Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gutierrez SGP-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

"INEFICACIA PARCIAL DE LA MEDIDA CAUTELAR


DE ANOTACIÓN DE DEMANDA"

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTORA:
GUTIERREZ SULCA, GLADYS PATRICIA

Asesor:
Agüero Reyes, Juan Alberto

LIMA – PERÚ
2013
DEDICATORIA

A mis adorados abuelos Víctor y Emilia, por todos sus cuidados; a mi amado
padre Grimaldo, quién me guía desde el cielo; a mi amada madre Agueda por
sus enseñanzas, y a David por estar siempre conmigo.

ii
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero y profundo agradecimiento al Dr. Juan Alberto Agüero Reyes,


mi asesor de tesis, por su gran apoyo y enseñanzas continuas en el
desarrollo de la presente investigación, asimismo al Dr. Juan Monroy Gálvez,
por haber accedido tan gentilmente al desarrollo de una entrevista con su
persona, quedando claro en mí que aún hay mucho más que aprender en el
Derecho Procesal Civil; de igual manera quiero agradecer a la Dra. Eugenia
Ariano Deho, por haber accedido tan amablemente al desarrollo de una
entrevista, dejándome en claro aparte de que hay mucho por investigar en el
Derecho Procesal Civil, las muestras de humildad y sencillez que debe
poseer un gran jurista como lo es ella; por último quiero agradecer a la Dra.
Marianella Ledesma Narvaez, por haber permitido que pese a lo recargado
de sus labores jurisdiccionales, pudiéramos concretar y desarrollar una
entrevista e intercambiar opiniones sobre el tema que nos ocupa.

También quiero agradecer a todos aquellos veinte abogados que tan


amablemente accedieron ser encuestados e intercambiar algunas opiniones
y mediante una encuesta conocer su punto de vista, el mismo que es
incorporado al desarrollo de esta investigación.

A todos ellos, les agradezco una y mil veces por su valiosa contribución.

iii
PRESENTACIÓN

El presente proyecto de investigación denominado “Ineficacia parcial de la


medida cautelar de anotación de demanda”, es de autoría de la alumna
proyectista para obtener el título profesional de abogada.

El tema desarrollado se basa en la problemática existente en relación a este tipo


de medida cautelar cuando en algunas situaciones no logra concretar su máxima
eficacia por los actos de disposición que realiza el demandado una vez enterado
de su condición, con los que frustra los fines del proceso básicamente el de
poder obtener una sentencia plenamente ejecutable. Estos actos de disposición
se producen pues al estar establecido (en jurisprudencia y doctrina) que esta
medida cautelar procede sólo cuando exista un proceso principal incoado, ello
facilita que el demandado se deshaga de los bienes involucrados en el litigio,
perjudicando aparte del derecho del accionante, los fines que como ya se
mencionaron debe garantizar una medida cautelar y por ende un proceso
jurisdiccional.

La presente investigación reseña en su marco teórico tres capítulos: El primer


capítulo trata sobre la Medida cautelar, en la que detalla de manera sucinta su
definición, finalidad, requisitos para concederla, sus caracteres y como están
contempladas en nuestro Código Procesal Civil; el segundo capítulo detalla la
Medida cautelar fuera del proceso, incidiendo en su definición y finalidad, por
último, el tercer capítulo versará sobre la Medida cautelar de anotación de
demanda exponiendo su definición, finalidad, presupuestos y requisitos para su
otorgamiento, así como la posición doctrinaria y jurisprudencial sobre la
posibilidad de concederla fuera del proceso que conjuntamente con las técnicas
de obtención de datos en las que nos apoyaremos, coadyuvarán a la resolución
de los problemas de investigación planteados.

iv
ÍNDICE GENERAL

Contenido
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 1
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 2
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 3
1.1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 4
1.1.4 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6
1.1.5 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 6
1.1.6 MARCO HISTÓRICO...................................................................................................... 7
1.1.7 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 8
1.1.8 BASES TEÓRICAS – DOCTRINARIAS ...................................................................10
1.1.9 MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................................24
CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO ............................................................. 25
2 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 26
HIPÓTESIS ................................................................................................................... 26
2.1.1 HIPÓTESIS GENERAL ................................................................................................26
2.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. ........................................................................................26
VARIABLES ................................................................................................................. 27
2.1.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL.....................................................................................27
2.1.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL. ..................................................................................28
2.1.5 INDICADORES. .............................................................................................................28
METODOLOGÍA.......................................................................................................... 29
2.1.6 TIPO DE ESTUDIO.......................................................................................................29
2.1.7 DISEÑO ...........................................................................................................................29
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO. ................................................................ 29
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 30
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................ 30
2.1.8 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..........................................................30
2.1.9 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................30
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................... 31
CAPITULO III INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS ......................................... 32
3 INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS .................................................................. 33
ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL ................................................................. 33
ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD .......................................................................... 37
3.1.1 FORMATO DE ENTREVISTA ...................................................................................37

v
3.1.2 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS ..........................................................................38
CONCLUSIONES:........................................................................................................ 45
ENCUESTAS ................................................................................................................ 51
3.1.3 FORMATO DE ENCUESTA........................................................................................51
3.1.4 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ..............................................................................52
MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 60
CUADRO DE ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO ........................................ 65
CUADRO DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA .................................................... 68
PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS ................................................................................... 71
4 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 77
5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 79
6 SUGERENCIAS (PROPUESTA LEGE FERENDA). .............................................. 80
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 82
8 ANEXOS. .................................................................................................................. 84

vi
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLA Y GRÁFICO N°1………………………………………………………………………………………52

TABLA Y GRÁFICO N°2……….………………………………………………………………………………53

TABLA Y GRÁFICO N°3………………………….……………………………………………………………54

TABLA Y GRÁFICO N°4……………………………………………………………………………………….55

TABLA Y GRÁFICO N°5……………….………………………………………………………………………56

vii
RESUMEN

El presente trabajo detalla la institución cautelar de la anotación de


demanda, cuestionándose el por qué, nuestra jurisprudencia y doctrina no
contemplan su procedencia antes de iniciado el proceso de fondo, máxime
si el resto de medidas cautelares que contempla nuestro Código son
pasibles de interponerse antes de iniciado el proceso principal.

No se considera que deba disponerse su procedencia de manera libre,


sino que ello debe ajustarse a la urgencia de la tutela requerida y de las
condiciones específicas que posea el caso concreto; ello con el objeto de
garantizar principalmente los fines que comprende un proceso
jurisdiccional, entre ellos la plena eficacia de las resoluciones finales.

viii
ABSTRACT

This research describes the institution precautionary demand annotation,


wondering why, our jurisprudence and doctrine does not contemplate their origin
prior background in the process, especially if other precautionary measure which
includes our Code are liable to be brought before of the main process started.
Not considered to be their source available freely, but it must conform to the
urgency of the protection required and the specific conditions that has the
specific case, this in order to ensure the aims mainly comprising legal
proceedings, including the full effectiveness of the final resolutions.

ix

También podría gustarte