Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Roldan Tesis Titulo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

TESIS

PRÁCTICA RITUAL DEL VENENO DE SAPO ACATE EN LA COMUNIDAD


NATIVA MATSÉS BUENAS LOMAS ANTIGUA 2021

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PRESENTADO POR:

ROLDAN DUNU TUMI DËSI

ASESORA:

Lic. ROXANI RIVAS RUIZ, Dra.

IQUITOS, PERÚ
2022

PORTADA
ACTA DE SUSTENTACIÓN

ii
-

JURADOS Y ASESOR

iii
DEDICATORIA

A mi madre Mónica Dësi que ha sabido formarme

con buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual

me ha ayudado a seguir adelante en los momentos

difíciles.

A mi padre Salomón Tumi que desde el cielo me

ilumina para seguir adelante con mis proyectos.

A mi Tío Raúl Shabac, un hombre, que desde

pequeño me brindó su confianza, su amistad y no

quiero dejar de reconocer sus palabras de aliento

que me ha permitido alcanzar mi sueño.

A mis hijitas, Jherme y Frescia quiénes han sido mi

mayor motivación para nunca rendirme en los

estudios y poder llegar a ser un ejemplo para ellas.

A mi amigo Luis Calixto, gracias por confiar en mi

cuando inicie esta carrera.

Quiero dedicar esta tesis a mi amiga Sydney, por

extender su mano en momentos difíciles y por el

amor brindado cada día, siempre la llevo en mi

corazón.

Finalmente dedico esta tesis a todas aquellas

personas que dudaron y no creyeron en mí,

aquellos que esperaban que fracasara en la

iv
culminación de mis estudios, aquellos que me

subestimaron por no creerme capaz y a todos

aquellos que pensaron que me rendiría en esta

lucha.

v
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, a mis

profesores de Antropología quienes con la enseñanza de sus valiosos

conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional. Gracias

a cada uno de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y

amistad.

De igual manera quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a

la Dra. Roxani Rivas Ruiz, asesora principal durante todo este proceso, quien

con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el

desarrollo de este trabajo.

También quiero agradecer al Dr. David Fleck por revisar esta tesis y

proporcionar orientación sobre la lengua matsés.

Mi profundo agradecimiento al ONG. CHIRAPAQ en especial a la Dra. Amalia

Ibáñez por confiar en mí, otorgarme la beca que me permitió terminar esta

investigación.

Me van a faltar páginas para agradecer a todos mis paisanos que me han

brindado su conocimiento desinteresadamente para redactar este trabajo. Sin

embargo, merecen especial reconocimiento a mi Tío Ramón Tumi, Tío Julian

Tumí, Tío Marcos Bina y Martina Dunú por compartir su valioso saber. Sin

ustedes no se hubiese escrito todo este trabajo.

vi
ÍNDICE

Páginas
PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
JURADOS Y ASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE vii
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE IMÁGENES ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 4
1.1. Antecedentes 4
1.2. Bases Teóricas 12
1.3. Definición de Términos básicos. 16
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 18
2.1. Tipo y Diseño metodológico 18
2.2. Diseño muestral 19
2.3. Procedimientos de recolección de datos 20
2.4. Procesamiento y análisis de datos 22
2.5. Aspectos éticos 23
CAPÍTULO III: RESULTADOS 24
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 163
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 166
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 168
CAPÍTULO VII: FUENTES DE INFORMACIÓN 170
ANEXOS 175
Anexo 1. Matriz de consistencia 176
Anexo 2. Guía de entrevista semi-estructurada 177
Anexo 3. Informe de validez y confiabilidad 184
Anexo 4. Lista de las personas entrevistadas 190
Anexo 5. Vocabulario Regional 191

ÍNDICE

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

Tabla 1. Alfabeto del ILV, que es el Alfabeto Oficial Matsés (del Perú) 24

Tabla 2. Las edades de los (as) comuneros (as) 38

Tabla 3. Nombres tradicionales del pueblo matsés-2021 42

viii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Páginas

Imagen 1. Maloca tradicional del pueblo matsés, CCNN San Roque, 2018. 29

Imagen 2. Niños secándose después de bañarse. 2021 ............................. 30

Imagen 3. Mapa de Comunidad Nativa Matsés-CEDIA .............................. 34

Imagen 4. CC.NN. Buenas Lomas Antigua, 2021 ........................................ 35

Imagen 5. Una trocha de B. L. A. que conecta a Puerto Alegre. 2021......... 37

Imagen 6. Mujeres lavando platos en la mañana. 2021 ............................... 45

Imagen 7. Tumba de árbol para hacer chacra. 2021 ................................... 46

Imagen 8. Mujeres sirviendo la comida, 2021 .............................................. 47

Imagen 9. Comiendo en el bosque después de la pesca. 2021 .................. 49

Imagen 10. Dos sajinos cazados por mi persona. 2021 .............................. 50

Imagen 11. Casa campamento de Raúl Shabac. 2021 ................................ 50

Imagen 12. Sajino pelado listo para desmembrar. 2021 .............................. 51

Imagen 13. Carne ahumada en el campamento. 2021 ................................ 52

Imagen 14. Recolección de Tortuga. 2021 .................................................. 52

Imagen 15. Colegio de Primaria y Secundaria. 2021 ................................... 53

Imagen 16. Botiquín Comunal de CC.NN. Buena Lomas Antigua.2021 ...... 56

Imagen 17. Sapo acate. Fuente: Unión Chacruna. ...................................... 60

Imagen 18. Nido del sapo acate en la CC.NN. Estirón,2016 ....................... 61

Imagen 19. Sacando el veneno del sapo acate, 2018 ................................. 73

Imagen 20. Tablillas con la resina de sapo. 2021 ........................................ 75

Imagen 21. Puntos de inyección. 2021 ........................................................ 95

Imagen 22. Un niño vomitando. 2021 .......................................................... 98

Imagen 23. Inyectando con la resina del sapo.2021 .................................. 104

Imagen 24. El anciano aplicador. 2021 ...................................................... 130

ix
RESUMEN

La presente investigación titulada “Práctica ritual de la aplicación del

veneno del sapo acate en la Comunidad Nativa Matsés Buenas Lomas

Antigua - 2021”, se desarrolló en una de las Comunidades más antiguas del

pueblo indígena matsés, ubicadas en el departamento de Loreto. Tiene como

objetivo principal, describir la práctica ritual curativa de la resina del sapo acate

en la comunidad nativa matsés Buenas Lomas Antigua. La metodología

empleada en la investigación es de enfoque cualitativo-etnográfico ya que

comprende la práctica ritual de la resina del sapo acate a través de

información narrada por los actores matsés. Las técnicas de recolección de

datos en el campo fueron las siguientes: observación participante, entrevista

no estructurada y la entrevista semiestructurada. Los participantes de la

investigación fueron los(as) especialistas: ancianos (as) de 81 años, y

población joven de entre 17 a 30 años, quienes administran la resina del sapo

acate y fueron los informantes claves. Obteniendo un total de 23

entrevistados. Los resultados de la investigación muestran que la práctica de

la resina del sapo acate es parte constitutiva de la formación de la persona

matsés a través de la cual, la generación de mayor experiencia (abuelos y

adultos mayores), han logrado reconocimiento social por ser grandes

especialistas por su trabajo en el saber y el hacer de una actividad

especializada de su propia cotidianidad, habilidades y valores positivos que

se transmiten a la generación más joven (niños, niñas, adolescentes y

adultos).

Palabras claves: Acate, matsés, ritual, conocimiento tradicional

x
ABSTRACT

The present investigation entitled "Ritual practice of the application of

the poison of the Acate toad in the Matsés Buenas Lomas Antigua Native

Community - 2022", was developed in one of the oldest Communities of the

Matsés indigenous people. Its main objective is to describe the healing ritual

practice of the resin of the Acate toad in the native community of Matsés

Buenas Lomas Antigua. The methodology used in this research was a

qualitative approach since it sought to understand the ritual practice of the

resin of the toad acate through information narrated by the Matsés actors. For

ethnography or data collection technique in the field they were the following:

participant observation, unstructured interview and semi-structured interview.

To carry out this research, the oldest specialists between 81 and 30 years old,

and also the young people between 17 and 29 years old, who administer the

resin of the acate toad, were the key informants, having a total of 23

interviewees. The results of the research show that the practice of the resin of

the Acate toad is a constitutive part of the formation of the Matsés person

through which the generation of greater experience (grandparents and older

adults), who has achieved social recognition for being great specialist in

knowing how to do an activity or recognized as a worker, she transmits her

ability and positive values to the young generation (boys, girls, adolescents

and adults).

Keywords: Acate, matsés, ritual, traditional knowledge

xi
INTRODUCCIÓN

En el mundo existen diversos pueblos indígenas con mucha riqueza

cultural. Estas herencias culturales se han ido perdiendo paulatinamente por

el contacto con la sociedad urbana. Algunas culturas se han transformado,

mientras que otras continúan teniendo vigencia y resisten a cambios drásticos

en el presente. En la actualidad, los rituales indígenas, como; por ejemplo, la

toma de ayahuasca, no son solo practicados por los indígenas sino también

por la sociedad occidental gracias a intercambios de saberes. Asimismo, los

rituales en interrelación con otras culturas se han transformado de manera

que, la forma tradicional ha recibido incorporación de elementos de otras

culturas. Así, en la antropología es consenso que ninguna cultura se mantiene

estacionaria en sus manifestaciones culturales, si no, por el contrario, es muy

dinámica.

El Perú es un país multiétnico en donde existen 55 pueblos indígenas,

de los cuales 51 se encuentran en la Amazonía y 4 en los Andes. En la Región

de Loreto existen específicamente 32 pueblos indígenas que salvaguardan

una extraordinaria riqueza cultural (BDPI, 2021). Esta diversidad permite

albergar una inigualable riqueza sociocultural. Tal como se acaba de

mencionar, actualmente uno de los rituales más practicados y conocidos en

la Amazonía es la toma de ayahuasca, realizada a nivel nacional e

internacional, no solo por los indígenas, sino también por otras sociedades

(urbanas) y con un uso generalmente medicinal, la cual ha sido bastante

documentada en las ciencias sociales. La misma suerte afrenta otros rituales

que practican los pueblos indígenas amazónicos. Tal es el caso de la práctica

ritual del veneno del sapo acate o kambo que forma parte de la riqueza cultural

1
de algunos pueblos indígenas de la familia lingüística Pano, especialmente

del pueblo matsés del Perú y del Brasil. El pueblo matsés, literalmente en

español “gente”, se encuentra ubicado en la zona suroriental del

departamento de Loreto, Perú.

Antes de ser contactados pacíficamente (en 1969), el pueblo matsés

era conocido como “Mayoruna” por las poblaciones no-indígenas peruanas y

brasileñas, aunque el término “Mayorunas” (y sus variantes Maxurunas,

Majurunas, Majorunas, Maxoruna, Mayirunas, Maxironas; Tessmann, 1999

[1930]:205) fue utilizado en siglos pasados para designar a varios otros grupos

étnicos en Perú y Brasil que no eran antepasados de los matsés (Fleck, 2003,

2007a). Las misioneras del Instituto Lingüístico de Verano - ILV, funcionarios

del gobierno, y otros no-indígenas siguieron utilizando el etnónimo “Mayoruna”

hasta que el antropólogo Steven Romanoff (1976) sugirió la palabra “Matsés”

como una mejor denominación.

El contacto entre los matsés y la sociedad peruana se dio

recientemente, en el año 1969, con los misioneros del ILV (Vivar, 1975; Fleck,

2016:25), todavía en este pueblo se practica muchos de sus costumbres,

rituales y saberes ancestrales. Uno de estos saberes ancestrales es la

práctica ritual de aplicación de la resina del sapo arborícola llamado acate por

los matsés (Phyllomedusa bicolor), tema principal que aborda esta tesis.

Aunque en algunas partes del mundo se distingue entre sapos y ranas (toads

y frogs, en inglés), estos no son términos técnicos, y los biólogos que trabajan

en la Amazonía no consideran la diferencia entre “sapo” y “rana” importante

(D. Fleck, comunicación personal). Vale notar que, en el castellano regional

de Loreto, no se usa “rana” sino “sapo” para todos los miembros del orden

2
Anura. Además de acate, los matsés también nombran a este sapo y su resina

con los sinónimos campuc y daucaid (entre los matsés, es costumbre tener

varios sinónimos para animales importantes, véase Fleck y Voss 2006). Este

mismo sapo y su secreción es denominado kambô (cognado con el nombre

matsés campuc) en lengua indígena Katukina del Brasil, y es por el nombre

“kambo” que la resina de este sapo es más conocida internacionalmente. La

mucosidad del acate contiene un alto número de péptidos bioactivos, que son

responsables de los efectos fisiológicos. Entre los resultados de ciertas

investigaciones realizadas para determinar la composición química del acate

tenemos en orden de abundancia: la filocaeruleína, la filoquinina,

la filomedusina, la sauvagina, los péptidos opiáceos. Asimismo, se detectaron

péptidos de la familia de la dermaseptina en cantidades reducidas (ver

https://www.iceers.org/es/kambo-un-remedio-tradicional/).

Su uso también se encuentra en otros pueblos de la familia Pano, como

marubo, amahuaca, yawanawá y kaxinawá. En la comunidad matsés, la

sustancia cutánea del sapo acate se impregna en el cuerpo de una persona

dentro de una práctica ritual tradicional y grupal con el objetivo de obtener el

sian, interpretado como la obtención de poder, fuerza, habilidad y

conocimiento (Kovasna, 2009), la cual se contrapone a los usos actuales de

la resina por personas no-indígenas. El ritual de la aplicación del fluido del

sapo acate, responde a un uso (o usos) específico, normas, conocimientos de

los portadores de esta tradición indígena. Quién lo aplica, a quién se le aplica,

cómo se aplica, dónde se aplica, cuándo se aplica, por qué se lo aplica entre

otras preguntas, es lo que esta investigación pretende conocer. Actualmente,

la práctica ritual de aplicación de la resina del sapo acate del pueblo matsés

se ha difundido en centros poblados (Colonia Angamos, etc.) y ciudades

3
(Iquitos, Requena, Pucallpa, etc.) de la Amazonía peruana, y también a nivel

internacional sobre todo en Sudamérica. Es denominado medicina tradicional

que “cura todo”, dejando de lado no solo el significado que se le da en el

pueblo matsés, sino también su práctica tradicional. Además, muchos jóvenes

matsés están dejando de valorar el ritual del sapo por diferentes motivos:

discriminación por parte de la sociedad urbana, falta de valorización de la

cultura, etc.

Es por ello que surge la necesidad de comprender y describir el

complejo uso y práctica tradicional de la secreción del sapo acate desde la

perspectiva de los pobladores de la comunidad nativa matsés Buenas Lomas

Antigua (Loreto, Perú). Asimismo, juntamente con su impacto en las

principales actividades, como son la caza, la pesca, la agricultura y la colecta

de especies relacionadas con la supervivencia del grupo.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

1.1.1. Internacionales

En el año 2020, se realizó una investigación titulada, “Kambô: an

Amazonian enigma”. En este estudio de gabinete el investigador hizo una

revisión de las fuentes segundarias. La pesquisa tuvo como objetivo principal

conocer el uso del kambó desde la perspectiva de las poblaciones

amazónicas y, además, estudiar específicamente sobre la piel o el veneno de

kambó desde una visión dermatológica. El autor manifiesta que, el hábito de

usar el 'kambô', aún no tienen métodos seguros de aplicación, lo que puede

resultar en graves riesgos para la salud de los usuarios. Por otro lado, indica

que en las zonas urbanas de todo el mundo son un problema, con informes

4
de efectos adversos graves y muertes. Sin duda, la piel de las secreciones del

género Phyllomedusa contienen sustancias de intensa acción farmacológica

y que pueden conducir a la investigación para usos terapéuticos. Pero, el

control sobre su aplicación en rituales fuera del bosque es necesario debido a

los riesgos presentados. El trabajo concluyó que, aunque está muy extendido,

el hábito de usar el 'kambô' aún no tiene métodos seguros de aplicación, lo

que puede resultar en graves riesgos para la salud de los usuarios. Hay toda

una tradición cultural en comunidades indígenas que proporciona relativa

seguridad a su aplicación, pero la extensión de su uso en áreas urbanas de

todo el mundo, sin antecedentes profundos en el conocimiento de los

aplicadores, ha ido aumentando resultando en efectos secundarios graves,

incluidas las muertes. Indudablemente, las secreciones cutáneas del género

Phyllomedusa contienen sustancias de intensa acción farmacológica y que

puede tener potencial terapéutico, pero el control sobre su aplicación en

rituales fuera de los entornos indígenas es necesario debido al intenso riesgo

que supone su uso. (Haddad & Martins, 2020)

En el año 2017, en Brasil, se desarrolló la investigación titulada:

“Kambô en la red: divulgación de una práctica tradicional indígena en internet”.

El objetivo fue desarrollar una encuesta sobre la difusión del uso de secreción

de la rana arborícola Phyllomedusa bicolor en el Internet y mapear la

expansión de la practica en todo el mundo. Realizó una investigación

cibernética de cómo en sitios web en el extranjero brindan información

diferente sobre el Kambô, difunden y promueven su uso. Para el muestreo

utilizo 8 sitios web, especialmente las páginas confiables. Además, realizó

encuestas por el mismo medio. Esta pesquisa trata sobre el uso de kapum,

5
kampô o kambô, algunas de las formas en que se llama la rana arborícola

Phyllomedusa bicolor y su secreción, y sobre la difusión de la práctica en el

Internet. Los resultados de la investigación determinaron que, en la práctica

del mundo virtual, el kambô circula de diversas formas, como objeto

chamánico, terapéutico, científico y como mercancía. Asimismo, se observó

que los aplicadores urbanos han crecido en el sitio web. El trabajo concluyó

que el kambô administrado incorrectamente puede presentar graves riesgos.

(Silva, 2017)

En el año 2014, igualmente en Brasil se realizaron una investigación

titulada “Medical Drug or Shamanic Power Plant: The Uses of Kambô in

Brazil”. Artículo que tuvo como objetivo analizar el discurso y la ideología que

los aplicadores utilizan sobre el uso de la secreción de la rana, comprendida

por algunos como una especie de “planta de poder chamánico”. Esta

investigación etnográfica para su muestreo entrevistó a diferentes aplicadores

de kambó como dos indígenas, dos terapeutas amazónicos en Acre, cuatro

terapeutas "New Age" y cuatro doctores de Cruzeiro do Sul (en el estado de

Acre). La investigación determinó que los indígenas del sudoeste amazónico

(entre ellos los Katukina, los Yawanawá y los Kaxinawá) tradicionalmente

utilizaban el kambó para fortalecer la energía o para convertirse en mejores

cazadores. El trabajo concluye que la práctica del veneno del sapo se ha

hecho más popular y se ha expandido en diferentes países. Por ello, en el año

2006, los Katukina del Territorio Indígena del Río Campinas, a través de la

Asociación Katukina de Campinas (AKAC), publicaron un documento en el

que prohibía a los indígenas de sus aldeas trabajar con terapeutas urbanos.

En conclusión, menciona que la rana verde parece seguir un camino inmerso

6
en controversias. Superando las ambigüedades y ambivalencias, ya sea como

una misteriosa "planta" de poder o un potente medicamento, o las dos al

mismo tiempo, tal como los Katukina exclaman con una mezcla de orgullo y

enfado, "el kambô está en todo el mundo". (Labate & De Lima, 2014)

1.1.2. Nacionales

En el año 2013, realizó una pesquisa que se titula “Cacería de

subsistencia y etnoecología asociada en una Comunidad Nativa Amahuaca

de la Provincia de Purús Ucayali, Perú” y tuvo como objetivo principal

diagnosticar la cacería de subsistencia y registrar el conocimiento ecológico

asociado en la Comunidad Nativa Amahuaca Laureano. Para recolectar

información se utilizó registros de caza a partir de monitoreos del uso de la

fauna y recursos hidrobiológicos. Asimismo, a través de la observación

participante se realizaron salidas de campo hacia el bosque con los

cazadores. Además, se hicieron entrevistas semiestructuradas a un total de

nueve personas cazadoras de la comunidad. Si bien es una investigación

desde las ciencias agronómicas, en el capítulo 4 habla sobre las

características de la caza de los amahuacas y posteriormente incluye la

práctica de incorporación de la resina del sapo denominada “magia de caza”.

En este apartado, el autor describe la forma como en esta comunidad

amahuaca se realiza la práctica de inyección del veneno del sapo. En ese

sentido, el autor resolvió que los Amahuaca primero extraen la resina de la

rana “Phyllomedusa bicolor”, para luego con candela proceder a calentar el

hueso del maquisapa y así quemar ciertas partes del cuerpo de la persona.

Después, sobre la quemadura de la piel colocan el veneno del sapo. Esto

permite que los hombres amahuacas sean mejores en la cacería. Luego de la

aplicación del veneno, existen ciertas limitaciones que se tienen que cumplir

7
como, por ejemplo, no comer sal o dulce. De no cumplir esta dieta, puede

tener repercusiones negativas como la mordedura de víbora o incluso, que las

mismas flechas, vengan contra uno mismo. Por otro lado, se menciona que

esta práctica está siendo relegada en la actualidad. (Pérez, 2013)

En el año 1970, realizó un estudio titulado “Hunting and hunting magic

among the Amahuaca of the Peruvian Montaña” cuyo objetivo fue describir y

comprender la actividad de la caza y su relación con la práctica “mágica”

kambó del pueblo Amahuaca del Perú. Es una investigación etnográfica, y

para el muestreo de esta pesquisa se trabajó con los cazadores considerados

los más hábiles. La investigación determinó que los Amahuacas se vacunan

con una secreción muy tóxica de una pequeña rana de la Amazonía

denominada por ellos mismos como kambô. Esta secreción se extrae del lomo

de esta rana con un palo, se reserva mientras que los hombres se queman en

diferentes partes del brazo o en su pecho para después poner la secreción en

las quemaduras. El trabajo concluyó que el pueblo Amahuaca realiza esta

práctica mágica de la aplicación del veneno de rana para, pese a ser buenos

cazadores, mejorar aún más su habilidad en esta actividad. (Carneiro, 1970)

1.1.3. Locales

En el año 2016, se desarrolló una investigación titulada: “Tesoro de

nombres matsés”, cuyo propósito es motivar a los matsés que no dejen de

poner los nombres tradicionales a sus hijos, respetando el sistema de

transmisión de nombres propio de su cultura. El hecho de que el gobierno

peruano haya patrocinado la publicación de este libro afirma la importancia de

los nombres tradicionales matsés. El estudio es lingüístico, etnográfico y está

conformado por 6 partes. En la primera parte del capítulo desarrolla de manera

8
general sobre la vida de los pobladores matsés, donde proclama “que los

matsés son más conocidos por la aplicación del veneno de una rana arborícola

a quemaduras en la piel. Esta práctica, que sirve de purgante, para mejorar la

puntería y dar más energía, aún es practicada en el presente” (pág. 33). El

estudio concluyó que, “desafortunadamente, los matsés jóvenes y de edad

media no tienen orgullo de su cultura y consideran su identidad indígena como

un obstáculo para integrarse y tener éxito en la sociedad occidental. Hasta el

presente no hay ninguna indicación de que los matsés hayan comenzado a

revalorar su cultura e identidad étnica. Consecuentemente, cada año menos

matsés les ponen nombres tradicionales a sus hijos”. (Fleck, 2016, pág. 103)

En el año 2014, desarrolló la investigación titulada: “A Visita dos

Espíritos: ritual, história e transformação entre os Matsés da Amazônia

brasileira”. El objetivo de este estudio fue analizar la visita de los espíritus en

el ritual, la historia y la transformación entre los Matsés de la Amazonia

brasileña. En esta investigación etnográfica, la autora permaneció varios

meses con la comunidad y para la recolección de datos realizó entrevistas en

4 comunidades: Lobo, Nuevo Esperanza, Soles y Treinta y Uno. La indagación

determinó que los hombres matsés capturaban la rana daucaid

(Phyllomedusa bicolor) para sacar el veneno de la piel que era almacenada

en un trozo de bambú, y después se guardaba en el techo de la casa. Para

aplicar el veneno, los hombres hacen una pequeña quemadura redonda en el

brazo, después a la quemadura se quitan la piel y coloca encima el veneno.

