Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Fundamentos Del Curriculum Tomo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Omairy esther Guzmán Hernández

100417319
RESUMEN FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM TOMO I

EL PROCESO PARTICIPATIVO EN LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR


Consulta abierta: dirigida a mantener y mantener La comunidad, a través de la cual la escuela
puede construir el Entre el saber cotidiano, el saber fino, la cultura popular y la cultura
universal. Es este diálogo continuo el que hará posible la apertura de nuevos cursos, Aceptar
contribuciones a la formación laboral y la retroalimentación.
Consultas nacionales e internas: está compuesto por expertos y profesionales Las diferentes
áreas de conocimiento recogidas en la pedagogía y el currículo, que A partir de su formación
y experiencia, apuestan por integrar Los hechos, conceptos, principios, procedimientos,
valores y actitudes ayudarán Bajo la condición de los estudiantes, el desafío de un mundo está
en proceso La vertiginosa variedad de todos los pedidos.
Consulta regional: su órgano de gobierno es el coordinador regional, actuando como
Ejemplos: comités regionales completos, comités municipales y de distrito Territorio nacional.
Su función es atraer la más amplia gama de contribuciones Puede provenir de instituciones y
personas de diferentes comunidades y municipios, Las provincias y regiones nacionales
formulan la propuesta de currículo profesional Consulta regional.

ÓRGANOS DE GESTIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR


• El Consejo Nacional: tuvo la función de garantizar la integración de los aportes de las
diferentes consultas de acuerdo con las orientaciones de Plan Decenal.
• Básica (EDUCA), el Centro Poveda y otras instituciones.
• El Consejo Ejecutivo: este órgano tenía como función garantizar que la transformación
curricular se realice de acuerdo con las decisiones del Consejo Nacional.
• El Equipo de Trabajo Diario: orientó de manera permanente los trabajos del proceso de
elaboración del diseño curricular de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional y el
Ejecutivo.
• Coordinadora Regional: la función de este equipo fue la de concitar los aportes de las
instituciones y personas de las comunidades, municipios, provincias y regiones para
promover el proceso de transformación curricular.
• Comité de Trabajo Ampliado: en el desarrollo del proceso se estableció la conveniencia de
integrar para propuestas de decisiones trascendentes de política educativa a nuevos actores
que ampliaran la perspectiva de los organismos anteriores, integrándose al trabajo de
manera más continúa.

EDUCACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL


La actual Constitución Nacional establece un régimen cívico, democrático y Representantes,
organizados en el poder ejecutivo (liderados por el presidente) República), legislación
(representada por la Asamblea Nacional, compuesta por la Asamblea Nacional) Senado y
Cámara de Representantes) y el poder judicial. La administración política territorial del país
reconoce tres (3) regiones (Suroeste, Sureste y Cibao) y siete (7) subregiones 2, que serán 29
Provincias y distritos nacionales (Santo Domingo, capital del país 3). Las provincias son
Subdividido en 144 municipios y 4 distritos municipales, en orden Están subdivididos en 648
secciones, que agrupan un número variable de plazas. Según la definición del censo, la capital
del país se considera una ciudad y la fuente de la ciudad. Provincias, municipios y distritos
municipales.
SITUACION GENERAL DEL PAIS*
Población:
Se cree que la población de Dominicana siguió creciendo a una tasa del 2,0% por año durante
1990-95, y se estimó en 7,6 millones (3,9 millones de hombres y 3,7 millones de mujeres) a
mediados de 1993, que era aproximadamente el 33%. superior al total estimado en 1980.%.
Este crecimiento poblacional ha sido el resultado, entre otras causas, deja reducción de la
mortalidad, la permanencia de una elevada fecundidad hasta los años 60. A partir de esta
década la tasa de crecimiento tendió a descender en razón, básicamente, de una reducción
acentuada de la tasa de natalidad, la cual expresa la reducción de la tasa de fecundidad de
6.7 (en 1965¬1969) a 3.7 (en 1983¬1985) hijos por mujer en su edad fértil. La tasa de natalidad
ha mantenido una tendencia descendente en los últimos años, estimándose en 31.3 por mil
habitantes para 1985¬1990 y 28.3 para el período 199019956.

