Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programacion Mus 1 Eso 22-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Castilleja de la Cuesta Curso 2022-23

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO

MÚSICA
LOMLOE

Profesora: Elena García Ocaña


1. Introducción sobre la materia en LOMLOE (normativa)
2. Contextualización: Características del centro
3. Fines, principios pedagógicos y objetivos de la ESO LOMLOE. (normativa)
4. Competencias clave y perfil de salida. Los descriptores operativos (normativa)
5. Competencias específicas materia (normativa)
6. Saberes básicos , criterios de evaluación y relaciones curriculares
1º ESO : saberes básicos y criterios de evaluación. Relaciones curriculares.
(normativa)
Selección y secuenciación Unidades didácticas 1º ESO. Concreción de
saberes básicos por unidades didácticas y relaciones curriculares.
Temporalización a lo largo del curso. Situaciones de aprendizaje 1º ESO.

7. Plan de lectura, expresión escrita y expresión oral. PLC


8. Metodología. Situaciones de aprendizaje
9. Recursos didácticos. Libros de texto.
10. Atención a la diversidad
11. Evaluación.
12.1 Evaluación del alumnado (normativa, tipos y momentos).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación 1º ESO. Indicadores (rúbrica)
Procedimientos e instrumentos de evaluación de la
materia

Criterios de calificación de la materia (incluida materia pendiente)


Evaluación de la labor docente (incluir instrumento de evaluación)
12. Actividades complementarias y extraescolares (relacionados con planes y
programas del centro)
13. Seguimiento de la programación didáctica. Evaluación de la programación docente.
14. Normativa
1. Introducción sobre la materia en LOMLOE (normativa)
La cultura y las expresiones artísticas se entienden y sirven como reflejo de las
sociedades pasadas y presentes. La música, como genero artístico, no solo
constituye una forma de expresión personal fruto de percepciones individuales y
colectivas, sino también un lenguaje a través del que reproducir las realidades
culturales. Por ello, resulta fundamental comprender y valorar el papel que juega la
música como una de las artes que conforman el patrimonio cultural, así como
entender y apreciar su vinculación con las distintas ideas y tradiciones. Andalucía,
por su particular situación geográfica y su devenir histórico, cuenta con un rico
patrimonio musical, destacando el flamenco, considerado Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. A través de la materia de Música, el
alumnado de Educación Secundaria Obligatoria aprende a entender y valorar las
funciones de la música, así como a comprender y a expresarse a través de ella,
como arte independiente y en su interacción con la danza y las artes escénicas. La
música contribuye activamente al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor del
alumnado. El proceso de aprendizaje musical, a partir del análisis de los elementos
propios de los lenguajes musicales y la contextualización de las producciones
musicales, junto con el trabajo de la practica vocal e instrumental y el movimiento y
la danza, favorece la mejora de la atención, la percepción, la memoria, la
creatividad, la abstracción, la lateralidad, la respiración y la posición corporal, así
como el desarrollo psicomotriz fino. A ello han de añadirse la mejora de la
sensibilidad emocional y el control de la gestión de las emociones, la empatía y el
respeto hacia la diversidad cultural, que se trabajan a través de la escucha activa, la
creación y la interpretación musical. Tanto la comprensión, como la interiorización y
la mimesis de diferentes producciones artísticas son clave para que el alumnado
recree y proyecte a través de la música su creatividad y sus emociones como medio
de expresión individual y grupal. Estos procesos le permitirán descubrir la
importancia de actitudes de respeto hacia la diversidad, así como valorar la
perseverancia necesaria para el dominio técnico de la voz, el cuerpo, los
instrumentos musicales o las herramientas analógicas y digitales ligadas a la
música. Las competencias específicas de la materia consolidan y desarrollan las
adquiridas en el área de Educación Artística durante la etapa educativa anterior. En
Educación Secundaria Obligatoria, dichas competencias se plantean a partir de tres
ejes que están íntimamente relacionados: la primera competencia específica
Desarrolla la identidad y la recepción cultural; la segunda y la tercera contribuyen a
la autoexpresión a través de la creación y de la interpretación; y la cuarta se centra
en la producción artística. La adquisición de estas cuatro competencias específicas
ha de realizarse a partir de un aprendizaje basado en la práctica, que permita al
alumnado experimentar la música y la danza. Los criterios de evaluación de la
materia se plantean como herramientas para medir el nivel de adquisición de las
competencias especificas atendiendo a sus componentes cognitivo, procedimental y
latitudinal. Por su parte, los saberes básicos se articulan en tres bloques que
integran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para el logro de las
Competencias específicas. Bajo el epígrafe ≪Escucha y percepción≫ se
de
Engloban aquellos saberes necesarios para desarrollar el concepto de identidad
cultural a través del acercamiento al patrimonio dancístico y musical como fuente de
Disfrute y enriquecimiento personal. El ≪Interpretación, improvisación y
bloque
Creación escénica≫ incluye los saberes que permiten al alumnado expresarse a
través de la música, aplicando, de forma progresivamente autónoma, distintas
técnicas musicales y dancísticas. Y, por último, en el bloque referido a ≪Contextos y
culturas≫ se recogen saberes referidos a diferentes géneros y estilos musicales
Que amplían el horizonte de referencias a otras tradiciones e imaginarios. Para
mejorar las capacidades del alumnado, se propone el diseño de situaciones de
aprendizaje que, planteadas desde una perspectiva global, permitan la aplicación
de los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos previamente, así como el
desarrollo y la adquisición de otros nuevos que completen los anteriores. Las
situaciones de aprendizaje favorecerán la conexión de los aprendizajes de la
materia de Música con los de otras materias no solo de índole artística, por ejemplo,
la relación matemática que subyace en las relaciones rítmicas y estructurales, las
cualidades físicas del sonido, la relación entre el lenguaje y la música, la simbiosis
del texto y el idioma con las melodías, la tecnología como base en los avances
técnicos de la música, o la necesidad de conocer el contexto histórico para entender
el porqué de las diferentes expresiones musicales y dancísticas.

2. Contextualización: Características del centro: Contexto físico y material,


características del alumnado y nivel socio-económico
El contexto físico y material del centro está reflejado en el Plan de Centro.

3. Fines, principios pedagógicos y objetivos de la ESO LOMLOE. (normativa)

Fines:
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los
alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente
en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motor; desarrollar y
consolidar los hábitos de estudio y de trabajo, así como hábitos de vida saludables,
preparándolos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción
laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como
ciudadanos y ciudadanas.
Principios pedagógicos:
1. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para todo el alumnado de
esta etapa atendiendo a su diversidad. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en
cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad
de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.
2. Las administraciones educativas determinarán las condiciones específicas en que
podrá configurarse una oferta organizada por ámbitos y dirigida a todo el alumnado
o al alumno o alumna para quienes se considere que su avance se puede ver

beneficiado de este modo.


3. En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo
de las competencias establecidas en el Perfil de salida del alumnado al término de
la enseñanza básica y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de
las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a
la misma en la práctica docente de todas las materias.
4 Para fomentar la integración de las competencias trabajadas, se dedicará un
tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos y relevantes y a
la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la
reflexión y la responsabilidad.
5 Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión
oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el
emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la
educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad se
trabajarán en todas las materias. En todo caso, se fomentarán de manera
transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación
estética, la educación para la sostenibilidad y el consumo responsable, el respeto
mutuo y la cooperación entre iguales.
6. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje
de las lenguas extranjeras. En dicho proceso se priorizarán la comprensión, la
expresión y la interacción oral.
7. Las administraciones educativas establecerán las condiciones que permitan que,
en los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación
impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos y alumnas.
8. Corresponde a las administraciones educativas promover las medidas necesarias
para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la
ordenación de esta etapa.
9. De igual modo, corresponde a las administraciones educativas regular soluciones
específicas para la atención de aquellos alumnos y alumnas que manifiesten
dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de
los centros, de los alumnos y alumnas de alta capacidad intelectual y de los
alumnos y alumnas con discapacidad.
Objetivos de la ESO LOMLOE.
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y
las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en
el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse
para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar
la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una
reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos
y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de las demás personas, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto
hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
4. Competencias clave y perfil de salida. Los descriptores operativos
Perfil de salida
El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica es la
herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo
español referidos a dicho periodo. El Perfil identifica y define, en conexión con los retos
del siglo XXI, las competencias clave que se espera que los alumnos y alumnas hayan
desarrollado al completar esta fase de su itinerario formativo.
El referente de partida para definir las competencias recogidas en el Perfil de salida ha
sido la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018,
relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente:
– Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la
degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las
causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local
como global.
– Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable,
valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente
las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de
sus derechos.
– Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento
del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en
ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado
de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública.
– Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de
inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las
originan.
– Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que
deben resolverse de manera pacífica.
– Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece
la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus
beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de
la calidad de vida personal y colectiva.
– Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más
creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada.
– Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad
personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.
– Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global,
desarrollando empatía y generosidad.
– Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida,
desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoracióncrítica
de los riesgos y beneficios de este último.

Competencias clave
Las competencias clave que se recogen en el Perfil de salida son la adaptación al
sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la citada
Recomendación del Consejo de la Unión Europea.
la consecución de las competencias y los objetivos previstos en la LOMLOE para las
distintas etapas educativas está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las
competencias clave recogidas en este Perfil de salida, y que son las siguientes:
– Competencia en comunicación lingüística.
– Competencia plurilingüe.
– Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
– Competencia digital.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender.
– Competencia ciudadana.
– Competencia emprendedora.
– Competencia en conciencia y expresión culturales
La transversalidad es una condición inherente al Perfil competencial y al Perfil de salida,
en el sentido de que todos los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma
manera, la adquisición de cada una de las competencias clave contribuye a la adquisición
de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede establecerse una
correspondencia exclusiva con una única materia o ámbito, sino que todas se concretan
en los aprendizajes de las distintas materias o ámbitos y, a su vez, se adquieren y
desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.

Los descriptores operativos


Se ha definido para cada una de las competencias clave un conjunto de
descriptores operativos, partiendo de los diferentes marcos europeos de referencia
existentes. Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con
los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las
competencias específicas de cada área, ámbito o materia.

En Andalucía, se presentan los descriptores de cada una de las competencias


clave secuenciados en el segundo curso de la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria, tomando como referente el Perfil de salida del alumnado al término de la
Enseñanza Básica y correspondiendo el cuarto curso con el Perfil de salida del alumno o
alumna al finalizar dicha etapa.

– Competencia en comunicación lingüística.


Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL
alumno o la alumna… SEGUNDO CURSO DE LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CCL1. Expresa hechos, conceptos, CCL1. Se expresa de forma
pensamientos, opiniones o sentimientos de oral, escrita, signada o
forma oral, escrita, signada o multimodal, multimodal, iniciándose
con claridad y adecuación a diferentes progresivamente en el uso de la
contextos cotidianos de su entorno coherencia, corrección y
personal, social y educativo, y participa en adecuación en diferentes
interacciones comunicativas con actitud ámbitos personal, social y
cooperativa y respetuosa, tanto para educativo y participa de manera
intercambiar información y crear activa y adecuada en
conocimiento como para construir vínculos interacciones comunicativas,
personales. mostrando una actitud
respetuosa, tanto para el
intercambio de información y
creación de conocimiento como
para establecer vínculos
personales.
CCL2. Comprende, interpreta y valora CCL2. Comprende, interpreta y
textos orales, escritos, signados o valora con actitud reflexiva
multimodales sencillos de los ámbitos textos orales, escritos, signados
personal, social y educativo, con o multimodales de relativa
acompañamiento puntual, para participar complejidad correspondientes a
activamente en contextos cotidianos y para diferentes ámbitos personal,
construir conocimiento. social y educativo, participando
de manera activa e
intercambiando opiniones en
diferentes contextos y
situaciones para construir
conocimiento.
CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, CCL3. Localiza, selecciona y
con el debido acompañamiento, contrasta, siguiendo
información sencilla procedente de dos o indicaciones, información
más fuentes, evaluando su fiabilidad y procedente de diferentes
utilidad en función de los objetivos de fuentes y la integra y transforma
lectura, y la integra y transforma en en conocimiento para
conocimiento para comunicarla adoptando comunicarla de manera
un punto de vista creativo, crítico y creativa, valorando aspectos
personal a la par que respetuoso con la más significativos relacionados
propiedad intelectual. con los objetivos de lectura,
reconociendo y aprendiendo a
evitar los riesgos de
desinformación y adoptando un
punto de vista crítico y personal
con la propiedad intelectual.
CCL4. Lee obras diversas adecuadas a CCL4. Lee de manera
su progreso madurativo, seleccionando autónoma obras diversas
aquellas que mejor se ajustan a sus gustos adecuadas a su edad y
e intereses; reconoce el patrimonio literario selecciona las más cercanas a
como fuente de disfrute y aprendizaje sus propios gustos e intereses,
individual y colectivo; y moviliza su reconociendo muestras
experiencia personal y lectora para relevantes del patrimonio
construir y compartir su interpretación de literario como un modo de
las obras y para crear textos de intención simbolizar la experiencia
literaria a partir de modelos sencillos. individual y colectiva,
interpretando y creando obras
con intención literaria, a partir
de modelos dados,
reconociendo la lectura como
fuente de enriquecimiento
cultural y disfrute personal.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas CCL5. Pone sus prácticas
al servicio de la convivencia democrática, comunicativas al servicio de la
la gestión dialogada de los conflictos y la convivencia democrática, la
igualdad de derechos de todas las gestión dialogada de los
personas, detectando los usos conflictos y la igualdad de
discriminatorios, así como los abusos de derechos de todas las
poder, para favorecer la utilización no solo personas, identificando y
eficaz sino también ética de los diferentes aplicando estrategias para
sistemas de comunicación. detectar usos discriminatorios,
así como rechazar los abusos
de poder, para favorecer un uso
eficaz y ético de los diferentes
sistemas de comunicación.

