Lectura Semana 3
Lectura Semana 3
Lectura Semana 3
N
o te preocupes. guien nos dice “no te preocupes, no es nada” está tra-
No es para tanto. tando de ayudar, de calmar, de aliviar. Sus intenciones
Estas exagerando. son buenas pero probablemente provoque el efecto con-
No te podés poner así por eso. trario: hacernos sentir equivocados y dejarnos solos. A
No vale la pena estar triste. esto le llamamos invalidar: comunicarle al otro que lo
siente es incorrecto, que debería sentir distinto, que no
Todos hemos recibido alguna vez comunicaciones simi- es comprensible lo que le pasa.
lares a éstas. Entonces, apenas las escuchamos, corre- Básicamente, lo que está detrás de la comunicación in-
mos a abrir la cajita de herramientas para “cambiar lo validante es la no aceptación de la experiencia emocio-
que sentimos”, todos ilusionados, hasta que nos damos nal del otro.
cuenta de que simplemente no podemos. La cajita re-
sulta inútil, lo que sentimos es algo que no depende de Validar: una estrategia de Aceptación
nuestra voluntad. Por supuesto que una vez que una emo- Probablemente uno de los mayores aportes de la Tera-
ción se ha disparado, contamos con varios recursos pa- pia Dialectico-Conductual (DBT) haya sido la inclusión
ra elegir cómo responder a ella, pero esa es otra historia. de la Validación como una de las estrategias centrales
Las emociones tienen siempre un disparador –un even- del tratamiento –si querés leer más sobre DBT click
to que las precipita; que no podamos identificarlo des- aquí-. De hecho es una terapia que estimula la presen-
de afuera no significa que la emoción surgió “de la cia de una “dialéctica” entre estrategias de validación
nada”. Todos los seres humanos estamos preparados pa- (aceptación) y estrategias de cambio, mientras que la
ra experimentar todas las emociones ya que son parte mayoría de las psicoterapias que conocemos están orien-
del desarrollo evolutivo de nuestra especie y cumplen tadas principalmente al cambio solamente.
una función. En este sentido no hay tal cosa como emo- La validación por parte del terapeuta implica, de mane-
ciones “buenas” o “malas”, “correctas” o “incorrectas”. ra resumida, comunicar al paciente que sus respuestas
Vamos a decirlo de entrada: todas las emociones que ex- emocionales tienen sentido y son entendibles dentro de
perimente una persona son siempre válidas y tienen sen- su historia y/o contexto actual (Linehan, 1993). El tera-
tido. peuta acepta las emociones del paciente y le comunica
Demás está decir que la mayoría de las veces cuando al- esta aceptación. Aceptarlas implica identificar esas res-
puestas, tomarlas seriamente, sin desatenderlas ni trivia- portancia de lo que siente la otra persona y lo tomamos
lizarlas, con una actitud no juiciosa y describiéndolas como algo legítimo. En definitiva: comunicamos que
de manera no peyorativa. nos importa su experiencia.
Básicamente, cuando un terapeuta No tenemos que estar de acuerdo pa-
DBT utiliza estrategias de validación No hay tal cosa ra validar, ni pensar que nosotros
emocional lo que hace es alguna de reaccionaríamos igual. Tampoco es
estas cuatro cosas (o varias a la vez): como emociones necesario que nos parezca lógica la
1. Ofrece oportunidades para la ex- respuesta emocional. Si asumimos
presión emocional: el terapeuta escu- 'buenas' o 'malas' que todas las respuestas emocionales
cha, clarifica y valida las emociones son producto de una historia de
sin juzgarlas, dándoles lugar. Esto implica lo contrario aprendizaje y un contexto particular, podremos enten-
a intentar controlar las emociones del paciente –inten- der que son siempre válidas, aunque no comprendamos
tar calmar las emociones rápidamente envía el mensaje del todo esa respuesta particular.
de que son algo que no tendría que estar ahí, algo de lo Tenemos muy buenas razones para practicar validación
que hay que deshacerse, justamente lo contrario a lo que con las personas que tenemos a nuestro alrededor. La
se intenta al validar. validación construye confianza y aumenta la intimidad
2. Enseña habilidades de identificación y etiquetado de en los vínculos, disminuye la sensación de aislamiento
emociones: invita a observar con atención qué es lo que y alienta a que el otro experimente y acepte sus emo-
se está experimentando, a identificar los componentes ciones.
de la emoción (disparadores, sensaciones corporales, La práctica de la validación suele generar también un
impulsos de acción) y a poder nombrarlas. aumento de la capacidad para la auto-validación emo-
3. Lee las emociones: para esto es necesario que el te- cional. Respetamos las emociones de los otros y tam-
rapeuta conozca bien al paciente y esté familiarizado bién las propias, aceptándolas como parte de la
con su cultura y contexto. Leer las emociones implica experiencia de ser humanos.
que con pocos elementos –como el evento precipitante
o cierta postura corporal- el terapeuta puede darse cuen- ¿Cómo la practicamos?