La persona inyectada vomita una cosa amarga que existe en el vientre. Este

amargo es lo que produce la pereza, por eso ayuda al hombre a quitar la

pereza. El pueblo matsés para eliminar pereza o transmitir fuerza no

9
solamente usa el veneno del sapo, sino también el polvo de tabaco nënë

(rapé), hecho de las hojas tostadas, el cual se sopla en los orificios de la nariz.

La autora concluye que los matsés, hoy en día, han sufrido graves cambios

en su forma de vida a través del contacto pacífico con los blancos, período

que comienza con la llegada de los misioneros protestantes SIL en su

territorio. Los ataques de ánimos que hoy los jóvenes sufren, según los matsés

con quienes se realizó la investigación, son parte de una condición de

vulnerabilidad de todo el grupo, debido a la ruptura de la interdicción de la

mirada femenina sobre el cuerpo de los espíritus sin las vestimentas rituales

de comoc. Este momento marca un cambio de relación crucial con los

espíritus de los muertos, quienes a partir de entonces se vuelven

amenazantes y peligrosos para los matsés. (De Almeida, 2014)

En el año 2014, realizó una investigación que se titula “historia de los

matsés”, el objetivo de este estudio fue dar a conocer a las personas la historia

del pueblo matsés. Esta pesquisa se trabajó con un sabio que conoce la

historia profunda del pueblo matsés y registró la entrevista grabando en audio.

Toda la información del sabio fue dada en el idioma matsés y después fue

traducido en castellano regional. En el capítulo 5, el autor indica que los

antepasados del pueblo marubo (indígena de Brasil), fueron los que

enseñaron por primera vez a usar el veneno del sapo a los Dëmushbo

(antepasados del pueblo matsés). Ellos (marubos) eran los brujos que

siempre embrujaban a la gente. Los Marubos ponían el veneno del sapo hasta

a los niños, por eso cuando crecían los jóvenes marubos eran los mejores en

la caza. Al ver esa práctica un joven dëmushbo decidió probar el veneno del

sapo. Los marubos no le picaban, sino soplaban en los orificios de la nariz el

10
veneno seco, hecho polvo. Después que la persona se desmayaba se

empezaba a ishanguear (golpear con ortiga, una planta que tiene espina muy

fuerte). Al aplicarse el veneno del sapo, el hombre matsés ya no escapaba al

mono choro como antes. (Jiménez et al, 2014)

En el año 2009, se desarrolló una tesis de Maestría en Antropología

Social entre los matsés en la Amazonía peruana titulada: “Building Bodies,

Balancing Powers‐of Insides, Outsides and Changing Notions of Personhood

Among the Matses of the Western Amazon.” El objetivo principal de esta tesis

fue investigar las nociones de la personalidad de los matsés, particularmente

sobre la construcción de las relaciones de género, con una preponderancia

de datos sobre la voz masculina que la femenina. Se realizó una investigación

etnográfica, con diseño descriptivo. En esta investigación se realizaron 49

entrevistas grabadas con la participación de 36 personas, de las cuales 18

eran mujeres (de 18 años a muy mayores) y 18 eran hombres (entre 16 años

a muy mayores). En el capítulo seis se describe que a través del veneno del

sapo una persona anciana trasmite de manera paralela el sinan o dayac

literalmente “poder, tener mucha energía” o también puede ser interpretado

como la habilidad, fuerza o poder a un hombre adulto, joven o niño.

Antiguamente el líder de la casa comunal realizaba la ceremonia del ritual de

la inyección del veneno del sapo donde participaban todos los integrantes de

la maloca comunal. Los que no participaban en ella se consideraba una

vergüenza. En el momento de recibir el veneno del sapo el hombre suda o se

calienta el cuerpo. Eso significa que el sinan o dayac del viejo (a) está

entrando en el cuerpo de la persona que ha recibido el veneno. Que, a través

del vómito expulsa la pereza. Para trasmitir el sinan los hombres usaban rapé

11
de tabaco, las hormigas izulas, las ortigas y el acate (veneno del sapo).

Además, los hombres no aplicaban el veneno del sapo a las mujeres porque

ellas son consideradas débiles. Asimismo, ellas pueden transferir esa

debilidad al hombre. Se concluye que el sinan no es innato a la persona, sino

es trasmitido por los viejos hacia los jóvenes a través de ritual del veneno del

sapo acate. La persona que no tiene sinan o dayac en el pueblo matsés se

considera uspu, literalmente “persona perezosa”, o un chutu, alguien que es

incapaz de realizar las tareas del hogar. (Kovasna, 2009)

1.2. Bases Teóricas

1.2.1. Veneno del sapo “Acate”

De Lima& Labate (2008) señala que no hay exactamente especialistas

en la aplicación de la secreción de kampo entre los Katukina que debe ser

aplicado por una segunda persona, por alguien que no sufra el mal que quiere

sofocar. Los cazadores más exitosos son los más solicitados como

aplicadores a otros que tienen menos suerte y terminan, de hecho, también

siendo reconocidos como tales. De todos modos, el conocimiento sobre el

kampo - sus hábitos, comportamiento, la técnica de recogida de secreciones,

aplicación, etc; es público, no se concentra en manos de unos pocos. En la

concepción de Katukina, el cazador ha inscrito en su cuerpo su condición, su

buena fortuna, y es capaz de traspasarla a otros. Asimismo, una mujer

virtuosa, considerada trabajadora, es quien debe aplicar el emético en un

joven "vago". También existe la posibilidad de auto aplicación, pero está

reservada solo para personas más viejas. En la concepción katukina, la

secreción del kampo solo produce resultados positivos si se recibe de manos

de un aplicador de notables cualidades morales. En otras palabras, la

12
efectividad de la aplicación de kampo depende del virtuosismo del aplicador.

La secreción solo, sin un buen aplicador, no produce los resultados deseados.

Lima (2005) citado por Silva (2017: 17) afirma que existen diferentes

lugares del cuerpo donde los hombres y las mujeres deben recibir la aplicación

de kambó. Las mujeres y los hombres mayores suelen aplicar la secreción en

las piernas. Para la caza, los hombres se aplican kapum en los brazos y el

pecho. Para Katukina, la diferencia en los sitios de aplicación entre hombres

y mujeres se debe a sus respectivos trabajos: las mujeres necesitan piernas

fuertes para la cosecha, los hombres necesitan brazos fuertes para el

desmonte y la caza.

Hesselink & Winkelman (2019) menciona que, en las últimas décadas,

la secreción se ha utilizado cada vez más en Occidente en entornos neo-

shamanísticos con fines curativos, a menudo administrados en rituales

urbanos realizados por terapeutas o profesionales certificados. Una

configuración controlada es importante, ya que los efectos farmacológicos de

la administración de Kambó pueden ser bastante intensos y en casos raros

han conducido al ingreso hospitalario. Un artículo reciente examina el efecto

y proporciona una breve revisión de casos problemáticos basada en

publicaciones de informes de casos (Keppel Hesselink, 2018). Sin embargo,

los efectos en la gran mayoría de los casos no son problemáticos, se limitan

a náuseas, vómitos, presión arterial baja, palpitaciones y edema que

comienzan unos minutos después de la aplicación y normalmente duran

menos de una hora (pág. 29).

Lattanzi, G. (2013) afirma que los matsés combinan kambô con nu-un,

un rapé que informa al cazador a través de visiones de cuándo y dónde se

13
ofrecerá la presa. Los miembros tribales dicen que los chamanes ven a la rana

en sus visiones y dialogan con ella. Muchos cambios han ocurrido en la

Amazonía durante el siglo pasado desde cuando la gente de la ciudad se

mudó a la selva tropical para trabajar en las fábricas de caucho. Hace algunos

años, el kambô se ha utilizado fuera de la selva amazónica y ya no es el reino

exclusivo de las tribus nativas. Nuevos usos para el kambô surgieron a medida

que las personas que fueron enseñadas por los nativos comenzaron

usándolos fuera de la cultura tribal nativa (pág. 05).

Campodónico et al. (2019), señala que el uso de veneno de la rana

Phyllomedusa bicolor o kambó, es una práctica de medicina alternativa propia

de culturas indígenas de la selva amazónica, que se ofrece en zonas urbanas

alrededor del mundo. Se postula su utilidad para “purificar el cuerpo” y por

medio de esto, tratar síntomas de varias enfermedades. La secreción

excretada por las glándulas de la piel de Phyllomedusa bicolor se extrae y es

administrada durante una ritual vía subcutánea sobre quemaduras circulares.

Previo se debe consumir importantes cantidades de agua (pág.1).

Por otro lado, Lima (2005) citado por Silva (2017) para los Yawanawa,

la reacción del cuerpo por la aplicación de kapum se inserta dentro de un

proceso más amplio de "limpieza corporal": expulsar del cuerpo lo que te daña,

ya sea malestar, enfermedad, pereza. Es importante señalar que la pereza,

llamado tikish por los katukina, tiene un significado muy negativo entre el

grupo, y también en otros grupos de pano, como el yawanawa. Siendo un

comportamiento antisocial, alguien que es vago es alguien que no está

involucrado en la red social que une a personas del mismo grupo.

14
Silvano (2017) menciona que la posición de los aplicadores de kapum

nadie puede remplazar por otra persona, porque el único aplicador son las

personas que tienen mucha experiencia en la caza, virtuoso en la práctica.

Son personas experimentadas cuyo conocimiento de la caza están

establecidas en sus cuerpos y capaces de trasmitir sus cualidades a los

jóvenes que buscan aprender y desempeñarse bien en la caza. Al recibir el

kapum de manos del anciano cazador, el joven comienza desarrollar y refinar

sus sentidos, específicamente la visión, oído y olfato. Las que aplican a las

mujeres, son las más ancianas muy trabajadoras, que tiene mucha

experiencia con el trabajo cotidiano que realizan, ellas son solicitadas para

ponerse el veneno de kapum. Además, no se recomienda que los hombres y

mujeres jóvenes ocupen el cargo de los ancianos, ya que al poner kapum se

trasmite al otro sus años de experiencia y conocimientos relacionados con una

práctica bien establecida y madura en sus cuerpos.

Kovasna (2009) menciona que el veneno del sapo es utilizado para

obtener sinan o dayac, el cual se interpreta, como habilidad, fuerza.

Antiguamente el ritual del veneno del sapo, implicaba una ceremonia donde

participaban todos los pobladores. El que realizaba el ritual eran el líder de

esa casa comunal, y a los que no participaban en esta ceremonia se

consideraban una vergüenza. El objetivo de esta práctica era trasmitir el sinan

o dayac. Las personas que no tienen sian son consideradas, personas que no

tienen valor uspu una persona perezosa, o un chutu, alguien incapaz de

realizar las tareas del hogar. Esos hombres chutu, ni siquiera se consideran

como persona, no valen nada, a ese tipo de hombre los padres no le entregan

a la hija, sin sian no puede ser un buen hombre y las mujeres también sin

15
dayac no es una buena mujer, por eso para las mujeres es necesario tener

dayac. El sian no es innato a la persona, sino son trasmitidos por los viejos

hacia los jóvenes a través de ritual y el dayac también son trasmitidas por las

viejas hacia las mujeres señoritas. Para trasmitir el sian los hombres usan

tabaco, hormigas (izula), ortigas y acate, etc. Al momento de aplicar el veneno

acate el hombre empieza calentar su cuerpo y suda mucho, esas son

interpretados como sian o dayac que entra en el cuerpo de la persona que

recibe el veneno del sapo y, además, expulsa la pereza a través del vómito.

Para aplicar el veneno del sapo acate, los hombres y mujeres se mantienen

separados. Además, el hombre no puede administrar el veneno del sapo a las

mujeres. Porque los hombres matsés consideran a las mujeres como débiles,

eso refiere que las mujeres pueden transferir esa debilidad al hombre

poniendo el veneno del sapo a los hombres.

1.3. Definición de Términos básicos.

1.3.1. Práctica

Reckwitz (2002) citado por Ariztía (2017:249) “La práctica es una forma

rutinizada de conducta que está compuesta por distintos elementos

interconectados: actividades del cuerpo, actividades mentales, objetos y uso,

y otras formas de conocimiento que están en la base tales como significados,

saberes prácticos, emociones y motivaciones (…) la práctica forma una

unidad cuya existencia depende de la interconexión especifica entre estos

distintos elementos”.

1.3.2. Tradición

Barfield (2000) Con la connotación de conjunto heredado de rasgos o

características, «tradición» es una categoría que los individuos y las

16
sociedades adscriben a expresiones, creencias y comportamientos en el

presente para conferirles valor añadido futuro. Siempre con referencia al

pasado, esta categorización añade peso y relevancia a lo que describe; la

designación simbólica de algo como tradición le añade significado y valor

(pág. 650).

1.3.3. Ritual

Según Tambiah (2013:128), “El ritual es un sistema de comunicación

simbólica construido culturalmente. Está constituido por secuencias

ordenadas y con patrones de palabras y actos, a menudo expresados en

múltiples medios, cuyo contenido y organización se caracterizan en diverso

grado por la formalidad (convención-calidad), estereotipia (rigidez),

condensación (fusión) y redundancia (repetición)”.

1.3.4. Antropología Simbólica

Según Barfield (2000:99), la antropología simbólica: “Toma como

principios básicos las ideas de que son los significados indígenas el objeto de

investigación y que, aun sin ser explícitos, pueden descubrirse en el

simbolismo del MITO y del RITUAL”.

1.3.5. Valor, Valores

Ayllón (2011) indica que: “valor es la condición de algo que sirve y es

deseable. Entre sus principales acepciones, la económica, la matemática, la

filosófica, la psicológica y la ética. Es uno de los conceptos que fundamentan

la Economía. Para la ética es el bien; para la estética, la belleza” (pág. 17).

1.3.6. Matsés

BDPI (s/f) Es un pueblo indígena amazónico, conocido históricamente

como mayuruna. En la lengua originaria, la palabra matses significa ‘gente’ o

17
‘parientes’. El pueblo matsés vive principalmente en la provincia de Requena

en el departamento de Loreto, en la zona de frontera Brasil.

1.3.7. Acate/Kambó

Según Jiménez et al. (2012) el acate se refiere a una (o quizás hasta

dos) especies de rana arborícola grande cuyo sudor venenoso es juntado por

los matsés para realizar una purga ritual. El sudor de la rana es juntado y

guardado en un palito. Kambö, es el nombre de la misma especie de sapo

entre los katukinas del Brasil.

1.3.8. Curandero

Pancorbo & Zárate, (2015) Persona a la que se le atribuye habilidades

adivinatorias, y la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva

de manera que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar

finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los

espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

2.1. Tipo y Diseño metodológico

La presente investigación tiene enfoque cualitativo ya que busca

comprender la práctica ritual de la resina del sapo acate a través de

información narrada por los actores matsés, como menciona Hernández et al.

(1998:8), el “enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación”.

Esta investigación de tipo descriptiva ha recogido información sobre

práctica ritual del fluido del sapo acate centrándose en la perspectiva de la

18
misma por parte de los pobladores matsés. Según Hernández & Torres,

(201:94) “describir es recolectar datos (…) se selecciona una serie de

cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para

así (válgase la redundancia) describir lo que se investiga”.

La presente investigación tiene diseño etnográfico y fenomenológico

porque el investigador busca describir, analizar y develar el significado de la

práctica ritual de la resina del sapo acate, desde la perspectiva de los matsés.

Por un lado, el diseño etnográfico según Patton, (2002) y McLeod y Thomson,

(2009) intenta describir y analizar ideas, creencias, significados,

conocimientos y prácticas de culturas y comunidades. Por otro lado, Herrera.

(2017:9) postula que “la fenomenología es la investigación sistemática de la

subjetividad. (…) busca conocer los significados que los individuos dan a su

experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que

la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta

ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo,

comprendiendo e interpretando”.

2.2. Diseño muestral

2.2.1. Población

La investigación se desarrolló en la Comunidad Nativa Buenas Lomas

Antigua ubicada en la Qbda. Chobayacu, afluente de la margen izquierda del

Río Yaquerana, en la frontera entre Perú y Brasil. Ella cuenta con un total de

493 habitantes y un aproximado de 100 familias.

2.2.2. Muestra

19
Para ejecutar esta investigación los informantes claves fueron los

especialistas más viejos (as) que administran el veneno del sapo acate, lo que

nos permitió tener información tradicional. También, los jóvenes fueron

incluidos y nos dieron su perspectiva del ritual en la actualidad. El total del

muestreo de este estudio fueron 23 entrevistas asignadas de la siguiente

manera: 04 sabios (as), 15 adultos, 04 jóvenes matsés de la comunidad

Buenas Lomas Antigua.

2.3. Procedimientos de recolección de datos

Coordinación. Para el proceso de investigación se coordinó primero

con el jefe máximo de la comunidad nativa matsés (que representa a toda la

comunidad matsés del Perú). A continuación, se aprovechó una asamblea

comunal para dar a conocer al jefe y pobladores de Buenas Lomas Antigua,

el trabajo a realizar en la comunidad.

La validación de los instrumentos: guía de observación participante,

guía de entrevista no estructuradas y semiestructuradas, se realizó durante la

aplicación de las primeras entrevistas en la comunidad de Buenas Lomas

Antigua, ajustando algunas preguntas en el caso que no estuvieran bien

formuladas. Luego, se aplicó a los actores sociales previstos para la

investigación.

2.3.1. Técnicas de recolección de datos

En la recolección de datos el investigador utilizó tres técnicas muy

usadas en la investigación cualitativa. A continuación, se presenta cada una

de ellas:

2.3.2. Observación participante

20
A través de la observación participante el investigador observa o

participa en la actividad realizada por los comuneros, según Munarriz (1992)

“la observación participante se refiere a la introducción de la investigación en

el escenario de estudio, funcionando éste como instrumento de recogida de

datos. O, en palabras de Taylor y Bogdan (l986:110) "involucra la interacción

social entre el investigador y los informantes en el medio de los últimos, y

durante la cual se recogen los datos de modo natural y no intrusivo".

2.3.3. La entrevista no estructurada

En la entrevista no estructurada, el investigador recogió la información

a través de una conversación sin tener preguntas concretas, lo que permite al

entrevistado expresar libremente su experiencia, en nuestro caso sobre la

práctica del ritual del acate. Según Munarriz (1992):

(…) “la llamamos entrevista no estructurada debido a que no hay

preguntas concretas, sino que la finalidad del investigador es recoger

datos generales, a partir de personas que tienen información sobre el

problema. Por lo tanto, se trata de conversaciones del investigador con

una serie de informantes, seleccionados con anterioridad, por su

conocimiento del tema. A partir del análisis de los datos recogidos

plantearemos el diseño de la investigación, que será abierto, de forma

que el mismo se irá ampliando a medida que nos adentremos en el

estudio” (pág. 113).

2.3.4. La entrevista semiestructurada

Finalmente, se realizó una entrevista semiestructurada para completar

y profundizar nuestra información, pues esta técnica “generalmente, se utiliza

21
cuando, a partir de la observación, nos queden algunas (interrogantes) que

requieran una mayor profundización para comprender cierto tipo de acciones,

o en la última fase del estudio para clarificar ciertas contradicciones entre lo

observado y la información recogida por otras fuentes (artículos, documentos,

etc.)” (Munarriz, 1992:113).

2.3.5. Instrumentos de recolección de datos

La presente investigación tuvo los instrumentos necesarios para la

recolección de datos en el campo. Se usó la guía de entrevistas y la

observación participante con la finalidad de obtener la información tradicional

sobre la resina del sapo acate, objeto principal de la investigación. Por otro

lado, se utilizó la libreta de campo donde se iba describiendo las acciones de

los comuneros(as) en la comunidad, las percepciones de las ideas de algunos

miembros de la comunidad sobre el tema. También se empleó la cámara

fotográfica para captar imágenes importantes sobre el ritual y, además, se

filmó la ceremonia del ritual de la aplicación de la resina del sapo acate.

Finalmente usamos una grabadora para registrar la palabra de los

entrevistados. Esta herramienta facilita además la trascripción de las

entrevistas.

2.4. Procesamiento y análisis de datos

Toda la información recopilada en el campo: audios grabados de las

entrevistas se transcribieron y tradujeron en los programas Microsoft Word y

Microsoft Excel con la finalidad de categorizar y analizar la información de los

resultados obtenidos.

22
2.5. Aspectos éticos

Respetando el derecho de los participantes, se elaboró un documento

donde se explicaba detalladamente en qué consiste la presente investigación

y qué se espera del participante. Por cuestión económica no se pudo imprimir

dicho documento. En el campo, se obtuvo el consentimiento de los

comuneros(as) en una Asamblea comunal (realizada aprox. el 13 de junio de

2021) que se aprovechó para hacer difusión de mi investigación. Siguiendo y

respetando la tradición oral matsés, antes de cada entrevista grabada se

pedía de manera respetuosa el consentimiento para ello. De la misma manera

se pidió autorización para colocar sus nombres en este informe.