– Competencia plurilingüe.

Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL SEGUNDO
alumno o la alumna… CURSO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CP1. Usa, al menos, una lengua, CP1. Usa con cierta eficacia una
además de la lengua o lenguas familiares, lengua, además de la lengua o
para responder a necesidades lenguas familiares, para
comunicativas sencillas y predecibles, de responder a necesidades
manera adecuada tanto a su desarrollo e comunicativas breves, sencillas
intereses como a situaciones y contextos y predecibles, de manera
cotidianos de los ámbitos personal, social adecuada tanto a su desarrollo e
y educativo. intereses como a situaciones y
contextos cotidianos y
frecuentes de los ámbitos
personal, social y educativo.
CP2. A partir de sus experiencias, CP2. A partir de sus
reconoce la diversidad de perfiles experiencias, utiliza
lingüísticos y experimenta estrategias progresivamente estrategias
que, de manera guiada, le permiten adecuadas que le permiten
realizar transferencias sencillas entre comunicarse entre distintas
distintas lenguas para comunicarse en lenguas en contextos cotidianos
contextos cotidianos y ampliar su a través del uso de
repertorio lingüístico individual. transferencias que le ayuden a
ampliar su repertorio lingüístico
individual.
CP3. Conoce y respeta la diversidad CP3. Conoce, respeta y muestra
lingüística y cultural presente en su interés por la diversidad
entorno, reconociendo y comprendiendo lingüística y cultural presente en
su valor como factor de diálogo, para su entorno próximo, permitiendo
mejorar la convivencia. conseguir su desarrollo personal
y valorando su importancia como
factor de diálogo, para mejorar la
convivencia y promover la
cohesión social.

– Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL SEGUNDO
alumno o la alumna… CURSO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
STEM1. Utiliza, de manera guiada, STEM1. Utiliza métodos
algunos métodos inductivos y deductivos inductivos y deductivos propios
propios del razonamiento matemático en de la actividad matemática en
situaciones conocidas, y selecciona y situaciones habituales de la
emplea algunas estrategias para resolver realidad y aplica procesos de
problemas reflexionando sobre las razonamiento y estrategias de
soluciones obtenidas. resolución de problemas,
reflexionando y comprobando
las soluciones obtenidas.
STEM2. Utiliza el pensamiento científico STEM2. Utiliza el pensamiento
para entender y explicar algunos de los científico para entender y
fenómenos que ocurren a su alrededor, explicar los fenómenos
confiando en el conocimiento como motor observados que suceden en la
de desarrollo, utilizando herramientas e realidad más cercana,
instrumentos adecuados, planteándose favoreciendo la reflexión crítica,
preguntas y realizando experimentos la formulación de hipótesis y la
sencillos de forma guiada. tarea investigadora, mediante la
realización de experimentos
sencillos, a través de un proceso
en el que cada uno asume la
responsabilidad de su
aprendizaje.
STEM3. Realiza, de forma guiada, STEM3. Realiza proyectos,
proyectos, diseñando, fabricando y diseñando, fabricando y
evaluando diferentes prototipos o evaluando diferentes prototipos
modelos, adaptándose ante la o modelos, buscando
incertidumbre, para generar en equipo un soluciones, de manera creativa e
producto creativo con un objetivo innovadora, mediante el trabajo
concreto, procurando la participación de en equipo a los problemas a los
todo el grupo y resolviendo pacíficamente que se enfrenta, facilitando la
los conflictos que puedan surgir. participación de todo el grupo,
favoreciendo la resolución
pacífica de conflictos y modelos
de convivencia para avanzar
hacia un futuro sostenible.
STEM4. Interpreta y transmite los STEM4. Interpreta y transmite
elementos más relevantes de algunos los elementos más relevantes
métodos y resultados científicos, centrados en el análisis y
matemáticos y tecnológicos de forma estudios de casos vinculados a
clara y veraz, utilizando la terminología experimentos, métodos y
científica apropiada, en diferentes resultados científicos,
formatos (dibujos, diagramas, gráficos, matemáticos y tecnológicos, en
símbolos…) y aprovechando de forma diferentes formatos (tablas,
crítica, ética y responsable la cultura diagramas, gráficos, fórmulas,
digital para compartir y construir nuevos esquemas…) y aprovechando
conocimientos. de forma crítica la cultura digital,
usando el lenguaje matemático
apropiado, para adquirir,
compartir y transmitir nuevos
conocimientos.
STEM5. Participa en acciones STEM5. Aplica acciones
fundamentadas científicamente para fundamentadas científicamente
promover la salud y preservar el medio para promover la salud y cuidar
ambiente y los seres vivos, aplicando el medio ambiente y los seres
principios de ética y seguridad y vivos, identificando las normas
practicando el consumo responsable. de seguridad desde modelos o
proyectos que promuevan el
desarrollo sostenible y utilidad
social, con objeto de fomentar la
mejora de la calidad de vida, a
través de propuestas y
conductas que reflejen la
sensibilización y la gestión sobre
el consumo responsable.

– Competencia digital.

Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL
alumno o la alumna… SEGUNDO CURSO DE LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CD1. Realiza búsquedas guiadas en CD1. Realiza, de manera
internet y hace uso de estrategias sencillas autónoma, búsquedas en
para el tratamiento digital de la información internet, seleccionando la
(palabras clave, selección de información información más adecuada y
relevante, organización de datos...) con relevante, reflexiona sobre su
una actitud crítica sobre los contenidos validez, calidad y fiabilidad y
obtenidos. muestra una actitud crítica y
respetuosa con la propiedad
intelectual.
CD2. Crea, integra y reelabora CD2. Gestiona su entorno
contenidos digitales en distintos formatos personal digital de aprendizaje,
(texto, tabla, imagen, audio, vídeo, integrando algunos recursos y
programa informático...) mediante el uso de herramientas digitales e
diferentes herramientas digitales para iniciándose en la búsqueda y
expresar ideas, sentimientos y selección de estrategias de
conocimientos, respetando la propiedad tratamiento de la información,
intelectual y los derechos de autor de los identificando la más adecuada
contenidos que reutiliza. según sus necesidades para
construir conocimiento y
contenidos digitales creativos.
CD3. Participa en actividades o proyectos CD3. Participa y colabora a
escolares mediante el uso de herramientas través de herramientas o
o plataformas virtuales para construir plataformas virtuales que le
nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar permiten interactuar y
cooperativamente, y compartir datos y comunicarse de manera
contenidos en entornos digitales adecuada a través del trabajo
restringidos y supervisados de manera cooperativo, compartiendo
segura, con una actitud abierta y contenidos, información y
responsable ante su uso. datos, para construir una
identidad digital adecuada,
reflexiva y cívica, mediante un
uso activo de las tecnologías
digitales, realizando una
gestión responsable de sus
acciones en la red.
CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la CD4. Conoce los riesgos y
orientación del docente, medidas adopta, con progresiva
preventivas al usar las tecnologías digitales autonomía, medidas
para proteger los dispositivos, los datos preventivas en el uso de las
personales, la salud y el medioambiente, y tecnologías digitales para
se inicia en la adopción de hábitos de uso proteger los dispositivos, los
crítico, seguro, saludable y sostenible de datos personales, la salud y el
dichas tecnologías. medioambiente, tomando
conciencia de la importancia y
necesidad de hacer un uso
crítico, responsable, seguro y
saludable de dichas
tecnologías.
CD5. Se inicia en el desarrollo de CD5. Desarrolla, siguiendo
soluciones digitales sencillas y sostenibles indicaciones, algunos
(reutilización de materiales tecnológicos, programas, aplicaciones
programación informática por bloques, informáticas sencillas y
robótica educativa…) para resolver determinadas soluciones
problemas concretos o retos propuestos de digitales que le ayuden a
manera creativa, solicitando ayuda en caso resolver problemas concretos y
necesario. hacer frente a posibles retos
propuestos de manera creativa,
valorando la contribución de las
tecnologías digitales en el
desarrollo sostenible, para
poder llevar a cabo un uso
responsable y ético de las
mismas.

– Competencia personal, social y de aprender a aprender.

Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL
alumno o la alumna… SEGUNDO CURSO DE LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CPSAA1. Es consciente de las propias CPSAA1. Toma conciencia y
emociones, ideas y comportamientos expresa sus propias emociones
personales y emplea estrategias para afrontando con éxito, optimismo
gestionarlas en situaciones de tensión o y empatía la búsqueda de un
conflicto, adaptándose a los cambios y propósito y motivación para el
armonizándolos para alcanzar sus propios aprendizaje, para iniciarse, de
objetivos. manera progresiva, en el
tratamiento y la gestión de los
retos y cambios que surgen en
su vida cotidiana y adecuarlos a
sus propios objetivos
CPSAA2. Conoce los riesgos más CPSAA2. Conoce los riesgos
relevantes y los principales activos para la más relevantes para la salud,
salud, adopta estilos de vida saludables desarrolla hábitos encaminados
para su bienestar físico y mental, y detecta a la conservación de la salud
y busca apoyo ante situaciones violentas o física, mental y social (hábitos
discriminatorias. posturales, ejercicio físico,
control del estrés…), e identifica
conductas contrarias a la
convivencia, planteando
distintas estrategias para
abordarlas
CPSAA3. Reconoce y respeta las CPSAA3. Reconoce y respeta
emociones y experiencias de las demás las emociones, experiencias y
personas, participa activamente en el comportamientos de las demás
trabajo en grupo, asume las personas y reflexiona sobre su
responsabilidades individuales asignadas y importancia en el proceso de
emplea estrategias cooperativas dirigidas a aprendizaje, asumiendo tareas
la consecución de objetivos compartidos. y responsabilidades de manera
equitativa, empleando
estrategias cooperativas de
trabajo en grupo dirigidas a la
consecución de objetivos
compartidos.
CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo CPSAA4. Reflexiona y adopta
y la dedicación personal para la mejora de posturas críticas sobre la
su aprendizaje y adopta posturas críticas mejora de los procesos de
en procesos de reflexión guiados. autoevaluación que intervienen
en su aprendizaje,
reconociendo el valor del
esfuerzo y la dedicación
personal, que ayuden a
favorecer la adquisición de
conocimientos, el contraste de
información y la búsqueda de
conclusiones relevantes.
CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, CPSAA5. Se inicia en el
utiliza estrategias de aprendizaje planteamiento de objetivos a
autorregulado y participa en procesos de medio plazo y comienza a
auto y coevaluación, reconociendo sus desarrollar estrategias que
limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el comprenden la auto y
proceso de construcción del conocimiento. coevaluación y la
retroalimentación para mejorar
el proceso de construcción del
conocimiento a través de la
toma de conciencia de los
errores cometidos.

– Competencia ciudadana.

Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL SEGUNDO
alumno o la alumna… CURSO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CC1. Entiende los procesos históricos y CC1. Comprende ideas y
sociales más relevantes relativos a su cuestiones relativas a la
propia identidad y cultura, reflexiona sobre ciudadanía activa y democrática,
las normas de convivencia, y las aplica de así como a los procesos
manera constructiva, dialogante e históricos y sociales más
inclusiva en cualquier contexto. importantes que modelan su
propia identidad, tomando
conciencia de la importancia de
los valores y normas éticas
como guía de la conducta
individual y social, participando
de forma respetuosa, dialogante
y constructiva en actividades
grupales en cualquier contexto.
CC2. Participa en actividades CC2. Conoce y valora
comunitarias, en la toma de decisiones y positivamente los principios y
en la resolución de los conflictos de forma valores básicos que constituyen
dialogada y respetuosa con los el marco democrático de
procedimientos democráticos, los convivencia de la Unión
principios y valores de la Unión Europea y Europea, la Constitución
la Constitución española, los derechos española y los derechos
humanos y de la infancia, el valor de la humanos y de la infancia,
diversidad, y el logro de la igualdad de participando, de manera
género, la cohesión social y los Objetivos progresiva, en actividades
de Desarrollo Sostenible. comunitarias de trabajo en
equipo y cooperación que
promuevan una convivencia
pacífica, respetuosa y
democrática de la ciudadanía
global, tomando conciencia del
compromiso con la igualdad de
género, el respeto por la
diversidad, la cohesión social y
el logro de un desarrollo
sostenible.
CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores CC3. Reflexiona y valora sobre
y problemas éticos de actualidad, los principales problemas éticos
comprendiendo la necesidad de respetar de actualidad, desarrollando un
diferentes culturas y creencias, de cuidar pensamiento crítico que le
el entorno, de rechazar prejuicios y permita afrontar y defender las
estereotipos, y de oponerse a cualquier posiciones personales, mediante
forma de discriminación o violencia. una actitud dialogante basada
en el respeto, la cooperación, la
solidaridad y el rechazo a
cualquier tipo de violencia y
discriminación provocado por
ciertos estereotipos y prejuicios.
CC4. Comprende las relaciones CC4. Comprende las relaciones
sistémicas entre las acciones humanas y sistémicas de interdependencia
el entorno, y se inicia en la adopción de y ecodependencia con el
estilos de vida sostenibles, para contribuir entorno a través del análisis de
a la conservación de la biodiversidad los principales problemas
desde una perspectiva tanto local como ecosociales locales y globales,
global. promoviendo estilos de vida
comprometidos con la adopción
de hábitos que contribuyan a la
conservación de la biodiversidad
y al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible

– Competencia emprendedora.
Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL
alumno o la alumna… SEGUNDO CURSO DE LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CE1. Reconoce necesidades y retos que CE1. Se inicia en el análisis y
afrontar y elabora ideas originales, reconocimiento de necesidades
utilizando destrezas creativas y tomando y hace frente a retos con
conciencia de las consecuencias y efectos actitud crítica, valorando las
que las ideas pudieran generar en el posibilidades de un desarrollo
entorno, para proponer soluciones valiosas sostenible, reflexionando sobre
que respondan a las necesidades el impacto que puedan generar
detectadas. en el entorno, para plantear
ideas y soluciones originales y
sostenibles en el ámbito social,
educativo y profesional.
CE2. Identifica fortalezas y debilidades CE2. Identifica y analiza las
propias utilizando estrategias de fortalezas y debilidades
autoconocimiento y se inicia en el propias, utilizando estrategias
conocimiento de elementos económicos y de autoconocimiento,
financieros básicos, aplicándolos a comprendiendo los elementos
situaciones y problemas de la vida económicos y financieros
cotidiana, para detectar aquellos recursos elementales y aplicándolos a
que puedan llevar las ideas originales y actividades y situaciones
valiosas a la acción. concretas, usando destrezas
básicas que le permitan la
colaboración y el trabajo en
equipo y le ayuden a resolver
problemas de la vida diaria
para poder llevar a cabo
experiencias emprendedoras
que generen valor
CE3. Crea ideas y soluciones originales, CE3. Participa en el proceso de
planifica tareas, coopera con otros en creación de ideas y soluciones
equipo, valorando el proceso realizado y el valiosas, así como en la
resultado obtenido, para llevar a cabo una realización de tareas
iniciativa emprendedora, considerando la previamente planificadas e
experiencia como una oportunidad para interviene en procesos de toma
aprender. de decisiones que puedan
surgir, considerando el proceso
realizado y el resultado
obtenido para la creación de un
modelo emprendedor e
innovador, teniendo en cuenta
la experiencia como una
oportunidad para aprender.

– Competencia en conciencia y expresión culturales

Descriptores operativos
Al completar la Educación Primaria, el AL COMPLETAR EL
alumno o la alumna… SEGUNDO CURSO DE LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA,
EL ALUMNO O ALUMNA…
CCEC1. Reconoce y aprecia los CCEC1. Conoce y aprecia con
aspectos fundamentales del patrimonio sentido crítico los aspectos
cultural y artístico, comprendiendo las fundamentales del patrimonio
diferencias entre distintas culturas y la cultural y artístico, tomando
necesidad de respetarlas. conciencia de la importancia de
su conservación, valorando la
diversidad cultural y artística
como fuente de enriquecimiento
personal.
CCEC2. Reconoce y se interesa por las CCEC2. Reconoce, disfruta y
especificidades e intencionalidades de las se inicia en el análisis de las
manifestaciones artísticas y culturales más especificidades e
destacadas del patrimonio, identificando intencionalidades de las
los medios y soportes, así como los manifestaciones artísticas y
lenguajes y elementos técnicos que las culturales más destacadas del
caracterizan. patrimonio, desarrollando
estrategias que le permitan
distinguir tanto los diversos
canales y medios como los
lenguajes y elementos técnicos
que las caracterizan.
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, CCEC3. Expresa ideas,
sentimientos y emociones de forma opiniones, sentimientos y
creativa y con una actitud abierta e emociones, desarrollando, de
inclusiva, empleando distintos lenguajes manera progresiva, su
artísticos y culturales, integrando su propio autoestima y creatividad en la
cuerpo, interactuando con el entorno y expresión, a través de de su
desarrollando sus capacidades afectivas. propio cuerpo, de producciones
artísticas y culturales,
mostrando empatía, así como
una actitud colaborativa, abierta
y respetuosa en su relación con
los demás.
CCEC4. Experimenta de forma creativa CCEC4. Conoce y se inicia en
con diferentes medios y soportes, y el uso de manera creativa de
diversas técnicas plásticas, visuales, diversos soportes y técnicas
audiovisuales, sonoras o corporales, para plásticas, visuales,
elaborar propuestas artísticas y culturales. audiovisuales, sonoras o
corporales, seleccionando las
más adecuadas a su propósito,
para la creación de productos
artísticos y culturales tanto de
manera individual como
colaborativa y valorando las
oportunidades de desarrollo
personal, social y laboral.

5. Competencias específicas materia


1. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales
rasgos estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el
patrimonio musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento
personal.
La adquisición de esta competencia implica aprender a identificar los principales
rasgos estilísticos de la música y la danza de diferentes épocas y culturas, así como a
relacionarlos con las características de su contexto histórico, valorando su importancia en
las transformaciones sociales de las que estas artes son origen o reflejo. Para ello, se
analizaran, desde la escucha activa o el visionado activo, obras representativas, a las que
se accederá en directo o a través de reproducciones analógicas o digitales. Resultara
también de utilidad el comentario de textos e imágenes y la consulta de fuentes
bibliográficas o de otro tipo sobre los diversos medios soportes empleados en el registro,
la conservación o la difusión de dichas obras. La incorporación de la perspectiva de
género en este análisis permitirá que el alumnado entienda la imagen y el papel de la
mujer en las obras estudiadas, favoreciendo un acercamiento que ayude a identificar los
mitos, los estereotipos y los roles de género trasmitido a través de la música y la danza.
La contextualización de las obras hará posible su adecuada valoración como productos de
una época y un contexto social determinados, a la vez que permitirá la reflexión sobre su
evolución y su relación con el presente. Por este motivo, además de acudir a los
diferentes géneros y estilos musicales que forman parte del canon occidental, conviene
prestar atención a la música y a la danza de otras culturas, sin olvidar el rico patrimonio
musical de Andalucía, tanto de carácter material como inmaterial, destacando el Flamenco
junto con otros géneros de música andaluza, como son la música tradicional, la copla o el
rock andaluz. Además, se tendrá en cuenta la música presente y a las que están
presentes en el cine, el teatro, la televisión, los videojuegos o las redes sociales, así como
a las que conforman los imaginarios del alumnado, identificando rasgos e
intencionalidades comunes que ayuden a su mejor comprensión y valoración. Esta
comparación ha de contribuir al desarrollo de una actitud crítica y reflexiva sobre los
diferentes referentes musicales y dancísticos, y a enriquecer el repertorio al que los
alumnos y alumnas tienen acceso, desarrollando así su
Gusto por estas artes y la percepción de las mismas como fuente de disfrute
yenriquecimiento personal.
Asimismo, durante las actividades de recepción activa, se fomentará el desarrollo de hábitos
saludables de escucha, sensibilizando al alumnado sobre los problemas derivados de la
polución sonora y del consumo indiscriminado de música.
Esta competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL2, CCL3, CP3, CD1, CD2, CPSAA3, CC1, CCEC1 y CCEC2.
2. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales y
dancísticas, a través de actividades de improvisación, para incorporarlas al
repertorio personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de las técnicas
más adecuadas a la intención expresiva.
El descubrimiento y la exploración de las distintas posibilidades expresivas que
ofrecen las técnicas musicales y dancísticas permiten al alumnado adquirirlas y
enriquecer su repertorio personal de recursos, y aprender a seleccionar y aplicar las más
adecuadasa cada necesidad o intención.
La improvisación, tanto pautada como libre, constituye un medio idóneo para llevar a cabo
esa exploración.
En el aula, las actividades de improvisación brindan a los alumnos y alumnas la
oportunidad de descubrir y aplicar, de manera individual o en grupo, diferentes técnicas
musicales y dancísticas mediante el empleo de la voz, del cuerpo, de instrumentos
musicales o de herramientas analógicas o digitales. Asimismo, la improvisación constituye
una herramienta muy útil para aprender a seleccionar las técnicas que mejor se ajustan a
las ideas, sentimientos y emociones que se pretenden plasmar en una determinada pieza
musical o dancística.
Por otro lado, la exploración de las posibilidades expresivas a través de la improvisación
favorece el
Autoconocimiento, la confianza y la motivación, y contribuye a la mejora de la presencia
escénica y de la interpretación, así como al fomento del respeto por la diversidad de ideas
y opiniones, al enriquecimiento cultural entre iguales y a la superación de barreras y
estereotipos sociales, culturales o sexistas.
Esta competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE3, CCEC3.

3. Interpretar piezas musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las


emociones y empleando diversas estrategias y técnicas vocales, corporales o
instrumentales, para ampliar las posibilidades de expresión personal.

La interpretación individual o grupal de obras musicales y dancísticas favorece la


comprensión de estas propuestas y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural,
así como la ampliación de las posibilidades de expresión personal mediante el empleo de
las estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales propias de esos lenguajes
artísticos.
La voz, el cuerpo y los instrumentos musicales constituyen, junto a las herramientas
tecnológicas, los medios de expresión para la interpretación de obras de música y danza
ya existentes. No obstante, su ejecución requiere el empleo de técnicas y destrezas que
deben adquirirse de forma guiada, al mismo tiempo que se descubren y exploran sus
posibilidades expresivas. En este sentido, resulta fundamental tomar conciencia de la
importancia de la expresión en la interpretación musical.
La lectura y el análisis de partituras, la audición o el visionado de obras, así como los
ensayos en el aula, constituyen momentos y espacios para la adquisición de esas
destrezas y técnicas de interpretación individual y grupal. La interpretación individual
permite trabajar aspectos como la concentración, la memorización y la expresión artística
personal. Por su parte, la interpretación grupal favorece el desarrollo de la capacidad de
desempeñar diversas funciones o de escuchar a los demás durante la ejecución de las
piezas.
Tanto la asimilación de técnicas de interpretación como la ejecución de piezas dentro o
fuera del aula hacen necesaria la adquisición de otras estrategias y destrezas que ayuden
al alumnado a gestionar adecuadamente la frustración que puede generar el propio
Proceso de aprendizaje, así como a mantener la concentración y a superar la
inseguridad y el miedo escénico durante las actuaciones. Estas estrategias de control y
gestión de lasemociones ayudaran al alumnado a desarrollar su autoestima y le
permitirán afrontar conmayor seguridad las situaciones de incertidumbre y los retos a los
que habrá de enfrentarse.
Esta competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE1, CCE3.

4. Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos


musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar
oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
La realización de propuestas artístico-musicales, individuales o colaborativas,
supone una oportunidad para poner en práctica los aprendizajes adquiridos. Estas
propuestas pueden ir desde la interpretación o la creación de piezas vocales,
coreográficas o instrumentales sencillas a la organización de proyectos pluridisciplinares
compartidos con otras materias.
El proceso de creación implica seleccionar los elementos del lenguaje musical, las
herramientas analógicas o digitales, y los medios musicales o dancísticos mas
adecuados. Se trata de generar discursos coherentes que combinen los saberes de modo
global y se ajusten a la idea y a la intención del proyecto, así como a las características
del espacio y del público destinatario. Además, se ha de garantizar el respeto por los
derechos de autor y la propiedad intelectual.
La capacidad de formular propuestas colectivas, cuyo resultado sea la creación de
productos musicales o dancísticos, junto a la participación activa en el diseño y puesta en
práctica de los mismos, asumiendo diferentes funciones en un contexto colaborativo,
contribuyen no solo al desarrollo de la creatividad, sino también de la capacidad de
trabajar en equipo. La participación en estas propuestas grupales permite al alumnado
comprender y aprender de las experiencias propias, pero también de las experiencias de
sus compañeros y compañeras. De igual modo, le permite apreciar y respetar las distintas
aportaciones y opiniones, valorando el entendimiento mutuo como medio para lograr un
objetivo común.
La vivencia y la reflexión sobre las diferentes fases del proceso creativo favorecen que el
alumnado descubra e identifique las oportunidades de desarrollo personal, social,
académico y profesional, así como de emprendimiento, ligadas a la música y a la danza.
Esta competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, STEM3, CD2, CD3, CPSAA3, CC1, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.

6 Saberes básicos , criterios de evaluación y relaciones curriculares

1º ESO Música: saberes básicos y criterios de evaluación.


Relacionescurriculares. (Normativa)
Selección y secuenciación Unidades didácticas 1º ESO. Concreción de saberes
básicos por unidades didácticas y relaciones curriculares. Temporalización a lo largo
del curso. Situaciones de aprendizaje 1º ESO.
a) Selección y secuenciación de las situaciones de aprendizaje de 1º ESO.
Temporalización a lo largo del curso.

1º ESO

1º evaluación
Situación de aprendizaje 1: El sonido y sus cualidades. Lenguaje musical 1

Situación de aprendizaje 2: Lenguaje musical 2. El compás. Indicaciones de


movimiento e intensidad.

Situación de aprendizaje 3: Instrumentos musicales. Cuerda y viento. Lenguaje


musical 3.

Situación de aprendizaje 4: Instrumentos musicales 2: percusión. La orquesta.


Lenguaje musical 4: intervalos.

2º evaluación

Situación de aprendizaje 5: Agrupaciones instrumentales. Lenguaje musical 5:


acordes y grados de la escala.

Situación de aprendizaje 6: Curiosidades músicos. Lenguaje musical 6: escalas.

Situación de aprendizaje 7: La voz. Agrupaciones vocales. Lenguaje musical 7. La


melodía.

Situación de aprendizaje 8: La forma y la textura musical.

3º evaluación

Situación de aprendizaje 9: Introducción a la historia de la música.

Situación de aprendizaje 10: introducción a la música popular.

UNIDADES ANUALES.

Situación de aprendizaje 11: Interpretación. (Se desarrollará durante todo el curso).

Situación de aprendizaje 12: Música y Tecnología (Se desarrollará durante todo el


curso mediante trabajos trimestrales.)
b) Concreción de saberes básicos por unidades didácticas y relaciones
curriculares.

Situación de aprendizaje 1: El sonido y sus cualidades. Lenguaje musical 1.


Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos
específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.1. Identificar los Música.1.A.1 El silencio, Preguntas orales
obras de principales rasgos el sonido, el ruido y la Actividades
diferentes estilísticos de escucha activa. Observación directa
épocas y obras musicales y Sensibilidad ante la Examen
culturas, dancísticas de polución y la creación de
identificando diferentes épocas ambientes saludables y
sus principales y culturas, escucha.
rasgos evidenciando una
estilísticos y actitud de Música 1.A.9 Normas de
estableciendo apertura, interés y comportamiento básicas
relaciones con respeto en la en la recepción musical:
su contexto, escucha o el respeto y valoración.
para valorar el visionado de las
patrimonio mismas.
musical y
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimient
o o personal.

3. Interpretar 3.1. Leer Música 1.B.1 La partitura: Preguntas orales


piezas partituras Identificación y Actividades
musicales y sencillas, aplicación de grafías, Observación directa
dancísticas, identificando de lectura y escritura Examen
gestionando forma guiada los musical.
adecuadament elementos
ee las básicos del
emociones y lenguaje musical,
empleando con o sin apoyo
diversas de la audición.
estrategias y
técnicas
vocales
corporales o
instrumentales,
para ampliar
las
posibilidades
de expresión
personal

Situación de aprendizaje 2: Lenguaje musical 2. El compás. Indicaciones de


movimiento e intensidad.
Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos
específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.1. Identificar los Observación directa.
obras de principales rasgos Música 1.A.9 Normas de Actividades de clase
diferentes estilísticos de comportamiento básicas
épocas y obras musicales y en la recepción musical:
culturas, dancísticas de respeto y valoración.
identificando diferentes épocas
sus principales y culturas,
rasgos evidenciando una
estilísticos y actitud de
estableciendo apertura, interés y
relaciones con respeto en la
su contexto, escucha o el
para valorar el visionado de las
patrimonio mismas.
musical y
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimient
o o personal.
3. Analizar 3.1. Leer Música 1.B.2. Elementos Preguntas orales
piezas partituras básicos del lenguaje Actividades
musicales y sencillas, musical: parámetros del Observación directa
dancísticas, identificando de sonido, intervalos y tipos Examen
gestionando forma guiada los de compases. Tonalidad:
adecuadamen- elementos escalas musicales, la
te las básicos del armadura y acordes
emociones y lenguaje musical, básicos. Textura. Formas
empleando con o sin apoyo musicales a lo largo de
diversas de la audición. los pedidos históricos y
estrategias y en la actualidad.
técnicas
vocales
corporales o
instrumentales,
para ampliar
las
posibilidades
de expresión
personal

Situación de aprendizaje 3: Instrumentos musicales 1: Cuerda y viento.


Lenguaje musical 3

Competencias Criterios de Saberes básicos II Instrumentos


específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.1. Identificar los Música.1.A.3 Voces e Preguntas orales
obras de principales instrumentos: Actividades
diferentes rasgosestilísticos clasificación general de Observación directa
épocas y de obras los instrumentos por Examen
culturas, musicales y familias y características.
identificando dancísticas de Agrupaciones.
sus principales diferentes épocas
rasgos y culturas, Música 1.A.9 Normas de
estilísticos y evidenciando una comportamiento básicas
estableciendo actitud de en la recepción musical:
relaciones con apertura, interés respeto y valoración.
su contexto, yrespeto en la
para valorar el escucha o el
patrimonio visionado de las
musical y mismas.
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
o personal.
3. Analizar 3.1. Leer Música 1.B.2. Elementos Preguntas orales
piezas partituras básicos del lenguaje Actividades
musicales y sencillas, musical: parámetros del Observación directa
dancísticas, identificando de sonido, intervalos y tipos Examen
gestionando forma guiada los de compases. Tonalidad:
adecuadamente elementos escalas musicales, la
las emociones básicos del armadura y acordes
y empleando lenguaje básicos. Textura. Formas
diversas musical,con o musicales a lo largo de
estrategias y sin apoyo de la los pedidos históricos y
técnicas audición. en la actualidad.
vocales
corporales o
instrumentales,
para ampliar
las
posibilidades
de expresión
personal

Situación de aprendizaje 4: Instrumentos musicales 2: percusión. La orquesta.


Lenguaje musical 4: Intervalos.

Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos


específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.1.Identificar los Música.1.A.3 Voces e Preguntas orales
Obras de Principales Instrumentos: Actividades
diferentes rasgosestilísticos clasificación general de Observación directa
épocas y de obras los instrumentos por Examen
culturas, musicales y familias y características.
identificando dancísticas de Agrupaciones.
sus principales diferentes épocas
rasgos y culturas,
estilísticos y evidenciando una
estableciendo actitud de
relaciones con apertura, interés y
su contexto, respeto en la
para valorar el escucha o el
patrimonio visionado de las
musical y mismas.
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimient
o o personal.
1. Analizar 1.2. Explicar, con Música 1.A.9 Normas de Observación directa.
obras de actitud abierta y comportamiento básicas Actividades de clase
diferentes respetuosa, las en la recepción musical: Examen
épocas y funciones respeto y valoración.
culturas, desempeñadas
identificando por determinadas
sus principales producciones
rasgos musicales y
estilísticos y dancísticas,
estableciendo relacionándolas
relaciones con con las
su contexto, principales
para valorar el características de
patrimonio su contexto
musical y histórico, social y
dancístico cultural.
como fuente de
disfrute y
enriquecimient
o o personal.
3. Analizar 3.1. Leer Música 1.B.2. Elementos Preguntas orales
piezas partituras básicos del lenguaje Actividades
musicales y sencillas, musical: parámetros del Observación directa
dancísticas, identificando de sonido, intervalos y tipos Examen
gestionando forma guiada los de compases. Tonalidad:
adecuadament elementos escalas musicales, la
ee las básicos del armadura y acordes
emociones y lenguaje musical, básicos. Textura. Formas
empleando con o sin apoyo musicales a lo largo de
diversas de la audición. los pedidos históricos y
estrategias y en la actualidad.
técnicas
vocales
corporales o
instrumentales,
para ampliar
las
posibilidades
de expresión
personal

Situación de aprendizaje 5: Agrupaciones instrumentales. Lenguaje musical 5:


Acordes y grados de la escala.

Competencias específicas Criterios Saberes Instrumentos


de básicos
evaluació mínimos
nen
1. Analizar obras de diferentes 1.1.Identi- Música.1. Preguntas orales
épocas y culturas, identificando sus ficar los A.3 Vocese Actividades
principales rasgos estilísticos y principales instrumen - Observación directa
estableciendo relaciones con su rasgos tos: Examen
contexto, para valorar el patrimonio estilístico s clasificación
musical y dancístico como fuente de de obras general de
disfrute y enriquecimiento personal. musicalesy los
dancísticas instrumen tos
de por familias
diferentes y caracterís
épocas y ticas.
culturas, Agrupacio-
evidencian- nes.
do una
actitud de
apertura,
interés y
respeto en
la escucha
o el
visionado
de las
mismas.

1. Analizar obras de diferentes 1.2. Música Preguntas orales


épocas y culturas, identificando sus Explicar, 1.A.5 Actividades
principales rasgos estilísticos y con actitud Concierto s, Observación
estableciendo relaciones con su abierta y actuaciones directa
contexto, para valorar el patrimonio respetuosa Examen
musical y dancístico como fuente de
disfrute y enriquecimiento
personal. a, las musicales
funciones y otras
Desempe- manifesta
ñadas por ciones
determina artísticos-
das musicales
Produccio- , en vivo y
nes registrada
musicales s.
y
Dancísti- Música
cas, 1.A.9
Relacionán- Normas
dolas de
con las comporta
principales miento
básicas
Caracterís- en la
ticas de recepción
su musical:
contexto respeto y
histórico, valoración
social y .
cultural.
3. Analizar piezas musicales y 3.1. Leer Música Preguntas orales
dancísticas, gestionando partituras 1.B.2. Actividades
adecuadamente las emociones sencillas, Elemento Observación
y empleando diversas identificando s básicos directa
estrategias y técnicas vocales de forma del Examen
corporales o instrumentales, guiada los lenguaje
para ampliar las posibilidades elemento s musical:
de expresión personal básicosdel parámetro
lenguaje s del
musical, con sonido,
o sinapoyo intervalos
dela y tipos de
audición. compases
.
Tonalidad:
escalas
musicales
, la
armadura
y acordes
básicos.
Textura.
Formas
musicales
a lo largo
de los
pediodos
históricos
y en la
actualidad
.