ta de cuál es la emoción que puede estar sintiendo el pa- 1) Prestando atención, escuchando al otro, mirándolo a
ciente y comunicárselo a modo de hipótesis. Esto es casi los ojos: escuchar lo que dice atentamente, observar sus
siempre validante ya que comunica que la respuesta emo- gestos, su tono de voz, su postura corporal; estar atento
cional del paciente es normal y entendible. a lo que el otro expresa sin pensar en la respuesta que
4. Comunica la validez de la emoción: el terapeuta co- darás.
munica que esa experiencia emocional es comprensible. 2) Aceptando con mente abierta la experiencia emocio-
Existen dos tipos de comprensión que puede comuni- nal del otro: cualquiera que sea la emoción que está sin-
car. La primera es comunicar que la mayoría de las per- tiendo, es su emoción, y puede incluso ser dolorosa pero
sonas responderían a la situación disparadora de la eso es parte de la condición humana. Es importante ha-
emoción de la misma manera. La segunda es comuni- cer lugar a todas las emociones, todas tienen un sentido.
car que la emoción es comprensible dadas sus experien- 3) Identificar las emociones del otro y dar una respues-
cias pasadas de aprendizaje –incluso cuando otros ta empática sin aconsejar: aconsejar implica que algo de
hubieran reaccionado diferente, es entendible dentro de la situación debe cambiar, muestra que nos cuesta tole-
ese contexto. rar la presencia de la experiencia emocional. Si la otra
persona no ha pedido consejo, darlo puede resultar in-
Validación en la vida cotidiana validante ya que puede dejar ver que consideramos que
Podemos definir entonces a la validación como una prác- el otro no sabe cómo resolver sus problemas.
tica de aceptación profunda de las emociones del otro 4) Ofrecer compañía: ofrecele permanecer a su lado du-
sin juzgar, sin aconsejar, sin intentar cambiar nada en rante la experiencia emocional; si no estás seguro de que
ese momento. Cuando validamos, corroboramos la im- eso es lo que el otro desea podés preguntar si desea es-
Referencias
Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disor-
der. New York: NY: Guilford Press.
Luciano Soriano, M., & Salas, M. (2006). La terapia de aceptación y compromiso
(ACT): Fundamentos, características y evidencia. Papeles Del Psicólogo, 27(2),
79–91.
N
o hace mucho tiempo, tal vez 200.000 años Si quieres romper la ilusión, ayuda saber que, en la
atrás, una oscura clase de primates llamados mayoría de los casos, tú estás sólo a dos o tres pasos de
“humanos” aprendieron una nueva artimaña. “no lo sé”. Toma como ejemplo un simple movimiento,
Aprendieron a relacionar eventos como estirarte para tomar un lápiz. Pídele a tu mente
arbitrariamente; aprendieron a tener una cosa que explique cómo lo hiciste usando palabras y no
representando a otra; adquirieron pensamiento demostraciones. Frente a cualquier respuesta dada, repite
simbólico. la pregunta.
Hemos estado dominados desde aquella época. El diálogo será algo así:
El comediante Emo Philips tiene un dicho que captura
la situación en la que nos encontramos: “Solía pensar Mente: yo sólo me estiré y lo agarré.
que mi mente era mi órgano más importante. Luego me Pregunta: oh ¿y cómo hiciste eso?
di cuenta qué órgano estaba diciéndome eso”. Mente: primero, tensé mis tríceps.
La mente humana es increíblemente arrogante. Porque Pregunta: ok, y ¿cómo hiciste eso?
nuestras mentes pueden hablar acerca de cualquier cosa, (pausa larga)
y este órgano entre nuestras orejas piensa que lo sabe Mente: Ah… bueno, déjame mostrarte.
todo. Nuestra mente lógica, analítica, predictiva,
solucionadora de problemas, sabe cómo vivir, sabe cómo ¡Tramposa! La mente analítica puede regular lo que ya
amar, sabe cómo estar en paz. haces, cierto, pero incluso cosas simples como estirarse
fueron aprendidas de otra manera.
No. Si esto llegara sólo hasta aquí, el costo sería limitado.
Pero no hay nada que impida que este mismo proceso
El lenguaje y la cognición descansan en la cima de una se aplique a nuestro ser. Y ahí nos introducimos en algo
vasta cantidad de conocimiento experiencial, social, bastante más siniestro.
evolutivo y espiritual. Lo reclaman todo para sí, Como una araña tejiendo su red, nuestra mente lógica,
simplemente porque los símbolos pueden referirse a ese analítica, predictiva y solucionadora de problemas
conocimiento (en cierto grado) y guiarlo (en cierto continuamente crea historias sobre nuestras vidas, sobre
grado). Es una ilusión tan poderosa, este fino quiénes somos, cómo somos, qué nos pasará y porqué.
recubrimiento de pensamiento simbólico reclamando A medida que la historia crece, se puede volver
para sí mismo una sustancia y un poder que simplemente impenetrable y auto-sostenible. La historia acerca de
no tiene. Los reclamos de la mente son metafóricamente quiénes somos nos cubre como una segunda piel. La
equivalentes a los de la pintura reclamando ser la casa araña, finalmente, se acerca a nuestros oídos y susurra
cuyas paredes cubre. el último engaño. El fraude final. “Soy tú”-musita.