2.6. El idioma matsés

Las entrevistas fueron conducidas en el idioma matsés, ya que este es

el principal idioma que usan todos los matsés, y la única lengua que domina

la mayoría de los sabios y ancianos matsés. Las fuentes generales básicas

sobre el idioma son una gramática pedagógica publicada por el ILV (Kneeland,

1979) y una tesis de doctorado sobre la fonología y gramática del matsés

(Fleck, 2003).

2.6.1. Ortografía

El idioma Matsés tiene 21 fonemas. La Tabla 1, tomada de Fleck

(2016:46), presenta el alfabeto práctico desarrollado por las misioneras del

ILV, el mismo que fue elegido por el pueblo matsés para ser el alfabeto oficial,

en el congreso de normalización de la lengua matsés en el año 2014. Es este

alfabeto oficial que se usa en las transcripciones y palabras del idioma matsés

en esta tesis.

23
Tabla 1. Alfabeto del ILV, que es el Alfabeto Oficial Matsés (del Perú)

Consonantes Vocales
lab. alve. retro. pal. Velar ante. cen. poste.
oclusivas sordas P t c/qu altas i ë U
oclusivas sonoras B d
Nasales M n medias e O
Fricativas s sh sh
Africadas ts ch ch bajas a
semi-consonantes U Y

CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1. Etapa mítica: cómo antiguamente los antepasados de los matsés

se separaron de sus parientes.

Hace muchos años los matsés se separaron de sus parientes. Ellos

nunca han vivido en un solo lugar. Siempre estaban movilizándose a través

del río. Dicen que en el río había un animal grande denominado Chouishqui.

El cuerpo de este animal era usado por los matses, quienes montados en su

lomo cruzaban al otro lado del río. Cada vez que querían cruzar al otro lado

del río, lo primero que los matsés hacían era ahumar bastante carne para dar

de comer a Chouishqui. Antes de tirarla al agua, primero cantaban al animal.

Después tiraban las carnes ahumadas al río para que el animal salga a

comerla. El animal siempre rebalsaba para comer la carne. Entonces, la gente

aprovechaba para andar sobre el lomo del animal para cruzar el río. Una regla

que se debía cumplir era que las mujeres en menstruación no debían usar el

puente, sino Chouishqui se hundiría y no volvería a salir.

En una ocasión un señor que estaba acompañado de su mujer, quien

estaba menstruando. Fueron advertidos por la gente diciendo: “Ustedes van

a cruzar al último porque vuestra mujer está con su menstruación”. El hombre

no hizo caso y empezó a cruzar con su mujer. No habían cruzado ni la mitad

del puente, cuando el animal empezó a hundirse.

24
Como no todos habían cruzado, decidieron ahumar más carne,

regresaron al mismo lugar y como era costumbre, empezaron a cantar al

animal y tirar la carne al río, pero el animal jamás salío a la superficie. Varias

veces intentaron, pero sin éxito. Al ver que ya no funcionaba, los matsés

empezaron a dirigirse hacia la cabecera del río, donde el río era más angosto,

para intentar encontrase con sus familiares que estaban al otro lado. Quisieron

hacer un puente con el tronco de un árbol, pero eso tampoco funcionó porque

el animal siempre lo destruía. También intentaron cruzar varias veces, a pesar

que el río era angostito, pero no se podía atravesar por allí. Desde entonces

llegaron a la conclusión que no sería posible juntarse otra vez con el resto de

la familia. Algunas mujeres que tenían marido habían logrado cruzar el río,

pero sin sus maridos. Por eso los maridos que no lograron cruzar pidieron a

otros hombres matsés que: “pido que te quedes con mi mujer y tienes que

cuidarla bien como yo la he cuidado”. Fue así que los matsés se separaron de

sus parientes y se ubicaron en distintos lugares.

Los matsés quieren saber si sus parientes existen, para procurar

encontrarse con ellos. Algunos matsés opinan que el pueblo matis, que se

ubica en la frontera con Brasil, son los descendientes de los parientes que se

separaron, porque los matis tienen los mismos nombres que los Matsés y

también hablan el mismo idioma, aunque haya palabras que sean diferentes

y no se puedan entender el uno al otro.

Existe un documental sobre los iskonahua que narra una historia similar

al del pueblo matsés que cuenta que ellos también se separaron de sus

familiares (ver Documental de Fernando Valdivia, 2014).

3.1.1. Origen de la horticultura

25
En tiempos lejanos, los matsés desconocían la horticultura. Esta

actividad la aprendieron del paujil, uesnid. Los adultos cuentan a las

generaciones a cómo los matsés conocieron los productos de la chacra.

Antiguamente los matsés no tenían chacra. Para alimentarse usaban todos

los productos del monte como, por ejemplo: el sacha jergón, chombo,

[Dracontium loretense Krause], la sachapapa silvestre y acte bëyun, y también

comían la tierra quemada, nidaid pichicashun shëed.

Cuentan que había unos huérfanos de padre, menabos. Ellos siempre

se iban a su campamento (lugar para hacer mitayo), acompañados de su

mamá y de su hermana señorita. Un día, estando en el campamento, los

menabos se encontraron con el paujil. En la mañanita, más o menos a las 5

am, el paujil cantaba intermitentemente. Al escucharlo, los menabos

decidieron cazarlo con su bushcante, pucuna, y le dijeron a su madre: “mamá

voy a matar, tëcchiquin, al paujil”. Entonces, los dos hermanos fueron donde

se encontraba cantando el paujil. Cuando escucharon que el paujil estaba

cerca, caminaron muy despacio. Al encontrarlo agarraron su pucuna

lentamente, apuntaron a su presa, bush, sono la cerbatana, fallando el tiro,

intentaron varias veces, bush, bush, bush... Entonces el paujil empezó a

hablar: “ubu tsitëcanenda”, literalmente “no piques mis testículos” dijo. Al

escuchar ese reclamo, los menabos, se asustaron y volvieron al campamento

a contar a su madre lo que les había sucedido en el monte: “mamá, el paujil

ha hablado como nosotros, dijo: “ubu tsitëcanenda”. Cuando su hijo le dijo

eso, la viuda dijo: “voy a ir a ver”. Ella fue acompñada de su hija señorita con

la intención de encontar a ese paujil y pedirle ayuda. La viuda encontró al

paujil y le dijo: “mibëshë matsesuashun, mibëshë matsesuashun, cun bënë

uënësondan mëyadcuennebique, mibi cun champi menenu”, que quiere decir:

26
“Cómo quisiera que te conviertas en persona, que tú te conviertes en gente,

estoy sufriendo porque mi esposo se ha muerto, te voy a entregar a mi hija”.

El paujil no le hacía caso y seguía cantando cuish, cuish, cuish… Después, la

viuda regresó a su campamento. Estaban adentro de la maloquita cuando al

rato apareció un hombre extraño y alto con sus canillas todas pintadas con

achiote. La viuda de un susto se puso de pie y preguntó: “¿Quién eres?”. El

hombre respondió: “soy a quien pediste que se casara con tu hija, soy a quien

le pediste ayuda”. La viuda hizo ingresar al extraño a su maloca y le sirvió la

comida hecha de tierra quemada como patarashca que ellos comían

antiguamente. Entonces, el paujil lo agarró y vio que no era comida, sino tierra.

En ese mismo instante el paujil le dijo a la viuda: “esto no es comida, es tierra.

Perece que ustedes están sufriendo y no conocen la verdadera comida. Yo

los voy a llevar a mi chacra para que conozcan los verdaderos alimentos”.

El paujil llevó a los huérfanos a su chacra. Estando en ella, el paujil

empezó a enseñarles cada producto de la chacra. Les decía: “este guineo se

come cuando está maduro. Mira esto es papaya; lo de allá es yuca, y ese es

maíz, etc.” También les enseñó a cómo preparar cada producto que estaba

en la chacra. Así, los matsés conocieron por primera vez los productos de la

chacra. Desde ahí, este conocimiento empezó a dispersarse entre todos los

matsés. (Recopilación propia de cuentos matses)

3.1.2. Etapa histórica


Los matsés eran seminómadas. Compuestos por familias extensas (de

unas 50 a 150 personas) vivían en malocas dispersas a varias horas o días

de caminata entre ellas, en las cabeceras de los ríos Yaquerana, Gálvez,

Blanco y Curuçá en Perú y Brasil. Se desplazaban continuamente a ambos

lados del río Yaquerana entre la frontera del territorio peruano y el brasilero
27
según los intereses sociopolíticos, ecológicos o económicos. Así tenemos,

entre algunas de las causas, las vendettas a los mestizos u otros grupos

indígenas, por matanza de mestizos al robar mujeres, a la muerte de un

familiar, a escasez de recursos de carne, y para realizar la recolección de

frutos estacionarios, para tener acceso a los productos de las purmas (los

matsés solían hacer varias chacras en diferentes zonas) donde realizaban la

cosecha de los frutos del pijuayo, de barbasco para la pesca, etc. Los

constantes desplazamientos obligaban a la construcción de malocas, en

lugares estratégicos, de al menos dos malocas por familia extensa, alrededor

de las cuales se realizaban una multitud de rozas situadas a lo largo de sus

recorridos. Lo mismo ocurría con los matis (véase Erikson, 1999:232).

Mientras una maloca se le abandonaba unos pocos años, se habitaba en la

otra, y al agotarse los recursos alrededor de ésta se retornaba nuevamente a

residir en la primera. La gran maloca era albergada por un “nexo endogámico”

liderado por un hombre que era la cabeza de una familia extensa

consanguínea bilateral (Taylor, 2000).

En aquella época, cada familia extensa matsés tenía su propia maloca,

que podría ser considerada como una comunidad pequeña porque albergaba

unas 50-150 personas aproximadamente. El jefe de la maloca solía ser un

hombre que tenía varios hijos e hijas, los cuales realizaban matrimonios con

los primos cruzados. Entonces, era común el intercambio de mujeres entre

parientes consanguíneos (Lévi-Strauss, 1998). La regla principal dentro de la

maloca era la endogamia, no perder un familiar, por eso los hombres cuando

querían tener mujeres realizaban el intercambio de hermanas. La riqueza

material de los hombres matsés era tener 3 hasta 5 mujeres y muchos hijos.

En este caso, por la disponibilidad de mano de obra, a la familia nunca le iba

28
a faltar la carne o tener una chacra grande. Pobreza era tener una familia

monógama con pocos hijos (as), ya que se les iba a dificultar conseguir

alimentos por la falta de miembros.

Imagen 1. Maloca tradicional del pueblo matsés, CCNN San Roque, 2018.

Para un hombre matsés, tener esposa es muy importante, porque le

otorga prestigio social. De lo contrario, es mal visto por los otros. La mujer era

un recurso escaso por lo que era frecuente recurrir al robo sistemático de

mujeres mestizas que entonces solían andar con su marido por el bosque

buscando el caucho. Los matsés con mucha frecuencia emprendían

incursiones al territorio de los mestizos para robar mujeres, cartuchos,

escopetas, hachas, machetes, etc. En efecto, los matsés en la zona de la Sub-

Cuenca del Tapiche y los alrededores de Requena eran muy temidos y

conocidos por su afán de capturar y robar jóvenes mestizas. Además, los

matsés también capturaron mujeres de otras etnias, incluyendo capanahua,

marubo, chema, capishto (Kulina-Pano), paud usunquid, chancuëshbo, y

dëmushbo (éste último un grupo Pano que ya no existe). En la memoria oral

de los Matsés, se resalta que antiguamente aprendieron de los marubos la

práctica de inyección del acate. Antes de realizar una incursión de robo a los

mestizos, los hombres se reunían en el patio de la maloca para cantar,

29
cuëdënec, de manera propiciatoria para conseguir lo que necesitaban: mujer

con mucho shabu “vello púbico”, escopeta, cartucho, machete, etc.; cada

objetivo tenía su canto. Después se procedía a realizar la incursión de guerra.

Una vez raptada una mujer mestiza, los matsés procedían a desnudarla a la

fuerza en el caso de no querer sacarse las ropas.

Imagen 2. Niños secándose después de bañarse. 2021

Los hombres matsés solían siempre levantarse y bañarse muy

temprano (a las 4:00 am) antes que sus primas cruzadas, potenciales

mujeres, shanu. Los padres exigen a sus hijos varones lo mismo. Era un ritual

para mantener el cuerpo fuerte y no sentir cansancio. De lo contrario, si se

baña el hombre después que las mujeres, éstas le contagian su debilidad y el

hombre queda sin fuerza. Los matsés siempre consideraban que las mujeres

tienen uinma, debilidades.

En el lado peruano, los matsés consideran parte de su territorio

ancestral las cuencas del río Yaquerana, del río Blanco. Para el Estado

peruano esta zona era considerada no man’s land “tierra de nadie”. En el año

1964, durante el Gobierno de Belaunde, a través de una carretera se intentó

conectar la ciudad de Requena con Lontazana (en el alto río Yaquerana), zona

considerada y reconocida por los matsés como parte de su territorio

30
tradicional. Durante la expedición para demarcar la ruta para la carretera (que

nunca fue construida), los mestizos fueron atacados por los matsés, muriendo

dos personas mestizas. Entonces, en represalia el Estado bombardeó dicha

zona destruyendo sus malocas. Desde la versión de los mestizos y sectores

afines al movimiento indígena se denunció al gobierno de Belaunde por

cometer etnocidio al pueblo indígena matsés (véase en

https://www.servindi.org). Según esta versión murieron viejos, jóvenes, niños

y hasta sus mascotas. Otra versión da Uriarte (1976:20) “... en tiempos

recientes los Matsés del Yakerana- Yavarí bombardeados con aviones

Camberra y ametrallado por una columna de unos 40 soldados en la

expedición que encabezó el alcalde de Requena en 1964”. En un pie de

página el autor, gracias al antropólogo Steven Romanoff que realizaba trabajo

de campo entre los Matsés, aclara que ningún matsés murió más bien huyeron

al lado brasilero. Versión que coincide con la tradición oral de los Matsés.

La versión de los matsés es que después del enfrentamiento con los

mestizos y de haber matado algunos, huyeron del lugar. Ningún matsés murió.

¿Por qué? Es regla de guerra que si se mataba a un mestizo o un afín (matsés,

marubo, capanahua, etc.), inmediatamente se huye del lugar porque va a

haber venganza. Por eso, ellos huyeron a Brasil, dejando sus malocas vacías.

Al escuchar el ruido, los dada cuesa “hombres que no tienen miedo” fueron a

ver qué pasaba en el lugar. Ellos vieron los aviones volando en el aire que

llamaron dancha. En ese tiempo, lo único que se perdió fueron las malocas,

nadie resultó muerto.

3.1.3. Primer contacto

En el año 1969, dos misioneras del Instituto Lingüístico de Verano -ILV,

Harriet Fields y Harriet Kneeland, hicieron el primer contacto pacífico con los
31
matsés. Los matsés les dicen a ellas “Señoritas”. Antes que los matsés

conocieran a las Señoritas, vivían desplazándose por diferentes lugares de

las cabeceras del río Yaquerana y de la quebrada Chobayacu. Mientras,

andaban por esos lares, una avioneta hizo su aparición comenzando a dar

vueltas alrededor de una gran residencia matsés tirando machetes, hachas,

limas, entre otros artículos. Los matsés ya sabían utilizar algunas

herramientas como el hacha, el machete, etc. pero no las tijeras, y no

conocían el espejo. Las tijeras las desarmaron para separar las partes y

utilizarlas como cuchillo. Varias veces las señoritas misioneras habían venido

en la avioneta, pero nunca aterrizaron en el lugar donde vivían los matsés. Un

día, apareció la avioneta y la señorita misionera asomó hablando en matsés,

“dacuëdenda, dacuëdnda”, literalmente “no tengas miedo (bis)”.

Los matsés se sorprendieron al escuchar que esas mujeres blancas,

chido ushu, hablaban su idioma, y no sabían quiénes eran ellas. Después de

escuchar varias veces “dacuëdenda, dacuëdenda”, un grupo de jóvenes

matsés decidió encontrarse con esas mujeres (señoritas). Encontrándose por

primera vez con la Senioditampi en el río Yaquerana. Después las llevaron a

la quebrada Chobayacu, en una quebrada llamada Chëshëmpi, literalmente

“Negrita”. Los hombres matsés se preguntan a sí mismos ¿cómo ellos,

expertos ladrones de mujeres mestizas, no pudieron capturar a las Señoritas

y hacerlas sus mujeres? Las mujeres misioneras del ILV respondieron que

Dios las protegió. Al respecto, hay varias versiones dependiendo de quién las

narra. Entre los mestizos de Requena, se difundió que el Estado envió para

conquistarlos a mujeres prostitutas ya que era conocido la predilección de los

Matsés por robar y nunca matar a las mujeres.

32
La gran pregunta es ¿cómo las señoritas misioneras aprendieron el

idioma matsés? Los matsés relatan que hubo un joven de la etnia Capishto

(Kulina-Pano) raptado junto con su madre cuando era niño. Él se había

enamorado de una mujer matsés que tenía esposo. Al enterarse éste que su

mujer estaba con el joven mayu (indígena de una étnia no-matsés) lo buscó

para matarlo. Aunque los matsés no se mataban entre sí, sí era posible que

maten a un cautivo que cometiera un delito grave, ya que no tenía parientes

que lo podían vengar. El mayu al escuchar los rumores de la sentencia de

muerte, escapó del lugar sin retorno.

Después del contacto, las señoritas misioneras narraron que unos

pescadores encontraron a un hombre desnudo en la playa del río Ucayali y

regresaron a Pucallpa para avisar al Ejército. Después, miembros de esta

institución fueron a buscarlo y lo capturaron, llevando dicha persona a

Pucallpa. Era el joven mayu fugitivo. Al día siguiente, salió en la noticia de los

periódicos sobre la captura del mayu. Las misioneras se enteraron del hecho

y acogieron al joven mayu. Esta es la historia de cómo ellas aprendieron a

hablar el idioma matsés. Decían que el joven mayu estaba muy asustado, y

no comía. No tomaba gaseosa roja. Poco a poco fue acostumbrándose.

Después, él mismo contó por qué no quería tomar gaseosa roja, pues pensaba

que era sangre. Él es quien les enseñó el idioma matsés a las misioneras y

también aprendió a hablar castellano. Posteriormente, la señorita le había

enviado nuevamente donde los matsés, llevando mensajes y muchos regalos.

Pero un matsés asesinó al joven mayu pensando que era un mestizo. Al

enterarse las Señoritas del asesinato del joven mayu, las afectó esa noticia

profundamente hasta las lágrimas, ya que ellas consideraban al mayu como

un hijo.

33
3.1.4. CC.NN Buenas Lomas Antigua
La comunidad nativa Buenas Lomas Antigua, se encuentra ubicado en

la zona suroriental del departamento de Loreto, Perú. En los márgenes los

ríos Yaquerana, Gálvez y en la Quebrada Chobayacu afluente de la margen

izquierda del río Yaquerana. En Brasil, los matsés están ubicados en el Estado

Amazonas en los márgenes de los ríos Yavarí, Yaquerana, Curuçá y en las

quebradas Lobo y Pardo. Este grupo indígena amazónico pertenece a la

familia lingüística Pano, específicamente en la rama Mayoruna, juntos con los

Matis y Kulina, según la clasificación de Fleck (2007b, 2013).

Lugar de la
investigación

Imagen 3. Mapa de Comunidad Nativa Matsés-CEDIA

Una vez aceptados por los matsés, las señoritas empezaron a llamar a

todos los matsés que vivían dispersos. El primer lugar donde se reunieron los

matsés para estar con las Señoritas se llama “Piutempi Nidquid” traducido

34
como “donde está un árbol de achiote”, en la orilla de la quebrada Chobayacu,

afluente de la margen izquierda del río Yaquerana, en la frontera entre Perú y

Brasil. Todos los matsés llegaron donde estaban las Señoritas. Una vez juntos

todos los matsés, las Señoritas preguntaron; “¿dónde quieren vivir?”. Ellos

decidieron residir en la quebrada Cute Nënete, que es una pequeña quebrada

tributaria de la quebrada Chobayacu. Ahí, por primera vez, en el año 1969, los

matsés crearon una comunidad grande llamada Chëshëmpi, donde

empezaron a vivir todos juntos. Hasta mediados de la década de los 70,

Uriarte (1976 pág. 13) señalaba a los matsés (denominado entonces

mayorunas) como uno de los grupos indígenas que habitaba en una zona

compacta sin presencia de colonos.

Imagen 4. CC.NN. Buenas Lomas Antigua, 2021

En el año 1980, cuando se realizaba la titulación del territorio, el nombre

de la CC. NN cambió de Chëshëmpi a Buenas Lomas. Con el tiempo permutó

a Buenas Lomas Antigua y ahora es una de las más antiguas entre los matsés

del Perú. Actualmente, en el lado peruano hay 15 comunidades matsés. Los

matsés tienen una toponimia del espacio de su territorio tradicional.

35
El río Yaquerana en el idioma matsés es conocido como Actiamë,

literalmente “padre del agua” haciendo referencia a su tamaño. En este río

existen hitos espaciales que sirven para ubicarse en un determinado lugar:

sea designado a causa de la muerte de una persona o por una especificidad

espacial que se remarca, sea por las especies de plantas que sirven de guía

a los transeúntes como por ejemplo: Itia cuinidquid, “donde está parado el

aguaje”, Limón nidquid, “donde está parado el limón”, Cashispi shëni,

“Cashispi viejo (se refiere al lugar donde residió un hombre llamado Cashispi),

Chushin bënë pado chocoquequid, “donde está enterrado el esposo de

Chushi”, sobrenombre de mujer que significa “carachama, Ancuedapa,

“Estirón grande”, Tëposhquiedtapa, “sacarita grande”, etc. La quebrada

Chobayacu, en matsés Chëshëmpi “negrito” debido al color de sus aguas. En

ella existen espacios marcados que forman parte de la memoria oral de los

matsés, tales como Mando podo tsadquid “donde estaba la pluma del

trompetero”, Tanac Shubu “Casa de la Hoja del Irapay”, Sënte Nidquid “Casa

de Cedro”, Chiuish Nëctsinquebud “Donde está Parado el Ojé”, Tëpëdte

“Sacarita”, Udia Tantante “Donde Nadaba Julia”, Chunquen Mastu “Pozo

Redondo”, etc. También hay quebradas afluentes de Chobayacu o cochas con

sus nombres propios. Entre las quebradas tenemos: Cute Nënete “Candela

Caída”, Canchi Cueste “Lugar donde se Golpeó la Piña”, Chëshë “Negro”,

Cudaish Tsadquid “Agua de Mojarra”, nombre de un pequeño pez, Acte Piu

“Agua Roja”, Panchun Itia Tachete “Donde Pancho Comía Aguaje”, etc. Y dos

cochas llamadas Chian Tiquidi “Cocha Redonda” y Chian Chëshë “Cocha

Negra”.

