Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dermatitis Atópica Canina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Dermatitis atopica canina

La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa crónica


de la piel con predisposición genética y con características clínicas determinadas. La
mayoría de las veces está asociada a la producción de IgE frente a alérgenos
medioambientales. Se calcula que entre un 10% y un 15% de los perros son atópicos, en
mayor o menor grado. En algunas razas especialmente predispuestas, como el West
Highland white terrier, el bulldog francés o el shar pei, la prevalencia es todavía mayor y
según algunos autores podría superar el 30%.
Se han identificado dos mecanismos patogénicos principales de la dermatitis atópica: la
hipersensibilidad frente a alérgenos ambientales y la disfunción de la barrera cutánea. Se
ha considerado la dermatitis atópica como una alergia frente a alérgenos ambientales,
sobre todo ácaros del polvo o del almacenamiento de alimentos, pólenes, mohos y
descamaciones cutáneas. Además, una tercera parte de los perros atópicos también son
alérgicos a algún componente de la dieta (proteínas).
Los animales atópicos responden inicialmente al contacto percutáneo o a través de
mucosas con los alérgenos mediante una respuesta inmunitaria humoral que comporta la
producción de IgE específicas. Se trata de lo que se ha definido como una respuesta de
tipo Thelper-2, en la que los linfocitos T específicos producen IL-4, IL-5 e IL-13 y estimulan
la síntesis de IgE específicas contra los alérgenos implicados. Las IgE se fijan mediante
receptores específicos a la superficie de los mastocitos cutáneos y un nuevo contacto con
los alérgenos induce la degranulación mastocítica y la liberación de mediadores como
histamina, prostaglandinas o leucotrienos. Las infecciones secundarias (bacterianas o por
Malassezia) y el rascado ayudan a mantener activa la respuesta inflamatoria . En la fase
crónica, la respuesta inmunitaria vira hacia un patrón Thelper-1, con más producción de
IFN-gamma y la perpetuación de una dermatitis crónica pruriginosa. El factor principal es
una predisposición genética a responder con IgEs, se ha identificado un gen cuyos
portadores tienden a responder IgE frente a los alérgernos con los que contactan (High-IgE
responders). Sin embargo, se piensa que son múltiples los genes implicados.
La dermatitis atópica, al menos en parte, sería consecuencia de un funcionamiento
defectuoso de la función de barrera de la epidermis. La epidermis constituye una eficaz
barrera en la que los queratinocitos quedan sellados por las uniones intercelulares
(desmosomas) y por un cemento extracelular proteico y lipídico. Una alteración de la
función aislante de la epidermis, de origen genético o adquirido, permitiría una mayor
penetración de los alérgenos y sería el causal de una respuesta inmunitaria anormal, de
hipersensibilidad. La disfunción de la barrera cutánea sería responsable de un incremento
en la penetración de alérgenos vía percutánea y también de un incremento en la pérdida
de agua transepidérmica responsable de de la xerosis característica de la dermatitis
atópica.
Cuadro clínico y diagnostico
El cuadro clínico se caracteriza por purito intenso, en ocasiones antes incluso de la
aparición de las primeras lesiones, y eritemas, máculas y pápulas en la cara, cara interna
de los pabellones auriculares, cuello ventral, axilas, ingles, abdomen, periné, cara ventral
de la cola, zonas de flexión de las extremidades y espacios interdigitales. A medida que el
proceso avanza y se cronifica las zonas de eritema se transforman en zonas de hipotricosis
(por el rascado), de hiperpigmentación y finalmente de liquenificación. Frecuentemente
presentan otitis externa bilateral, conjuntivitis bilateral, o infecciones secundarias
bacterianas (foliculitis bacteriana) o por levaduras (sobrecrecimiento de Malassezia).
El diagnóstico de DAC es clínico. Se establece en un animal con historia y cuadro clínico
compatibles y en el cual se han descartado otras causes comunes de prurito, en especial,
la sarna sarcóptica, la demodicosis, pulgas, foliculitis bacteriana, dermatitis por Malassezia
y la alergia alimentaria.
Tratamiento
No existe cura de la enfermedad, sino medidas terapéuticas y cambios en el estilo de vida
que mejoran mucho el cuadro clínico del animal. Las medidas de control se pueden dividir
en medidas de soporte general, que son muy recomendables en todos los animales
atópicos, e intervenciones terapéuticas específicas. Las medidas de soporte general no
tienen la capacidad de controlar los casos más graves de DAC pero ayudan a avanzar en el
control y permiten reducir la dosis de fármacos. Los perros atópicos deben recibir un
tratamiento para eliminar endo y ectoparásitos de forma constante.

