Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Práctico Química General y Química Inorgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MÓDULO 7

Unidad didáctica 6
Práctica Profesionalizante

TRABAJO PRÁCTICO
1°Año

Docente: Brom. Mariana


Thea

Página | 0
“Sistemas Materiales”

Objetivos de las experiencias:


 Aprender a utilizar balanzas analíticas.
 Utilizar los diferentes métodos físicos de separación de los Sistemas
Materiales.

Recordemos: ¿Cuáles son las operaciones fundamentales de


laboratorio?

PULVERIZACIÓN.
Es la división de un sólido en partículas de menor tamaño, originando un
polvo. Se realiza con la ayuda de un mortero. Los sólidos se pulverizan para
favorecer la disolución, o para aumentar la superficie de contacto en
determinadas reacciones.

DECANTACIÓN.
Operación que permite separar líquidos no miscibles entre sí, o un sólido
no disuelto en un medio líquido. Se produce por acción de la gravedad.

CENTRIFUGACIÓN.
Es la operación que permite acelerar los procesos de decantación, pues
colocando las muestras en la centrífuga, al comenzar a girar ira en aumento la
fuerza centrífuga y con esto se aumentará la acción gravitatoria, por lo tanto el
proceso se lleva a cabo mucho más rápido.

VAPORIZACIÓN.
Es el pasaje del estado líquido al estado gaseoso. Se puede realizar a
temperatura ambiente o calentando el líquido hasta que “hierva” (proceso de
ebullición). Permite la separación de componentes en una mezcla de acuerdo a
sus puntos de ebullición. Este proceso se conoce también como destilación.
A diferencia de la ebullición, la evaporación se produce a cualquier
temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquella. No es necesario
que toda la masa alcance el Punto de Ebullición. Cuando existe un espacio
libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa,
al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor
saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del

Página | 1
líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas de las moléculas pasan de la
fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor
iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.

FILTRACIÓN.
En esta operación se separan sustancias sólidas finamente divididas
que se encuentran en el seno de un líquido, haciéndolas atravesar una
membrana porosa (papel de filtro o similar), puede forzarse este pasaje usando
una bomba de vacio conectada a un kitasato que contiene un embudo de
Buchner.

DISOLUCIÓN.
Operación que consiste en mezclar un sólido o líquido (denominados
solutos) en un medio líquido generalmente (denominado solvente), obteniendo
un producto homogéneo.

PRECIPITACIÓN.
Es la operación inversa a la disolución. Consiste en provocar la
insolubilidad de la sustancia disuelta, obteniéndose, un medio heterogéneo.
Esta operación puede hacerse a través de métodos físicos o químicos.

CRISTALIZACIÓN.
Operación que permite obtener una sustancia en forma cristalina. Puede
realizarse por vía húmeda, es decir evaporando el solvente de una solución
que contiene el reactivo que queremos cristalizar, o por vía seca sometiendo a
fusión o sublimación el reactivo a cristalizar.

DESECACIÓN.
Es el proceso por el cual se extrae el agua que contienen algunos
reactivos humedeciéndolos; se puede hacer por acción del calor o colocando la
muestra en desecadores.

CALCINACIÓN.
Descomposición de un reactivo por acción del calor, sometiéndolo a
200-250ºC. El producto de esta operación es generalmente el mineral más el
carbono o azufre de acuerdo a los elementos que constituyeron la sustancia
original.

Página | 2
Parte Práctica.

 MEDICIÓN DE MASA: PRECAUCIONES.

 Abrir suavemente las puertas de la balanza.


 Colocar lo que se va a pesar en un vidrio de reloj o recipiente pequeño.
 No mojar la balanza. Si cae droga o agua limpiar con un paño adecuado.
 No golpear la mesada o zapatear cerca de la balanza.
 Cerrar bien la puerta de la balanza para evitar oscilaciones en el 3º o 4º
decimal.
 No tirar sobre el platillo la muestra a pesar, colocarla suavemente y
controlar siempre el platillo (debe estar en reposo, nunca libre).

A. CÁLCULO DEL PESO NETO.

1. Coloque un vidrio de reloj en la balanza. Determine su peso el cual se


llama TARA (proceso físico).
2. Colocar suavemente un cuerpo sobre el vidrio de reloj. Obtener el peso
BRUTO (proceso físico).
3. Calcular el peso del cuerpo (peso NETO), según la siguiente ecuación.

PESO NETO (PESO DEL CUERPO) = BRUTO – TARA

 SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS.