36
Imagen 5. Una trocha de B. L. A. que conecta a Puerto Alegre. 2021

En el 2003, el jefe de una gran familia llamado Abel Bina quien era

también el Apu de la CC. NN decidió separarse para formar una nueva

comunidad llamada Puerto Alegre, ubicada a 4 horas de caminata desde

Buenas Lomas Antigua, en el límite de la frontera entre Perú y Brasil. Desde

mucho antes, Abel Bina tenía un campamento en dicha zona donde había

abundantes recursos y paisajes tales como: cochas, taricayas, choros, etc. Al

no poder estar permanentemente en el lugar, la gente mestiza se llevaba los

huevos de taricaya, los peces de las cochas, etc. Entonces, decidieron

trasladarse a esa zona porque “Nosotros no podemos cuidar desde acá (en

referencia a la comunidad Buenas Lomas Antigua). Es un lindo lugar. De esa

manera podemos cuidar los recursos de la zona” decía Abel Bina. Una trocha

(podqued) de 4 metros de ancho y muy limpia conecta la comunidad de

Buenas Lomas Antigua con Puerto Alegre.

En la actualidad, la comunidad Buenas Lomas Antigua cuenta con una

población de 493 habitantes. Lo resaltante es que existe mayor número de

hombres (288) que mujeres (205). Quizás podamos entender esta disparidad

por el comentario de Erikson sobre los Matis “en el pasado se las incitaba tras

el parto a cuidar sólo a los niños, pues solo los machos ‘pican’, ‘cazan con la
37
cerbatana’” (1999: 273). La edad promedio de la mujer al tener su primer hijo

es de 15 años.

La gente en su mayoría construye sus casas con material de la zona

(maderas y hojas de palmeras para el techo), y su piso elevado. Solo algunas

familias tienen sus casas con techo de calamina donadas por el Gobierno

Regional a través del Proyecto “Techo Digno”, ya que la gran mayoría de ellas

optaron por guardar las calaminas. En la comunidad existen 107 unidades

residenciales, de las cuales tenemos 82 familias, 55 de ellas son nucleares y

27 extensas; y 24 hombres jóvenes y 01 hombre adulto, solteros que tienen

residencia y viven solos.

Tabla 2. Las edades de los (as) comuneros (as) de la CCNN Buenas Lomas Antigua-2021.

Hombres (288) Edades Mujeres (205)


4 >70 1
1 65 - 69 0
2 60-64 2
7 55-59 7
6 50-54 3
2 45-49 9
5 40-44 5
8 35-39 10
13 30-34 14
11 25-29 17
25 20-24 21
35 15-19 21
45 10-14 34
57 5 -9 36
40 0-4 31

Entre los matsés de Buenas Lomas Antigua predominan los

matrimonios consanguíneos y endogámicos. El matrimonio dravidiano se

impone a la hora de escoger pareja. Es decir, uno escoge como mujer a la

prima cruzada clasificatoria. Tradicionalmente la regla de matrimonio sororato

era extendida. Ahora, en la comunidad se ha registrado 09 matrimonios

sororatos. Al mismo tiempo, se practica el levirato.


38
En general, los habitantes de la Comunidad Nativa Buenas Lomas

Antigua son personas oriundas de la comunidad. Existen pocas gentes

foráneas. Recientemente una chica mestiza se ha integrado a la comunidad

como esposa de un matsés que estuvo mucho tiempo trabajando en Requena.

Además, hay cuatro personas mujeres y varones matsés de otras

comunidades, llamados “paisanos”, que han migrado e integrado a la

comunidad por matrimonio.

Entre los matsés de la CC. NN Buenas Lomas Antigua es normal que

un hombre pueda tener como máximo 3 mujeres. Entonces, construye una

gran casa donde la familia plural comparte la residencia para dormir en las

noches. El hombre simplemente cambia de lecho para cumplir sus funciones

sexuales maritales. Asimismo, cada mujer tiene su propia cocina identificada

por la construcción de una casa. El hombre para hacer chacra, tala una

extensión de bosque, dentro de ella cada esposa tiene su espacio propio

claramente delimitado. Al momento de ir a la cacería solo le puede seguir una

esposa. Otra puede quedarse a cocinar y la tercera a lavar las ropas del

esposo y de su familia.

Al igual que los matsés del Brasil la virilocalidad es la regla (Erikson,

1999:142). Es decir, una mujer al ser entregada inmediatamente reside en la

casa del marido. La convivencia prematrimonial en la casa de los suegros, se

comenta entre los matses: “¡cómo vas a interrumpir el espacio de tu suegro!”.

La única forma de quedarse en la casa de los padres es por caso de viudez

de las mujeres. Solo los varones no oriundos de la comunidad se quedan a

servir al suegro por la entrega en matrimonio de la hija. Como no es conocido

por la comunidad debe demostrar su valía como hombre al suegro.

39
En la actualidad, las relaciones entre la pareja se han modificado por

influencia externa. Antes, ninguna mujer se separaba del marido.

Normalmente cuando el hombre se enteraba que su mujer lo había traicionado

con otro hombre, le castigaba quemando con un tizón una parte del cuerpo,

quedando esa parte con cicatriz. Era la forma de hacerse respetar y

restauraba su honor ante los familiares. El castigo se realizaba incluso en

presencia de la familia de ella, que intentaba protejerla de ese castigo físico.

Desde la percepción de los matsés, la fuerza desplegada por el hombre

durante el castigo hacía expulsar rápido su cólera hacia su mujer. La mujer

era castigada una sola vez. Después todo quedaba en el olvido.

Aproximadamente en el año 2013, por influencia evangélica, la comunidad

registró la separación de las esposas (aunque después del contacto con los

mestizos en los años 60 se sabe que las mujeres ya empezaban a separarse

de sus maridos por infidelidad o maltrato físico). Con la apertura hacia la

sociedad regional, en los matrimonios plurales las mujeres suelen huir a otra

comunidad matsés, a la ciudad de Angamos o incluso a una comunidad

brasilera donde están los familiares matsés. El pastor evangélico había

obligado a los hombres polígamos a tener solo una mujer, si no sería

castigado por Dios. Por eso algunos se separaron. Ahora, las mujeres ya no

tienen miedo a los hombres. Si las pegan brutalmente huyen a otros sitios. O,

también la familia de la mujer la rescata del hombre. En este contexto se

comprende que Abel Pacha Bina bromee de la siguiente manera: “jajaja

cuando alguien pega a su mujer, los hombres se van allá (donde el hombre)

diciendo: para ser como él voy decir que me pique (con la resina del sapo). A

él voy a decir que me pique. Le dice: “a mí también cumbo,” (se refiere al hijo

de su hermano).

40
Los varones adquieren prestigio al tener una residencia. Construir su

casa es una forma de explicitar la entrada a la adultez, la autonomía en la

ejecución de las actividades productivas y el deseo de tener mujer. Un joven

para demostrar su autonomía como buen productor y cazador construye su

propia casa adjunta al de sus padres a quienes abastece de productos. Si un

joven de 17 años continúa viviendo en la casa de sus padres, será burlado

continuamente o considerado ocioso por los otros. En caso de la joven no

sucede lo mismo, ya que espera en la casa de sus padres que estos la

entreguen en matrimonio.

En el censo poblacional, realizado el 10 de junio 2021 en la comunidad

Buenas Lomas Antigua, se ha registrado que, en todas las generaciones, los

nombres matsés son predominantes, salvo pocas excepciones. Una

particularidad de los nombres matsés masculinos y femeninos es que ellos

marcan una posición social más que ser nombres propios. Por ejemplo, el

nombre de un hombre matsés de la tercera generación es Salomón Tumi

Dunú Moconuqui (+). Primero, Salomón es un nombre tomado de la sociedad

regional, Tumi es el nombre del abuelo paterno (FF), Dunú es el nombre

paterno del padre (F), y Moconuqui es el nombre materno de la madre (M). El

hijo de Salomón se llama Marciano Dunú Tumi Dësi. En este caso tenemos

que Marciano es un nombre tomado de la sociedad regional. Dunú es el

nombre del abuelo paterno (FF), Tumi es nombre paterno del padre (P) y Dësi

es nombre materno de la madre. Y, el hijo de Marciano se llama Roner

Romero Tumi Uaqui. Roner Romero son nombres de la sociedad regional;

Tumi es apellido paterno del padre y Uaqui es apellido parterno de la madre.

De cierta manera se está imitando la forma de transmitir los apellidos paternos

de las familias de la sociedad peruana. La forma de transmitirlos

41
tradicionalmente es de manera paralela intergeneracional siguiendo la regla

kariera al igual que los matis donde los hombres obtienen su nombre del FF y

las mujeres de la MM siguiendo la secuencia del orden de nacimiento (ver

Erikson, 1999: 189-195 y Fleck 2016).

Tabla 3. Nombres tradicionales del pueblo matsés-2021

N° Nombres de N° Nombres de
hombres en mujeres en matsés
matsés
1 Dunú 1 Ëshco
2 Tumi “paujil” 2 Unán
3 Uaqui 3 Canshë
4 Pëmen 4 Mënquë
5 Shabac 5 Pemi
6 Nëcca 6 Moconoqui*
7 Coya 7 Canë
8 Pacha 8 Bëso
9 Tëca 9 Ochina*
10 Dashe 10 Puë
11 Bai 11 Maya
12 Chanu 12 Bunu
13 Nama 13 Tamasay*
14 Imashi* 14 Tupa
15 Dëmash 15 Dësi
16 Shoque 16 Uasa
17 Bina 17 Duni
18 Nacua 18 Cauë
19 Ëpë 19 Shani
20 Manquid 20 Potsad
21 Mëo 21 Chapa
22 Pasai 22 Dame
23 Chido piu
24 Nësho
25 Mashë
26 Uisu-uisu
27 Yushi*
28 Bonsi*

* (6) Imashi, (13) Tamasay, (27) Yushi y (28) Bonsi, son de origen Marubo (PANO).

* (6) Moconoqui, probablemente de origen Kukama en la versión matsés.

* (9) Ochina, probablemente de origen brasilero.

42
Los matsés tienen sobrenombres o apelativos secretos usados de

manera íntima por gente fuera del círculo familiar cercano, por ejemplo:

Chëshëid Mëpu “brazo de maquisapa”, Shui Codo “pene torcido”, etc. Estos

apelativos de ser pronunciados de manera abierta por personas fuera del

círculo familiar son causa de pelea y conflicto social. La publicación de estos

por parte de un investigador emparentados con ellos fue motivo de

acusaciones públicas en asambleas comunales. Hay hombres matsés que

han cambiado sus apellidos originarios por españoles al realizar el servicio

militar obligatorio. Al entrar al ejército y no contar con DNI optaron por tener

apellidos españoles como: Rodríguez.

3.2. Bienvenida y despedida de la comunidad


Una práctica vigente entre los matsés es la “salutation larmoyante” rito

de cortesía presente en muchos pueblos indígenas.

Después de 4 años de ausencia que el autor de esta tesis no veía a

sus parientes, al arribar a la comunidad mucha gente comenzó a entrar en la

casa de su madre solo para verlo. Es obvio que algunos querían que se les

dé un presente. Ninguno se atrevió a pedirle porque antes que lo hicieran se

tuvo que decir a todos los familiares que no había traído cosas para regalar.

Entonces, el investigador observó que su tía Noida (tita utsi), la hermana

mayor de mi mamá, entraba a la casa. Ella se acercó muy cerca de él, se

sentó al costado donde estaba echado en la hamaca, y le dijo: “ya llegaste

hijo después de mucho tiempo. Ya estoy muy vieja y tus hermanos no están

conmigo, por eso siempre estoy triste”. Se refiere a sus hijos que son sus

primos en castellano, pero hermanos en matsés. Eso le dijo con una voz de

tristeza y entonces empezó llorar en lengua matsés. Esto lo conocemos como:

sedenquec, llorar de manera intensa con mucha angustia pronunciando

43
palabras que traen al presente recuerdos inolvidables de vida compartida con

un pariente que solo se pueden vivir y sentir por un familiar, etc. Sedenquec,

es la costumbre matsés de dar la bienvenida a un familiar cuando retorna

después de mucho tiempo o también para despedirse de él. Este vocablo hay

que diferenciarlo de shubiec que es un simple llorar por angustia, por un dolor

del cuerpo, por una paliza, etc. A través del discurso de sedenquec se dicen

muchas cosas que tienen significado por la persona que los implora hacia el

pariente. Los vocablos utilizados en sedenquec son metafóricos, no

pertenecen al habla normal. Se necesita tener mucho conocimiento de la

historia, de la lengua, de los nombres de la familia para entenderlos. Ella lloró

haciéndo recordar al padre del investigador que había fallecido cuando tenía

13 años. Decía: “llegaste hijo al mismo lugar que vivías con tu padre cuando

eras niño, al mismo lugar donde amanecías todos los días con alegría”. Al

momento de llorar no dijo papá, sino menció al murciélago, animal gremial que

tiene mucha familia. Ella mencionó muchas cosas más. Considero que

sedenquec es temática para hacer una tesis independiente en sí misma, por

la intensidad de sentimientos y la capacidad de expresión poética que los

matsés manifiestan al proclamarlo. Después de su discurso, su tía le preguntó

cuánto tiempo se iba a quedar en la comunidad, que estaba muy feliz por verlo

retornar a la comunidad. Ese día el escritor de esta tesis se quedó hasta las

10:00 pm conversando con la gente que vinieron a visitarlo. Ellos le pidieron

que cuente sobre su vida en la ciudad.

44
3.2.1. Actividades productivas desarrolladas por los matsés

Imagen 6. Mujeres lavando platos en la mañana. 2021

Entre los matsés es marcado la división sexual del trabajo. Como en

otros pueblos indígenas, las mujeres se encargan por lo general de cocinar,

lavar los utensilios y la ropa, cuidar los hijos, pescar con barbasco y anzuelo,

dirigirse hacia la chacra para traer plátano o yuca, ir a buscar leña entre otras

actividades. En las mañanas, es común observar a las mujeres (señoras y

niñas) en el río. Unas lavan los platos, ropas, algunas acarrean agua. La

mayoría de las mujeres se dedican a la cocina.

La mayoría de los matsés comen por costumbre echados en la

hamaca. Pero, los padres prohíben a los jóvenes comer de esta manera. A las

señoritas les dicen que no coman en hamaca porque sus senos se van a caer,

y a los jóvenes porque sus testículos van a estirarse y caer.

Las labores cruzadas de género son el sembrío, el hombre hace los

huecos y las mujeres meten los palos de yuca. Todos los miembros de la

familia participan para demenuzar en trozas las ramas de los árboles. Las

tareas de los hombres suelen realizarse en la caza con escopeta, la tumbada

45
de los árboles para la chacra; la construcción de la casa, canoa y remo, y

fabricación de los utensilios para la cocina.

3.2.2. La tumba de la chacra

Imagen 7. Tumba de árbol para hacer chacra. 2021

Navegando en peque-peque a 45 minutos de distancia de Buenas

Lomas Antigua se realizó “la tumbada” de una chacra. Las chacras en la

actualidad suelen ser pequeñas. En esta activiad solo el hombre de familia

participa de “la tumba” de los árboles grandes. Antes, se solía abrir grandes

espacios para las chacras familiares, la pertenencia de la chacra se compartía

entre el suegro, el yerno o el hijo que tenía mujer. Cada cual se encargaba de

mantener su parte de la parcela.

Existe el trabajo comunal participativo, tied dëdec, que literalmente

significa en matses “tumbar la chacra” o “tumba de chacra”, que facilita

terminar una empresa en corto tiempo. En el trabajo de la “tumba de la chacra”

los hombres utilizan el hacha (todavía no se utiliza la motosierra) y se hacen

bromas que hace del trabajo más ameno. La “tumba de árboles” tiene una

regla muy importante y es buscar por lo general tierra plana, pero puede

adaptarse a cualquier terreno incluso colinas. Si el terreno es plano, se cortan


46
los árboles y se limpian las malezas desde los laterales hasta llegar al centro

del terreno. En caso de que sea una colina se empieza el trabajo de la tumba

desde la parte inferior del terrono hasta llegar a la parte superior, siempre

procurando obtener un espacio plano. Los árboles siempre deben caer hacia

el canto de la chacra.

Imagen 8. Mujeres sirviendo la comida, 2021

Mientras los varones tumban los árboles, las mujeres preparan la

comida. No solo participa la esposa del dueño de la chacra, sino también otras

mujeres como: la hermana, la sobrina, la tía y la suegra.

A la hora del almuerzo, el dueño de la chacra quien convocó a la tumba,

llama a todos los trabajadores con voz fuerte “¡Caniabo cho penu!, ¡Cho penu

cun matsesado!” que quiere decir en matsés “Jóvenes vamos a comer”,

“paisanos vamos a comer”. La comida no se empieza a compartir hasta que

el hombre más viejo se haya servido. Antes de ingerir los alimentos los matsés

hacen una oración para bendecirlos. La mayoría de los matsés son cristianos

evangélicos. En este espacio comensal se escucha diferentes

conversaciones, pero lo principal es hacer bromas al primo cruzado, dauës.

Se dicen: “mira mi cuñado como come, está comiendo las tres presas, ¿no

47
vas a llevar nada para mi hermana?”. Las mujeres también hacen bromas a

sus primos cruzados, mëntados. El autor también fue objeto de bromas de sus

primas cruzadas diciéndole: “tienes que dar a Roldán todos los árboles que

están duros, para que aprenda como es trabajar en la chacra”. Para luego

responderles de la siguiente manera: “está bien, te voy a demostrar que si

puedo todavía”. Este tipo de conversación siempre se hace en la minga o

trabajo comunal. De esta manera se bromean los matsés. Los varones que

tienen mujer guardan un trozo de carne para ellas. En cambio, los jóvenes

pueden comer todo o algunos suelen llevar para su mamá.

Después de comer retornan al trabajo. Los jóvenes, especialmente los

estudiantes y los profesores, se retiran a las 12:00m. Estos últimos son

obligados a participar en cualquier tipo de minga de la comunidad. El resto se

queda trabajando hasta terminar la tumba de la chacra, aproximadamente

hasta las 3:00 pm.

3.2.3. La pesca
Los matses acostumbran pescar con barbasco [Lonchocarpus utilis]. Pero, es

más frecuente que las mujeres decidan realizar la pesca usando barbasco o

anzuelo. En cambio, los hombres por lo general realizan la pesca con flecha

en la noche. Esta división sexual en la pesca es parecida a la realizada por

los kukama-kukamiria (ver Rivas 2004). Los matsés por lo general pescan:

lisa [fam. ANOSTOMIDAE], mojarra [Fam. CHARACIDAE], carachama

[Pterygoplichthys multiradiatus], bujurqui [Astronotus ocellatus], sábalo

[Brycon erythropterum], palometa [Fam. CHARACIDAE], zúngaro [Fam.

PIMELODIDAE], fasaco [Hoplias malabaricus], paña [Serrasalmus sp.] entre

otros.

48
Imagen 9. Comiendo en el bosque después de la pesca. 2021

Normalmente los matsés cuando se van a pescar o montear (cazar)

suelen realizar esta actividad temprano por la mañana, alrededor de las 6:00

am, sin tomar desayuno. Asimismo, llevan comida como yuca asada, fariña y

plátano crudo para cocinar. Las mujeres llevan en su canasta cajetillas de

fósforos, sal, ollas pequeñas, plátano y fariña. Normalmente, las acompañan

el esposo y sus hijos, quienes llevan una escopeta y un machete en las

manos. En la actividad de la pesca participan tambien otros familiares. Al

ubicar la quebrada, los hombres limpian el espacio en donde se va a cocinar,

mientras que las mujeres buscan las leñas. Se cierra la quebrada con una red

trampera para que los peces se queden atrapados en ella. Después, se

empieza a preparar el barbasco, ancueste, para atrapar a los peces. La pesca

es tambien la excusa para que los hombres realicen la caza. Los matses

cazan sajinos, pucacunga, venado, majás y entre otros animales.

Los peces capturados se separan por tamaño, los mas grandes se

guardan para llevarlos a la comunidad y ser consumidos en el hogar, mientras

que los pescados pequeños se los prepara en el campamento provisional en

49
dos formas cocinado y envuelto en hoja de bijao o patarashca. Y se sirve lo

preparado sobre una hoja grande de vijao extendida en el suelo, acompañado

de platano cocido con fariña que ha sido remojada en el caldo de los pescados

cocidos.

3.2.4. La caza
Los matses tienen ubicados campamentos de caza en sitios destinados

exclusivamente para esta actividad. A ocho horas de caminata desde la

comunidad Buenas Lomas Antigua se encuentra el campamento chëshë

yacno, que quiere decir por la cabecera del río Galvez. El campamento chëshë

yacno consiste de dos casas grandes con los pisos elevados, parecidas a las

casas que existen en la comunidad.

Imagen 10. Casa campamento de Raúl Shabac. 2021

Imagen 11. Dos sajinos cazados por mi persona. 2021

50
Los campamentos de caza están ubicados estratégicamente en zonas

que dan facilidad para encontrar los animales. Existen afirmaciones que desde

el chëshë yacno se puede cazar sajino con tan solo caminar 15 minutos. Los

hombres van siempre acompañados de la mujer en esta jornada del mitayo,

como tambien se le conoce a la actividad de la caza. La carne de los animales

cazados sin sal se conserva ahumado, chushiuaquin, para traer a la

comunidad. La carne debe tener una consistencia dura y seca para que no se

malogre y se pueda guardar hasta un año.

Imagen 12. Sajino pelado listo para desmembrar. 2021

En el campamento las mujeres matses, limpian el sajino recientemente

cazado, quitando el bu, pelaje del animal, con agua hervida. Solo se

consumen pequeñas partes del animal como las costillas y las víseras, porque

la carne se suele llevar a la comunidad para ser compartida con los parientes

más cercanos porque está vigente la norma de reciprocidad. Por ejemplo, un

sajino se termina en un día porque el cazador entrega todas sus presas a

otros parientes, normalmente con gran generosidad a la suegra. El hombre

que no comparte la carne es conocido como cudas “tacaño”. El peor atributo

dado a una persona.

