El documento presenta una denuncia por infracción a los derechos de autor contra una persona que publicó artículos plagando párrafos y páginas de una tesis. El resumen compara textos de la tesis original con los artículos publicados para demostrar la infracción a los derechos de paternidad, integridad y reproducción.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas
El documento presenta una denuncia por infracción a los derechos de autor contra una persona que publicó artículos plagando párrafos y páginas de una tesis. El resumen compara textos de la tesis original con los artículos publicados para demostrar la infracción a los derechos de paternidad, integridad y reproducción.
El documento presenta una denuncia por infracción a los derechos de autor contra una persona que publicó artículos plagando párrafos y páginas de una tesis. El resumen compara textos de la tesis original con los artículos publicados para demostrar la infracción a los derechos de paternidad, integridad y reproducción.
El documento presenta una denuncia por infracción a los derechos de autor contra una persona que publicó artículos plagando párrafos y páginas de una tesis. El resumen compara textos de la tesis original con los artículos publicados para demostrar la infracción a los derechos de paternidad, integridad y reproducción.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
A LA COMISIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL – INDECOPI: Campos Espinoza Fredy José Identificado con DNI N° 947 483 923, con domicilio en Su casa, región Lima; señalando domicilio procesal para estos efectos en la Casilla N° 72 del INDECOPI, respetuosamente, digo:
Que, al amparo de lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre
Derechos de Autor, interpongo DENUNCIA POR INFRACCION A LA LEY SOBRE DERECHOS DE AUTOR contra Marco Antonio Malpartida identificado con DNI N° 298 392 484 , con domicilio en Su casa por la infracción de los derechos de paternidad y reproducción no autorizada sobre mi tesis para optar el título de abogada titulada “El control de convencionalidad: deber complementario del juez constitucional peruano y el juez interamericano (similitudes, diferencias y convergencias)”, la cual fue materializada mediante la publicación, por parte del denunciado, de los siguientes artículos: 1. “El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, publicado en la Revista Gaceta Constitucional N° 71, 2013, páginas 315 a 342. 2 2. “El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, publicado en la Revista Justicia N° 26, 2014, páginas 81 a 107. Amparo la presente denuncia en los siguientes fundamentos de hecho y de derecho: I. ANTECEDENTES 1.1 La autora y la obra protegida La denunciante es abogada titulada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene el grado de Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y actualmente es candidata a Doctora en Derecho en el Centro noruego de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo. En el año 2012, obtuve el título de abogada mediante la sustentación de la tesis titulada “El control de convencionalidad: deber complementario del juez constitucional peruano y el juez interamericano (similitudes, diferencias y convergencias)” (a la cual en adelante denominaremos “LA OBRA PROTEGIDA”), la cual fue publicada en el Repositorio de la Pontifica Universidad Católica del Perú con fecha 21 de mayo del 2012, tal como se indica en el 3 registro virtual de dicho repositorio, el cual mostramos a continuación: Tanto la fecha de registro de la OBRA PROTEGIDA como el acceso a su texto se encuentran disponibles en el Repositorio virtual de la universidad o accediendo directamente al siguiente enlace: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1367lo Del mismo modo, la fecha de publicación de la tesis consta en el Registro Nacional de Trabajo de Investigación (RENATI) de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y esta puede ser corroborada accediendo a ella directamente mediante el enlace 4 http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/105410, en el cual aprecia lo siguiente: En consecuencia, tanto la titularidad sobre la OBRA PROTEGIDA como la fecha de publicación de la misma (21 de mayo de 2012) se encuentra plenamente acreditada en registros de carácter público y oficial. 