A. DESTILACIÓN.

1. Abrir el agua de aparato de destilación.


2. Medir en un matraz aforado de 200 ml, el vino a analizar.
3. Introducir el vino en el balón de destilación del aparato. Lavar el
matraz 2 o 3 veces con agua (de manera tal que en el balón haya
más de la mitad de volumen que puede contener). Colocar el matraz
en la salida del refrigerante.
4. Neutralizar el vino con soda cáustica al 20%, usando como indicador
el color propio del vino.
5. Agregar unas gotas de anti espuma.
6. Cerrar el balón.
7. Verificar que el agua circula en los refrigerantes.

Página | 3
8. Encender el mechero.
9. Recoger ¾ partes del volumen inicial en el matraz, verificar que el
líquido que sale es incoloro.
10. Apagar el mechero, cerrar el agua.
11. Graficar el equipo empleado para dicha operación.

 SEPARACIÓN DE UN LÍQUIDO Y UN SÓLIDO NO SOLUBILIZADO EN ÉL.

1. Medir con probeta 45 ml de muestra dada por el docente.


2. Agregarle 5 ml de acetato de plomo y una cucharadita de carbón
activado. Dejar reposar 10 minutos.
3. Colocar el papel de filtro en un embudo y filtrar el líquido anterior.
4. Observar la separación del sólido y del líquido.
5. Graficar el equipo empleado para dicha operación.

Esquema de cómo se dobla el papel de filtro

Página | 4
“Óxidos, Hidróxidos y Ácidos. pH”

Objetivos de las experiencias:


 Emplear el peachímetro para medir el pH.
 Observar los cambios que se producen frente a sustancias ácidas o
alcalinas.
 Emplear indicadores para que me orienten sobre la acidez o alcalinidad
de ciertas sustancias.

Recordemos: ¿Qué es el pH?

El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.


Mide la concentración del ión hidrógeno en una solución. La escala varía desde
el 0 al 14. Los valores comprendidos entre 0 y 7 corresponden a sustancias
ácidas, y entre 7 y 14, a las alcalinas, siendo 7 el valor de la neutralidad.

INDICADORES.
Un indicador es una sustancia natural o sintética que cambia de color en
respuesta a la naturaleza de su medio químico.

Página | 5
Parte Práctica.

 pH METRO.

1. Observar al docente como realiza la calibración de un pH metro.


2. Medir con el mismo, los pH de distintos alimentos de consumo diario, de
manera tal de poder clasificarlos como ácidos o básicos. Anotar lo
observado.

SUSTANCIA ENSAYADA pH

 INDICADORES.

1. Prepare una serie de seis tubos de ensayo limpios.


2. Agregue a cada uno 5 gotas del indicador correspondiente y anote el color
del mismo después del agregado de 5 ml de la sustancia a ensayar.

Indicador Fenolftaleína Azul de Bromotimol


Ácido clorhídrico (HCl)

Agua destilada

Hidróxido de sodio (OHNa)

Página | 6
“Soluciones”

Objetivos de las experiencias:


 Preparación de soluciones de concentración definida.
 Valoración de dichas concentraciones, a fin de verificar su título
(titulación ácido-base).

Parte Práctica.

Introducción:
Para la realización de este trabajo práctico, le recomendamos que
repase los conceptos de solución, solvente, soluto, solución diluida,
concentrada, saturada y sobresaturada.
También repase las unidades de concentración, porcentaje masa en
masa, volumen en volumen, molaridad (M), normalidad (N), molalidad (m),
fracción molar (x), formalidad (F) y sobre todo los cálculos necesarios para la
preparación de soluciones, ya que a partir de las drogas puras o concentradas
deberá preparar las necesarias en el TP.

 Preparación de solución 0,1 N de NaOH

A fin de preparar una solución de estas características se puede partir de


la DROGA SÓLIDA o de una SOLUCIÓN PREVIAMENTE TITULADA (es decir,
de concentración conocida y necesariamente más concentrada que la que se
quiere preparar).
En este caso vamos a partir de la DROGA SÓLIDA. La droga sólida es
sumamente cáustica y muy higroscópica, se requiere sumo cuidado en su
manipuleo.

Página | 7
1. Calcule la masa de droga sólida, en forma de perlas de color blanco
(tenga en cuenta la pureza) que se necesitan para preparar 200 ml de
solución.
2. Efectúe la pesada lo más rápido posible sobre un vidrio de reloj.
3. Vuelque las perlitas sobre un volumen de agua destilada pequeño (10 o
20 ml) contenidos en un vaso de precipitado. Agite con varilla de vidrio.
Al ser la reacción exotérmica notará un aumento de temperatura lo que
favorecerá la disolución.
4. Completada la disolución, transvase al matraz aforado, lavando 3 o 4
veces para no perder material.
5. Llevar luego a su volumen final.
6. ROTULAR (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada cosa).