51
Imagen 13. Carne ahumada en el campamento. 2021

El campamento de caza, sirve como refugio para abastecerse de

bastante carne. El autor fue tesigo como un tío aconseja a su sobrino para

cazar, después que éste había fallado un disparo para balear a una sachavaca

diciéndole: “la próxima vez, cuando encuentres una debes hacer el tiro en la

parte de su oreja, porque en ese sitio la sachavaca no aguanta”.

Los matsés por tradición son grandes recolectores en el bosque. Por

ejemplo, al encontrar un motelo (piush), suelen amarrar con sogas naturales

las patas a palos transversales y esconderlo vivo sutilmente en las aletas de

un árbol para asegurar la carne y para que otra persona no lo encuentre.

Imagen 14. Recolección de Tortuga. 2021

En el monte, los matsés pueden identificar e interpretar los distintos

sonidos de la naturaleza como por ejemplo el sonido del trueno. Una tarde un
52
cazador se había acercado a su pariente para contarle que había herido a una

sachavaca, pero el animal se le había escapado. Cuando de pronto se

eschuchó el tronar en el cielo, entonces su pariente le dijo: “está tronando

porque la sachavaca estará muerta ya”. Para los matsés según los tipos de

sonidos del trueno, ellos pueden interpretar de diferentes maneras. Por

ejemplo: hay unos sonidos de trueno muy fuertes que se producen cuando va

a llover. En cambio, el sonido del trueno cuando muere una sachavaca ese

no es profundo ni fuerte, sino suave pero grueso y de manera lenta que se

produce durante el día con cielo despejado. A veces, cuando llueve muy fuerte

y truena estruendosamente significa que una persona va a regresar a la

comunidad después de haber estado ausente desde hace mucho tiempo. Si

una persona muere y ya está enterrada, y comienza a tronar fuerte sin lluvia,

significa que está yendo al otro lado, ëquëuc, lugar de los muertos. No

obstante, una gran tempestad con rayos y vientos huracanados asusta mucho

a los matses porque puede caer un árbol o tumbar la casa. Entonces, para

calmar dicha tormenta inmediatamente se procede a cortar un trozo de cabello

de una mujer y quemarlo al fuego, de esta manera se le calma al viento.

3.2.5. Educación

Imagen 15. Colegio de Primaria y Secundaria. 2021

53
Las infraestructuras más importantes que existen en la CC. NN Buenas

Lomas Antigua son las instituciones educativas de Inicial Anexo-323, Primaria

y Secundaria nº 6010224, un local comunal, un comedor popular y un campo

de futbol. Inicial y primaria tienen como horario de clases por las mañanas y,

los de secundaria por la tarde.

La mayoría de los profesores que enseñan en el colegio, son de la

misma comunidad. Aunque uno de ellos, es de la cuidad de Iquitos. Los

profesores instruyen las lecciones de la escuela en la lengua matsés. Esto

permite que los niños(as) y jóvenes mantengan la lengua originaria. La

mayoría lee la biblia escrita en matsés. Solo dos profesores enseñan en

castellano y, se considera insuficiente para desarrollar la capacidad de leer

libros en castellano. Pocos leen libros en español, porque la mayoría no lo

domina. Los que hablan un poco mejor el español son los hijos de los

profesores o algunos que han estado vieviendo mucho tiempo en Angamos,

capital del distrito de Yaquerana. Los jóvenes que estudian secundaria por la

tarde, sueles dedicarse a la chacra por las mañanas, de esta manera ayudan

a sus padres. Hay jóvenes o señoritas que han abandonado sus estudios de

primaria o de secundaria para reunirse con su esposo(a). O, también

simplemente porque no quieren estudiar.

Muchos jóvenes hombres matses al terminar los estudios de la

secundaria, por falta de dinero no tienen la oportunidad de continuar los

estudios superiores en la ciudad de Iquitos. Esa situación hace que los

jóvenes matsés migren a buscar trabajo en Curinga, Requena o Pucallpa,

donde el principal trabajo que realizan es la extracción de madera o jornaleros

en la palma aceitera, etc. Algunos se van al ejército presentándose

54
voluntariamente. En cuanto a las mujeres jóvenes matses, los padres

entregan a su hija al marido, pues se considera que ellas no pueden salir de

la comunidad porque se pueden embarazar, todavía existe resistencia al

acceso a la educación de muchas mujeres en la comunidad.

En el año 2021, el autor realizó un censo en la comunidad nativa

Buenas Lomas Antigua, en el que pudo constatar que existen viejos que saben

leer, escribir y sumar. Ellos no leen cualquier libro sino la biblia cristiana que

ha sido traducida a la lengua matsés con el apoyo de misioneras evangélicas.

Cada capítulo que leen, lo memorizan, de tal manera que puede recitar una

página entera sin consultar la biblia. No solamente aprendieron a leer y

escribir, sino que, con la práctica, también a arreglar sus escopetas dañadas,

a sacar dientes, y poner ampollas.

En la escuela se promueven actividades y festividades del ámbito

nacional, el autor fue testigo de la celebración del día del padre (20 de junio)

para esta celebración los profesores y los alumnos de secundaria y primaria

de la comunidad organizaron varias actividades como un campeonato, a los

matses les agrada el fútbol. En la inauguración de la celebración el director

del colegio pidió al pastor evangélico tomar la palabra y éste empezó a

predicar, de Dios. La mayoría de los matsés son cristianos evangélicos.

Después, los alumnos presentaron diferentes cantos en su idioma y danzas

de índole cristiana. Los comuneros celebraron sin tomar alcohol (trago,

masato fermentado), costumbre aprendida de las misioneras cristianas.

Jugaron fútbol con apuestas. Nunca se juega gratis. Las apuestas pueden ser

de s/. 5.00 a S/. 150.00 conseguido de diversas fuentes, la mayoría de matses

son beneficiarios del Programa Juntos del Estado peruano, algunos consiguen

55
dinero vendiendo la resina del sapo y, los profesores también contribuyen con

su apuesta monetaria. En las fiestas comunales las mujeres matses preparan

diferentes platos de comida que será compartido entre todos los asistentes en

el local comunal.

3.2.6. Salud

Imagen 16. Botiquín Comunal de CC.NN. Buena Lomas Antigua.2021

En la CC.NN. Buenas Lomas Antiguas, hay una casa pequeña de

material rústico donde tres personas atienden a los enfermos. Estas tres

personas no tienen estudio universitario, pero aprendieron en las

capacitaciones que recibieron en Angamos, y saben cómo poner ampollas y

para qué sirven las pastillas. Las pastillas que se puede encontrar son

ibuprofeno, amoxicilina o pastillas para malaria. A veces, el jefe de la

comunidad juntamente con los comuneros se pone de acuerdo para colaborar

S/. 5.00 soles en cada asamblea para comprar las pastillas. Los comuneros,

cuando sus hijos se enferman, no acuden primero al promotor de salud sino

buscan a un viejo que sabe de plantas medicinales. La mayoría usan las

plantas medicinales. Las principales enfermedades que aquejan en la

comunidad son la gripe, tos, diarrea, malaria, dengue.

56
3.3. Origen del uso de la resina del acate
En el pasado los matsés no tenían flechas. Tampoco sabían de las

propiedades de las plantas medicinales, ni tenían, tansiadaid, la marca de

tatuaje alrededor de los labios. Poco a poco, estos conocimientos han ido

aprendiendo de otros pueblos procedentes de muy lejos, acte taëmi, que

signifia del río-abajo. Esos grupos enseñaron a usar las flechas y las plantas

medicinales para curar enfermedades, entre otras cosas. Antes se moría por

mordeduras de víboras, nisin pied, y/o de angochupo, dësbu. No se sabía que

cuando a alguien le muerde la serpiente no debía tener sexo.

Durante la investigación, el autor quién es matses, preguntó a sus

parientes ¿cómo los matsés empezaron a usar la resina del acate? Nadie

podía responder a este cuestionamiento. Las respuestas inmediatas fueron

“no sabemos”, “seguro que viene de nuestros antepasados”. Pero, al

conversar sobre la mencionada práctica sin preguntar directamente, narraron

que los matsés aprendieron de otros grupos mayu o Ëcbid Chëshë,

literalmente labios negros, gente no parienta, como los marubos. Ellos eran

grandes cazadores con flechas y, además, se soplaban en la nariz el polvo de

la resina del sapo para dicho fin. La resina seca del acate, raspada con palo,

se quemaba hasta quedar ceniza. De igual manera se ingiere el polvo del

tabaco.

Sobre el origen de la práctica de la inyección de la secreción del acate

se registro el siguiente relato:

Dos jóvenes matsés decidieron ir donde vivía mayu, para que les sople

en su nariz el fluido del sapo. Implícitamente mayu designa a los marubos en

este relato (R1: 1), conocidos entre los matsés de ser grandes brujos. Los

57
jóvenes matsés no sabían el idioma de los mayus. Pero había un hombre

camumbo (grupo que pertenecía a los Pano que hoy en día se los considera

extintos) que traducía todo porque comprendía la lengua de los matsés y de

los mayu. Entonces, el joven matsés le dijo al mayu: –quiero que me soples

en mi nariz con la resina del sapo–. Al escuchar que los jóvenes matsés

querían que les sople la resina, el mayu sacó una tablilla, tamaño del largo del

brazo, con la resina. Como la secreción estaba seca en la tablilla empezó a

rallarla con un palito y después procedía a quemarlo hasta quedar bien

polvillo. Eso le sopló en la nariz del joven matsés hasta que se desmayó.

Echado en el suelo y sin despertar, el mayu empezó a cantar para hacerlo

revivir. Nombraba animales que no mueren rápido como, por ejemplo: el

motelo (piush), la sachavaca (nëishamë) o el pelejo (shuinte). El joven

despertó en la tarde con toda su cara muy hinchada. Al ver que se ha

despertado, el mayu dijo al joven matsés – ¿qué has visto? Cuéntame–. El

joven respondió: –He soñado que cazaba monos sin fallar hasta dejar

solamente las crías–. –Así, como has visto en tu sueño. Así, vas a cazar”.

Respondió el mayu. Otra vez el mayu preguntó: – ¿eso nomás has visto? –.

El joven matsés confesó: –estaba yendo por un camino oscuro–. – ¡Ah!

Después de ser buen cazador, te vas a morir–. Sentenció el mayu.

Al día siguiente los matsés regresaron a su pueblo. Entonces, el

hombre mayu le dice: – te acompaño para ver si ya tienes sian–. En el camino

encontraron, cuëbu, que quiere decir pucacunga. El joven agarró su flecha y

le picó sin fallar. Entonces, el mayu le dice al joven: –ya tienes sian–. El mayu

regresó con la pucacunga que el joven había picado. Así es cómo los matsés

empezaron a probar la secreción tóxica del acate.

58
R1. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años

1 Roldán. Ada aidënquio Roldán. ¿Sabes quién enseñó a

acaten siadquin usar la resina del sapo por

ismebempanëdash primera vez?

quequin chuisho tantionda? David. Al que llaman Marubo,

David. Dacambo chiosh. cuentan que ellos se pinchaban

Marubo capaboc aid, aid antiguamente. Al ver que ellos

siadcuededsho, aido se picaban, los matsés también

siadcuededpac empezaron a sacar la resina

cadennecquiosh. Aid para inyectarse. Después de

siadcuededaid issumbic, sacar la resina se picaban, al

matsesëntsen daucampac ver que tenían la resina sacada

cadennec quiosh, siadnu dice que todos empezaban a

quequin. Aden, aden aplicarse, desde ahí no dejan

daucshumbic de picarse.

siadcuededec, aden

daucaid istanec

siadcuededondash quiosh.

Adshumbic ënenquio.

3.3.1. Descripción del acate


Acate es una rana verde de la Amazonía, llamada científicamente

Phyllomedusa bicolor. Tiene varios nombres comunes según el lugar de

referencia. Así, en matsés se lo conoce como acate, campuc o daucaid, (el

último literalmente “raspado”, en referencia a la técnica de extracción de la

resina del acate). Para los matsés, el sapo acate es familia, tëbo, de las

59
serpientes y están emparentadas entre sí (ver R2: 5 y 6). El nombre más

popular de este anfibio es kambo, palabra de la lengua katukina (pueblo

indígena de la familia Pano de Brasil).

Imagen 17. Sapo acate. Fuente: Unión Chacruna.

El acate es un anfibio de vida solitaria que reside en diferentes lugares

teniendo preferencia el bosque inundable. Vive principalmente en las orillas

de las cochas pequeñas (que se originan en el curso de las quebradas), en

donde hay charcos o pozas almacenadas después de una creciente, lugar

donde se reproduce. Al final de la creciente, las tahuampas (mauan) se secan

dando lugar a aguas estancadas, espacio que aprovechan para reproducirse

armando un nido, pegando hojas en forma de un recipiente, que cuelga sobre

el agua estancada, donde pone sus huevos, que cuando revientan caen los

renacuajos en el agua. O, también en áreas de las quebradas denominadas

sedquiacno, zona inundable donde predominan arbustos y sogas (uña de

gato, cana shëta, cortadera, nisanquid) aglomerados entre sí. Hasta en las

orillas de las piscigranjas se reproducen.

El cuerpo del acate es muy liso, húmedo y de color verde. Los matsés

mencionan dos tipos de acate. Por un lado, uno de tamaño pequeño cuya

60
parte inferior del cuerpo es de color medio anaranjado (R2:2) que habita en

los estratos altos de los árboles. En la noche, se lo identifica por el canto

particular agudo que emite: “poc, poc, poc” desde lo alto de los árboles (ver

R3:1). La mucosidad de esta rana es muy fuerte (R4:1) y considerada especial

para capturar a los monos (por ejemplo, el choro). Asimismo, es la que hace

vomitar mucho y deja la cara (ver R3:1) y los labios bien hinchados. Por otro

lado, tenemos el acate que vive en los estratos bajos de los árboles de tamaño

un poco más grande que los que habitan en las copas de los árboles, la parte

inferior del cuerpo es de color “blanco” y cuya transpiración no es tan fuerte

teniendo el efecto de hacer punzar la cabeza (Abel Pacha Bina). El canto de

este acate es más grueso. Su resina es usada para cazar animales terrestres

como, por ejemplo: huangana, venado, sajino, sachavaca (R4:1). Asimismo,

Abel Pacha explica que la resina de este acate se usa por el hombre para

inyectarse inmediatamente después de poner una trampa para sachavaca

para que sea efectiva.

Imagen 18. Nido del sapo acate en la CC.NN. Estirón,2016

El acate es nocturno (R2:4). Suele trepar los árboles altos o bajos que

se encuentran cerca del agua. Se alimenta de insectos y carne descompuesta.

61
En el día suele dormir mimetizándose con las hojas de árboles; por eso, en

este tiempo, es difícil de capturarlo. Inicia a cantar más o menos alrededor de

las 7 hasta las 10 de la noche. Y, también al amanecer entre las 3 a las 5 de

la madrugada. Normalmente para capturarlo se lo busca en la noche, pues en

el día es muy difícil de encontrarlo.

R2. Alberto Dunú Tumi Unán, 56 años;

1 Roldán. ¿Midapadnombo Roldán. ¿Dónde vive el

acate icpec? ... acate?...

Alberto. Abuc, abuc Alberto. Arriba, arriba de un

cutedapan. Utsibic árbol. Unos viven no muy

mapistsëc sedquiacno, altos, viven en donde los

mapistsëc daca, cute podo árboles son bajos, donde hay

tsidtotsacno tsadec. bastantes hojas de árboles.

Aduidtsequi utsien abucquio Otros sí viven muy arriba del

icposh. árbol.

2 (…) ai abuc icquidquio (…) sí, decían que los que

paëmbo iquec quiondash viven muy arriba de un árbol

cutedapan icquid, padnubic grande son fuertes, pero los

mapistsëcquidic pemambo que viven no muy alto no son

icquid caid nec, tan fuertes, lo que son fuertes

nëidtiompactsëc tabadquid. tienen color medio

Piu-piumbo icquid paëmbo anaranjado.

icquid nec quiondash.

62
3 Roldán. Mitsipadënquio Roldán. ¿En qué época

acate bedcuededpec, seta capturan la rana, en el verano

mëduc o ue mëduc? o invierno?

Alberto. Uemëduc chedobi, Alberto. En la época de lluvia

uemëduc chedobi naush (se refiere al “invierno” o

creciente de río).

4 Roldán. ¿Ada badiadën Roldán. ¿Se puede capturar

bedpatsiash? en el día?

Alberto. Enquio, nibëdquio Alberto. No, el acate se

iquec, nibëdquio ompodquid esconde en el día. En la

nec acate badiadën, noche, en la madrugada o

inchëshën badiadbudnuc, cuando empieza a anochecer

inchëshbudnuc quec iquec. ahí si se le puede encontrar.

5 Alberto. Ai, nisin piac Alberto. Si, cuando la

cushquequiec mapi, serpiente te muerde, la

adquiobidi iqcuid nec cabeza punza muy fuerte.

quiondash. Acaten siac Cuando te pican con el acate,

mapi cushquenquioda la cabeza te punza mucho, lo

ictiosh, adquiobidi nisi mismo pasa cuando te pica

cushquec quiosh. Aid aton una serpiente. Eso le dicen su

tëbo nec caid nec. tëbo (mitad).

6 Roldán. ¿Atoda tëbo capec? Roldán. ¿Qué significa tëbo?

Alberto. Aid padquid Alberto. Significa semejante

quequin (o puede ser familiar)

63
R3. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años

1 Roldán. Mitsipadquidquio Roldán. ¿Qué tipo de sapo

paëmbo icquid nepanëdash, acate es muy fuerte,

ada tantie? sabes?

Ramón. Aniambo ictsëcquid, Ramón. El acate que no es

aniambo ictsëcbued nec tan grande y que canta muy

quiondash, isadquiec aniambo fino: poc, poc, poc, poc. El

icbued nec quiondash, sapo que consideraban así

aniambo pocquetsëcquid, poc, era muy fuerte. La gente

poc, poc, poc. Adquidquio nec hinchaba su cara al

caid paëmbo iccondash. Nua aplicarse esa resina fuerte.

bëbidisquecuededaccondash

aidënquio siadash paëmbo

icquidën siadash.

R4. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Abel. Mapistsëcuësh Abel. Lo que canta no muy

pocquequid, nacana nec arriba, decían que eso era

quiondash, nëishamëna, para sachavaca… pero para

nëishamëna nec los que pican con flecha es lo

quiondash. Padnuc pian que canta muy fino: poc, poc,

sianquidonabic abucuësh, poc arriba en un árbol muy

poc, poc, poc quetsëcbued grande, eso es muy fuerte,

abucquio cutedapan icquid, hace doler, eso se usa para no

aid natiambo icquid nec,

64
daucaid paë, paëmbo fallar, decían que eso es

icquid, chuuanenquio resina muy fuerte.

icquid aid nec quiondash,

daucaid paë, daucaid

paëmbo nendac

quiondash.

3.3.2. Captura del acate


La captura del acate puede realizarse distante en el bosque o cerca de

la comunidad ya que es un recurso abundante en el territorio de los Matsés.

Tradicionalmente, no existe una época específica para capturar el acate. Se

le captura en cualquier momento cuando se lo escucha cantar, sea en la

merma del río o “verano” (época de sequía) o en la creciente o “invierno”

(época de lluvia). El acate empieza a cantar incesantemente anunciando el

término de la época de “verano”, tanun “seco” (de junio a setiembre), e inicio

del “invierno”, ue “lluvia” (de noviembre a abril), por eso cuando los matsés

escuchan su canto expresan que el acate “pide la lluvia”. Actualmente, según

los mestizos el acate tiene mucha resina en el mes de abril, época ideal para

capturarlo.

Los hombres son los únicos que capturan al acate. Las mujeres no. Al

preguntar ¿por qué las mujeres no pueden capturar la rana? No saben

responder; la respuesta es: “no sé”. Ellas respondieron: “nosotras las mujeres

no capturamos acate, solo al momento cuando queremos usar para aplicarnos

pedimos a nuestro esposo”. Dependiendo de la distancia donde está el acate,

el hombre se queda a dormir junto con su mujer en el hábitat del acate. En

este contexto se entiende la expresión: “otros sacaban la resina quedándose

a dormir en el mismo lugar donde cantaba el acate”.


65
Los matsés señalan que la destreza de la captura del anfibio se

transmite de manera paralela y se aprende por observación e imitación (R8:1).

El padre enseña al hijo cuando lo lleva junto con él a realizar la captura y

extracción de la secreción del acate (R10:1). Antes, se solía ir a matear al

acate en la madrugada o cuando empieza anochecer ya que el anfibio suele

empezar cantar ya sea a las 7:00 pm, o, a las 3:00 am. Se lo atraía imitando

su canto y se le capturaba en la noche. Actualmente, gracias a la adquisición

de la linterna, la captura del acate se realiza en la noche. Se lo identifica por

su canto. Alberto Dunu expresó: “le hacen venir imitando, cantando como

canta el acate”. Así: “poc, poc, poc”. Al escuchar el anfibio responde: “poc”.

Si lo escuchaban cantar muy lejos o para que baje de un árbol, un

secreto era que el hombre trabajador, dada dayac, llame y atraiga al acate

pronunciando estas palabras: "chashu pucu chec cho macho” literalmente

“vieja ven a comer tripa de venado”. Expresión que se entiende conociendo

una de las técnicas de su captura que consiste en poner la tripa de un animal

en la cocha para que baje manso a comer eso, ya que el sapo le gusta comer

la carne podrida. Dicen que, si el hombre haragán, uspu, era el que llamaba

voceando dichas palabras al acate, éste no le hacía caso. Otra forma de atraer

al acate y capturarlo cerca, es chamuscar carne, pambid, de cualquier animal,

pues vendrá atraído por el olor (R8:4).

Para capturar el acate, los matsés tienen mucho cuidado y paciencia.

A veces, se puede encontrarlo sobre las ramas de un arbusto no tan alto.

Otras veces el hombre debe trepar hasta las copas de un árbol muy alto para

atraparlo. Existen situaciones difíciles para aprisionar el acate; por ejemplo, si

el árbol donde habita tiene hormigas bravas, o está rodeado de sogas con

66
espinas. En este caso se hace lo que narra Claudio (R8: 1): El hombre sube

a un árbol adjunto desde el cual con la ayuda de un palo largo hace montar al

acate sobre él. Nunca se lo agarra con la mano porque de hacer esto se lo

aplasta y, como consecuencia, expulsa su resina. Para cogerlo, el hombre

palpa muy suavemente al acate. El anfibio reacciona poniéndose sobre la

mano. O, también utiliza una rama pequeña y con ella procede a frotarla

suavemente, de manera que la ranita se sienta sobre ella. Se ha registrado,

situaciones en que el acate se niega a trepar la rama (R8:5). Mientras se la

traslada con mucho cuidado de arriba para abajo, sea con la ayuda de la mano

o de la rama, el sapo acate no debía caerse, de lo contrario el anfibio no servía

para extraer e inyectar su resina ya que, al igual, iba a provocar que el hombre

cuando vaya a cazar su flecha se ataje en lo alto de los árboles, y cuando

suba a buscarla en ese momento se pueda caer (R5:1).