1.2. Las publicaciones infractoras En el año 2013, el denunciado xxxxx publicó el artículo titulado “El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en la Revista Gaceta Constitucional, número 71 del año 2013, páginas 315 a 342 (a la cual en adelante denominaremos “PUBLICACIÓN EN GACETA CONSTITUCIONAL”) en el cual se ha copiado un importante número de párrafo y páginas completas de la OBRA PROTEGIDA de mi autoría haciéndolos pasar como textos suyos. Adjuntamos el texto de este primer artículo infractor como Anexo N° 1B del presente escrito. 5 Asimismo, en el año 2014, el denunciado xxxx publicó otro artículo titulado “El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en la Revista Justicia, número 26 de diciembre de 2014, páginas 81 a 107 (a la cual en adelante denominaremos “PUBLICACIÓN EN LA REVISTA JUSTICIA”) en el cual, nuevamente, se reprodujo una significativa cantidad de párrafos y páginas enteras de la OBRA PROTEGIDA de mi autoría haciéndolos pasar como suyos. Adjuntamos el texto de este primer artículo infractor como Anexo N° 1C del presente escrito. Cabe señalar que ambos artículos infractores, fueron difundidos no solo en la versión impresa de las revistas donde fueron publicadas sino que, a solicitud del denunciado, han sido difundidos mediante diversos portales jurídicos o académicos online, tales como Sácielo Colombia y SCRIBD, tal como puede se aprecia en las siguientes imágenes: Enlace: https://es.scribd.com/document/392620291/Jurisprudencia-de-LaCorte- Idh 6 Enlace: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0124- 74412014000200007 II. LAS INFRACCIONES A LOS DERECHOS DE AUTOR 2.1. La infracción de los derechos de autor en la PUBLICACIÓN EN GACETA CONSTITUCIONAL Según lo previsto en el artículo 24° del Decreto Legislativo N° 882 y el literal b) del artículo 11° de la Decisión 351 de la Comunidad Andina de Naciones, entre los derechos morales se encuentra el derecho de paternidad, en virtud del cual “(…) el autor tiene el derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones correspondientes y de resolverse si la divulgación ha de hacerse bajo su nombre, bajo seudónimo o signo, o en forma anónima”. 7 Asimismo, entre los derechos morales también se encuentra el derecho de integridad, el cual, según lo establecido en el artículo 25° del Decreto Legislativo N° 822, “(…) el autor tiene, incluso frente al adquirente del objeto material que contiene la obra, la facultad de oponerse a toda deformación, modificación, mutilación o alteración de la misma”. A su vez, entre los derechos patrimoniales, encontramos el derecho de reproducción, cuyo alcance ha sido resumido por la Sala de Propiedad Intelectual del INDECOPI en los siguientes términos: “Con relación al derecho de reproducción, cabe indicar que, conforme al artículo 13 inciso a) de la Decisión 351 concordado con el artículo 31 inciso a) del Decreto Legislativo 822 el autor tiene el derecho exclusivo de realizar o autorizar la reproducción de su obra por cualquier forma o procedimiento. En ese sentido, es ilícita toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización empresa del autor.”1 (el énfasis es de origen) Ahora bien, a fin de acreditar que los tres derechos de autor referidos en las líneas anteriores han sido vulnerados por el denunciado, a continuación insertamos un cuadro que compara los textos originales de la OBRA PROTEGIDA con los textos plagiados en la PUBLICACIÓN EN GACETA CONSTITUCIONAL: NOTA: - Los textos en estilo básico son los que forman el cuerpo de ambas publicaciones - Los textos en negrita, subrayados y en cursiva son los textos de las notas al pie de página. 1 Resolución N° 0389-2012/TPI- INDECOPI, página 6. 8 PRIMER PARTE DEL PLAGIO: Páginas 315 a 318 de la PUBLICACIÓN EN GACETA CONSTITUCIONAL OBRA PROTEGIDA Páginas 19-23 PUBLICACIÓN EN GACETA CONSTITUCIONAL Páginas 315-318 (PÁGINA 19) El control de convencionalidad es una técnica de control normativo que consiste en el ejercicio de contraste entre la CADH y los dispositivos legales de origen nacional –se incluyen las interpretaciones que le da a la norma nacional del juez–. 1 (NOTA AL PIE): 1 Las interpretaciones de un dispositivo legal que realiza un juez también son norma. Debe tenerse en cuenta que se parte de la distinción entre disposición y norma. La disposición, según Guatiní, es cualquier enunciado que forma parte de una fuente del derecho, mientras que el concepto de norma se refiere al sentido o significado de una o varias disposiciones o fragmentos de disposiciones. GUASTINI, Ricardo. 1999. Estudios sobre Interpretación Jurídica. ́ México D. F.: UNAM, p. 11. Igualmente, Díaz reviro se ́ mala que la norma es el producto de la labor interpretativa que se hace del precepto, que el significado del precepto legal es el resultado de su interpretación. DÍAZ REVORIO, Javier. 