídica
Es fundamental que, en estas leyes, se aclara que está permitido dejar sin
validez una sentencia, solo si al principio del juicio, los alegatos fueron por
parte de testigos falsos o evidencias trucadas. Esto quiere decir, si
comparamos las presentes leyes con las antiguas, podemos apreciar su
similitud, basándose en su definición.
2.3.2. Fundamento
12
fundamento del recurso de revisión consta en hacer prevalecer la justicia
acerca de la seguridad legal, la cual le brinda firmeza de cosa juzgada, que es
conseguida a través de una sentencia firme, la cual puede ser legal o ilegal.
13
Es evidente que, la revisión es la institución de procesos civiles, la cual es
catalogado como recurso sin serlo realmente.
- En caso que la revisión fuera un recurso, este solo podría proceder en contra
de las resoluciones del Tribunal Constitucional, respetando la organización y
evitando el tipo de revisión per saltum; de igual forma, la revisión otorga el
permiso de impugnar las sentencias sin importar el organismo que las haya
promulgado.
14
No se consideran los motivos de la revisión in procedendo, debido a que, en
caso de haberlos realizado, se tuvo que denunciar en un plazo establecido,
también tendría que enfrentar el recurso por motivo de infracción personal. Por
consiguiente, de haber cometido un vicio, en este tipo de sentencia no es
considerado válido; carecería de defecto, por tanto, la sentencia es válida.
15
produzcan dilaciones que pueden ser provocados en caso de ser encargado a
órganos de menor jerarquía, causando incertidumbre sobre la cosa juzgada, lo
cual ocasiona perjuicio para la seguridad jurídica.
Por ello, es importante alguna brecha que se pueda abrir en la cosa juzgada,
esto hace necesario la entrada a la casación de las diversas resoluciones
procesales de revisión, que tengan retraso en la determinación final, esto es
razón apta para poder justiciar al ordenamiento del órgano encargado de
identificar los procesos de revisión.
16
2.3.3.2. Las partes procesales
17
anterior, el litisconsorte es conceptuado como parte y por tanto puede
intervenir el recurso de revisión.
Hemos tomado en cuenta una disposición de cuatro motivos para poder ser
aplicada la revisión, en los cuales consideramos que la revisión es el medio
impugnatorio por el cual se opone o cuestiona alguna sentencia civil que
ostente calidad de cosa juzgada. En estos cuatro motivos dividimos en cierta
forma a los tres primeros con la motivación de afectar a medio probatorios que
hayan sido implicados o de importancia en la emisión de la sentencia; y de otro
lado el cuarto motivo, basado a situaciones de gravedad cometidas en el
proceso o anteriores a este, que de igual forma se hayan visto inmersas en la
sentencia.
2.4.1.1. Motivo I.
Si posterior a la determinación de la sentencia se obtuviesen o recobrasen
medios probatorios o documentos relevantes al punto de ser decisivos, no se
hubiesen podido utilizar por fuerza mayor o por mano de la parte a la que
favorece la sentencia, que, habiéndose encontrado bajo su poder, y que hayan
sido solicitados por la parte que insta la revisión o habiendo obtenido
18
información sobre la existencia de dichos medios y no se hayan aportado para
valorización del caso. (Llorente, 2007)
19
presentado la sentencia sería otra. Todo esto se basa en que la falsedad se
haya determinado luego de dictaminada la sentencia; pero estos casos estarían
basados a ejemplificados de extremos, es decir que hayan sido documentos de
prueba única, casos sumamente raros; esto es simplemente una
ejemplificación donde podemos considerar que el documento solo haya influido
de manera muy considerable; pero que, si no hubiese sido incluido o se
presumiera su falsedad con anterioridad, la sentencia sería distinta a la
dictaminada.
La falsedad debe ser considerada como reciente, ya que, por el hecho del
saneamiento procesal, si se hubiese presumido con anterioridad la falsedad por
dicho proceso ni siquiera estaríamos tratando dicho punto, ya que no se
consideraría la prueba como válida, es por ello que esta motivación para
interponer una revisión se valora como un extremo en la doctrina, pero
necesario de conocer.
Este punto tiene cierta similitud con la anterior, en el hecho de valorar pruebas
como relevantes para dictar una sentencia cuando dichas pruebas son falsas,
en este caso con testimonios o pericias que sirvieron para dicha sentencia; y no
solamente valorando que los testimonios o pericias hayan sido valorados como
falsos sino que las personas que se vieron inmersas en entregar esta
información sean condenados por actuar de forma fraudulenta en la
presentación de estas pruebas y que sean relevantes en la sentencia.