R5. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Daucaid paënmenquio Cuando le capturas arriba, le

icquin imbud-imbudec, debes bajar sin tumbar

abucshun bedshun. Daucaid después de montar el acate

cuesten tsaduntsëcshun, con un palo. (…) Decían que

naden paëdaquic paëdec el acate que se ha caído

quiondash, paëdec, daucaid mientras bajabas no tienes

paëdaid dauquenda que sacar la resina, sino te

quiondash, mibi paëdec vas a caer cuando subes

quiondash, pia nebudnuec, arriba (del árbol) a buscar la

pia nebudec paëdec flecha. Estoy contando de mi

papá.

67
quiondash. Cumpanambo

chuiquin naimbi.

R6. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Roldán. Ada acate chomenu Roldán. ¿Hay alguna técnica

quequin matsesën naid para atraer el acate?, ¿qué se

icpec, midapaden acate hace cuando el acate canta

chomepatsiash uannouësh lejos para que venga hacia el

cuëdquid? hombre matsés?

Raúl. Dada dayaquënquio Raúl. Dicen el hombre que

chomequid quiosh trabaja mucho le hace llegar

ëctanquin. Daca papa padon imitando. Tu papá finado

ëctanondash umbi estaba imitando en mi

tantianubi, papan delante, le hacía llegar hasta

chomiondash nadquid sentar en el techo de la

shubu cachonquiobi choza. Sí, imitando: poc, poc,

chomequin, Ai, nadquid poc, chashu pucu checho

shubunquiobi choquin. Ai, macho, decía. A pesar que

poccaquin poc, poc, shashu estaba cantando lejos,

pucu checcho macho cuando le imitaba había

caundash. Uuësh venido a cantar sobre su

pocquebuedi shubu choza.

mapinouëshquio

pocquiondash.

68
2 (…) usupun nac (…) decían que cuando un

chuenquiocquid quiosh, haragán imita (su canto) no

acate chuenquio chuenquio, va a venir, pero cuando imita

uspun nac. Padnubic dada un hombre que trabaja

dayaquën nac chuec. Aden mucho, si va a venir. Así

ëctanondash poc, poc, poc, imitaban: poc, poc, poc,

chashu pucu chec cho chashu pucu chec cho, al

macho, aduaqui dada escuchar eso, rápido va a

dayaquënquio nac venir, siempre que lo haga el

badedquio chuec. hombre trabajador.

R7. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Ma acate chomenu Roldán. ¿Existe algo para

quequin, ada nate icpec? llamar o atraer acate?

Abel. Daucaid chomenquin Abel. Se imita al acate para

ëctanec; poc quequin, poc, atraerlo: “poc”, así: poc, poc,

poc poc poc poc. Aduaqui poc, poc, poc. Entonces va a

chuec poc, abitedi venir, todos empiezan a

cuëdënanec (ëctanec). cantar. Acate no canta a

Inchësh potsenquio daucaid media noche, pero canta en

cuëdënenquio iquec. la madrugada, cuando

Baudiadbudnuc, empieza anochecer.

inchëshannuc, aidted Empieza cantar en la

cuëdënec. Badiadbudnuc, madrugada, cuando

inchëshquio yannuc, adec empieza anochecer, así

daucaidën cuëdënec, bud- canta el acate, va a bajar del

69
budec, ëctanac bud-budec árbol. Decían que cuando se

quiondash, ëctanac poc, poc, imita al acate va a bajar, así:

poc, poc quequin. poc, poc, poc, poc.

R8. Claudio Shabac Pëmen, 29 años, 2021

1 Roldán: ¿Midapadec acate Roldán: ¿Cómo aprendiste a

bedec mëquiadonda, capturar el acate, ¿quién te

tsundan ismiondash? enseño?

Claudio: Aa, ismiambobi Claudio: Ahh, no me han

bedquiotsëcquimbi, enseñado cómo capturar el

umbimbobi bedondambi, acate, yo mismo le capturé.

adshumbi uanno icquid También aprendí cómo

cuesten bedquin quequin capturar el acate cuando

chedo, umbibi tantiaquimbi. estaba difícil. Con un palo

largo se le hace montar al

acate desde otro árbol. Lo

hice sin me digan: has eso.

2 (…) ai, abuc tsadquid, (…) se subían a un árbol para

pudundoshon bedondash, capturar. Después, chancaba

dectatoshon. Ashumbic cute una rama del árbol para

podo mëdquënshun hacerle montar ahí.

nadembi imbudondash Posteriormente bajaba muy

bëdiactsëcquio pudunnushe despacio para que el acate

queshun. Adshumbic no salte. Inmediatamente,

inchëshëmbi tanëshshun, esa misma noche, le sacaba

70
tanëshshun daucquin, bëpin la resina. Le sacaba la resina

tsadcuenmeshun después de amarrar sus

tatëuëshun. patas, así le hacía salir la

resina

3 Shubuno bëshun utsin Algunos le llevaban a la casa

dauccondash, abi para sacar la resina ahí. Pero

yacnoshombic anobi las personas que se quedaba

ushquidon dauccondash, a dormir en mismo lugar (en

tatëuëshun bëpin el monte), le sacaban ahí

tsadcuennmetanquin, mismo. Para sacar la resina,

tatëuëshun imbudshun después de amarrar las

dauccondash. patas, le peñizcaban sus

Abitedishumbi aden bedac patas para que salga la

acate, inchëshën, resina, después le sacaban.

badiadnubi dectatoshon

bedondash utsi. Aden acate

bedondash.

4 Roldán: ¿Ada aden nashun Roldán: ¿usted has hecho

acate abentsëc daucco? esa prueba (de chamuscar la

Claudio: Ai, daucac naden, carne) para sacar la resina

acate cuëdenquio iccosh, del acate?

uannouësh cun shubumpi Claudio: Sí. Le he sacado, el

escuela tionuësh cuëdosh. acate no cantaba cerca de mi

Ad icnubic nadnoshon choza, si no el acate cantaba

chushbud-chushbudombi, de una distancia como de mi

71
aduaquic, adbonquiobic, casa hasta el colegio. Yo

aden chuibocsho aden estaba chamuscando (carne)

chomenu quenquio icquimbi, no con intención de que el

aden chuibued tantiaquimbi acate venga cerca de mi

chushshun tantiaquic, choza, pero tenía curiosidad

shubumpi daquidquiec de ver si es verdad. En

cuëdosh nëbictsëcuëshi, momento, el acate ya había

adshobi umbi aid abimbo llegado alrededor de mi

caic quequin tantiombi choza, estaba cantando muy

cerquita, por eso considero

que eso es cierto.

5 Cuestempin tsadunquin Yo cuando capturo al acate lo

bedombi, cuestempi hago montar sobre una rama.

podquëntanquin, utsibi Quiebro una ramita de un

cuestempi podquëntanquin. árbol, y le hago trepar en esa

Tsadtotsec adshobic rama. Si encuentro al acate

nëbictsëcquid cuestempin no muy alto (de las ramas de

tsadtuenquio icsho naden un árbol), le hago colocar

mëdantenquiobi bedombi sobre mi mano, rápido monta.

umbi, utsi, naden mëdante He visto que, a veces,

nac badedquio tsadtosh cuando quiero hacerle

mëdanten. Cuestempin colocar sobre una rama, el

naquic utsi-utsiec acate no quiere subirse.

tsadtuenquio, umbi tanac

caindambi.

72
3.3.3. Extracción de la resina del acate

“Donde la gente saca continuamente, el acate no tiene mucha

resina. Yo saqué lejos, en la cabecera de la quebrada” (Claudio

Shabac Pëmen Unan, 2021)

Imagen 19. Sacando el veneno del sapo acate, 2018

Tradicionalmente solo los hombres extraían la resina del acate, aunque

siempre iban acompañados de su mujer. Ahora, algunas mujeres también

están extrayendo la resina. Antes de partir de su residencia, el hombre prepara

y lleva consigo la(s) tablilla(s) que va a usar para contener la resina del acate.

Antes, los matsés hacían la tablilla del tamaño (largo) del antebrazo. Ahora,

para poder comercializar la resina, hacen una paleta chica. Atrapado el acate,

el hombre baja del árbol y procede a extraer la resina que cuando está fresca

es una sustancia lechosa de color blanco. En tierra arma la estructura de palos

para proceder a amarrarlo de sus extremidades y extraer la resina del sapo.

Los materiales que debe tener son: 04 estacas, un pedacito de madera para

raspar el cuerpo del acate, la(s) tablilla(s) y una soga larga hecha de las fibras

de chambira que se corta en 04 partes. Se prenden las cuatro estacas en la

tierra formando un cuadrado. Después, con mucho cuidado se utiliza los hilos

73
hechos de chambira para amarrar las patas del acate, abrirlas y amarrarlas a

los 4 palos formando una letra X (ver imagen 19). Dado que este proceso debe

hacerse muy rápido, se necesita dos personas, porque si no se desperdicia la

resina del acate. Existe un secreto para que el acate tenga mucha resina que

se aplica cuando el anfibio está cerca de la comunidad. Los matsés invitan al

hombre que tiene mucha energía, dada dayac, para que él toque y manipule

al sapito que hará que tenga bastante resina. Una vez que el anfibio está

amarrado, empieza a hacer fuerza, lo que provoca su exudación. Asimismo,

una persona con un palo delgado y liviano aprovecha para raspar el cuerpo

del sapo para extraer la resina y colocarla en la(s) tablilla(s).

La resina sacada del pecho del acate sirve para inyectar especialmente

a la mujer. Al hombre se aplica la resina extraída del lomo. En el caso de

aplicar al hombre la secreción del acate extraída del pecho dará dolor de

barriga y no tendrá buena puntería.

R9. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Roldán. Ma daucquin, abi Roldán. Y cuando sacan la

bedacnoshombida resina, ¿le sacaban en el

daucpanëdash? mismo lugar donde se

Raúl. Ai, nadnoshombi, capturaba?

nadno bëshumbi utsi Raúl. Si, así como acá (se

dauquec mënësh- refiere la comunidad),

mënështantsëcquin. algunos le sacaban después

Nëmbombo cuëscatsëcquin de traer (en la casa),

dauquec. Pucu yacno amarrando sus patas. Le

74
daucaid pucu nënquid sacan la resina hasta acá

quiosh. Chido siadten auc (indicando el lomo). El

daucpondash. hombre que se pica con la

resina sacada de la barriga

(del acate) decían que le va a

doler su barriga. Le sacaban

ahí (de la barriga) para picar

a las mujeres.

2 Roldán. Pucu yauc, chidoda Roldán. Lo que han sacado

pucu nënenquio icpec? en la barriga, ¿las mujeres no

Raúl. Tsaun, ad icshuen van doler su barriga?

naic, auc daucpondac, Raúl. No sé, seguramente…

atonauaquimbi, chido siadte sacaban la resina

atonauaquimbi naic. Dada específicamente solo para las

siadaidën chido siadesa mujeres. Decían que las

quiondash. mujeres no se pican con la

resina hecha especialmente

para los varones.

Imagen 20. Tablillas con la resina de sapo. 2021

75
La resina es colocada sobre una tablilla hecha de cualquier palo. Un

matsés mencionó que usaba para el caso una ramita de coquesh cante

(llamado “canilla de vieja”, en castellano regional de Loreto), árbol que existe

en zona inundable. Durante la extracción o la manipulación de esta sustancia

nunca debe probarse y, cuidar de no tocarse los ojos. Si la persona tiene un

corte o herida en cualquier parte del cuerpo evita que dicha zona tenga

contacto con la secreción, pues el casual contacto en la lesión hará vomitar a

la persona. Si el acate tiene resina, ésta sale rápido; de lo contrario nada brota.

Según Claudio Shabac, en una entrevista grabada cuando se le

preguntó ¿Cada cuánto tiempo el acate vuelve a tener la resina?:

No me he percatado de eso, pero te voy a comentar de acuerdo a mi

experiencia. En julio, agosto más o menos he sacado la resina.

Después, dejé un tiempo. En el invierno, la quebrada empezó crecer.

Después de un tiempo, volví nuevamente para sacar la resina cuando

la quebrada estaba bajando (verano). En ese momento vi que el acate

ya había recuperado nuevamente su resina. Tenía mucha resina.

Después de obtener la resina, se suelta al acate poniéndolo en un árbol

para que regrese a su hábitat y vuelva a tener su resina. El padre de David

Tumi comentó que antiguamente después de sacar la resina, extraían su piel

y asaban al anfibio para comer, cuyo sabor era similar al del hualo.

La resina del acate adherida sobre las tablillas se coloca cerca de la

candela para que seque. En este caso la secreción se vuelve transparente.

Luego, se guardan envolviéndolas con las hojas tiernas de la shapaja, budëd

shapesh que tiene las hojas gruesas y amarrándolas con soga de chambira.

Ahora se menciona que están usando las chalas del maíz para envolver las

76
tablillas para comercializarlas, que para los antiguos daban mala suerte,

chucmësmianquid, para la cacería (R10:1). Luego, se conserva colgándolas

de manera que reciba el humo de la candela de la cocina y se mantenga seco.

Es la manera tradicional de preservarla durante un buen tiempo. El paso del

tiempo hace que la resina pierda su fuerza por sí misma. Al respecto de esta

técnica de conservación, Abel Pacha Bina ha opinado de manera sarcástica:

“Dice que los turistas han dicho que no se humea con la candela, jajaja. Antes,

le ponían donde salía el humo para que sea fuerte o para que el humo se

pegue. Dice que cuando le pones envuelto bajo el humo va a estar fuerte”. De

lo contrario, si se lo coloca en cualquier parte el frío entra en la resina y se

comienza a honguear.

Antes los matsés sacaban la resina solo para el uso interno, para curar

el cuerpo y obtener las habilidades positivas del pueblo matsés. Dado que los

matsés eran caminantes asiduos en el bosque, era probable que si un hombre

se cruzara con otro reconocido por su gran prestigio de cazador se hiciera

inyectar por él en el bosque, ya que el acate era un recurso abundante.

R10. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años, 2021

1 Roldán. Ada daucbanequi Roldán. ¿Sabes si se

siadpanëdash ënden? aplicaban mientras sacaban

Ramón. Adec ënden la resina?

siadondash quiondash Ramón. Antes dice que se

daucquin ambiunashi ucbud- aplicaban así, mientras

ucbudondash quiondash. sacaba la resina se echaba (a

(…) Abi tabadten la herida donde se ha picado

tabadacnoshon ubi se cun con tamshi) y así vomitaban.

77
matses quequin En mismo lugar donde se

semebandednec natiacquin reunían le pedían así: suegro

ucbud-ucbudec. Ucbud- ponme acate, y después de

ucbudenquio icmane mani picarse vomitaba. Decían:

chocueshcaid beccho acnu “dame chapo de maduro,

queshun siabud- quiero tomar si no, no voy a

siabudtennec. Umbi siac vomitar”. Por eso vomitaban.

badedquio min chido El aplicador le decía:

chudenda quetsëcquien “después que te aplico no

sedednec. Mimbi todada caic tienes que tener sexo muy

quedednec. rápido, porque tú vas a fallar

cuando vas a cazar”.

En la actualidad, la mayoría de las familias extrae la resina

principalmente para venderla en la CC. NN., debido a su precio en el mercado

y gran demanda regional e internacional. Tanto niños como adultos se dedican

a extraer la resina, ya que se trata de la principal actividad económica con el

que obtienen dinero para comprar los productos del mercado requeridos

como, por ejemplo, jabón, ropa o los útiles escolares de los hijos. Mi tía

comentó que su hijo de 13 años había logrado sacar 17 tablillas. Entre los

artículos más preciados por los matsés se encuentra el teléfono celular, a

pesar que en la comunidad no exista señal. Se lo compra exclusivamente para

escuchar música y tomarse fotos. Uno puede observar que en las chacras

trabajan escuchando música del celular. En el caso que, según las

circunstancias, alguien lo requiera la resina para curarse, utiliza del stock para

aplicarlo a cualquier familiar. Desde que la resina se comercializa es un

problema para la especie de rana ya que se realiza continuamente su

78
búsqueda para la extracción del fluido. Lo que origina que hoy el acate que

tiene resina sea un poco difícil encontrar cerca de la comunidad debiendo ir

muchas veces ir hasta el campamento para encontrar uno y sacar la resina.

La gran mayoría de paletas se comercializa con el jefe de la CC. NN. que paga

S/. 50.00 soles por cada una. Más o menos se está extrayendo un aproximado

de 50, 100 o 300 paletas para la venta.

R11. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Abel. Daucshumbi Abel. Le envuelven, estoy

caindambi, tanunacsho, diciendo, después de sacar la

datanebanquin. Nëen resina cuando está seca. He

piambon chusmësmane visto que ahora están

tsusedpabon caidënquio envolviendo con la cáscara

piacbon dëmishbansho del maíz, a pesar que decían

ispombi, aidënda que eso es chucmësmianquid

tsusedpabon (hace difícil encontrar carne).

dëmishapanédash caumbi. Por eso dije: ¿acaso los

Chucmësuanmës ancianos le envolvían con

cadednedënquio napec eso? Dije que los ancianos

caumbi, piacbo bitsin. decían que la cáscara del

maíz es muy saladera,

chucmësuanmës,

R12. Alberto Dunú Tumi Unán, 56 años

1 Roldán. ¿Ada min mado Roldán. ¿Has enseñado a tu

acate daucquin ismio, hijo cómo sacar la resina,

79
adembidi acaten nadec también cómo se aplica el

siadquidiendac quequin acate?

ada min mado chian- Alberto. He enseñado, eso sí

chiano? están sacando solos. Ahora no

Alberto. Ai aidien dauccosh, le he enseñado cómo se pica

daucbededosh ambibi, con el acate. Yo le he

ismiac. Nëbi nadec acaten inyectado una vez, cuando

siadquid cainquio iccombi quise aplicar otra vez no ha

aid. Abentsen siondambi, querido.

ma padpidec siadenquio

icboc, senu cac.

3.3.4. El ritual de la inyección del acate


Antes, cuando los matses se percataban que la gente estaba agrupada

para aplicarse el acate, todos practicaban la aplicación del acate. Nadie se

quedaba mirando, como lo hacen ahora. El padre de Urbano solía decir: “ven

vamos a picarnos con la resina del sapo porque la gente se está pinchando”

o “jóvenes vengan a picarse con la resina del sapo para botar sus miedos. (…)

sé que alguna vez has comido cría de animales”. Actualmente, cuando

escuchan que van a picar con acate, los que quieren se acercan, pero los que

tienen miedo no. Antiguamente, el tiempo específico para aplicar el acate, lo

ideal dictado por la tradición era que la ceremonia se realizara siempre por las

mañanas, cuando amanecía lloviendo, de lo contrario no la realizaban porque

el calor del sol intensifica la fuerza de la resina. Hoy en día, el ritual del acate,

se realiza en cualquier momento, ya sea por la mañana o por la tarde.

80
La ceremonia se lleva a cabo en la residencia llamada tabadte, casa

abierta, es decir sin paredes ni pisos y, que tiene solo techo y se encuentra

un poco distante de las casas familiares. En esa casa antes de solo ser usado

para la aplicación del acate, antiguamente se realizaban actividades como

alistar las flechas y/o tejer canastas.

R13. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Roldán. Ënden tedtambo Roldán. Antes, ¿cuántas

acaten siadacno personas había donde

iccuededpanëdash? estaban picando con acate?

Raúl. Dadpen, dadpen Raúl. Bastante, se reunían

tsidadash, nadnocquid bastante, se venían picarse,

chedobi, esteban icbocno así como su casa de esteban

padquid chedo chuash (que está aislado), así se

tsidadash siadacno ue picaban cuando estaba

chosho isash, ue chonoc lloviendo, se pica cuando

siadquid. Siadnu beccho llueve. Decían: trae chapo

acnu sicaid quiondash. Aden voy a tomar para picarme.

nua actanec siadquid, Después de tomar mucho se

cubudquin actanec, siabud- pica, después de llenarse se

siabudec pica y vomita.

2 Roldán. Tedectsimbo yash Roldán. ¿Después de cuánto

acaten siadash tannu quec tiempo se puede ir para ver si

matses nidpec? funciona?

Raúl. Badedi, utsibo badedi

81
nidec. Utsibic Raúl. Rápido, algunos se

shucudambimbi tanec quec, iban rápido. Pero algunos se

bëshucudan quec, adec iban a probar cuando estaba

iquec. pelado el acate…

3 Roldán. Tedectsi- Roldán. ¿cada cuánto tiempo

tedectsimbo ictanec acaten se pica con acate?

siadcuededpec? Raúl. Antes, se picaban cada

Raúl. Ënden siadec ue vez cuando llovía. Venía a

chonombo-chonombuec esta hora (en la tarde 5pm) de

iccosh. Nadëmbi chondash frente venía a decir pícame

todadacaumbique ubi sec, he fallado, se pica en la

nadëmbi (es como 5pm) noche viniendo del monte,

inchëshembi siadec chuash, viendo de la caza, pícame

caputanec chuashi, porque he fallado dice, se le

todadacaumbiquec ubi se, mandaba picar mi papá. Así

cumpa semec. Adshobien le picaban mi papá. Se picaba

cumpan sepondash. Piabi sin comer solo tomaba

sicaiduidtsëqui actanec chapo.

siadondash.

3.3.5. La resina del acate: medio de transmisión de los valores


La práctica de inyección del acate es legado de los ancestros porque

antiguamente el hombre matsés no solamente se aplicaba la resina del acate,

sino usaba otros medios como la izula o la ishanga con la finalidad de “saber

picar”. El cazador se mandaba a picar por otro anciano que tambien era

cazador quien le inducía a la picadura de la hormiga izula, shëdë, en los

82
desdos de la mano. Esta hormiga negra cuya picadura causa un dolor muy

fuerte que puede prolongarse por cerca de 24 horas. En el caso de la ishanga

(ortiga), shushante, el anciano flagelaba (ishangueaba) los brazos de la

persona. Ramón Tumi narra que: “Al que llamaban Abuidosio o su hermano,

él era quien le ishangueaba hasta que su brazo quedara muy hinchado.

Recién acá, se ha perdido (la práctica de) la ishanga, la ishanga se ha perdido

en la tumba de mi padre”.