2003. La Interpretación Constitucional de la Ley. Lima: Palestra, p. 48. (PÁGINA 315) El control de convencionalidad es una técnica de control normativo que consiste en el ejercicio de contraste entre la CADH y los dispositivos legales de origen nacional –se incluyen las interpretaciones que le da a la norma nacional del juez–. 1 (NOTA AL PIE): 1 Las interpretaciones de un dispositivo legal que realiza un juez también son norma. Debe tenerse en cuenta que se parte de la distinción entre disposición y norma. La disposición, según Guatiní, es cualquier enunciado que forma parte de una fuente del derecho, mientras que el concepto de norma se refiere al sentido o significado de una o varias disposiciones o fragmentos de disposiciones. GUASTINI, Ricardo. 1999. Estudios sobre Interpretación Jurídica. ́ México D. F.: UNAM, p. 11. Igualmente, Díaz Reviro se ́ mala que la norma es el producto de la labor interpretativa que se hace del precepto, que el significado del precepto legal es el resultado de su interpretación. DÍAZ REVORIO, Javier. 2003. La Interpretación Constitucional de la Ley. Lima: Palestra, p. 48. (PÁGINA 19) En concreto, la CADH funciona como parámetro controlador –de uso directo o indirecto–, fija los límites y la conformidad de la norma ́ nacional (objeto controlado) con los estándares internacionales. Se trata de una obligación impuesta a los jueces nacionales en general (PÁGINA 315-316) En concreto, la CADH funciona como parámetro controlador –de uso directo o indirecto–, fija los límites y la conformidad de la norma ́ nacional (objeto controlado) con los estándares internacionales. Se trata de una obligación impuesta a los jueces nacionales en general 9 OBRA PROTEGIDA Páginas 19-23 PUBLICACIÓN EN GACETA CONSTITUCIONAL Páginas 315-318 a la que se le denomina obligación ex oficio, 2 y también una función que ejerce la Corte IDH en particular. No obstante ello, la CADH no es la única norma dentro del SIDH que sirve como parámetro controlador, como se ver á́ más adelante, existe un canon de convencionalidad conformado por diversos instrumentos pertenecientes al ámbito regional. a la que se le denomina obligación ex oficio, y también una función que ejerce la Corte IDH en particular. No obstante ello, la CADH no es la única norma dentro del SIDH que sirve como parámetro controlador, como se ver á́ más adelante, existe un canon de convencionalidad conformado por diversos instrumentos pertenecientes al amito regional. (PÁGINA 19) Ahora bien, hay un sector de la doctrina que considera que el control de convencionalidad es una nueva competencia de la Corte IDH en función de una interpretación evolutiva de la CADH 3; y finalmente hay quienes consideran que el control de convencionalidad que realiza la Corte IDH es una función inherente que se deriva de la propia CADH y de la garantía colectiva que sustenta el SIDH. ́ (NOTA AL PIE) 3 Rey Cantor ha señalado que la figura de control de convencionalidad es una nueva competencia de la Corte, que se deriva del principio “competen - competen”, entre otros argumentos. REY CANTOR, Ernesto. 2008. Control de Convencionalidad de las leyes y derechos humanos. México D. F.: Porrúa, p. 42. (PÁGINA 316) Ahora bien, hay un sector de la doctrina que considera que el control de convencionalidad es una nueva competencia de la Corte IDH en función de una interpretación evolutiva de la CADH 3; y finalmente hay quienes consideran que el control de convencionalidad que realiza la Corte IDH es una función inherente que se deriva de la propia CADH y de la garantía colectiva que sustenta el SIDH. ́ (NOTA AL PIE) 3 Rey Cantor ha señalado que la figura de control de convencionalidad es una nueva competencia de la Corte, que se deriva del principio “competen - competen”, entre otros argumentos. REY CANTOR, Ernesto. 2008. Control de Convencionalidad de las leyes y derechos humanos. México D. F.: Porrúa, p. 42. PÁGINA 20 Lo cierto es que a nivel contencioso, la Corte IDH ha emitido diversas sentencias en las que ha realizado un ejercicio de control de convencionalidad mucho antes de la primera mención expresa a PÁGINA 316 Lo cierto es que a nivel contencioso, la Corte IDH ha emitido diversas sentencias en las que ha realizado un ejercicio de control de convencionalidad mucho antes de la primera mención,
_________ _________ _________
Firma del demandante Firma del demandante Firma del demandante