Aspectos Socioeconómicos de la Situación del País:


La búsqueda de reintegración a la economía mundial a través de este esquema de desarrollo
'externo' basado en servicios y zonas francas ha llevado al abandono paulatino del modelo de
sustitución de importaciones, deuda externa, cambios en las políticas de gasto público, y ha
dado lugar a acuerdos. con el Fondo Monetario Internacional
. Así, en la última década se ha producido un proceso de débil crecimiento económico,
contención de la balanza de pagos, inflación, deterioro de los salarios reales, valor del gasto
social (20% en la década de 1980) y salud. Este resultado se explica por el hecho de que en las
dos primeras etapas de la aplicación de la política de ajuste implementada en el país, el Estado
dominicano.

ALGUNAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y DE PROMOCIÓN DE


VALORES Y ACTITUDES.
LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO
Los Estudiantes.
La educación de los niños y jóvenes dominicanos de ambos sexos dependen, más que de
ningún otro factor, de las condiciones socioeconómicas familiares. Las oportunidades de
acceso y permanencia de éstos en el sistema educativo, así como la obtención de algún grado
escolar, están condicionadas por estas situaciones. La mayoría de la población estudiantil
pertenece a familias de bajos ingresos, que se considera viviendo en la pobreza, por lo que
ven drásticamente menguadas sus posibilidades de finalizar estudios.
Las Familias.
A partir de la situación de los niños y jóvenes antes planteada se puede concluir que las
severas condiciones en las que desarrollan sus vida familiar, tanto los y las estudiantes, como
los padres, madres o tutores generan inestabilidad.

El apoyo que brindan los padres facilita el papel del maestro en la enseñanza, a través de esta
participación los padres desarrollan mejores actitudes hacia la educación, y se obtiene una
mayor disposición para participar en las actividades escolares, dentro y fuera de la escuela.
Las Maestras y los Maestros
Un total de 47,1.5 3 educadores asuenen actualmente la responsabilidad del ejercicio del
magisterio en los niveles primario y medio en el país. De este total un 65% trabaja en el sector
público y un 34% en el privado. El nivel primario ocupa a un 71% de los maestros y maestras
del sector público. Un 21% labora en el secundario y un 7% en la educación de adultos. El 55%
del personal trabaja en zona urbana y el 45% en zona rural.
PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
Problemas Cuantitativos del Sistema Educativo.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el analfabetismo prevalerte en el país hacia