20
2.4.1.4. Motivo IV.
Si se obtuviese una sentencia de forma injusta en virtud de haber caído en,
violencia, coacción, fraude, y que favorezca a alguna de las partes. (Llorente,
2007)
21
sentencia ya emitida, en otros términos podría catalogarse como la excepción
que se le presenta a la cosa juzgada, y dicha revisión se establece posterior a
la determinación de las causas legales que fundamentan la validez de dicha
cosa juzgada.
2.5.2. Plazos.
En la actualidad aún no tenemos regulado en nuestro Código Procesal Civil
nada sobre la revisión de manera formal, es por ello que conocer plazos
estimados para poder presentar un recurso de revisión en nuestra legislación
no están determinados. Pero el plazo claramente establecido por la doctrina y
que conocemos de forma expresa, es luego de expedida la sentencia y donde
se valore las pruebas necesarias para determinar el cuestionamiento de la
sentencia que tenga calidad de cosa juzgada.
22
Por la falta de regulación en nuestro Código Procesal Civil respecto a este
recurso, es conveniente analizar derecho comparado para valorizar plazos
establecidos para la interposición de la revisión.
23
de dos actividades posteriores, en dónde se exigen los antecedentes y a la vez,
se disponen. Respondida la demanda, o pasado el tiempo sin haber
contestado, los trámites posteriores se continuarán de acuerdo a lo establecido
para los juicios.
Es importante precisar que el objeto de los recursos está constituido por las
disposiciones del juez, también llamadas auto o sentencias, para que de esa
manera se estructure un sistema de control y fiscalización judicial, con el
objetivo de garantizar la integridad del orden público, pretendiendo la verdad de
las decisiones dictaminadas, puesto que, como sabemos, dichos recursos son
vinculados con la revisión, con la finalidad de un interés general.
24
Es por ello que, la revisión como un procedimiento extraordinario de
impugnación, se podrá interponer en contra de las sentencias inapelables, con
el fin de revocar las consecuencias de una sentencia con apariencia perjudicial;
por lo que, se debe determinar si la resolución prevista en dicha sentencia se
encuentra o no conforme a los lineamientos legales.
Por tanto, el objetivo de la revisión radica en impedir que las sentencias que se
consideran infundadas y que han obtenido estabilidad de cosa juzgada pueden
sufrir consecuencias jurídicas. Por lo tanto, el estado espera que la sentencia
dictaminada por sus órganos competentes se emita dentro de los motivos de
integridad, es decir, que la justicia es uno de los motivos de la revisión.
25
En definitiva, la revisión en nuestra legislación se encuentra dentro del proceso
civil, razón por la que, se solicita primero la justificación de las razones por las
que radica la importancia de esta figura y sobre todo determinar los supuestos
para que su procedencia se desarrolle de manera legal.
Bajo este contexto, la doctrina peruana menciona que, los principios son
catalogados como conceptos generales que van a definir la manera en la cual
se realiza un proceso en cuanto a su actividad de los sujetos que participan en
él. Ante lo expuesto anteriormente, en otros términos, los principios procesales
son normas obligatorias rectoras que informan y orientan el proceso civil,
utilizando las instituciones procesales adecuadas para dar solución a los
problemas e incertidumbres, con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica.
De tal manera Yedro (2012) manifiesta que, los principios pueden entenderse
como directivas u orientaciones de manera general de la cuáles se incentiva los
ordenamientos jurídicos de cada país, para lograr especificar y sustentar la
naturaleza del proceso.
Por último, es preciso alegar que, los principios procesales son de carácter
complementario, ya que son aplicados ante vacíos de la ley procesal, de tal
26
manera, no son verdades absolutas, es decir, que estos pueden modificarse
con el tiempo.
CAPÍTULO III
DERECHOS Y PRINCIPIOS
3.1. DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y DERECHO A RECURRIR
3.1.1. Conceptos
El derecho a la tutela judicial efectiva hace referencia que tienen las personas
para acceder a las autoridades de jurisdicción para ejercer o defender sus
intereses, siempre y cuando sea informada mediante un procedimiento que
ofrezca las mínimas garantías para su efectivo ejercicio. Todos tenemos la
facultad de obtener justicia cuando pide algo a otra persona a través de un
órgano judicial, mediante un proceso que cuente con las garantías mínimas.
(Monroy, 1996)
El derecho a la tutela judicial efectiva son derechos que no han sido agotados
en el momento del acceso a la justicia, sino que pueden manifestarse en todas
las etapas del proceso e incluso mostrar su efecto después de su finalización.