Situación de aprendizaje 6: Curiosidades músicos. Lenguajes musical 6:


escalas

Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos


específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.2. Explicar, con Música 1.A.4. Preguntas orales
obras de actitud abierta y Compositores y Actividades
diferentes respetuosa, las compositoras, artistas e Observación directa
épocas y funciones intérpretes Examen
culturas, desempeñadas internacionales,
identificando por determinadas nacionales, regionales y
sus principales producciones locales.
rasgos musicales y
estilísticos y dancísticas, Música 1.A.9 Normas de
estableciendo relacionándolas comportamiento básicas
relaciones con con las en la recepción musical:
su contexto, principales respeto y valoración.
para valorar el características de
patrimonio su contexto
musical y histórico, social y
dancístico cultural.
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
personal.
3. Analizar 3.1. Leer Música 1.B.2. Preguntas orales
piezas partituras Elementos básicos Actividades
musicales y sencillas, del lenguaje Observación directa
dancísticas, identificando de musical: Examen
gestionando forma guiada los Preguntas orales
adecuadamen- elementos Actividades
te las básicos del Observación
emociones y lenguaje musical, directa
empleando con o sin apoyo 15. Examen
diversas de la audición. parámetros del
estrategias y sonido, intervalos y
técnicas tipos de compases.
vocales Tonalidad: escalas
corporales o musicales, la
instrumentales, armadura y
para ampliar las acordes básicos.
posibilidades Textura. Formas
de expresión musicales a lo largo
personal de los períodos
históricos y en la
actualidad.
Unidad 7: La voz. Agrupaciones vocales. Lenguaje musical 7: La melodía

Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos


específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.1.Identificar los Música.1.A.3 Voces e Preguntas orales
obras de principales rasgos instrumentos: Actividades
diferentes estilísticos de clasificación general de Observación directa
épocas y obras musicales y los instrumentos por Examen
culturas, dancísticas de familias y características.
identificando diferentes épocas Agrupaciones.
sus principales y culturas,
rasgos evidenciando una
estilísticos y actitud de
estableciendo apertura, interés y
relaciones con respeto en la
su contexto, escucha o el
para valorar el visionado de las
patrimonio mismas.
musical y
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
personal.
1. Analizar 1.2. Explicar, con Música 1.A.5 Conciertos, Observación directa.
obras de actitud abierta y actuaciones musicales y
diferentes respetuosa, las otras manifestaciones
épocas y funciones artísticos-musicales, en
culturas, desempeñadas vivo y registradas.
identificando por determinadas
sus principales producciones Música 1.A.9 Normas de
rasgos musicales y comportamiento básicas
estilísticos y dancísticas, en la recepción musical:
estableciendo relacionándolas respeto y valoración.
relaciones con con las
su contexto, principales
para valorar el características de
patrimonio su contexto
musical y histórico, social y
dancístico cultural.
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
personal.
Situación de aprendizaje 8: La forma y textura musical.

Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos


específicas evaluación mínimos
3. Analizar 3.1. Leer Música 1.B.2. Elementos Preguntas orales
piezas partituras básicos del lenguaje Actividades
musicales y sencillas, musical: parámetros del Observación directa
dancísticas, identificando de sonido, intervalos y tipos Examen
gestionando forma guiada los de compases. Tonalidad:
adecuadamen- elementos escalas musicales, la
te las básicos del armadura y acordes
emociones y lenguaje musical, básicos. Textura. Formas
empleando con o sin apoyo musicales a lo largo de
diversas de la audición. los períodos históricos y
estrategias y en la actualidad.
técnicas
vocales
corporales o
instrumentales,
para ampliar las
posibilidades
de expresión
personal
1. Analizar 1.2. Explicar, con Música 1.A.9 Normas de -Observación directa
obras de actitud abierta y comportamiento básicas - Actividades de clase
diferentes respetuosa, las en la recepción musical:
épocas y funciones respeto y valoración.
culturas, desempeñadas
identificando por determinadas
sus principales producciones
rasgos musicales y
estilísticos y dancísticas,
estableciendo relacionándolas
relaciones con con las
su contexto, principales
para valorar el características de
patrimonio su contexto
musical y histórico, social y
dancístico cultural.
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
personal.

Situación de aprendizaje 9. Introducción a la Historia de la Música


Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos
específicas evaluación mínimos
1. Analizar 1.3. Establecer Música 1.C.1. Historia de Preguntas orales
obras de conexiones entre la música y de la danza Actividades
diferentes manifestaciones occidental: periodos, Observación directa
épocas y musicales y características, géneros, Examen
culturas, dancísticas de voces, instrumentos y
identificando diferentes épocas agrupaciones.
sus principales y culturas,
rasgos valorando su
estilísticos y influencia sobre la
estableciendo música y la danza
relaciones con actuales.
su contexto,
para valorar el
patrimonio
musical y
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
personal.
1. Analizar 1.1.Identificar los Música 1.A.2. Obras Preguntas orales
obras de principales rasgos musicales y Actividades
diferentes estilísticos de dancísticas: análisis, Observación directa
épocas y obras musicales y descripción y valoración Examen
culturas, dancísticas de de sus características
identificando diferentes épocas básicas. Géneros de la
sus principales y culturas, música y la danza.
rasgos evidenciando una
estilísticos y actitud de
estableciendo apertura, interés y
relaciones con respeto en la
su contexto, escucha o el
para valorar el visionado de las
patrimonio mismas.
musical y
dancístico
como fuente de
disfrute y
enriquecimiento
personal.

Situación de aprendizaje 10: Introducción a la música popular


Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos
específicas evaluación mínimos
1. Analizar obras de 1.3. Establecer Mús. 1.C.5. Música Preguntas orales
diferentes épocas y conexiones entre populares, urbanas y Actividades
culturas, identificando manifestaciones contemporáneas. Observación directa
sus principales rasgos musicales y dancísticas Examen
estilísticos y de diferentes épocas y
estableciendo culturas, valorando su
relaciones con su influencia sobre la
contexto, para valorar música y la danza
el patrimonio musical y actuales. Tanto
dancístico como fuente individuales como
de disfrute y colaborativas,
enriquecimiento empleando medios
personal. musicales y dancísticos,
así como herramientas
analógicas y digitales.
4. Crear propuestas 4.1.Planificar y Mús. 1.C.6. El sonido Preguntas orales
artístico-musicales, desarrollar, con y la música en los Actividades
empleando la voz, el creatividad, propuestas medios audiovisuales Observación directa
cuerpo, instrumentos artístico-musicales, t y las tecnologías Examen
musicales y digitales.
herramientas
tecnológicas, para
potenciar la creatividad
e identificar
opotunidades de
desarrollo personal,
social, académico y
profesional.
1. Analizar obras de 1.2. Explicar, con actitud Música 1.A.9 Normas Observación directa.
diferentes épocas y abierta y respetuosa, de comportamiento
culturas, identificando las funciones básicas en la
sus principales rasgos desempeñadas por recepción musical:
estilísticos y determinadas respeto y valoración.
estableciendo producciones musicales
relaciones con su y dancísticas,
contexto, para valorar relacionándolas con las
el patrimonio musical y principales
dancístico como fuente características de su
de disfrute y contexto histórico, social
enriquecimiento y cultural.
personal.

Situación de aprendizaje 12 Interpretación instrumental


Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos
específicas evaluación mínimos
3. Interpretar piezas 3.3. Interpretar con MUS. -Observación directa
musicales y corrección piezas 1.B.4.Repertorio -Examen
dancísticas, musicales y vocal, instrumental o - Actividades de clase
gestionando dancísticas sencillas, corporal individual o
adecuadamente las individuales y grupal de distintos
emociones y grupales, dentro y tipos de música del
empleando diversas fuera del aula, patrimonio musical y
estrategias y gestionando de de otras culturas.
técnicas vocales, forma guiada la
corporales o ansiedad y el miedo
instrumentales, para escénico, y
ampliar las manteniendo la
posibilidades de concentración.
expresión personal.
3.2. Emplear 1.B.5. Técnicas -Observación directa
técnicas básicas de básicas para la -Examen
interpretación vocal, interpretación: - Actividades de clase
corporal o técnicas vocales,
instrumental, instrumentales y
aplicando estrategias corporales, técnicas
de memorización y de estudio y de
valorando los control de gestión
ensayos como de emociones.
espacios de escucha Mús. 1.B.10.Normas
y aprendizaje. de comportamiento y
participación en
actividades
musicales.
4. Crear propuestas 4.2. Participar Música 1.B.7. -Observación directa
artístico-musicales, activamente en la Proyectos musicales -Examen
empleando la voz, el planificación y en la y audiovisuales: - Actividades de clase
cuerpo, instrumentos ejecución de empleo de la voz, el
musicales y propuestas artístico- cuerpo, los
herramientas musicales instrumentos
tecnológicas, para colaborativas, musicales, los
potenciar la valorando las medios y las
creatividad e aportaciones del aplicaciones
identificar resto de integrantes tecnológicas.
opotunidades de del grupo y
desarrollo personal, descubrimiento
social, académico y oportunidades de
profesional. desarrollo personal,
social, académico y
profesional.
2. Explorar las 2.1. Participar, con 1.B.5. Técnicas -Observación directa
posibilidades iniciativa, confianza y básicas para la -Examen
expresivas de creatividad, en la interpretación: - Actividades de clase
diferentes técnicas exploración de técnicas vocales,
musicales y técnicas musicales y instrumentales y
dancísticas, a través dancísticas básicas corporales, técnicas
de actividades de por medio de de estudio y de
improvisación, para improvisaciones control gestión de
incorporarlas al pautadas, emociones.
repertorio personal individuales o
de recursos y grupales, en las que
desarrollar el criterio se emplee la voz, el
de selección de las cuerpo, instrumentos
técnicas más musicales o
adecuadas a la herramientas
intención expresiva. tecnológicas
2. Explorar las 2.2. Expresar ideas, 1.B.7. Proyectos -Observación directa
posibilidades sentimientos y musicales y -Examen
expresivas de emociones en audiovisuales: - Actividades de clase
diferentes técnicas actividades pautadas empleo de la voz, el
musicales y de improvisación, cuerpo, los
dancísticas, a través seleccionando las instrumentos
de actividades de técnicas más musicales, los
improvisación, para adecuadas de entre medios y las
incorporarlas al las que conforman el aplicaciones
repertorio personal repertorio personal tecnológicas.
de recursos y de recursos.
desarrollar el criterio
de selección de las
técnicas más
adecuadas a la
intención expresiva.

Unidad 13: Música y Tecnología (Se desarrollará durante todo el curso mediante
trabajos trimestrales.)
Competencias Criterios de Saberes básicos Instrumentos
específicas evaluación mínimos
4. Crear propuestas 4.1. Planificar y Música 1.B.9. Trabajos
artístico-musicales, desarrolla, con Herramientas Observación directa.
empleando la voz, el creatividad, digitales para la Actividades de clase
cuerpo, instrumentos propuestas artístico- creación musical.
musicales y musicales, tanto Secuenciadores y
herramientas individuales como editores de
tecnológicas, para colaborativas, partituras.
potenciar la empleando medios
creatividad e musicales y
identificar dancísticos, así
oportunidades de como herramientas
desarrollo personal, analógicas y
social, académico y digitales.
profesional.
1. Analizar obras de 1.2. Explicar, con Música 1.A.9 Normas Observación directa.
diferentes épocas y actitud abierta y de comportamiento Actividades de clase
culturas, respetuosa, las básicas en la
identificando sus funciones recepción musical:
principales rasgos desempeñadas por respeto y valoración.
estilísticos y determinadas
estableciendo producciones
relaciones con su musicales y
contexto, para dancísticas,
valorar el patrimonio relacionándolas con
musical y dancístico las principales
como fuente de características de su
disfrute y contexto histórico,
enriquecimiento social y cultural.
personal.

7. Plan de lectura, expresión escrita y expresión oral.

Según el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento


Orgánico de los institutos de Educación Secundaria, las programaciones incluirán
actividades para que el alumno lea, escriba y se exprese de forma oral.
En la asignatura de música trabajaremos dichos aspectos de la siguiente forma:

Expresión oral:

- Exposiciones diarias por parte del alumnado al preguntar los contenidos


oralmente en clase.
- Utilización por parte de la profesora de un vocabulario adecuado que utilice la
terminología propia de la asignatura.
-Lecturas durante el trimestre.

Expresión escrita:

- Realización diaria de las actividades en su cuaderno incluyendo actividades de


desarrollo.
- Escribir en el cuaderno los apuntes de la asignatura con limpieza y corrección
ortográfica.
- Incluir en los exámenes al menos una actividad de desarrollo.
Comprensión lectora:

- En todas las unidades didácticas se incluirá algún texto relacionado con los
contenidos tratados. Dicho texto será trabajado junto a una serie de actividades
en el cuaderno del alumno.
EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL PLC.