finales de la década de los 80’s (1988) fue de 22% de la población en edad escolar. Otra
estimación33 basada en nuevas estadísticas oficiales establece la tasa de analfabetismo para
1990 en 23%. Se podría estimar que estas cifras son superiores, ya que el Estado no toma en
cuenta en su cuantificación el analfabetismo funcional, a pesar de que la ONE sostiene que el
58% de las personas de 15 años y más que asistieron a la escuela alguna vez en su vida y que
no asistían en 1981, tenía primaria incompleta34. En efecto el IEPD sostiene que la cifra real
es de un 28.8% y ONAPLAN en 1987
Educación Prescolar
La cobertura de la matrícula pre-escolar se ha incrementado en los últimos años, pero a pesar
de ello, sólo el 17% del grupo de edad preescolar está atendido en escuelas (públicas y
privadas) de educación inicial y aun así los hijos de familias que gozan de condiciones
relativamente satisfactorias.
Educación Primaria
La cobertura de la matrícula escolar primaria (educación básica) también ha evolucionado
positivamente, de un 84% en 1980¬81 hasta un 90% en 1986-1987. Para 1992¬93 el número
de matriculados en este nivel ascendía en el sector público (oficial) a 1,032.055 alumnos,
entre los que hubo un 16% de repitientes y un 10% de desertores; el 42% pertenecían a zonas
urbanas; el 20% de la población estudiantil era atendido por el sector privado; y sólo el 22%
de los estudiantes que ingresan al primer grado culminan sus estudios primarios, en período
de 13 años, con un 6% sin repitencia.
Educación Nivel Medio
El nivel de educación media resulta prácticamente inaccesible para los éxitos y jóvenes
pertenecientes a hogares en situación de pobreza crítica, De cada cien niños que ingresan a
la escuela primaria sólo el 5%, provenientes casi sin excepción de los estratos más
favorecidos, llegan a culminar su bachillerato 2, La matrícula del nivel secundario en el sector
oficial ftie de 166,192 estudiantes en 198849, entre los que hubo un 8% de repitientes y un
14% de desertores.
Educación nocturna
La educación nocturna atiende a una población muy heterogénea compuesta por niños,
jóvenes y adultos que, por razones de índole socioeconómica, se han visto privados de la
posibilidad de seguir normalmente los estudios primarios y secundarios. Esta situación
contribuye a la ineficiencia del sistema educativo al tener éste que organizar y atender
simultáneamente en las mismas aulas estudiantes con exigencias e intereses tan disímiles.
Problemas Cualitativos del Sistema Educativo
Al momento de iniciar el Plan Decenal de Educación se atravesaba por un momento de gran
insatisfacción en tomo a la oferta curricular del sistema educativo. Se cuestionaban las
concepciones, contenidos, procedimientos y técnicas que servían de fundamentación al
currículo vigente, entre los que se destacan:
La concepción “intelectualista”, “libresca” y “memorística” de la educación, la cual promueve
la reproducción de conocimientos asumidos como verdades absolutas y definitivas. Desde
esta óptica la función asignada a la escuela es la de transmitir un “saber acumulado”, el cual
se considera acabado y general y por tanto, común a todos los sujetos. ANTECEDENTES DE
LAS REFORMAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
sistema educativo dominicano se le ha imputado de manera sistemática incapacidad para
responder con eficiencia y calidad a los desafíos del desarrollo nacional. Respecto a esa
temática, los estudios que se han publicado coinciden en señalar múltiples limitaciones en
cuanto a la calidad del proceso educativo y sus resultados. En igual sentido se han
pronunciado diversos sectores, tanto de la sociedad política como de la civil. En relación a la
educación la sociedad se siente preocupada.
La Reforma del Pre-Escolar.
En 1978 dentro de las prioridades del gobierno de este cuatrienio estaba la educación rural,
la generalización de la educación pre-escolar, que sería en general gratuita para los niños de
3 a 6 años. Con estas prioridades se elevó a la categoría de Departamento la Unidad de
Educación Pre-escolar de la Dirección General de Educación Primaria (DGEP), la cual decidió
la elaboración del Proyecto de Educación Pre-escolar no Formal del Suroeste, que sería el eje
central de la nueva visión sobre este nivel de enseñanza.
La Reforma del Pre-Escolar.
En 1978 dentro de las prioridades del gobierno de este cuatrienio estaba la educación rural,
la generalización de la educación pre-escolar, que sería en general gratuita para los niños de
3 a 6 años. Con estas prioridades se elevó a la categoría de Departamento la Unidad de
Educación Pre-escolar de la Dirección General de Educación Primaria (DGEP), la cual decidió
la elaboración del Proyecto de Educación Pre-escolar no Formal del Suroeste, que sería el eje
central de la nueva visión sobre este nivel de enseñanza.
. Las Reformas del Nivel Primario.
Las reformas fundamentales están recogidas en las Ordenanzas 1 ‘76 y 1 ‘77 y se vinieron
gestando desde el cuatrienio de gobierno 1970-1974. Durante este período se establecieron
como objetivos de la política educativa lograr aumentar la cobertura de la enseñanza primaria
y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural.
Reformas de la Enseñanza Secundaria.
El Plan de Estudio contenido en la aún vigente Ordenanza 842’50 se caracteriza
principalmente por su orientación hacia los estudios humanísticos. No tiene ninguna
pretensión Terminal. De aquí que los egresados de las diversas ramas tradicionales que lo
integran (Filosofía y Letras, Ciencias Físicas y Naturales y Matemática) tengan como destino
virtualmente obligatorio la continuidad en la Universidad.
Orientación y estructura de la reforma 1’70
El intento más acabado para transformar la enseñanza secundaria lo constituye la innovación
propuesta en la Ordenanza 1 ‘70. La finalidad esencial de esta reforma se puede resumir en
tres elementos:

• Procurar el desarrollo integral de la personalidad del educando; contribuir al cambio


social y participación en el mundo del trabajo.
• En otras palabras, los propósitos de la Reforma estaban orientados hacia una
formación que en general sería completada con una formación especializada.
• proporcionándole a los educandos la posibilidad de integrarse al mundo del trabajo
productivo.
Aprendizajes de las Reformas Anteriores
El esfuerzo renovador ha sido una constante a lo largo de las últimas décadas. Durante ese
período se ha intentado modificar no sólo la orientación filosófica de la educación, sino
también los contenidos, los sistemas de supervisión y evaluación, la concepción del centro
escolar, los textos, etc. Esto se hizo en el mareo de deficiencias y retrasos del pensamiento
pedagógico en todo el mundo y, en consecuencia, también en el país. El predominio de
concepciones teoricista por un lado, y tecnicistas por el otro dificultó no sólo aquí, sino
también en muchas otras latitudes, la traducción a hechos de muchas buenas intenciones. Las
concepciones teoricistas enfatizaron las interpretaciones, sin orientar transformaciones. Las
concepciones tecnicistas ofrecieron prescripciones sin explicar por qué ni para qué; y, en
consecuencia poco útiles para los propósitos transformadores.
Los Gérmenes para la Transformación Curricular tal como Cristalizan en el Congreso
Nacional de Plan Decenal.
El término de las fases de Consulta y Programación del Plan Decenal permitió la realización de
El Congreso del Plan Decenal en los días 2, 3 y 4 Diciembre de 19992. En él se presentaron una
serie de propuestas básicas del Plan en forma de síntesis y se obtuvieron, como resultado de
las discusiones acerca de cinco grandes temas, los Decálogos sobre Calidad de la Educación,
Democratización de la Educación, Innovaciones Educativas, Modernización de la Educación y
sobre los Actores del Proceso Educativo. Dichos Decálogos sirvieron de base para elaborar las
Grandes Declaraciones del Congreso.

Perfil de los Lineamientos Básicos del Currículo.