En este sentido, puede decirse que la constitucionalización del derecho de
obrar en nuestro estado se ha desarrollado gracias a la labor de la Corte
Constitucional, al igual que en el resto de los Estados de nuestro entorno,
donde han trabajado sus tribunales constitucionales y las normas derivadas de
esta ley han sido explicadas de manera tan completa que han ampliado
significativamente y desarrollado su significado original, al punto que se ha
27
redefinido la acción correcta en términos de eficacia y trato justo. (Alonso,
1996)
3.1.2. Naturaleza
Básicamente, el derecho a la tutela judicial efectiva es conocido como un
derecho público y subjetivo, se entiende que es abierto a toda persona sin
exclusión alguna y tiene derecho a dirigirse al Estado, a través de las
autoridades judiciales, y exigir el pleno respeto de sus intereses.
3.1.3. La efectividad
Según el autor Posada (2014)
3.1.3.1. Idoneidad
Esto se refiere a la necesidad de un proceso para poder brindar lo que el
ordenamiento jurídico ha previsto como remedio a los derechos sustantivos.
28
Este proceso, por lo tanto, no debe ser un obstáculo, sino un medio para
obtener la protección que brinda el ordenamiento jurídico para una determinada
protección jurídica. Por ello, la efectividad de la tutela jurisdiccional requiere
que se diseñe e implemente un proceso de tal forma que la tutela física que
brinda el ordenamiento jurídico se otorgue conforme a las disposiciones de la
propia ley para lograr la satisfacción deseada.
3.1.3.1.3. Oportuna
Más bien, la capacidad se relaciona con el momento en que una jurisdicción
debe responder. Se parte, del supuesto de que la protección de la jurisdicción
debe llegar en el momento oportuno para no causar más daño del que ya ha
ocurrido o volverse irreparable, o incluso para evitar que se produzca un daño
mayor.
29
3.2. EL RECURSO DE REVISIÓN EN EL DERECHO COMPARADO
Es preciso mencionar que el derecho comparado, cumple una función
fundamental en el desarrollo del ordenamiento jurídico de diversos estados. Así
mismo, este tiene como finalidad estudiar los ordenamientos e instituciones
jurídicas existentes, de tal manera dar a conocer la estructura de cada país.
3.2.1. España
En la legislación española, se estima a la revisión como recurso y se le asigna
una condición extraordinaria. El reglamento de Enjuiciamiento Civil guarda
dicha condición a los recursos de revisión y casación y considera comunes a
todos los demás. Así mismo, mencionan que se engloban absolutamente todos
los recursos mediante la denominación de procesos de impugnación, pero
también resaltan dos clases importantes que son llamadas “recursos ordinarios
y extraordinarios”, para que su interpretación se desarrolle de manera eficaz.
3.2.2. Italia
La normativa italiana, menciona que la revisión es concebida como un recurso
de índole extraordinario, que recurre a aquellas sentencias que han logrado la
posición de cosa juzgada, esto sería en el caso de que el pronunciamiento
carezca de algún vicio o deficiencia que se encuentre detallado de manera
taxativa en la ley, siendo originario la solicitud de anulación frente al mismo
tribunal que manifestó la sentencia.
Así mismo, para Italia esta figura, es un medio excepcional para acometer
dichos pronunciamientos que han ocurrido en potestad de la cosa juzgada,
interviniendo de los caracteres de un característico acto de impugnación guiada
a adquirir la invalidez de un pronunciamiento legal no sujeto a gravamen
cuándo se encuentra viciado por una deficiencia tácita en la ley, puesto que, se
va a interponer frente al mismo ente que la emitió, a excepción del caso de que
la revocación sea a consecuencia del dolo del juez.
30
específicamente establecidos en el artículo 395 de su ley de rito y se agrupan
en tres sectores, los cuáles son:
3.2.3. Chile
En el código de Procedimiento Civil, la legislación chilena, implanta la
posibilidad de arremeter mediante la revisión a las sentencias que adquieren la
fuerza de la cosa juzgada, y al mismo tiempo las causales de intercesión de
dicha figura, las cuáles están estipuladas en el artículo 810 del Código Civil
Argentino. Así mismo, es preciso alegar que en el artículo 811 del referido
código hace referencia al plazo para que se interponga la revisión.