Nuestro centro se encuentra inscrito y cursando actualmente el tercer año del Plan Lingüístico de Centro.
Durante las actuaciones previas a este curso, el Plan Lingüístico ha trabajado principalmente las líneas de
desarrollo de la lectura, la mejora de la destreza oral y ha consensuado una normas de presentación de
los escritos.
Estas líneas se han materializado en un Plan Lector, un Plan de la Oralidad y una normalización oral y
escrita de obligado uso para el claustro docente. Nuestra materia incluye estos materiales de la siguiente
manera:

El Plan Lector potencia la destreza comprensiva escrita. En este plan se recogen los objetivos del
desarrollo lector en nuestro alumnado:
● Aunar estrategias metodológicas comunes y consensuadas para mejorar
estas destrezas y formar una comunidad de lectores competentes.
● Usar los recursos bibliográficos, los espacios y los servicios que ofrece la
biblioteca.
● Mejorar la programación y evaluación de trabajos monográficos.
● Establecer rúbricas y estadillos que permitan evaluar los avances en este
sentido
● Actualizar los fondos bibliográficos de la Biblioteca.
Para cumplir estos objetivos, se han regularizado una serie de actividades modelos que los compañeros
pueden usar en el planteamiento de su trabajo diario en el aula. Además, con el fin de aunar criterios en la
valoración de las actividades de nuestros alumnos, se ha diseñado una rúbrica de evaluación para aplicar
por cualquier miembro del equipo educativo que facilita la unión de criterios ponderables en las
expresiones escritas.

El Plan de oralidad persigue los siguientes objetivos:


Desarrollar estrategias y normas unificadas para el alumnado de intervención y expresión oral en clase
adecuadas a los diferentes contextos comunicativos (formulación de preguntas y respuestas en clase,
diálogo y debate de ideas en clase, exposiciones orales...)
Desarrollar estrategias para la mejora de la concentración y atención de los alumnos y alumnas para la
escucha activa y productiva (saber escuchar para comprender lo dicho y poder aplicarlo a la resolución de
problemas).
Desarrollar instrumentos interdepartamentales para la evaluación global y transdisciplinar de la
Comunicación Lingüística oral.
La higiene verbal entre compañeros. Hemos detectado que desde los primeros cursos de la ESO hasta
los últimos los alumnos han empeorado su forma de interactuar a nivel verbal. Se insulta, se habla de
malas formas y no comprenden la cortesía verbal ni la respetan, así como los niveles diafásicos de la
comunicación y sus reglas. Por ello se apuesta por desarrollar un programa de Lenguaje Correcto,
Inclusivo y Respetuoso desde el Plan de Escuela Espacio de Paz conjuntamente.

Partiendo de estos objetivos, al igual que con el Plan Lector y de mejora de la comprensión lectora, se va a
llevar a cabo diferentes actuaciones dentro de nuestra programación de aula que incentive el uso de la
oralidad dentro de los parámetros establecidos. Además se utilizarán las rúbricas de evaluación
desarrolladas por el grupo de trabajo del PLC para la expresión oral de forma que consensuamos esta
ponderación en todo el centro y en todos los niveles.

Todas estas actuaciones se encuentran enmarcadas dentro de la normalización oral y escrita aprobada
por el Claustro el curso pasado y vigente en el actual. En ella, se encuentran las guías para fomentar un
uso efectivo y correcto de la Lengua Española, de tal manera que nuestros alumnos terminen la etapa
educativa de Secundaria con unos patrones adquiridos de expresión escrita y oral que les permitan
enfrentar la siguiente etapa vital con un nivel competencial adecuado.
Con todo ello, desde nuestra materia se emplean las herramientas diseñadas en el PLC para desarrollar
el nivel competencial de nuestros alumnos y alumnas en la Competencia en Comunicación Lingüística,
entendiéndose como competencia transversal para mejorar el aprendizaje y el desarrollo en las demás
competencias clave.
8. Metodología. Situaciones de aprendizaje.
La música está muy presente en la vida cotidiana de la adolescencia, por lo que
desde la materia de Música se puede conectar de forma espontánea y directa con
sus intereses, conocimientos y experiencias sobre la misma, y así de esta manera
poder proporcionarles una visión más amplia del hecho musical y favorecer el
desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico.
La materia de Música en la educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos
educativos: la música como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de
entenderla, expresarse y disfrutar con ella) y la música como contenido instrumental
(educar y formar a partir de ella).

Así, la música es un lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el


aprendizaje progresivo y significativo por parte del alumnado.
También será comprensivo, asimilativo y aplicativo, y estará estrechamente
relacionado con el desarrollo de las competencias clave que deben
conseguirse a lo largo de la etapa.
La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un
aprendizaje activo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y
natural para el alumnado, como cantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma
progresiva y natural a otros contenidos mediante procesos de inducción y
deducción.
Durante las 3 horas de clase semanales se estructurará el trabajo de la siguiente
manera:
Primera hora: Se desarrollarán los aspectos teóricos de la materia
Segunda hora: Se hará actividades de audición y análisis y a partir de estas realizaremos
ejercicios de percusión. También interpretaremos en esta hora obras de diferentes estilos y
niveles con la flauta u otros instrumentos que tenemos en el aula de música.
Tercera hora: desarrollamos actividades de carácter creativo, tanto individuales como
grupales, trabajos en grupo de índole general, visionado de bailes y danzas de todo el
mundo y desarrollamos coreografías ya establecidas y otras creadas por los grupos. Se
analizarán las danzas también durante esta hora.

Teniendo en cuenta el apartado f) del articulo 2 del Real Decreto 217/2022, de 29


de marzo, las situaciones de aprendizaje implican la realizacion de un conjunto de
actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el
alumnado desarrolle las competencias especificas en un contexto determinado. La
metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo,
partirá́ de los intereses del alumnado, favorecerá́ el trabajo individual, cooperativo y el
aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de
género, e integrar á en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno
inmediato.
Las situaciones de aprendizaje serán diseñadas de manera que permitan la
integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de saberes
básicos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. La
metodología aplicada en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje estará́ orientada al
desarrollo de competencias especificas, a través de situaciones educativas que
posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la
comunidad.
En el desarrollo de las distintas situaciones de aprendizaje se favorecerá́ el
desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales
didácticos diversos. En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje se
garantizará el funcionamiento coordina- do de los docentes, con objeto de proporcionar
un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.
Para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje se tendrá́ en consideración lo
recogido en las orientaciones del Anexo VII de la INSTRUCCION CONJUNTA 1 /2022, DE
23 DE JUNIO. Se adjunta al final de la programación.

9. Recursos didácticos. Libros de texto.


Se enumera a continuación el material del que se dispone en el aula.

-carrillones soprano y alto

- xilófonos soprano, alto y bajo.

- metalófono soprano.

- pares de baquetas.

- guitarra española.

-2 órganos electrónicos.

-2 pares de maracas.
-3 panderetas.

-1 caja china.

- triángulos.

- atriles.

-Equipos electrónicos.

- Equipo de Alta fidelidad.

- Cañón con pantalla

No hay libro de texto asignado a la asignatura pero tenemos un manual de apoyo


para la teoría

Recursos TIC

Utilización de la plataforma Moodle.


Utilización de la plataforma Google Classroom, Kahoot y Genially
Vídeo tutoriales de la asignatura colgados en Youtube. Profe música instituto.

10. Atención a la diversidad

Programas de refuerzo del aprendizaje:

a) ALUMNADO QUE NO HAYA PROMOCIONADO DE CURSO.

Alumnado repetidor que suspendió la asignatura de Música el curso anterior.

Para dicho alumnado se le hará un programa específico que se desarrollará en la


clase de Música dependiendo de las dificultades que el alumno haya presentado el
curso anterior.
En primer lugar se analizarán las dificultades detectadas en el curso anterior.
Falta de conocimientos previos

Dificultades en lectoescritura

Dificultades de comprensión

Falta de organización y disciplina

No tiene hábito de trabajo y estudio

No demuestra interés

Acumula ausencias reiteradas


Dependiendo de la dificultad encontrada se plantearán las siguientes medidas.

Falta de motivación
Utilización de vídeos para las
explicaciones.
Utilización de alumnos ayudantes para
el trabajo diario.
Aumentar la parte práctica de la
asignatura.
Uso de ordenadores: Páginas para
trabajar los contenidos dados en la
teoría.

Acumulación de faltas de asistencia Informar al tutor. Entrevistas con el


alumno.

Falta de trabajo en clase Colocación cerca del profesor y de un


alumno que le pueda ayudar en las
actividades.
Valorar siempre con nota el trabajo
realizado informando a las familias.

Falta de estudio en casa Revisar siempre el trabajo mandado


poniendo nota en Séneca para
informar a las familias. Explicar la
importancia del trabajo en la nota final.
Refuerzo positivo. Valorar siempre el
trabajo que realice poniendo su nota
correspondiente y animando al
alumno

Dificultades en el aprendizaje Exámenes preguntas cortas.


Idioma Colocación del alumno si se puede en
primera fila y cerca de otro alumno
que le pueda traducir.
Utilización de vocabulario sencillo con
el alumno y si habla inglés posible
explicación en su idioma.
Utilización de los temas traducidos al
inglés.
Exámenes: Para el alumnado de nivel
0 la mitad del examen podrá ser en
inglés y la otra en español con
preguntas cortas y vocabulario
sencillo.
Revisión diaria del trabajo realizado
en clase.

Falta de organización y pérdida de El profesor guarda los apuntes del


material alumno y se los entrega cada día.

INFORMACIÓN A LA FAMILIA

La familia será informada del contenido de este programa. Para ello se entregará
un documento con la información del mismo que será firmado por las familias.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA


El seguimiento del programa será durante la hora de clase.

b) ALUMNADO QUE, AÚN PROMOCIONANDO DE CURSO, NO SUPERE


ALGUNA DE LAS MATERIAS/ÁMBITOS DEL CURSO ANTERIOR

ALUMNADO DESTINATARIO
Alumnado que promociona sin haber superado todas las materias.

PROFESORADO ENCARGADO.
Profesorado que imparte la materia ese curso al alumnado con la materia
pendiente. En caso de que no curse la materia será la Jefa del Departamento la
encargada de hacer el seguimiento

EVALUACIÓN:
El sistema que este Departamento Didáctico aplica para valorar la recuperación de
las materias pendientes de Música será el siguiente:
- El alumnado de 2º ESO con la materia de 1º pendiente realizará una serie de actividades
que se les entregará durante el primer trimestre. Dichas actividades constan de dos
bloques. El primero se entregará a mediados de Enero y el segundo a mediados de Abril.
-Al alumnado que no curse la asignatura de Música (por ejemplo alumnado de 3º de
ESO con 2º pendiente), se le entregarán las actividades para que las realicen en
casa. La profesora irá revisando periódicamente la evolución del trabajo del
alumno/a.
En este caso la Jefa del departamento de música.

Los criterios para recuperar la materia son:


- Trabajos: 100%

INFORMACIÓN A LA FAMILIA

La familia será informada del contenido de este programa (qué debe recuperar el
alumno/a, cómo y cuándo debe entregar actividades... ). Para ello, se entregará a la
familia un documento con la información sobre la materia pendiente, fechas de
entrega de material. Las familias se quedarán una copia y entregarán el recibí que
aparece en el documento.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA


Con el alumnado que cursa la asignatura, el seguimiento del programa será durante
la hora de clase.
Para el resto de alumnado que no cursa la asignatura se establecerá una hora
mensual para que el alumnado resuelva dudas, comprobación del desarrollo de
actividades, asesoramiento al alumnado.

c) ALUMNADO QUE A JUICIO DE LA PERSONA QUE EJERZA LA TUTORÍA, EL


DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y/O EL EQUIPO DOCENTE PRESENTE
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE QUE JUSTIFIQUE SU INCLUSIÓN

ALUMNADO CON PROBLEMAS CON EL IDIOMA.


Para el alumnado que tienen un nivel 0 o 1 de español el departamento tiene adaptados
los apuntes de la asignatura en inglés.
Para el alumnado de 1º de ESO hay un cuadernillo con vocabulario muy sencillo sobre los
saberes básicos.

ALUMNADO CON PEQUEÑAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE O FALTA DE


CONTENIDOS PREVIOS.
Se podrá simplificar el modelo de examen que se realiza al alumnado o se podrán
suministrar determinadas actividades de apoyo.

