Trabajo Práctico Química General y Química Inorgánica
Trabajo Práctico Química General y Química Inorgánica
Trabajo Práctico Química General y Química Inorgánica
Unidad didáctica 6
Práctica Profesionalizante
TRABAJO PRÁCTICO
1°Año
Página | 0
“Sistemas Materiales”
PULVERIZACIÓN.
Es la división de un sólido en partículas de menor tamaño, originando un
polvo. Se realiza con la ayuda de un mortero. Los sólidos se pulverizan para
favorecer la disolución, o para aumentar la superficie de contacto en
determinadas reacciones.
DECANTACIÓN.
Operación que permite separar líquidos no miscibles entre sí, o un sólido
no disuelto en un medio líquido. Se produce por acción de la gravedad.
CENTRIFUGACIÓN.
Es la operación que permite acelerar los procesos de decantación, pues
colocando las muestras en la centrífuga, al comenzar a girar ira en aumento la
fuerza centrífuga y con esto se aumentará la acción gravitatoria, por lo tanto el
proceso se lleva a cabo mucho más rápido.
VAPORIZACIÓN.
Es el pasaje del estado líquido al estado gaseoso. Se puede realizar a
temperatura ambiente o calentando el líquido hasta que “hierva” (proceso de
ebullición). Permite la separación de componentes en una mezcla de acuerdo a
sus puntos de ebullición. Este proceso se conoce también como destilación.
A diferencia de la ebullición, la evaporación se produce a cualquier
temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquella. No es necesario
que toda la masa alcance el Punto de Ebullición. Cuando existe un espacio
libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa,
al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor
saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del
Página | 1
líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas de las moléculas pasan de la
fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor
iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.
FILTRACIÓN.
En esta operación se separan sustancias sólidas finamente divididas
que se encuentran en el seno de un líquido, haciéndolas atravesar una
membrana porosa (papel de filtro o similar), puede forzarse este pasaje usando
una bomba de vacio conectada a un kitasato que contiene un embudo de
Buchner.
DISOLUCIÓN.
Operación que consiste en mezclar un sólido o líquido (denominados
solutos) en un medio líquido generalmente (denominado solvente), obteniendo
un producto homogéneo.
PRECIPITACIÓN.
Es la operación inversa a la disolución. Consiste en provocar la
insolubilidad de la sustancia disuelta, obteniéndose, un medio heterogéneo.
Esta operación puede hacerse a través de métodos físicos o químicos.
CRISTALIZACIÓN.
Operación que permite obtener una sustancia en forma cristalina. Puede
realizarse por vía húmeda, es decir evaporando el solvente de una solución
que contiene el reactivo que queremos cristalizar, o por vía seca sometiendo a
fusión o sublimación el reactivo a cristalizar.
DESECACIÓN.
Es el proceso por el cual se extrae el agua que contienen algunos
reactivos humedeciéndolos; se puede hacer por acción del calor o colocando la
muestra en desecadores.
CALCINACIÓN.
Descomposición de un reactivo por acción del calor, sometiéndolo a
200-250ºC. El producto de esta operación es generalmente el mineral más el
carbono o azufre de acuerdo a los elementos que constituyeron la sustancia
original.
Página | 2
Parte Práctica.
A. DESTILACIÓN.
Página | 3
8. Encender el mechero.
9. Recoger ¾ partes del volumen inicial en el matraz, verificar que el
líquido que sale es incoloro.
10. Apagar el mechero, cerrar el agua.
11. Graficar el equipo empleado para dicha operación.
Página | 4
“Óxidos, Hidróxidos y Ácidos. pH”
INDICADORES.
Un indicador es una sustancia natural o sintética que cambia de color en
respuesta a la naturaleza de su medio químico.
Página | 5
Parte Práctica.
pH METRO.
SUSTANCIA ENSAYADA pH
INDICADORES.
Agua destilada
Página | 6
“Soluciones”
Parte Práctica.
Introducción:
Para la realización de este trabajo práctico, le recomendamos que
repase los conceptos de solución, solvente, soluto, solución diluida,
concentrada, saturada y sobresaturada.
También repase las unidades de concentración, porcentaje masa en
masa, volumen en volumen, molaridad (M), normalidad (N), molalidad (m),
fracción molar (x), formalidad (F) y sobre todo los cálculos necesarios para la
preparación de soluciones, ya que a partir de las drogas puras o concentradas
deberá preparar las necesarias en el TP.
Página | 7
1. Calcule la masa de droga sólida, en forma de perlas de color blanco
(tenga en cuenta la pureza) que se necesitan para preparar 200 ml de
solución.
2. Efectúe la pesada lo más rápido posible sobre un vidrio de reloj.
3. Vuelque las perlitas sobre un volumen de agua destilada pequeño (10 o
20 ml) contenidos en un vaso de precipitado. Agite con varilla de vidrio.
Al ser la reacción exotérmica notará un aumento de temperatura lo que
favorecerá la disolución.
4. Completada la disolución, transvase al matraz aforado, lavando 3 o 4
veces para no perder material.
5. Llevar luego a su volumen final.
6. ROTULAR (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada cosa).
Página | 8
Valoración de la solución de ácido sulfúrico preparada.
La valoración o titulación de las disoluciones se realiza frente a
determinadas sustancias que se denominan patrones. Dichos patrones son
disoluciones de sustancias muy puras de concentración perfectamente
conocidas.
Nosotros ya hemos preparado una solución de OHNa 0,1N que la
utilizaremos como patrón.
(N . V) base = (N . V) ácido
Página | 9
“Hidrólisis de sales”
Hidrólisis de sales.
Página | 10
“Reacciones Redox”
Observaciones:
Desprendimiento de ……………………, color ………………………..
Formación de catión ……………………………., color ………………………..
Página | 12
“Ferrocianuros y ferricianuros”
Serie I:
Tubo I: Solución diluida de Ferrocianuro de potasio.
Tubo II: Solución de Ferricianuro de potasio.
Serie II:
Tubo I: Solución diluida de Ferrocianuro de potasio.
Tubo II: Solución diluida de Ferricianuro de potasio.
Ferricianuro
Serie I
Tubo I
Tubo II
Serie II
Tubo I
Tubo II
Página | 13
Página | 14