 Control estricto de ectoparásitos


 Baños frecuentes con un champú adecuado (1-3 veces por semana, según los
casos)
 Alimentación con un pienso específico: El tratamiento nutricional de soporte de la
dermatitis atópica se basa en mejorar la función de la barrera cutánea, disminuir la
respuesta inflamatoria alérgica y el prurito, favorecer la cicatrización cutánea y
restringir los alérgenos de la dieta.

hay tres abordajes terapéuticos principales de la DAC:

 inmunoterapia alérgeno específica: se realiza después de identificar en un test in


vivo (intradérmico) o in vitro (determinación de IgEs en suero) los alérgenos
responsables.
 corticoterapia (tópica o sistémica): 5mg/kg/día, dosis inicial (puede tener efectos
adversos.
 ciclosporina A: Los glucocorticoides a dosis antiinflamatoria (0.75 mg/kg/día) son
tan efectivos como la ciclosporina pero sus efectos colaterales son muy graves.
https://www.affinity-petcare.com/veterinary/sites/default/files/
dermatitis_atopica_canina.pdf
https://www.avepa.org/pdf/boletines/Dermatologia_Boletin_16.pdf

Pulicosis
La Pulicosis es la enfermedad producida por ectoparásitos hematofagos, causando
molestias en las mascotas y sus dueños a través de su mordedura y lesiones
dermatológicas secundarias al excesivo prurito que ocasionan. Algunas especies en
caninos y felinos son: Ctenocephalides felis (pulga de gato) Ctenocephalides canis (pulga
de perro). Pulex simulans (pulga común de mamíferos silvestres) Pulex irritans (pulga de
humanos). El C. Canis tiene una cabeza redondeada en su parte anterior y la primera
espina de ctenidio genal tiene la mitad de longitud de segunda espina. El C. felis tiene una
cabeza mas alargada que la de C. canis y la primera espina de ctenidio genal un oco mas
corta que la segunda.

Ciclo biológico
Consiste en 4 estadíos (huevo, larva, pupa, adulto) en los cuales, el huevo sufre
una metamorfosis completa (30 días). El ciclo varía dependiendo de la temperatura y la
humedad; en ambientes más fríos ciclos más largo, en especial el paso de pupa a adulto.

Patogenia
(Miller y col 2013) y (McKeever y col 2009) describen que en perros y gatos puede
propiciarse una reacción de hipersensibilidad tipo I y IV, causada por la deposición de
proteínas salivares dentro de la epidermis y en la dermis superficial cuando se alimentan.
La hipersensibilidad a estas proteínas induce un edema local y un infiltrado celular que
producen las pápulas eritematosas que pueden aparecer después de la picadura. Tanto los
animales como los humanos, luego de la mordedura, presentan una lesión indurada, junto
con molestias, prurito y en casos extremos pérdida de pelo y formación de heridas.

Transmisión
Adultos de C. felis usan señales térmicas y visuales para identificar a su hospedero.
Sobreviven unos pocos días antes de necesitar comer sangre, si no lo hacen mueren
dentro de 1 o 2 semanas sin un hospedador. Adquirir el parasito desde un medio
ambiente contagiado, es la principal causa de infestación, sin embargo, pulgas adultas
también pueden ser traspasadas de un hospedero a otro.
Control
Se debe hacer un control a nivel del animal y también dentro y fuera del hogar.Mediante
químicos (insecticidas en ambiente y animales, collares, champús).

Prevención, evitando acúmulos de materia orgánica. No existe método para


matar pupas, pero aspirar es un buen método para sacarlas del medio. Lavar cama y ropa
del animal. Acicalamiento del animal. Las pulgas además de las molestias que producen
(alergia e irritación), pueden transmitir varias enfermedades (algunas zoonóticas) o actuar
como vectores biológicos: Dermatitis Alérgica a la picadura de pulgas (DAPP).

 Gusanos planos (Dipylidium caninum, Hymenolepis diminuta y Dipetalonema


reconditum).
 Hemobartonelosis (Hemobartonella felis).
 Tularemia (Franciscella tularensis).
 Tifus (Rickettsia tiphy).
 Peste
 Entre otras
http://www.ecured.cu/Pulicosis_felina
HTTPS://REPOSITORIOSLATINOAMERICANOS.UCHILE.CL/HANDLE/2250/990749

PIODERMA
superficial y profundo

También podría gustarte