PROGRAMA DE REFUERZO DE MATERIAS GENERALES DEL BLOQUE DE


ASIGNATURAS TRONCALES.

No implica al departamento de música.

PROGRAMAS DE PROFUNDIZACIÓN

Alumnado sin diagnosticar pero que destaca por su ritmo rápido de aprendizaje.
Se le facilitarán actividades de ampliación (ritmo más complejos, actividades de
investigación...).
Se promoverán actividades cooperativas donde el alumnado pueda ayudar a otros que
presentan mayor dificultad.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


-El apoyo dentro del aula por profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica.
-Las adaptaciones de acceso de los elementos del currículo para el alumnado con n.e.e.
-Las adaptaciones curriculares significativas dirigidas al alumnado n.e.e.
-Programa de refuerzo del aprendizaje (antigua ACNS) para alumnado neae.
-Programas específicos.
-Adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con altas discapacidades intelectuales.
-La atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de
convalecencia domiciliaria.

Todos estos programas se desarrollan con el anexo VIII que se adjunta al final de la
programación.
11. Evaluación.
Evaluación del alumnado (normativa, tipos y momentos).
11.2. Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación 1º ESO. Indicadores (rúbrica)
Criterios de evaluación
Competencia específica 1
Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de
diferentes épocas y
Culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el
visionado de las mismas.
Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por
determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las
principales características de su contexto histórico, social y cultural.
Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de
diferentes épocas y culturas,
Valorando su influencia sobre la música y la danza actuales.
Competencia específica 2
Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas
musicales y dancísticas
Básicas, por medio de improvisaciones pautadas, individuales o grupales, en las
que se empleen la voz, el
Cuerpo, instrumentos musicales o herramientas tecnológicas.
Expresar ideas, sentimientos y emociones en actividades pautadas de
improvisación, seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que
conforman el repertorio personal de recursos.
Competencia específica 3
Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicosdel
lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.
Emplear técnicas básicas de interpretación vocal, corporal o instrumental,
aplicando estrategias de
Memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y aprendizaje.
Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas, individualesy
grupales, dentro y fuera del aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el
miedo escénico, y manteniendo la concentración.
Competencia específica 4
Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto
individuales como
Colaborativas, empleando medios musicales y dancísticos, así como herramientas
analógicas y digitales.
Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas
artístico-musicales
Colaborativas, valorando las aportaciones del resto de integrantes del grupo y
descubriendo oportunidades de desarrollo personal, social, académico y
profesional.
Criterios Insuficient Suficiente Bien (6) Notabl Sobresalien-
de e(1,2,3 y (5) e (7-8) te(9-10)
evaluación 4)
1.1. No identifica Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce,
Identificar los rasgos algunos pero no y asimila. asimila y
los
principales rasgos. asimila. reproduce.
rasgos
estilísticos
de
obras
musicales y
dancísticas
de diferentes
épocas y
culturas,
evidenciando
una actitud
de apertura,
interés y
respeto en la
escucha o el
visionado de
las mismas.
1.2. Explicar, No reconoce Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce,
con actitud rasgos algunos pero no y asimila asimila y
abierta y rasgos asimila reproduce.
respetuosa,
las funciones
desempeñad
as por
determinadas
producciones
musicales y
dancísticas,
relacionando-
las con las
principales
característica
s de su
contexto
histórico,
social y
cultural.
1.3. No establece Establece Establece Establece Establece
Establecer conexiones. algunas algunas algunas algunas
conexiones conexiones conexione conexiones conexiones,
entre s pero no y asimila asimila y
manifestación asimila desarrolla una
es musicales actitud crítica.
y dancísticas
de diferentes
épocas y
culturas,
valorando su
influencia
sobre la
música y la
danza
actuales.
2.1. No participa Participa de Participa de Participa de Participa de
Participar, manera manera manerm a a manera
con iniciativa, simple, sin adecuada, eficiente, muy eficiente,
confianza y confianza, ni sin con con confianza y
creatividad, creatividad. confianza, confianza y creatividad.
en la ni creatividad
exploración creatividad
de técnicas
musicales y
dancísticas
básicas, por
medio de
improvisación
es pautadas,
individuales o
grupales, en
las que se
empleen la
voz, el
cuerpo,
instrumentos
musicales o
herramientas
tecnológicas.
No expresa Expresa de Expresa Expresa de Expresa de
2.2. Expresar manera simple de manera manera manera muy
ideas, adecuada. eficiente eficiente
sentimientos
y emociones
en
actividades
pautadas de
improvisación
,
Seleccionan-
do las
técnicas más
adecuadas
de entre las
que
conforman el
repertorio
personal de
recursos.
3.1. Leer No lee Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce los
partituras partituras ni algunos algunos los elementos
sencillas, identifica los elementos elementos elementos básicos del
identificando elementos básicos del básicos del básicos del lenguaje musical
de forma básicos. lenguaje lenguaje lenguaje y lee partituras
guiada los musical musical y musical y sencillas con
elementos lee lee soltura.
básicos del partituras partituras
lenguaje con con
musical, con dificultad dificullta-
o sin apoyo des
de la
audición.
3.2. Emplear No emplea Emplea Emplea Emplea Emplea técnicas
técnicas técnicas técnicas técnicas técnicas básicas de
básicas de básicas básicas de básicas de básicas de manera muy
interpretación manera manera manera eficiente.
vocal, simple adecuada. eficiente.
corporal o
instrumental,
aplicando
estrategias
de
memoriza-
ción y
valorando los
ensayos
como
espacios de
escucha y
aprendizaje.
3.3. No interpreta Interpreta con Interpreta Interpreta Interpreta muy
Interpretar muchas con alguna correcta- bien, con soltura
con dificultades dificultad y mente y y entusiasmo y
corrección muestra muestra con mucho
piezas interés. interés interés.
musicales y
dancísticas
sencillas,
individuales y
grupales,
dentro y fuera
del aula,
gestionando
de forma
guiada la
ansiedad y el
miedo
escénico, y
manteniendo
la
concentració
n n.
4.1. Planificar No lo realiza. Lo realiza de El trabajo El trabajo El trabajo se
y desarrollar, manera se realiza se realiza realiza de
con simple de manera de manera manera muy
creatividad, adecuada. eficiente. eficiente.
propuestas
artístico-
musicales,
tanto
individuales
como
colaborativas,
empleando
medios
musicales y
dancísticos,
así como
herramientas
analógicas y
digitales.
4.2. Participar No participa Participa de Participa Par Participar r Participa
activamente manera de manera de manerade manera
en la simple. adecuada. eficiente. muy eficiente.
planificación
y en la
ejecución de
propuestas
artístico-
musicales
colaborativas,
valorando las
aportaciones
del resto de
integrantes
del grupo y
descubriendo
oportunidade
s s de
desarrollo
personal,
social,
académico y
profesional.

11.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación de la materia


-OBSERVACIÓN DIRECTA
-ACTIVIDADES DE CLASE Y CASA (INDIVIDUALES Y GRUPALES)
-PRUEBAS ESCRITAS Y PRÁCTICAS.
-PROYECTOS
-PREGUNTAS ORALES.

12.4 Criterios de calificación de la materia (incluida materia pendiente)


Materia
Todos los criterios se evaluarán aritméticamente con diferentes instrumentos.
Materia pendiente:
Se entregará un trabajo

11.5 Evaluación de la labor docente (incluir instrumento de evaluación)


Se evaluará mediante la tabla que se adjunta
Evaluación de la labor docente.
Indicadores para evaluar la práctica docente
1. Programación
Indicadores de logro Valoración Propuestas
Realizo mi programación docente de acuerdo 1-2-3-4-5
a la normativa en vigor, la programación
didáctica del departamento y el proyecto
educativo de centro.
Diseño las situaciones de aprendizaje de 1-2-3-4-5
acuerdo al modelo establecido en el PEC.
Planifico las clases, preparando actividades y 1-2-3-4-5
recursos (personales, materiales, de tiempo,
de espacio, de agrupamientos, etc.)
atendiendo al Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), a mi programación
docente y a la programación didáctica
Selecciono los criterios, procedimientos e 1-2-3-4-5
instrumentos de evaluación y autoevaluación
que permiten hacer el seguimiento del
progreso del alumnado y comprobar el grado
de adquisición de las competencias
específicas de forma clara y objetiva.
Configuro el cuaderno Séneca de acuerdo a 1-2-3-4-5
mi programación docente
Doto de contenido al aula virtual Moodle en 1-2-3-4-5
consonancia con la programación docente.
Planifico mi actividad educativa de forma 1-2-3-4-5
coordinada con el resto del profesorado
(equipo docente, departamento didáctico,
profesora de ATAL y profesorado de PT,
orientador)
2. Práctica docente en el aula
Motivación inicial y presentación de la situación de aprendizaje
Presento la situación de aprendizaje, 1-2-3-4-5
explicando su finalidad, las tareas a realizar y
los criterios de evaluación y calificación,
relacionándola con los intereses y
conocimientos previos de los alumnos/as.
Planteo actividades introductorias previas a 1-2-3-4-5
la situación de aprendizaje que se va a
desarrollar
Facilito la adquisición de nuevos 1-2-3-4-5
aprendizajes a través
de actividades de repaso y síntesis,
(preguntas aclaratorias, esquemas, mapas
conceptuales,…)
Actividades durante la clase
Propongo al alumnado actividades variadas 1-2-3-4-5
(de diagnóstico, de introducción, de
motivación, de desarrollo, de síntesis, de
consolidación, de recuperación, de
ampliación y de evaluación)
Propongo actividades diversas atendiendo a 1-2-3-4-5
las diferencias individuales (DUA)
Desarrollo tareas al alumnado de carácter 1-2-3-4-5
cooperativo.
Motivación durante la clase
Mantengo el interés del alumnado partiendo 1-2-3-4-5
de sus
experiencias, con un lenguaje claro y
adaptado.
Recuerdo la finalidad de los aprendizajes, su 1-2-3-4-5
importancia, funcionalidad, aplicación real.
Doy información de los progresos 1-2-3-4-5
conseguidos, así
como de las dificultades encontradas.
Recursos y organización del aula:
Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve 1-2-3-4-5
tiempo de exposición y el resto del mismo
para las actividades que los alumnos realizan
en la clase).
Adopto distintos agrupamientos en función 1-2-3-4-5
del momento, de la tarea para realizar, de los
recursos para utilizar, etc., controlando
siempre el adecuado clima de trabajo
Utilizo recursos didácticos variados 1-2-3-4-5
(audiovisuales,
informáticos, técnicas de aprender a
aprender, etc.),
tanto para la presentación de los contenidos
como
para la práctica del alumnado, favoreciendo
el uso
autónomo por parte de los mismos.
Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas del alumnado:
Compruebo, de diferentes modos, que los 1-2-3-4-5
alumnos y
alumnas han comprendido la tarea que
tienen que
realizar: haciendo preguntas, haciendo que
verbalicen el proceso, etc
Facilito estrategias de aprendizaje: cómo 1-2-3-4-5
solicitar
ayuda, cómo buscar fuentes de información,
pasos
para resolver cuestiones, empleo de estilos
coeducativos,
Controlo frecuentemente el trabajo de los 1-2-3-4-5
alumnos/as: explicaciones adicionales, dando
pistas, feedback,
Clima del aula:
Las relaciones que establezco con mis 1-2-3-4-5
alumnos y
alumnas dentro del aula y las que éstos
establecen
entre sí son correctas, fluidas y no
discriminatorias
Fomento el respeto y la colaboración entre el 1-2-3-4-5
alumnado y acepto sus sugerencias y
aportaciones,
tanto para la organización de las clases como
para
las actividades de aprendizaje.
Hago cumplir las normas de convivencia 1-2-3-4-5
y reacciono de forma ecuánime ante
situaciones conflictivas favoreciendo la
resolución pacífica y dialogada de las
mismas.
Proporciono situaciones que facilitan a los 1-2-3-4-5
alumnos/as
el desarrollo de la afectividad favoreciendo la
salud emocional y social.
Seguimiento/control del proceso de enseñanza-aprendizaje:
Reviso y modifico frecuentemente las tareas 1-2-3-4-5
y las actividades propuestas – dentro y fuera
del aula –,
adecuación de los tiempos, agrupamientos y
materiales utilizados.
Proporciono información al alumno sobre la 1-2-3-4-5
ejecución de las tareas y cómo puede
mejorarlas y
favorezco procesos de autoevaluación y
coevaluación
En caso de aparición de dificultades en el 1-2-3-4-5
proceso de aprendizaje en el alumnado
propongo nuevas actividades que faciliten su
adquisición.
En caso de un rápido progreso en el 1-2-3-4-5
aprendizaje, propongo nuevas actividades
que faciliten un mayor grado de adquisición
Atención a la Diversidad:
Tengo en cuenta el nivel de desempeño del 1-2-3-4-5
alumnado, su ritmo de aprendizaje, las
dificultades de aprendizaje, etc., y en función
de ellos, adapto los
distintos momentos del proceso de
enseñanza-
aprendizaje (motivación, actividades,
agrupamientos,…)
Me coordino con otros profesionales 1-2-3-4-5
(profesorado de
PT, Orientador), para modificar y/o adaptar
actividades, tareas, metodología, recursos...
a los diferentes ritmos y posibilidades de
aprendizaje
Evaluación
Realizo una evaluación inicial a principio de 1–2–3–4–
curso, 5
para ajustar la programación, en la que tengo
en
cuenta el informe del tutor o tutora.
Utilizo sistemáticamente procedimientos e 1–2–3–4–
instrumentos variados de recogida de 5
información
(registro de observaciones, cuaderno del
alumno, ficha de seguimiento, diario de clase,
etc.).
Utilizo diferentes instrumentos de evaluación 1 – 2 – 3 – 4 –
en función de la diversidad de mi alumnado. 5
Corrijo y explico – habitual y 1–2–3–4–
sistemáticamente – los 5
trabajos y actividades de los alumnos y doy
pautas
para la mejora de sus aprendizajes.
Registro de forma sistemática las actividades 1–2–3–4–
evaluables en el Cuaderno de Séneca 5
Califico e informo de las actividades 1–2–3–4–
evaluables del cuaderno Séneca al alumnado 5
y familia.
Uso estrategias y procedimientos de 1–2–3–4–
autoevaluación y 5
coevaluación en grupo que favorezcan la
participación del alumnado en la evaluación.
Utilizo diferentes medios para informar al 1–2–3–4–
profesorado del equipo docente de los 5
resultados de la evaluación (observaciones
compartidas, aportaciones en las reuniones
de equipos docentes)