Antiguamente, antes que llegue la época del engorde (o de la grasa)

de los animales, a fines de la creciente, acte cubudnuc, e inicio de la sequía

tanun, más o menos alrededor del mes de abril o mayo, el cuerpo de los

hombres matsés se preparaba inyectándose con la resina de acate, con la

izula o con la ishanga. Además, preparaban sus flechas. Pues, las mujeres

gustaban de comer mucho la grasa de los animales por lo que el marido se

esmeraba en lo posible de darle el gusto para que estuviera feliz de estar a su

lado. Las grasas de la carachupa o del mono choro eran las preferidas.

R14. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. Ada daca, Roldán. No sabes, ¿quién fue

tsundanquio acate matses que empezó a enseñar a los

ismebempanëdash quequin matses sobre el acate?

chuisho tantionda?, ¿cómo empezaron a picarse

¿Midapadec acaten siadec con el acate? (…) .

bedampanëdash? Abel. Antiguamente hacían

Abel. Ada chiondashe sobar con poques (castellano

tantiabono. Ënden regional ishanga). Me

83
poquesën, chushadpac contaba diciendo que su papá

cadennec quequin cumpan le contaba que antiguamente

chuidednec quiondash. le hacían sobar con poques

2 Roldán. ¿Atoda poques Roldán. ¿Qué significa

capec? poques?

Abel. Chushante, chushante Ishanga, dice que

poques cac cadennec antiguamente se llamaban

quiondash ënden, poques a la ishanga, antes.

ëndenquio.

3 Aidonambobi nepaboc, aidi Seguramente eran ellos (se

icpampic. Aidquiobi caic refiere al mayu), eso es lo que

Quibi-Quibisio pado te conté más arriba, que

adondash quequin Quibi-Quibisio le contaban

chiacpabombi, nëshun. diciendo que ellos (mayu) se

Daucaidën dëmuadash soplaban con el polvo de la

shocquedo-shocquedoquid resina del sapo para crecer

quedednec, quepadednec. rápido.

4 Roldán. ¿Atodaquec Roldán. ¿Qué significa

shocquedonec caposh? shocquedonec?

Abel. Caniec, caniec. Crecer, crecer. Dice que eso

Adtennec quebi-quebicio contaba Quibi-Quibisio

pado quiondash, quiondash finado. Dice le mandaba picar

cacpabombi. Aido daucaidën a los jóvenes para que

dada shocquedonequid crezcan.

84
quededneque caniabo se

quepadednec quiondash.

5 Ambobi daucaidën Dice que desde ahí había

siadcuenac quiosh, ënden, empezado picarse con la

aidonambobi nec, resina del sapo, antes,

aidonambobi, ma adpondac seguramente eran ellos,

cumpa pado. Aidënquio porque eso mi papá finado.

daucaidën sequin bedanac Dice que ellos habían

cadennec quenquien empezado picarse con la

icpondash, adenuidtsëqui resina del sapo, eso nomás

chiondash cumpa padon. me contaba mi papá finado.

Quebi-quebicio pado Decían que Quibi-Quibision le

adtednec quiondash, he contaba eso, que los

aidëmbi dada hombres crecían y se

shocquedonequid engordaban (se refiere

quedednec, nua-nuaic dada cuando se picaban con acate)

tsadpac cadednec

quepondash quiondash.

R 15. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Shëdën siadtennebi Me contaban que se picaban

quiondash, shëdën con izula shëdë, me mandaba

semedednebi quiondash, picar con izula shëdë, por acá

shëdën semedednembi (apunta parte de su cuerpo),

qiondas, naden, nëmbo

85
(apunta el parte del cuerpo por acá le manda picar con

donde se pica), nëmbo siad, izula.

nëmbo shëdën sec, nëmbo.

2 Roldán. ¿shëdën siadec Roldán. ¿Cuándo se pica con

abibida siadpec? izula se pica solo?

Abel. Padenquio utsin, cun Abel. No, otra persona. Me

dauësën sedednebi contaba que su cuñado le

quiondash, daca picaba, él era que no fallaba

chuuanenquio icquid. Poshto en la caza. Me picaba,

senquio iccombi quesho. cuando le conté que fallaba

mucho al choro.

3.3.6. Polvo de acate y de tabaco (otra manera de uso del acate)


Antes, los viejos se mandaban a soplar con el polvo de acate mezclado

con rapé de tabaco en su nariz. La resina del acate se convertía en polvo

raspando la resina seca con cuchillo y tostándola sobre la candela. Los más

ancianos, como Abel Pacha, mencionaron haberse hecho soplar el polvo del

acate en ambos orificios de la nariz usando unos tubos del monte llamados

sedunte, familia del bambú de tronco muy delgado. En cambio, Ramón Tumi

Dunu Moconuqui expresó: “Te cuento que con la resina se soplaban por su

nariz para mejorar su puntería en la caza, aunque algunos no lo hacían porque

era demasiado fuerte”. Pues, dejaba desmayado al hombre por unas horas.

Algunos, después de inyectarse el acate, procedían a soplar el polvo

del tabaco por los orificios de la nariz. Desde la percepción de los matsés, el

tabaco empujaba al acate, ayudando a vomitar y a que la cabeza no punce.

Algunas mujeres como Anicia Dame de 37 años han experimentado el soplo

86
del tabaco en su nariz. Ella narró que estando con su abuelo que estaba

soplando con tabaco, su abuelo le sopló con tabaco tambien. Y le decía: “si

te soplas solo un lado [nariz], tu vagina va a quedar un lado pequeño o en

desigualdad, por eso me soplaban ambos lados hasta que casi muero y me

desmayé”.

R16. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Abiuc daëdi siadondabi. Ashic Me aplicaba en ambos

siadten lados de mis brazos.

dëbushquecuededondash También los viejos se

tsësiobo mëdimbo, ¡Bush! soplaban a su nariz con

Senush todada canosh quiash. acate (siadte). ¡Bush! Eso

Antauitannequin naden hacía para mejorar su

chështempin anueshcash puntería porque fallaba

dëbushquiondash. mucho. Para soplar en su

nariz el acate se quemaba y

después se raspaba con

cuchillo.

2 Nënën daucaidën, nënëbetan Después que ha picado con

daucaidën siadacsho dëmuec la resina del sapo, el viejo

tsësion, bush...nënëbëta. sopla la nariz con el polvo de

Nënëbëta ubi chedobi tabaco, bush (sonido del

dëmuadondabi adec soplo). Hasta yo me he

daucaidën siadtanec, soplado con el polvo de

siadtanquin dëmuadec.

87
tabaco después de picarme

con acate.

3 Nënën din diadnuc Decían que no se puede

dëmuadenquio iquec soplar la nariz con tabaco

quiondash, nënën. mientras que alguien este

Uidtionquiobi diadquin echado en la hamaca. Mi

cumpautsi budtedenec papá finado me contaba que

quiondash cumpa pado, su tío bajaba de la hamaca

budec, chëc main cumpan cuando la gente estaba

chien ictednebi quiondash soplando con tabaco, a

quiosh. Cachishec quiondash pesar de estar echado no

nua cadiadec. tan cerca de la gente que se

estaba soplando con tabaco.

Mi papá me contaba que no

se puede echar en la

hamaca, sino va a salir

angochupo en la espalda.

R17. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Acaten siadtanequic nënën Después de picarse con

dëmuadec, nënë tsicunnec. acate, también se soplaba

Ai, adec acaten siadondash. su nariz con tabaco, el

tabaco empuja. Si, así se

soplaban con tabaco.

88
2 Roldán. Nënë atoda canuen Roldán. ¿Por qué se

napanëdash? soplaban con tabaco?

Raúl. Daca, ucbudnu quequin, Raúl. Este, para vomitar,

aid nac pemambo icquid, cuando haces eso (soplar

cushquenquio iccondash con tabaco) no es tan fuerte,

nënën tsicunniac, nënën no se punzaba mucho

tsicunniaqui paëmbo icquidic cuando me soplaba

niac-niacquiec cumapenquiec (empujaba) con tabaco. Hay

cushquiondash, a veces que no le hacía caso

al tabaco, a pesar que me

soplaba igual me punzaba

mi cabeza.

R18. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años

1 Roldán. ¿Midapadnombo Roldán. ¿En qué parte del

acaten siadpanëdash, cuerpo se aplicaban el

midambombo? acate?

David. Nëmbo, David. Por acá, en el pecho

shicdiadquidnombo, ashí y también por acá (en el

nëmbo. Dannënsh paëmbo brazo). Cuando estaba


icposhe ubi ambo se, ambo doliendo su rodilla le pedía

sedednec. Adshumbic nëuc,


que le ponga en su rodilla, le
ëqueëuc daëd sedednec ponían ahí. Se le aplicaban

quiosh. Ëquëucuidpa chumbo ambos lados de su rodilla

icpaidien ëquesebudcuenquin porque si no se le calentar

89
ubi se quedednec quiosh, aid su rodilla en su lado, así

acaten siadquido. Aden picaban en la resina del

chiondash. Adotanquimbic sapo. Además, se quemaba

abucquid todada catanec, el acate para soplar en su

todada cash chuec acate nariz, eso hacían después

pichi-pichi catsash ueshcash, de fallar choro, al acate

todadacaumbi, sian bedambo raspaba bien hasta quedar

iccombi. Adoshombi naden bien polvo y cuando está

ueshcaquin, nënë cabiunquin, bien polvo le mezclaba con

adotanquimbic dënequin tabaco para soplar. Eso

Bush. iiiii quepadednec hacia después de fallar

quiondash cumpa. Mibi iiiic porque sentía que no había

queque bëdambuen mëmun adquirido sian. ambos lados

utsiuctsen nanu. Adshumbic se soplaban con el polvo de

utsiuc, adshumbic nënë la resina del sapo y después

sambudtanquin, nënë con el tabaco. Decían que el

tsicunnequin Bush. Natiambo soplo con el polvo del sapo

icquid quiosh, shëdnuec. era muy fuerte, se quedaba

hasta no poder respirar bien.

La ceremonia de la inyección del acate se puede realizar en grupos de

20 o más personas, pero también puede realizarse para una o tres personas.

Cada paciente, especialmente los varones, van a la ceremonia acompañados

de su(s) esposa(s) porque de suceder cualquier cosa en la digestión del acate,

ella(s) acompaña(n) o ayuda(n) al esposo. Dora Shani Dunu ha narrado que

antes cada hombre estaba acompañado de su esposa en el lugar donde

estaban picando con acate. Mientras acompañaba a su esposo, las mujeres

90
preparaban hilos de algodón: “Mi mamá decía que antes vivían así,

actualmente no hacen eso. Mientras que su esposo estaba vomitando, ella lo

agarraba o acompañaba”.

No existe una dieta a realizar antes de aplicarse la resina del acate.

Poco antes de ir a la ceremonia, la persona que va aplicarse el acate toma un

poco de chapo de maduro o masato para poder vomitar.

R19. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años

1 Daca, todada canoshe ubi Decían: “yerno, inyéctame el

daucaidën secnid piac acate porque estoy fallando

quequin siadcuededtennec, mucho”. Se aplicaban en

tacpannouësh, tacpan abi una casa hecha

tabadaidënuësh. Ubi secnid especialmente para la

todada canoshe, daucaidën ceremonia. “Cuñado ponme

ubi secnid quedennec. el acate porque estoy

fallando mucho”, así decían

antes.

2 Ashic uenapembic ue sequian Entonces cuando llovía muy

mitsipadec ue mëyadosh, fuerte, así cuando llueve

adnuc abitedimbo siadtennec, muy fuerte, todos se pican.

ai abitedimbo siadtednnec.

3 Tsusiobon sedednec, tsusiobo Los que aplicaban eran los

semedednec. Dada dayacquio viejos. Los que picaban eran

icquido siadten semedednec, hombres que trabajan

uspu semetiapimbo iquebi, mucho, los haraganes no

91
tied acquidquiembi semec son buscados para ser

quedednec, tied acquidquio. aplicadores, decían “los que

Uspubo semetiapimbo. Ubi deben picar son las

secnid quedednec. personas que trabajan

Abitedimbo siadquido, mucho en la chacra.

siadquido, poshto sequido También el que caza mucho

semedednec. al choro es buscado para

que sea aplicador.

4 Caniabon, bacuëbombi Los jóvenes también

siondash, caniabombi. aplicaban. Los jóvenes

Caniabombien shubisho aplicaban a los (niños) que

sepondash, caniabombi lloraban. Los jóvenes

sebededondash, ubi secnid también se aplicaban

piac quiacpondac canaibo porque decía “yerno

caic. aplícame con el acate”.

5 Chuuanenquiocquid nec La persona que no fallaba

quequin semedednec en la caza le buscaban para

abitedishumbi. U marubon que sea aplicador. Cuando

acbud-acbudaccondaid aid mi papá iba a visitar a su

yacno nidacsho, isec nidacsho familia a otra maloca, las

semedednec. gentes de esa maloca le

Chuuanenquiocquid nec buscaban para que sea el

queshun cumpa semedednec. que aplique, le buscaban a

mi papa porque ellos sabían

92
que mi papa tenía buena

puntería en la caza.

R 20. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Din didiquec daucaidën Después de picarse con la

siadash, aton chidon resina del sapo se echa en

nacmishec, aton chidon... ma la hamaca, su esposa

nëbi, adquid iso adquid sobaba su barriga. He visto

tacmishquid, tsutsi (que) nadie le soba su

nacmishosh, nibëdec. isombi barriga, le he visto que

abentsëc siadtsacno, estaba tirado solo sin que su

tacmishadtsenquio esposa le sobara. ¿Y ahora?

nadnombobi yosh. Ma ënden? Porque las mujeres no

Atodaquiashien nepondash, tienen miedo, su marido no

cuesacta chido dacuëdec les pega. Antes las mujeres

nepeque, ma nëbi chido tenían miedo. Para salir a

cuesambo tsadpaboc, isombi orinar pedían a su esposo

cuesambo tsadosh. Ëndembic que la acompañe. Pero,

natia dacuëdec, nëidted; ahora las mujeres no piden a

isunnunid quec, isedac, aton sus esposos que las

shubunuëshquiobi. Ma nëbi acompañen a orinar. No

ada isunnunid quepec, tienen miedo. ¿Por qué las

padenquio iquec, cuesambo mujeres tenían miedo

tsadosh caimbi. Atotsi tantiec antes? Porque sabía que su

chido ënden dacuëdpac? marido les iba a picar con

cuten mëyannushe quiash, candela. Eso pasaba en el

93
cuten mëyamënquidombo tiempo de mi padre. Todos,

ënden cun pa pado chedo hasta los jóvenes pegaban

iccondash, abichobi, caniabo (a su mujer). Pero ahora tú

chedobi cuesanec. Ma nëbi, crees que las mujeres hacen

ada dacuëdpec chido caso cuando no haces eso.

aduambo iquec? Icsambo No te hace caso, te

cuëdec. Cuënmenquio iquec responde. El hombre que

cuesanquidën, cuesquin pega a su esposa no permite

adpecta iquec. que su esposa le responda.

Le pega.

2 Ubi cues mibi dauenu quec Ahora las mujeres (dicen) a

nëbi. Ma ënden adenquio. ver pégame si me voy a

¿Atodaquiash chido adpec? quedar contigo (refiriéndose

Ma, capuec aton bënë nidan que va a huir o dejarlo).

cainec, nesenquio icquin, Antes no eran así. ¿Por qué

abëdi chuan nesnu quequin. las mujeres dicen eso?

Aton bënë chonoc, shocosh Antes cuando su esposo se

bedanec nidec, ënden matsu iba al monte, la esposa

nacnenaid, nëbien shocosh esperaba para ir a bañarse

icpec, ënden matsu juntos. Cuando viene su

naundash, matsu. Matsu esposo sale con su olla,

bedanec nidec aton bënë matsu. Antiguamente era

chonoc, iuec nesenquio matsu, no olla. Estoy

badedi chuec, ma chushquec. contando que vivían antes

Adec chedo ënden iccondash así. Estoy contando lo que

94
quequin naimbi, ënden, ënden decían los antepasados, no

tsusedpabo chuiquin de ahora.

naindambi. ënden ad ictednec

quequin, nëbi isombi.

3.3.7. Puntos: inyección del acate

Imagen 21. Puntos de inyección. 2021

La tradición de la aplicación de la resina se da idealmente de manera

paralela entre los sexos. Las ancianas reconocidas en la comunidad por ser

trabajadoras inyectan con la resina a otras mujeres más jóvenes: “… se

aplicaban entre ellas, (por) otra mujer. No se dejaba que una mujer aplique al

hombre por costumbre. El hombre tampoco puede aplicar a la mujer. Entre

hombres se aplican”. Decían que, si la mujer pica a los hombres, ella los va a

transmitir su debilidad o miedo, chishpi. Los hombres no aplican la resina del

acate a las mujeres, porque ellas son consideradas débiles por los varones.

Tradicionalmente el acate se pica con tamshi, ayash, o liana tsitsan

(Thoracocarpus [Fam. Cyclanthaceae]), un poco gruesa y no muy delgada,

siendo ésta última considerada mejor porque volvía más fuerte a la resina del

95
acate. La resina a aplicar a las mujeres no se emplea para el hombre. El

hombre puede inyectar a la mujer utilizando una resina que está en otra

tablilla.

El aplicador tiene a la mano un trozo de la soga tamshi, la tablilla de

madera con la resina del acate, un tizón de leña con candela, y un palito fino.

Primero, se saca la tablilla con resina que está envuelta en hojas de palmera.

Segundo, el aplicador escupe en la tablilla en el lugar que contiene la resina.

Tercero, con un palito remueve y mezcla la saliva con la resina del acate.

Cuarto, el tamshi se prende la punta del tamshi con el tizón. Quinto, con el

tamshi ardiente se pica alguna parte del cuerpo (hombro, abdomen, pierna o

pecho) de la persona, lo que produce una quemadura en la piel. Cuando se

forma una ampolla en la zona quemada, con las uñas la revienta, la pela.

Sexto, con el palito pone la saliva mezclada con el acate en la herida. A la

mayoría de hombres se procede a picar en el hombro o el pecho. A la mayoría

de las mujeres en el abdomen u hombro. A los niños en cualquier parte de su

abdomen para que crezcan más rápido.

Los comuneros mencionan diferentes puntos de vistas sobre la edad,

sin distinción de sexo, del inicio de la aplicación de la resina del acate. Uno

mencionó cuando son “así chiquitos”. Otros precisaron la edad indicando

desde los 3, 4 o 6 años para arriba y sin límites de edad. El tamaño del punto

de la quemadura es igual para cualquier persona: niño, adolescente o adulto.

Lo que varía es el número de marcas a colocar por persona, que dependen

del tamaño de la persona. Santiago Dunú expresó que su abuelo le contó a

su padre que para ser mejor cazador lo ideal es colocarse 03 puntos de acate.

Marciano Tumi se colocó 10 puntos porque quería comprobar si podía

96
aguantar la mordedura de la víbora cuyo efecto fue vomitar y terminar por

desmayarse mientras su esposa le acompañaba y cuidaba. Algunos hombres

expresaron que no se inyectan mucho acate porque decían que se va a fallar

mucho en la caza. Otros expresaron que se pican 2 puntos para tener mejor

puntería. Sin embargo, unos se picaban muchos puntos de resina por propia

decisión. La media de puntos es de 6 o 7.

El hombre adulto, anciano o joven puede inyectar el acate a los niños.

Se ha registrado que desde antes a los niños pequeños se hacen picar entre

1 y 2 puntos. A uno más grande 3 puntos. Al que está grande 4. Existen

pequeños a los cuales llaman “valientes” que deciden por sí mismos ir a

pincharse imitando al grupo. Otros son estimulados por los padres para crecer

rápido, engordar o botar la pereza. O, también para estimularlo a ser picador

y sea cazador cuando sea grande.

En el caso de los pícaros y malcriados, los padres los obligan a

inyectarse a la fuerza para corregir su mal comportamiento, por ejemplo,

cuando no quieren acompañar a la chacra a su mamá, cuando lloran mucho

o cuando se vuelven muy desobedientes (cuididi). Ramón Tumi, precisa que

a los niños les picaban “Por acá en su brazo. A la mujercita le aplicaban en el

abdomen”. “Mis hijos también no sacan la resina del acate, no quieren picarse,

dicen que duele mucho. Le dije: ¿acaso se pica sin dolor?”.

Dora Shani Dunu ha expresado que ella misma ha inyectado a su

nieto(a) tres puntos porque tenía pereza y no quería hacer nada. La resina fue

sacada por su hijo. He visto que su vómito tenía mucho su mucaid (bilis, que

los Matsés dicen existe dentro de una persona haragana), arrojaba mucho de

color amarillo (bilis).

97
Imagen 22. Un niño vomitando. 2021

21. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Roldan. ¿Bacuëbo chedobida Roldán. ¿Hasta los niños

siambo icco? (as) no le has aplicado?

Raúl. Ai siombi uspuec Raúl. He picado a los niños,

queshun. Cun bacuëbi siombi. porque no querían trabajar.

2 Roldan. Ada min bacuëbo ¿Has enseñado tus hijos,

chuidedquio acaten siadta cómo se pica con acate?

queauin? Raúl. Si, le dije: hijo pícate

Raúl. Ai. Caninush siad mado para crecer. A pesar que le

caumbi. Aden chuidedniaqui dije eso no están picando.

siadenquio iccudedniosh.

R 22. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años, 2021

1 Roldán. Tedta-tedtain Roldán. ¿cuándo aplicas a

bacuëbo sebano sequin, los niños, cuántos puntos le

bëbiunquin, cueste utsin has puesto, o qué cantidad

sequin? de resina colocas?

98
Claudio. Para poner la

Claudio. Bëbiunquin resina es igual para todos,

adombuembidi bëbiunec, en el mismo palo que se

cueste utsimpenquio sequimbi aplica a los adultos, un punto

abentsëc, utsi daëd quequin o a algunos dos puntos, así

siombi. aplico yo.

En cuanto a los jóvenes. Marciano Dunu Tumi Dësi escuchó que los

viejos decían “el joven varón se pica específicamente en el pecho, arribita del

seno. No se pica en el brazo”. Actualmente, los jóvenes no se pican el acate

como antes porque creen que es muy fuerte. Por eso, los jóvenes no traen

pelejo, nada. Ahora los jóvenes están muy diferentes, no piensan en ir a

montear, solo piensan en jugar pelota. El joven hijo de Dora Shani Dunu

expresó que: “Después de picarme con la resina estoy comiendo bien porque

antes no sentía ganas de comer”. Decían que el joven que se pica con resina

es difícil que mantenga su cuerpo flaco.