1. El nuevo currículo debía tener como eje o sujeto principal al alumnado, haciendo
énfasis en la formación humana, cívica, patriótica, ética y estética, y en una cultura del trabajo
como elemento liberador de los seres humanos, capacitándolos para transformarse a sí
mismos y a su realidad.
2. El currículo debía responder a las características de nuestra sociedad propiciando su
transformación, asumiendo los saberes de las culturas populares y los saberes universales,
estimulando también la producción y creación de nuevos conocimientos y saberes en el
contexto de nuestras culturas.
3. Por ello, el currículo debía ser diseñado, ejecutado y evaluado en un proceso
participativo amplio, para que sea un instrumento de desarrollo de los sujetos y un esfuerzo
serio de articulación de la escuela y la educación con los saberes y las culturas.
4. Debía, por lo tanto el currículo, ser flexible, ya que debía responder a las características
e identidades de nuestros hombres y mujeres así como a las características de las culturas y
sus expresiones regionales, municipales y locales, haciendo mayor énfasis en los procesos que
en los contenidos, debiendo ser estos contenidos significativos, relevantes y básicos.
5. Para ello se entendía pertinente un contexto de lineamientos que estimulara la
comunicación plena, oral y escrita del español y su variante dominicana, la comunicación
elemental en una lengua extranjera, la utilización de las operaciones matemáticas
fundamentales para resolver problemas simples y de mediana complejidad de la vida
cotidiana y de su entorno.
6. El diseño y su actualización periódica de los currículos debían ser flexibles, abiertos a
la innovación, la investigación, la experimentación y las perspectivas de la educación popular,
orientados hacia la promoción de la autonomía y el aprendizaje permanente, aprendizaje
centrado en el descubrimiento, en la capacidad crítica, en hacer propuestas alternativas y
resolución de problemas de la vida cotidiana en todos sus espacios.
7. El diseño y su actualización debían considerar a la vez, la cultura popular, comunitaria,
regional, nacional y universal; el ecosistema de cada lugar, del país y del mundo, los
desarrollos científicos y tecnológicos contemporáneos, la edad, las potencialidades,
peculiaridades y condición social de los alumnos y alumnas de cada nivel y modalidad, sin
discriminaciones negativas referidas al género, la raza, la religión o las convicciones
ideológicas y políticas, promoviéndose en tal sentido la coeducación.
8. En esta perspectiva la educación en ciencia y tecnología y la educación en y por el
trabajo, debían adquirir una doble dimensión, en primer lugar como componente
pedagógico, en una articulación de trabajo manual-trabajo intelectual, teoría-práctica,
saberes elaborados, saberes cotidianos, y en segundo lugar desarrollar una cultura del trabajo
que implique productividad con base en la justicia y la participación.
EL PROCESO DE CONFORMACIÓN Y LOS PRIMEROS AVANCES DEL PLAN DECENAL: UN
MARCO PROPICIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR.
A mediados del segundo quinquenio de los ochenta, comenzaron a surgir iniciativas que van
a sentar las bases para la configuración del Plan de Desarrollo de la Educación Nacional, más
conocido como Plan Decenal.
El Mejoramiento de la Administración Educativa:
Durante la génesis y desarrollo del PLAN DECENAL, se inició una reforma institucional
orientada a elevar los niveles de competencia y eficiencia de la SEEBAC y de sus órganos
descentralizados en las provincias y municipios; en la formulación de políticas y en la
planificación y administración de la educación bajo su responsabilidad.

Medidas hacia el Mejoramiento de la Calidad de la Educación


Las primeras medidas que se tomaron de mejoramiento de la calidad de la educación
constituyen también medidas de apoyo a los actores del proceso educativo. En un sólo año
se cumplió parte de la meta del PLAN DECENAL.

Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. Además se suministró material didáctico


y de laboratorio a la educación de adultos, la educación básica. y está prevista para el nuevo
curso lectivo la instalación de diez laboratorios de informática educativa en diez escuelas
públicas.
El Sistema de Pruebas Nacionales constituye uno de los programas fundamentales puesto en
ejecución como un medio para elevar la calidad de la educación. El análisis de los resultados
obtenidos con la ejecución del Proyecto de Pruebas Nacionales muestra los valiosos
resultados del mismo, no sólo porque los alumnos están obteniendo mayores niveles de
aprendizaje, sino por las medidas de provisión de materiales educativos, capacitación de
maestros, mejoría de la labor de supervisión, que la aplicación de pruebas nacionales ha
implicado.
3. Educación Media:
Técnica profesional, vinculando a la razón humanística y científico técnica, los saberes más
elaborados y los saberes empíricos. Es decir diversas modalidades y articulaciones que
deberán abarcar además la recuperación de la escolaridad de trabajadores ocupados
4. Educación de Adultos:
aplicando diversas modalidades y adecuando el currículo por edades y configuración regional,
así como el reconocimiento especifico de los saberes cotidianos, específicamente los técnicos
producidos y adquiridos por los adultos.
5. Educación especial:
no sólo en centros especializados, sino de manera progresiva en todas las escuelas públicas
del país, de forma tal que su naturaleza especial no condujera a la segregación espacial y
social.