 Preparación de solución 0,1 N de SO 4H2

Se partirá de una solución concentrada (98% m/m) de SO 4H2: densidad


1,86 g/ml.
Calcule que volumen de ácido concentrado será necesario para preparar
200 ml de ácido 0,1 N.
Los pasos a seguir en la preparación de este tipo pueden ser:
1. Pipetear, empleando pro pipeta, el ácido concentrado del recipiente que
lo contiene CON SUMO CUIDADO (puede causar serias lesiones en su
boca, y, además, los vapores son tóxicos).
2. Volcar el volumen medido sobre unos 20 o 30 ml de agua destilada
contenidos en el matraz del volumen adecuado a la cantidad de solución
que desea realizar.
3. Agitar para mezclar.
4. Llevar con pipeta al volumen final deseado con agua destilada
5. ROTULAR (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada
sustancia).

Página | 8
Valoración de la solución de ácido sulfúrico preparada.
La valoración o titulación de las disoluciones se realiza frente a
determinadas sustancias que se denominan patrones. Dichos patrones son
disoluciones de sustancias muy puras de concentración perfectamente
conocidas.
Nosotros ya hemos preparado una solución de OHNa 0,1N que la
utilizaremos como patrón.

1. Para proceder a la valoración, lavar el erlenmeyer con agua destilada.


2. Con una pipeta aforada, medir 10 ml de la solución problema de ácido
sulfúrico cuya concentración se desea determinar.
3. Agregar 50 ml de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína.
4. Llenar la bureta con la solución de hidróxido de sodio 0,1N y enrasarla
en 0.
5. Titular hasta viraje del indicador. El viraje debe producirse en toda la
disolución y no sólo en una zona localizada y que no desaparezca al
agitar.
6. Realizar este proceso 3 veces. Realizar un promedio de los 3 gastos
obtenidos.

Volumen de OHNa gastado en la primera valoración: ………….. ml


Volumen de OHNa gastado en la segunda valoración: …….,….. ml
Volumen de OHNa gastado en la tercera valoración: ……,…….. ml

Volumen de OHNa promedio: ………….. ml

7. Con estos datos (volumen y concentración del OHNa, y volumen del


ácido) se puede determinar la concentración del ácido sulfúrico,
utilizando la siguiente ecuación:

(N . V) base = (N . V) ácido

Normalidad del SO4H2: ……………

Página | 9
“Hidrólisis de sales”

Hidrólisis de sales.

1. Tomar tres tubos de ensayo.


2. Colocar en cada tubo, una pequeña porción de:
 Tubo I: KCl
 Tubo II: Na2CO3
 Tubo III: NH4Cl
y agregue aprox. 5 ml de agua destilada a cada tubo.
3. Ensayar luego con el/los indicadores dados, si hubo hidrólisis o no.
4. Realizar un cuadro comparativo.

Sustancia ensayada Azul de Bromotimol


Cloruro de potasio (KCl)

Carbonato de Sodio (Na2CO3)

Cloruro de amonio (NH4Cl)

Página | 10
“Reacciones Redox”

Un oxoácido oxidante: el ácido nítrico.

Colocar solución nítrica concentrada en un tubo de ensayo. Agregar el


alambre de cobre y observar.

Observaciones:
Desprendimiento de ……………………, color ………………………..
Formación de catión ……………………………., color ………………………..

Ecuaciones iónica y molecular correspondientes.

Agente reductor: …………………….


Agente oxidante: …………………….

El permanganato de potasio como agente oxidante.

Colocar permanganato de potasio (s) dentro de un tubo de ensayo. Agregar


solución clorhídrica y observar.

Desprendimiento de ……………………….. (g), de color …………………


Página | 11
La solución resultante tiene débil coloración ……………………. producida por el
catión …………………………

Ecuaciones iónica y molecular correspondientes a la oxidación del ácido


clorhídrico.

Agente reductor: …………………….


Agente oxidante: …………………….

Página | 12
“Ferrocianuros y ferricianuros”

En dos series de tubos de ensayo colocar 5 ml de:

Serie I:
Tubo I: Solución diluida de Ferrocianuro de potasio.
Tubo II: Solución de Ferricianuro de potasio.

Serie II:
Tubo I: Solución diluida de Ferrocianuro de potasio.
Tubo II: Solución diluida de Ferricianuro de potasio.

A la serie I agregar 1 ml de Sulfato ferroso recién preparada y a la serie II


agregar solución de cloruro férrico.

Completar el cuadro con los colores que se formaron.

Catión ferroso Catión Férrico


Ferrocianuro

Ferricianuro

Escribir las ecuaciones correspondientes a cada reacción.

Serie I
Tubo I

Tubo II

Serie II
Tubo I

Tubo II
Página | 13
Página | 14

También podría gustarte