3.2.4. Venezuela
Este país menciona que, en el Código de Procedimiento Civil, en el título lX,
está regulada la figura de la revisión, que tiene origen contra las sentencias
inapelables, o cualquiera otra acción. Siendo así que, en el artículo 103
mencionan las causas de invalidación del código ya mencionado.
En consecuencia, se infiere que este artículo, nos dice que esta figura tiene
aplicación únicamente contra las sentencias inapelables más no contra las
resoluciones que se emiten por medio de otros tribunales.
31
Sentencia de fondo: Como regla general, los jueces tienen la
obligación de decidir sobre el fondo de una demanda para resolver los
conflictos de intereses entre las partes o eliminar la incertidumbre, los
cuales son relevantes para la ley.
Doble instancia: Las partes tienen la capacidad de apelar un fallo que
consideren ilegal para que se les dé una revisión integral y de ser así, un
nuevo fallo.
Ejecución: El derecho a exigir sentencia firme y obtener su ejecución,
porque no basta decir que el caso está fundado o infundado. La validez
de la sentencia exige también que se ejecute y que el recurrente
restituya su derecho a la indemnización de daños y perjuicios que haya
sufrido, incompatibles con la sentencia y el estudio de los derechos que
comparten a una de las partes sólo se convertirá en una declaración de
intereses.
Por otro lado, en el curso del proceso implica un conjunto de derechos básicos
que el estado debe garantizar a cualquier imputado que participe en el proceso.
33
Esta analogía puede abrirse, teniendo en cuenta su contenido y la temporalidad
probable del derecho a actuar y el derecho a actuar.
34
cada especialidad. La primera es una premisa abstracta, pero la segunda
premisa es una manifestación concreta de la primera proposición, es decir, su
realización.
Por otra parte, se considera que la administración de justicia tiene como ideal al
principio de celeridad, por lo que este tiene manifestaciones determinadas en el
proceso, bien sea por lado del Poder Judicial o del poblador, quien
frecuentemente asiste al retraso del proceso con la intercesión dilatoria de
demandas y escritos que generalmente se realizan para adquirir ahorro de
duración de tiempo respecto a una delimitada posición jurídica. Tal como lo
expresa Castillo (2005) al mencionar que la celeridad procesal se presenta
como un principio orientado a la función procesal, en razón del órgano fiscal o
jurisdiccional, con la finalidad de que las actividades judiciales sean realizadas
con una primordial prontitud, colocando de lado cualquier oportunidad que
involucre el retraso en el avance y persistencia del procedimiento. A partir de la
posición de las partes, se puede alegar el mismo principio, aunque es factible
su requerimiento a título de derecho, a un debido proceso sin la existencia de
dilaciones incorrectas.
35
Bajo esta tesitura, se menciona que esto no pretende manifestar que la
celeridad singularmente esté orientada en una decisión acelerada, apreciada
en ejercicio del periodo y de la dilación, al contrario, dicho principio debe ser
comprendida desde la posición de la previsión de periodos prudentes en la ley
a fin de que se responda al proceso, en todo momento orientado y con vínculo
a la realidad de la sociedad de nuestro país, además el estado es el que
delimita el periodo de los procesos judiciales, de esta manera aseguran que
sean congruentes con la realidad, otra cualidad que determina este principio es
la instauración de recursos imprescindibles.
Es por ello que de acuerdo Mejía (2018) refiere que en el principio de celeridad
no tiene solo como fin la aceleración del procedimiento; realmente seria el
respaldar la adaptación y previsión de los plazos sensatos tanto con los
propósitos de los litigantes, en el grado de la existencia de los órganos
jurisdiccionales. Acerca de esta realidad, para que se pueda cumplir el
desarrollo de los procesos en un corto tiempo, tiene que existir un personal
capacitado en la competencia judicial, además de tener proporcionadas
instalaciones y un correcto régimen informático, admitiendo la economía del
momento. En este principio además se verifica el cumplimiento de la acción de
las etapas procesales.
37
Por otro lado, el principio de preclusión está establecido en razones de
seguridad jurídica, así como en la obligación de alcanzar una administración de
justicia libre en el interior de los límites legalmente sensatos, eludiendo de esta
manera que los procesos vuelvan a retroceder fases ya concretadas o que se
extiendan continuamente. También los actos concretos en el proceso alcanzan
el carácter de estables producto de la preclusión, por lo que implica a la
finalización de las facultades procesales que no fueron ejecutadas
apropiadamente.