EL PROCESO DE CONFORMACIÓN Y LOS PRIMEROS AVANCES DEL PLAN DECENAL: UN


MARCO PROPICIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR.
El Plan Decenal es considerado como un medio para lograr el mejoramiento del sistema
educativo nacional y como una forma innovadora de realizar el proceso de planificación que
esta tarea implica. Como iniciativa que descansa en un acuerdo multiinstitucional, su
característica esencial es la participación de amplios sectores de la población en la búsqueda
de alternativas de solución a los grandes problemas de la educación nacional, mediante
propósitos obtenidos a través de acuerdos.
EL PLAN DECENAL prevé acciones de muy diversos tipos, entre ellas de apoyo a los actores del
proceso educativo para que estén en mejores condiciones de permanecer y aprender en los
establecimientos educativos, acciones de dignificación y profesionalización del magisterio, de
modernización y mejoramiento de la capacidad de gestión de la SEEBAC y de apoyo a la
organización de las comunidades educativas para un trabajo participativo con las escuelas y
colegios. El mejoramiento de la calidad de la educación es uno de los aspectos centrales de
PLAN DECENAL, cuyo centro es la transformación curricular. En este apartado se presentarán
algunos de los logros de Plan Decenal, que generan mejores condiciones para que la
transformación curricular sea una realidad.
Durante PLAN DECENAL se inició un proceso de capacitación de los maestros y demás
trabajadores de la educación. Se plantea elevar la formación de los maestros al nivel de
educación superior. Para esto se propuso la Escuela Normal Superior y se inició la
profesionalización de los maestros bachilleres en once universidades. Al mismo tiempo se
inició la formación a nivel universitario de 5,000 maestros normales, para que obtengan en
dos años formación universitaria con el título de Profesores de Educación Básica.
EL MODELO CURRICULAR
Referencias Conceptuales
Concepción de cultura
La cultura es toda la creación del ser humano, lo que se cree, lo que se sabe, lo que se hace.
En este diseño cuticular se asume la cultura como el estilo de vida de un grupo humano. No
se limita a los conocimientos o a las artes. Abarca también comportamientos y formas de
relación. Se transmite de generación en generación, de un pueblo a otro no como algo
terminado sino para ser siempre recreada. Cada grupo humano tiene elementos comunes
que lo lleva a pensar, a actuar, conocer, trabajar, comunicarse, ser y expresarse.
Concepción de educación
La educación se constituye en una mediación cultural, particularmente referida al proceso
mediante el cual una sociedad elabora, transmite conocimientos y recupera la acumulación
de experiencias desarrolladas en los diferentes contextos y apocas, para su recreación y
enriquecimiento. Esa transmisión de conocimientos y esa recuperación de experiencias es de
una amplia diversidad. Abarca acciones sistemáticas institucionalizadas, medios no
escolarizados, acciones no formales de socialización, y a los medios de comunicación.
Concepción del Currículo
El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos
sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un
compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se
corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización.
Concepción de Diseño Curricular
El diseño curricular se concibe como un documentó normativo que sirve como medio para
hacer operativo el currículo en la escuela. Articula las orientaciones filosóficas,
epistemológicas, sociológicas, antropológicas y psicopedagógicas para imprimir
direccionalidad al proceso educativo.
Los Sujetos como Ejes del Currículo
Ser sujeto es la posibilidad de argumentar, elegir, razonar, interrogar y actuar. Ser sujeto de
manera efectiva es la posibilidad de actuar, es la posibilidad de fuerza, entendida como
capacidad de hacer en la vida social, en el entorno o medio en que se desenvuelve. Cuando
los seres humanos no pueden argumentar, no pueden efectivamente elegir, se les limita su
actuar, se dice que son objetos de otros que sí pueden elegir y actuar. Son objetos a costa de
que otros sean sujetos, actores y hacedores.

El trabajo como base del desarrollo social y personal.