Cuestionario de evaluación de la práctica docente para nuestros alumnos/as (la valoración


será de 1 a 5).
SOBRE LA MATERIA QUE IMPARTE
1. Domina la materia que imparte
2. Nos hace ver la utilidad de la materia
3. Hemos dado todos los saberes básicos/ contenidos planificados.
4. Demuestra interés y le gusta su materia
MOTIVACIÓN
5. Me ayuda en mi proceso de aprendizaje
6. Me motiva y anima para el trabajo y estudio de la materia
7. Se interesa por mis problemas y me escucha
8. Es accesible, genera confianza
METODOLOGÍA
9. Es ordenado/a en las explicaciones, estructura la materia adecuadamente 10. Facilita la
comprensión de los conocimientos con ejemplos claros y cercanos
11. Explica con claridad
12. Resuelve dudas, se asegura de que lo he comprendido
13. Es innovador/a en sus clases
14. Fomenta tanto el trabajo individual como el cooperativo (de equipo)
15. Favorece la participación de los alumnos/as en la clase
EVALUACIÓN
16. Aplica criterios de evaluación conocidos y claros
17. Revisa la realización de las tareas propuestas
18. Valora el esfuerzo personal de cada alumno
19. Corrige las tareas propuestas
20. Entrega puntualmente los controles, tareas, exámenes corregidos
21. Hay suficiente tiempo para la realización de los controles, exámenes, proyectos.
22. La calificación es objetiva, me parece justa.
PUNTUALIDAD
23. Ha llegado a clase con puntualidad
24. Ha cumplido el horario de clase
GESTIÓN DEL AULA
25. Se interesa e implica en la resolución de los problemas de la clase
26. Sabe dirigir la clase, manteniendo la disciplina y haciendo que el grupo funcione
VALORACIÓN GENERAL
27. Valoración general de la asignatura
28. Valoración general del profesor

12Actividades complementarias y extraescolares (relacionados con planes y


programas del centro)

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario lectivo, si bien tienen
un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que se utilizan.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno
y a procurar la formación integral del alumnado. Abarcan más allá del horario lectivo, tendrán carácter
voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. La diferencia
entre unas y otras estriba, por tanto, en el momento de su realización (tiempo lectivo o no lectivo).

Pero también podemos establecer una clasificación atendiendo a los espacios. Por un lado,
tendríamos actividades desarrolladas fuera del aula, pero dentro del instituto. Ejemplos de estas pueden
ser audiciones y conciertos, bien de los propios alumnos y alumnas o de artistas invitados;
representaciones teatrales donde la música juegue un papel interdisciplinar; conferencias, charlas o
coloquios sobre algún asunto musical; películas donde la banda sonora juegue un papel especialmente
relevante. Estas actividades pueden estar relacionadas con el día de Andalucía, el día de la Constitución,
el día europeo de la música, la festividad de santa Cecilia, patrona de la música, pueden ser actividades
musicales relacionadas con la época del año (Navidad, Carnaval, Semana Santa, la feria local). El espacio
habitual para estas actividades será el salón de actos, aunque en ocasiones puede recurrirse a un aula de
usos múltiples, al gimnasio e incluso a los patios. El momento no siempre coincidirá con el tiempo de clase
de música, dado que en ocasiones puede ser interesante o necesario agrupar varias clases. Para ello es
imprescindible la colaboración con los demás profesores y profesoras, por medio de la coordinación de
tutores y tutoras, y el o la jefe o jefa de estudios. Por otro lado, podemos planificar excursiones fuera del
recinto del instituto, bien en horario lectivo (siendo por tanto actividades complementarias), bien fuera del
horario lectivo (actividades extraescolares).
Para 1º ESO proponemos visitar durante el mes de mayo el Teatro de la Maestranza para conocer su
funcionamiento.

Programas y planes: TDE

Día contra la violencia de género o día de la mujer. Se reproducirán canciones


relacionadas con esta temática y se hará una reflexión y un mural sobre este tema

Programas y planes: TDE, Coeducación, Paz...Se trabajarán con vídeos musicales que
traten estos tema y se interpretarán piezas musicales relacionadas con el día de la paz.

- Recital de poesía y música. Actividad realizada junto con el departamento de


Lengua. El alumnado preparará diferentes poesías y canciones

que se intercalarán entre las diferentes intervenciones de los poetas invitados.

Programas y planes: Coeducación, Paz.

13. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. EVALUACIÓN DEL


PROGRAMACIÓN DOCENTE.
El seguimiento y evaluación de la programación se realizará mediante:
- Las reuniones semanales realizadas por el departamento.
- Revisiones trimestrales del departamento.
14. Normativa
1. Normativa
instrucción conjunta 1 /2022, de 23 de junio, de la dirección general de
ordenación y evaluación educativa y de la dirección general de formación
profesional, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento
para los centros que impartan educación secundaria obligatoria para el curso
2022/2023.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y


las enseñanzas mínimas la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria. (1º y 3º ESO LOMLOE)

Decreto 111/2016 por el que se establece la ordenación y el currículo de la


Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (2º y
4º ESO Currículum)

Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo


correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la
diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas
educativas. (2º y 4º ESO)

Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y


la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la
titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional

Los cursos impares de la etapa de educación secundaria obligatoria se regularán


teniendo en cuenta lo dispuesto en dicho Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo,
y en la Instrucción 1/2022. Para los aspectos organizativos y curriculares no
recogidos en la presente Instrucción, será de aplicación lo dispuesto en la Orden de
15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y
se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.
Las enseñanzas de los cursos pares de esta etapa se regirán por lo establecido en
el Decreto 111/2016 por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en la
Orden de 15 de enero de 2021, anteriormente citada.

En relación a la evaluación, promoción y titulación del alumnado en la etapa de


Educación Secundaria Obligatoria, la presente Instrucción regula tanto los cursos
impares como los cursos pares, de acuerdo a lo dispuesto en el Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo, así como con lo establecido en el Real Decreto
984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción
en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la
Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional,
siempre y cuando no contradiga a dicho Real Decreto.

ANEXO I. ESQUEMA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE FUENTE: Anexo VII de la


Intrucción conjunta 1/20022, de 23 de junio.
IDENTIFICACIÓN

CURSO TÍTULO

TEMPORALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

MATERIA CRITERIOS DE SABERES


EVALUACIÓN BÁSICOS
ORIENTACIONES PARA LA COMPETENCIA ESPECÍFICA

CONEXIÓN CON EL PERFIL COMPETENCIAL AL FINALIZAR SEGUNDO CURSO /


PERFIL DE SALIDA

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES (TIPOS Y EJERCICIO


CONTEXTOS) S
(RECURSOS Y PROCESOS COGNITIVOS)

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA

PAUTAS DUA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CRITERIOS INSTRUMENTOS RÚBRICAS


DE DE INSUFICIE SUFICIEN BIEN NOTABL SOBRESALIE
EVALUACIÓ OBSERVACIÓN NTE TE E NTE
N

EVALUACIÓN VALORACIÓN MEDIDAS DUA PARA LA DIVERSIDAD

NIVEL DESEMPEÑO COMPETENCIAL

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Indicador Instrumento

ANEXO II FUENTE: Anexo VIII de la Intrucción conjunta 1/20022, de 23 de junio.

1 DATOS IDENTIFICATIVOS DE ALUMNO/A


APELLIDOS Y NOMBRE: SEXO:

FECHA DE LUGAR DE PROVINCIA: PAÍS: NACIONALIDAD:


NACIMIENTO: NACIMIENTO:

CURSO ACADÉMICO: 2022/23 CURSO:1º ESO CICLO: GRUPO:A

NOMBRE DEL PADRE/MADRE/TUTOR-A LEGAL: DNI/NIE/PASAPORTE:

CORREO ELÉCTRONICO: TELÉFONO:


2 DATOS DEL PROFESORADO IMPLICADO EN EL PROGRAMA
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO:

TUTOR/A: MATERIAS/ÁMBITOS:

El tutor/a del alumno/a en colaboración con el profesor/a responsable de la


materia/ámbito, elaborará la propuesta curricular al programa de atención a la diversidad
que se vaya a aplicar.

3 APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
PROGRAMA DE Fecha en la que se inicia la aplicación de la Fecha fin de vigencia
REFUERZO medida:

PROGRAMA DE Fecha en la que se inicia la aplicación de la Fecha fin de


PROFUNDIZACIÓN medida: vigencia:

4 PROPUESTA CURRICULAR DE LA MATERIA/ÁMBITO


MATERIA/ÁMBITO:
CURSO:
ELEMENTOS CURRICULARES A REFORZAR/PROFUNDIZAR
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS:
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
SABERES BÁSICOS:
Programas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales (Programa de
refuerzo/Programa de profundización)
PROPUESTAS DE OTROS ASPECTOS A TRABAJAR EN EL PROGRAMA
TIPOS DE
ACTIVIDADES Y
TAREAS:

SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
PLANTEADAS:
RECURSOS
DIDÁCTICOS:

AGRUPAMIENTOS,
DISTRIBUCIÓN DE
ESPACIOS Y
TIEMPOS:
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:

5 INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS O PERSONAS QUE EJERZAN


LA TUTELA LEGAL DEL ALUMNADO
Una vez cumplimentada la propuesta curricular de cada materia/ámbito, el tutor/a informará
a la familia o personas que ejerzan la tutela legal del alumno/a.
Fecha de Primer tutor/a o persona que Segundo/a tutor/a o persona que
comunicación: ejerza la tutela legal (1): ejerza la tutela legal (2):

Los/las asistentes en representación de la familia o los representantes legales (1) y/o (2)
manifiestan haber sido informados/as del contenido del Programa de Refuerzo o
Profundización.

Primer tutor/a (1)


Segundo/a tutor/a (2)

(1) o (2) En caso de asistir sólo uno de los representantes legales, manifiesta que actúa de
acuerdo con la conformidad de los ausentes.

6 COLABORACIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE LOS


PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
COLABORACIÓN COLABORACIÓN EN EL PROGRAMA DE PROFUNDIZACIÓN
EN EL PROGRAMA
DE REFUERZO

OBSERVACIONES: OBSERVACIONES:

7 OBSERVACIONES

8 FIRMA DEL PROFESOR/A IMPLICADO/A Y/O TUTOR/A DEL ALUMNO/A AL QUE


SE APLICA EL PROGRAMA
FECHA Y FIRMA,
En Mojácar, a de de 2022
TUTOR
Fdo.:

También podría gustarte