38
Al respecto, es necesario señalar que este principio al mencionar el perjuicio de
la potestad procesal, el propio será predominante en la cuestión de instaurar si
la captación de pruebas siguientes al fallo que se ha declarado, fue desidioso
por parte de uno de los sujetos o si efectivamente no tuvo conocimiento, el
recurso de revisión no tiene ser dirigida a sustituir la negligencia probatoria de
nadie de los sujetos procesales, ya que la estructura continua del proceso,
mantiene cimiento en la valoración jurídica favorecidos por el estado de
derecho, con la finalidad de brindar amparo a los derechos que aseguran las
pretensiones suscitadas.
39
Observe lentamente la majestuosa sencillez de la primitiva norma que la
humanidad dio a conocer cobre la cosa juzgada, la misma se encuentra en el
precepto el VI, de la doctrina de Hammurabi.
Hammurabi, así como también sus legistas, habías colocado por escrito el
rudimento de una definición que obsesiono de manera especial a los juristas de
roma, que lo añadieron en el Digesto, con la terminación de res iudicata. Y
fueron tan apegados a lo mencionado en la época Hammurbaia que
necesariamente pareciera que de alguna forma necesitaron tener presente tal
texto al escribir las siguientes frases del libro XLII, I del Digesto.
“El regulador, una vez que dictamino sentencia, culmina de ser regulador
después y vemos este derecho, que el regulador que condeno y
sanciono en mas o en menos ya no puede modificar su sentencia por
que ya ejercito bien o mal su oficio”
40
ordenamiento jurídico, en aceptación a una sentencia, que es la necesidad de
seguridad jurídica.
41
Esto quiere decir, el organismo jurisdiccional ha concluidos una decisión frente
al hecho de litigio de manera irrevocable y definitoria.
42
Al respecto la CS ha señalado “ la institucionalidad como lo es la cosa juzgada,
la cual representa una normativa de tipo procesal en base a la consecuencia
que producen determinadas sentencias o también denominadas resoluciones
judiciales, cuando logran la condición de ser inimpugnables, tiene como fin
evitar que se vuelva a tocar un debate entre las parte el hecho que ya haya
sido objeto de decisión”, bajo otra circunstancia señalo, “ es de carácter nulo la
sentencia que se dictamina en oposición de otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, cual sea los errores o defectuosidades que este pueda presentar.
43
3.9.2. Código procesal del Perú
TEXTO ORGANIZADO DEL CPC, RESOLUCION MINITERIAL Nº 010-93-JUS.
Dictaminado el 08 de enero del año 1993 y publicado el 22-04-93
Título Preliminar.
Art. III. Interdicción del seguimiento penal múltiple.:
44
donde la acción está señalada taxativamente como antecesor en este
código.
CONCLUSIONES
La conceptualización revisión representa para los ciudadanos un recurso
mediante el cual buscan que se ratifique o se invalida un acto judicial el
cual provoco agravio y vulneración de los derechos de la persona, este
puede ser ejecutado de manera parcial o total, por lo que podemos
concluir diciendo que en base a inscrito en el presente documento la
revisión es el medio referente a la defensa de los individuos
pertenecientes a un estado, es por eso que tiene caracteres de eficacia
para que todos tengamos acceso a la misma.
La tutela judicial efectiva, es un derecho de rango individual de las
personas en estas pueden tener acceso a las diferentes autoridades de
jurisdicción para que así ejercitar defensa en base a su interés,
desarrollando un proceso el cual debe contar con las garantías mínimas,
siempre en la búsqueda de la igual y equidad judicial.
La información obtenida, permitió patentar que la acción de prevalencia
y protección de la seguridad jurídica, facilita notablemente la revisión
planteada en oposición de la sentencia judicial con facultad de cosa
juzgada, la misma que se entiende como una consecuencia obtenida
posterior a un proceso judicial, con la finalidad de poder tener seguridad
jurídica mediante la emisión de una sentencia.
Nuestro documento nos permitió señalar la existencia de seguridad
jurídica la cual puede ser vulnerada en un supuesto excepcional, motiva
notablemente el valor y reconocimiento del debido proceso.
45
REFERENCIAS
Alonso, A. (2012). La tutela jurisdiccional de los derechos del artículo 24.1 de la
Constitución Española (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de
Madrid).
46
Prado, R., Zegarra, O. (2018). La legitimación en el Proceso Civil peruano.
Obtenido de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:PE+content_type:4/principio+pr
eclusion+proceso+civil/WW/vid/746082445
47
ANEXOS
48
49
Fragmento del proyecto del Nuevo Código Civil, donde toma en cuenta para la
legislación el recurso de revisión para nuestro Código Procesal Civil.
50