Una vieja preocupación de la educación es propiciar la vinculación entre la teoría y la práctica.
Sin embargo la dicotomía entre ambos aspectos sigue dándose en su seno. La escuela en
sentido general ha desconocido al trabajo como referencia permanente, en tanto actividad
que promueve el desarrollo personal y social, fuente de saberse y valores. El sentido de tomar
el trabajo como fuente y referencia permanente de la transformación curricular es recuperar
todas las experiencias existentes, actualizarlas, comprenderlas, problematizarlas buscando
mejores alternativas.
La concepción del conocimiento y del aprendizaje.
Por el tipo de conocimiento a que se hace referencia, debe precisarse que en la
transformación curricular se ha entendido su génesis y construcción, es decir, su surgimiento
y el paso de estados de conocimientos menos evolucionados a otros más avanzados, como
una construcción histórico-cultural que por tanto expresa diferencias en tiempos, espacios y
culturas diversas.
Dialogo de Saberes
El nuevo currículo toma muy en cuenta las concepciones sobre los saberes populares, los
científicos. Las ciencias entendidas como elementos importantes de las culturas se
corresponden fundamentalmente con el piano del saber elaborado, lo que supone un
determinado nivel de sistematización referido a la potenciación de la inteligencia y la razón
para obtener una visión de la realidad.
Lo Teleológico en el Nuevo Currículo
En consonancia con las concepciones asumidas sobre la educación, los sujetos, el
conocimiento, el aprendizaje y los valores, se ha indicado que el propósito fundamental de la
educación dominicana es el propiciar la transformación de nuestros seres humanos en su
forma de sentir, pensar y actuar, para que éstos puedan contribuir a los cambios que ellos y
la sociedad demandan y por tanto, a la transformación social.

Principios de la Educación Dominicana


De acuerdo con el Proyecto de Ley General de Educación, los principios que orientarán la
educación dominicana son los siguientes a) La educación es un derecho permanente e
irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tendrá una
educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de
una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de
posición.
Características del Currículo
Como se ha expresado el currículo expresa la fundamentación y la orientación que se desea
otorgar al proceso educativo, que se asumen en ésta propuesta son: flexibilidad, apertura y
participación. Un currículo flexible es aquel que asume las características comunes a la
realidad nacional y a sus sujetos, promoviendo cambios, dejando abiertas las vías para su
adecuación a las particularidades e identidades a nivel regional y local.

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS.


Promover el desarrollo de personas con perspectiva global, basado en El concepto de
interrelaciones en la unidad / diversidad de formas de vida y Espacio geográfico, social,
económico, político y cultural. Cultivar ciudadanos democráticos y participativos

• Capacitar a los seres humanos para que ejerzan plenamente sus derechos y deberes con el
fin de Cambio social basado en el respeto y la tolerancia a la diversidad física Expresar cada
vez más su humanidad, justicia, paz y democracia. Participación.
• Mejorar el patriotismo personal y social en torno a la identidad Y soberanía nacional, basada
en el fortalecimiento de elementos culturales Valoración nacional y autóctona y vernácula;
evitar todos los fenómenos Excluir y salvar raíces nativas, hispanas, negras y otras de
ascendencia, Razas mixtas y manifestaciones diversas, en el contexto de promoción y
efectividad Unidad, justicia y libertad, y mediante el desarrollo de la autoestima suject.
• Promover la ciencia, las humanidades, las artes y El proceso técnico al proceso de enseñanza
contribuye a su socialización, desde Promover su circulación, apropiación indebida,
recreación y aplicación.
• Promover la restauración, el enriquecimiento y la expresión del conocimiento popular, y El
conocimiento detallado ayuda a su complementariedad.
• Cultivar personas con la capacidad de sistematizar y analizar la historia y las tendencias.
Procesos naturales, sociales y personales, transformados en medibles.

• Fomentar el desarrollo de una cultura laboral como expresión y Liberar a la humanidad y


actuar como sociedad productiva para promover Entrenamiento integral, combinando
inteligencia, fuerza física, deporte y Todas las formas de arte que les permitan establecer
una actitud. Evaluar positivamente el trabajo y capacitarlos, por lo tanto, Cambiar ellos
mismos y su realidad.

• Promover un desarrollo emocional sano y equilibrado para servir a las personas. Fortalecer
la capacidad de diálogo y convivencia, a través de Promoción y uso diario de la lengua
materna escrita y otros idiomas, mientras Todas las formas de comunicación verbal y
gestual, además de facilitar La expresión de las matemáticas y el arte y el uso de formas de
comunicación. Artes plásticas, teatro, danza y música. Promover el desarrollo de la
creatividad y los talentos.
• Promover el descubrimiento y desarrollo del potencial humano, El desarrollo armonioso
multilateral global: inteligencia, emoción y Habilidades motoras.
• Incentivar procesos de comprensión, representación y razonamiento, que posibiliten el
desarrollo intelectual para la investigación, el descubrimiento, la aprehensión y recreación
del conocimiento sobre la realidad, mediante la invención de múltiples alternativas en la
solución de problemas o en la elaboración de nuevas ideas.
• Fomentar la libre expresión personal propiciando un clima que ofrezca múltiples
oportunidades para recuperar en los procesos pedagógicos las manifestaciones.

Propósitos Educativos Generales para la Educación Dominicana Asumidos en este Diseño


Curricular.
Criterios para la Selección y Organización de los Contenidos:
• La selección de contenidos debe tener en cuenta la concepción de educación asumida en
toda la transformación curricular.

• Los contenidos que se seleccionen deben ser pertinentes para la concreción de los principios
y el logro de fines y de los propósitos educativos contenidos en este diseño.
• Los contenidos deben ser válidos en relación a todas las fuentes y referentes de la
transformación curricular. Cada uno de los referentes debe ser tomado enconsideración en
su complejidad y variedad.
• Para que los contenidos puedan estar actualizados, es necesario que su organización tenga
márgenes de apertura.
• Los contenidos serán variados y diversos, en el sentido de que recogerán una variedad de
perspectivas y puntos de vista; así como de teorías e interpretaciones diferentes acerca de
un mismo fenómeno o proceso, aún cuando éstas estén en controversia u oposición.
METAS, FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE UNA NUEVA GESTIÓN CURRICULAR.
La gestión curricular debe ser coherente con el diseño curricular y con PLAN DECENAL. La
misma se desarrollará a cuatro niveles: 1) Central, o sea en la SEEBAC, 2) Regional, conducido
por las Direcciones Regionales 3) Distrital, a nivel de Distritos Educativos y 4) Local, desde cada
Centro Educativo, en estrecha vinculación a la comunidad. Esos cuatro niveles son igualmente
importantes.
Las Metas de la Gestión Curricular.
• La integración de todos los actores al proceso de transformación curricular.
• El cumplimiento de los propósitos educativos generales asumidos en el diseño curricular a
lo largo de todo el proceso de desarrollo y adecuación curricular, de acuerdo a las
especificidades y posibilidades de cada contexto.
• La evaluación y el mejoramiento permanente del diseño curricular y del proceso mismo de
transformación curricular, a partir de un trabajo de capacitación, seguimiento, asesoría e
investigación en la acción
Funciones de la Nueva Gestión Curricular.
• Garantizar la comprensión del diseño curricular en su globalidad y en cada una de sus partes
y propuestas, de acuerdo al ámbito de acción del equipo de educadores.
• Realizar las planificaciones para el desarrollo curricular. El tipo de planificaciones, su nivel
de detalle, los aspectos a atender, serán diferentes en los cuatro niveles de la gestión
curricular.
• Garantizar las vinculaciones con las comunidades. En el caso de la gestión a nivel central, es
con la comunidad nacional; en el caso de la gestión regional, es con las entidades de
influencia en una determinada región y en el caso de la gestión a nivel distrital y de la escuela
es con las comunidades locales y las Asociaciones de Padres,

También podría gustarte