R 23. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años

1 Ai siadondabi, nëmbo, Si, me aplicaba, por acá, en

chicdiadquidnombo, nëmbo mi pecho. Yo le pedía para

chuiuidondambi pëtësquënno, que me ponga en mi

anoda cania siadquid hombro, me decían que los

shicdiadquinmbuen siadquid jóvenes no se ponen ahí,

quesho ambo na caundambi. sino en su pecho, por eso yo

Pëtësquënno siadondabi le pedía que me ponga ahí,

adash. Adashic nidte en mi pecho. Después me

99
tacsiadpequien iccosh ponía en mi hombro.

queshun në siondambi También me hacía poner

nëmbo. debajo de mi muslo, porque

la vi que se ponían ahí.

R 24. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Midambo acaten Roldán. ¿En qué parte se

siadec siadcuededpec? pica con acate?

Abel. Nëmbo caniabo siadec, Abel. Los jóvenes se pican

nëmbo, nëmbo, nëmbo acá, por acá (apunta su

(apunta a pecho). Nëmbo pecho). Los jóvenes no se

padenquio caniabo sidenquio pican acá, en su brazo, los

iquec podono siadenquio, jóvenes se pican ambos

ëqué sebudcuenec canaibo partes (se refiere su pecho).

siadec, daëdquiobi, nadquid Se aplica doscito. Pero los

daëquiobi, nëmbo siadtsec viejos por acá (se refiere en

daëdquiobi. Padnubic... el brazo). Después de poner

tsësiobic në, nëishamë trampa para sachavaca

dectanash nëmbo siadaid nec decían que se ponen por

quiondash, nëishamë acá, en su brazo, donde es

tanacnombobi, mëpuno usado para medir trampa

nëishamë tanacnombobi, para sachavaca, solo los

nëmbo siadec, nëishamë que cazan sachavaca se

sequiduidtsëquina nec. pican ahí. Pero si pica al

Padnubic poshto senu quequic choro si va a picarse por

në, shicdiadquidno, acá, en el pecho... los que

100
shicdiadquidnombo, no falla en la caza. Mi papá

chuuanenquio icquid, me decía que nunca se ha

chuuanenquiocquidquio, mandado poner en su

nëmbo siadenquio icquid nebi brazo, sino en su pecho.

quiondash cumpa pado (aton

podono mëdec),

shicdiadquidno.

R 25. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años

1 Umbibi semiondambi, daca, Yo también buscaba

cachita mapisio cadedned, algunos viejos para me

dada ënapensio. Ubi se cun pongan el acate, Cachita

matsés, nëmbo chuiquin Mapicio así llamaban, dada

pëtësquënno, amboda cania ënapencio. Yo le decía:

siadquid, shicdiadquidnuen suegro (cun matsés)

cania siadquid quesho ambo ponme acá el acate,

queshun semiondambi. Aden apuntando a mi hombro. Él

umbi semiondac tsusuiobobic me decía: los jóvenes no

në pëtësquënno se ponen ahí, sino en su

siadcuededondash. Adtanquin pecho, por eso mandé a

nënë tsicunniondash, aplicar en mi pecho. Yo

adshumbic utsiuc Bush, siabud- aplique ahí, pero los viejos

siabudondash. se ponían en su hombro.

Después se soplaban en

ambos lados de los

101
orificios de las narices, y

así vomitaban.

Según Abel Pacha, la mujer se inyecta solo en su barriga y no en las

partes del cuerpo donde los hombres lo hacen. Esto fue ratificado por Dora

Shani Dunu que narró que su mamá decía que a una mujer no se le pica en

el brazo, sino especialmente en la barriga. Decían que así crece muy rápido.

Asimismo, expresó que las mujeres no se pican con la resina usada para el

hombre, sino con la resina hecha para ella. En Angamos, ella se hizo picar por

Nilo, cuando tenía mucho dolor de su estómago (punzaba), le dijo: “Ponme la

resina del acate, porque es un dolor insoportable cuando empieza a doler”. Al

respecto hay cambios, siguiendo a Abel Pacha, tenemos que: “hoy en día la

mujer se pica como hombre, póngame acá, ¡ehh! así no se pica las mujeres.

A mi suegra anciana he visto picándose en el brazo”. Anicia Dame se ha

picado 6 puntos con acate cuando sentía su boca amarga o pednanec (débil,

sin ganas de comer, somnolienta). Su saliva estaba bien amarga y la boca se

sentía muy feo. Esa sensación no le permitía comer. También ha tomado

sanango, bëcchëte, una planta que se encuentra en el canto de la quebrada.

Al siguiente día de la vacunación estaba con ganas de comer.

R 26. Martina Dunú Moconoqui, 70 años

1 Roldán: ¿Midambombo Roldán. Cuando se pica con

chido sequin acaten sepec? acate, ¿en qué parte del

Martina: Pucuno siondashi cuerpo se pica a una mujer?

cun mëntadon, pucú Martina. Mi cuñado (primo

cruzado) me picaba en mi

102
masequin, ambouidi chido barriga, se picaba a su

siondash… barriga, solo en esa parte le

picaban…

R 27. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Nëmbo dada siadacnombobidi La mujer no se pica em el

chido siadenquio iquec, nëmbo mismo lugar donde se

pucu masiadec, pucu inyecta el hombre, se pica

masiadec, ambouidquio sec, en su barriga, solo en su

némbouidquio. Dada barriga. Las mujeres no se

siadacpadec chido siadenquio pican como se aplican los

iquec. hombres.

2 Roldán. Midambo siadpec Roldán. ¿En qué parte se

chido? pica la mujer?

Abel. Pucuno, pucunouidquio. Abel. En la barriga,

Nëbien dadabipacbuec siempre en la barriga.

siadposh chido, ubi nëmbo Pero hoy en día la mujer

nac, ee adec chido siadaid se pica como hombre,

nibëdec. Podono siadsho póngame acá, ehh así no

isombi, cun nachi machobi se pica las mujeres. Le he

semiosh. visto picándose en brazo,

se hizo mi suegra anciana.

Los hombres adultos van a picarse con el acate especialmente en el

brazo porque quieren aumentar su sian “fuerza o energía” o cuando

103
comienzan a fallar en el tiro de la flecha durante la caza, especialmente del

choro. Es decir, cuando retornan de la caza sin traer carne.

Imagen 23. Inyectando con la resina del sapo.2021

Otro fin por lo que los hombres se inyectan también la resina del acate

es para poder aguantar el dolor de la mordedura de víbora porque desde la

perspectiva de los matsés ambos animales tienen los mismos efectos o

dolores, pues hacen punzar mucho la cabeza. El hombre al momento de

recibir la inyección grita: “¡ëin, ëin, ëin, ëin!” para que su tëbo, “mitad”,

escuche. Así, las víboras reconocen a la persona como miembro de su mitad.

Por eso, ninguna serpiente podrá morder a la persona que gritó. El padre de

Abel Pacha comentaba que el que no se pica con la resina del acate va a morir

rápido cuando muerda la víbora porque no podrá aguantar el dolor. Por su

parte, Marciano Dunu se inyectó 10 puntos solo pensando en la serpiente para

que cuando le muerda pueda aguantar el dolor. Se debilitó bien, el dolor le

pasó cuando dejó de vomitar. Al calmarle dijo: ¡ah es muy fuerte!

104
R 28. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Ma nisi? Midapaden Roldán. ¿Y la serpiente?

caposh. acaten siadash cun Porque he escuchado que

tëbo tantaimenu que ëin después de picarse el acate

quequid quepaboc, grita: ëin, para hacerle

midapadquidquio caposh aid, escuchar a su tëbo, ¿puedes

ada ubi chuitsia? contarme eso?

Abel. Nisi, nisi, dauqued, Abel. Mi papá me decía que

dauqued bëmunnu, dauqued, la resina del acate es para

nisi mëmunnu, adquio iquec, picarse y aguantar el dolor

nisi mëmunnu quepec de mordedura serpiente,

siadtennec cumpa quiondash, decía que el acate tiene el

nisi mëmunnu quec, adquio mismo dolor que la

daucaid padquio nisi icquid mordedura de la serpiente.

quiondash quiosh, daucaid

padquio.

2 Daucaidën siadesa, naden Dice que su papá

nisin petsaqui unësec comentaba: el que no se

quepadennec cumpa pica con la resina del sapo

quiondash, m¨muntiapimbo, va a morir rápido cuando la

mëmuntiapimbo. Daucaidën víbora muerda, se puede

siadquidën mëmunec aguantar… dice que su papá

quiondash quiosh, cumpa decía: el que se pica con la

adtennec quiondash.

105
resina del acate va a

aguantar.

R 29. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años

1 Ai, nisipadquidquiobidi nec Sí, nuestro padre finado me

quiondash nuquimpa pado, decía que la serpiente es

adquiobicquidiendac similar (en dolor) al acate,

quiondash, cushquequiec. decía que es muy similar,

Adshobic tantiatanec, nisin punza mucho. Al escuchar

piac ëin, ëin, ëin, ëin quete eso… dice que después de

tantiamec acaten siadash picarse con acate hacen

adquid quiondash, adsho esto: ëin, ëin, ëin, ëin, para

tantiash adtsëccondabi, 10 que el día que muerda la

quiobi siadtanec. serpiente pueda escuchar,

por eso yo hacía eso

después de picarme 10

(puntos).

2 Aden tanac natiambo Estaba muy fuerte cuando

iccondash 10 siadac, maec me pique 10 (puntos) para

nisi tantiapec siadpecta, aton probar, tú sabes que esto

tëbo tantiamec siadnu quiash, fue para aguantar la

nisimbo tantec, paëmboshë mordedura de serpiente.

icquidquio tantiec siadondabi. Fue con intensión, que me

había picado, para hacerle

escuchar a la serpiente, solo

106
pensando en la serpiente,

pensando en el dolor de

mordedura de la serpiente.

3 Roldán. Ada padishonda? Roldán. ¿No te debilitabas

Marciano. Ai padishquiondabi, (desmayabas)?

padishquiac, ucbud-ucbudaid Marciano. Si me debilitaba

naimëdequi bëdabudondabi. bien, bien debilitado, me

Adec bëdabudash, eee había pasado (el dolor)

pemabien icquid quiondabi. cuando estaba dejando de

vomitar. Yo decía después

de calmar: ah es muy fuerte.

R 30. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Roldán. Midapeden tantiec Roldán. ¿Por qué gritan:

acaten siadacnouësh uin quec ¿ëin, al momento de picarse

caundash? con acate?

Raúl. Daca acaten siadquid


Raúl. Este, el que se pica
nadec quiondash, ¡ëin, ëin!
acate tiene que gritar: ¡ëin!,
Atoda quequin tantiec? Aton
¡ëin! ¿Por qué? Para hacerle
tëbo tantiamenu, cun tëbo
escuchar a su tëbo, dice. Se
tantiamenu quec. Ëin quequid.
dice ëin con intención de
Nisi tantiamenu quec.
hacerle escuchar a la

serpiente.

2 Roldán. Midapaden Roldán. ¿Por qué tiene que

tantiaquin, mabi nisin atoda hacer ese grito, qué busca

107
canu queshun aden de la serpiente con ese

tantiamepec? grito?

Raúl. Cun tëbo nec quequin


Raúl. Porque es su tëbo
tantiec, ai cun tëbu nec
(familia o parecido), sí,
quequin tantiec. Aidën piac
porque es su tëbo. Cuando
acatebimbuequi cushquec,
muerda la serpiente la
nisin piac. Aid tantiec.
cabeza punza lo mismo
Acatembobi cushquec nisin
sucede cuando te picas con
piac, acatembobi ada
acate. La cabeza punza
tampanëdaque mimbi,
cuando te pican el acate, no
cushquequiec (ëctanec
sé si tú has probado alguna
cushquequin) quembuec
vez... por eso hacen ese
adquiecbidi acate cushquec
grito para hacerle escuchar
(ëctanec cushquequin) quec.
a su tëbo, gritan: ëin,
Adquid tantiec cun tëbu
después de picarse con
tantiamenu quec, cun tëbo
acate.
tantiamenu quec adec ëin

quiondash, ëin, siadash.

Actualmente la resina del acate ya no solo se usa para ser buen

cazador, sino para curar una enfermedad o cuando el cuerpo está medio

adolorido o se siente débil. Por ejemplo, para cualquier dolor en el cuerpo

como de la pierna (cuando sientes debilidad en las piernas al momento de

correr) o de espalda. Se cura inyectándose el acate en el lugar del cuerpo

adolorido. La mayoría de las mujeres entrevistadas respondieron que han

usado el acate para curar diferentes tipos de enfermedades como la malaria,

el dolor de cabeza, el dolor de estómago, etc. Algunos se han picado con

108
acate cuando estaban enfermos: “Si, hasta yo me he picado. Me hice picar

por Julián cuando me estaba doliendo acá (todo su cuerpo), y no me hizo

vomitar”. Se ha registrado que los hombres se inyectaban en la pierna donde

identificaban el dolor, cuispednadec, sentir la pierna cansada o débil. Porque

querían curarse, pedían a otro matsés para que le píque la pierna con el acate.

Hay personas que expresan que aplicarse en la pierna es doloroso. Otros

como Marciano Dunu Tumi Dësi expresan dudas y miedo a picarse “a pesar

que mi cuerpo está medio débil, aunque quiero picarme, pero no quiero

picarme, a veces estaba con ganas de picarme para sanar, también cuando

estaban picando había decidido ir a picarme, pero al final no me he ido. Hasta

ahora mi cuerpo está débil”.

R 31. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. Ada ëndenquio Roldán. ¿Sabes, si

nënebique siadnu quec antiguamente para curarse

acaten se picaban con acate cuando

siadcuededpanëdash, estaban enfermo?

bëdannu quec, nënaid Abel. Si, acá cuando se

bëdannu quec? siente medio adolorido la

Abel. Ai, nëuësh cuisnën- pierna, le manda picar en la

cuisnëmpobi quiash, dirección que está doliendo.

nënacnombo siadec, Mi hermano llamado


nënacnombo cun buchido Cuibusion me picaba donde

pado siadondash cuibusio me dolía, en mi pierna


cadednedquio, në cuishchipa (muslo), por acá en mi
nënnëmpobi, ambo se quec pierna... se picaban en su

109
piac. Cuishchipanombo pierna. Así son los viejos,

siadondash. Ad tsësio iquec pero los jóvenes no, solo los

caniabobic padenquio, viejos se pican así, por acá se

tsësiouidtsëqui nec aid, picaban, en su pierna, por

nëmbo cuishchipano acá.

siadondash, nëmbo, nëmbo.

3.3.8. Reglas de los participantes


Después de haberse incorporado la secreción del acate, los comuneros

deben cumplir ciertas reglas. Primero, no se debe tomar mucha agua, de lo

contrario todo el poder adquirido no se queda en el cuerpo sino retorna al

dador del sian. También va a fallar en la cacería. A pesar de tener sed, debe

aguantar para mejorar su puntería. Si desea tomar agua, puede hacerlo

solamente un poco, pero no pura agua sino especialmente chapo de

ungurahui bien espeso. Decían: “no termines de tomar (el chapo que sirve la

esposa o su madre) después de aplicarse con la resina, sino vas a tener mala

puntería”. Después de inyectar, el anciano aconsejaba “no tomes agua porque

el sian puede regresar, sino mi sian va regresar nuevamente a mi cuerpo”.

Segundo, el aplicador no debe tener sexo cuando va a inyectar porque

la resina no trasmiterá su poder hacia la persona. Tampoco las personas

después que se han inyectado deben dormir con una mujer (tocar, abrazar y

tampoco tener sexo) porque el poder no se queda en el cuerpo de la persona.

El aplicador decía: “después que yo te aplico no tienes que tener sexo muy

pronto, porque sino tú vas a fallar cuando te vayas a cazar”. Asimismo, se

debe echar en otra hamaca a una distancia de ella. Los antepasados no

tocaban los senos ni la vagina por ser muy contagiosos porque al hombre le

hacía fallar el tiro de sus armas. En el caso del hombre, va a fallar su puntería

110
y el sian retorna a la persona dadora. He escuchado a una persona hablar:

“he fallado porque me han aplicado y después he estado (tuve sexo) con mi

esposa. Por eso digo (que) quizás los aplicadores no hacen eso antes de

aplicar el acate”. Si quiere tener sexo será después, cuando empiezas a ver

el resultado a través de las habilidades adquiridas. Según los matsés, la

persona puede tener sexo en la madrugada, porque a esta hora no se suda

mucho. O, cuando la herida de la inyección esté cicatrizada. Mientras no caiga

la costra de la herida donde se picó el acate no se puede tener relaciones

sexuales con la mujer, “sino tu puntería no va mejorar”.

Tercero, no debe trabajar mucho para evitar sudar por el esfuerzo,

porque al momento de sudar puede que salga el poder trasmitido por el

anciano. Empieza a trabajar mucho cuando la resina da el efecto en el cuerpo.

Para los matsés, el sudor es muy importante porque expresa que la persona

tiene mucha energía, y es muy activa. Cuarto, no se debe rasgar la parte

donde se colocó la resina; se tiene que aguantar a pesar de que da picazones

porque al rascar el sian (poder) sale del cuerpo.

R 32. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Daca, atodambo Roldán. ¿Qué cosa decían

acaten siadshun nainquio que no se pueden hacer

icquid quequin después de picar con acate?

chuipanëdash? Abel. No se toca vagina, ja, ja,

Abel. Tsien mishenquio, tsien ja, ja, el hombre no toca el

mishenquio, jajajaja, dadan seno de una mujer.

chidon shumano mishenquio,

shumano mishenquio iquec.

111
2 Roldán. ¿Tedectsic Roldán. Después de picarse

ictanquioquin adec acaten el acate, ¿cuándo se puede

siadshun chido mishenquio empezar a tocar a su

icshun aton chido esposa?

mishcuenpatsiash? Abel. Cuando está pelado

Abel. Shucudan, shucudabi (cuando la costra cae),

mishenda quepadennec cun decían: "mi cuñado me decía

dauës quiondash, mientras que no está pelado

dauquedën siadaid no estés tocando". Después

shucudabi mishenda quec, de picar con la resina de

tododocane, aid acate mientras que no está

tododocanquidquio nec pelada no se toca", sino vas a

quedennec quiosh actebëd, fallar, dice que eso (tocar

acte aquenda, acte mujer) y tomar agua es lo que

acquenda, cud cud cud cud nos hace fallar, no tomes

cud canbuen aquenda, mucha agua, si ya no puedes

natiambo icsho issun aguantar tienes que tomar un

tucuntanquin chebudta poquito, pero chapo de

isanquio, acte padenquio, ungurahui, no agua, sino

isanquio, isanquio, isanquio. ungurahui.

R 33. Alberto Dunú Tumi Unán, 56 años

1 Ai naden siondashi tsësiobon, Si, a mí los ancianos me

acaten ubi sequesho. Acte aplicaban, diciendo: “no

quenda caundashi, adecbidi tomes agua, también no

badedquio bëchudishambobi debes tener sexo rápido

112
min chidobëd ushenda mientras que la costra se

quiondash. Aden cae. Si tú vas a estar muy

bëchidishambobi ushash mibi rápido con tu mujer, no va a

todada canec quendac mejorar tu puntería, vas a

quiondash, adoshombic acte seguir fallando en la caza.

mëmunta caundashi, acte nua También me decía de no

aquenda, pistsëc tome agua, no tomar mucho,

sino un poquito.

Los significados dados a la aplicación del acate son dinámicos puesto

que el repertorio de sus atributos se ha ampliado con el tiempo y las

circunstancias del entorno. Antes por ejemplo no se utilizaba para curar

enfermedades o dolencias del cuerpo. Si existía un dolor o enfermedad se

abstenían a inyectarse. Ahora, se aplica para curar distintos malestares del

cuerpo. Durante la pandemia de la Covid 19 algunos matsés, los que estaban

en la ciudad, se han picado con acate para protegerse de ella.

R 34. Martina Dunú Moconoqui, 70 años

1 Roldan: ¿A nëbi nënaid Roldan: Al enterarse sobre

chuacbued, dacá coronavirus la enfermedad nueva que

cabededbued virus chued, se llama corona virus, ¿has

aiden bëdanquin tannú quec visto a la gente que

acaten siadcuededsho isó, a estaban picándose para

isó adec icshó? evitar a esa enfermedad?

Martina: Ai, utsibo siadaccosh, Martina: Si algunos se han

aid icnubic, aidobinec quiosh picado, también al

113
quiash, cun babá acaten ubí sé escuchar la enfermedad

queposh caimbi. Aidombi mis nietos se han picado,

utsibo siadcuededosh acaten, algunos se han picado con

acaten siadac bëdanosh quiosh eso (resina del sapo), dice

quecuededosh. que se ha sanado al

picarse con la resina del

sapo.

3.3.9. Muerte por sobredosis en la aplicación del acate


Antes de realizar esta investigación, el autor encontró información en

la página web del internet sobre personas muertas al experimentar la

inyección de la resina del sapo acate. Haddad & Martins (2020) manifiestan,

por ejemplo, que usar el kambó aún no tiene métodos seguros de aplicación

pudiendo resultar en grave riesgo para la salud, constituyendo un gran

problema en las zonas urbanas. Esto hizo tener curiosidad al autor por saber

y/o preguntar a los matsés, si recordaban que alguna vez hubo muertos por

introducción en el cuerpo de la resina del sapo acate. La mayoría respondió

que “no han habído muertos”. Desde sus puntos de vista, la resina del sapo

acate no mata a las personas, sino más bien los hace engordar. Esto está

fundamentado en un relato de vida de una persona ciega que sufría por ser

invidente. Así que él decidió suicidarse por sobredosis de inyección de la

resina del acate. Pidió a sus familiares que le pusieran bastantes puntos de

acate (no se menciona un número específico) creyendo que iba morir por ello.

Dicen que le pusieron resina empezando del brazo derecho y atravesando

hacia el brazo izquierdo. El ciego se desmayó cuando estaban echando la

resina en la mitad del brazo derecho. A pesar de estar desmayado, la persona

que le inyectaba continuaba echando la resina hasta completar al otro lado

114
del brazo. Él estaba echado como si hubiera muerto, pero despertó. Todo el

mundo creía que se había muerto. Ellos cuentan que después de haberse

picado tanto con la resina, el cieguito se sentía como si su cuerpo se hubiera

regenerado, además comía mucho hasta engordar. Para los matsés una

persona nuacquid, “gordo/a” es signo de salud. Por eso los matsés se pican

con la resina no solo para ser mejor cazador sino para que su cuerpo se

mantenga bien.

Dentro del mundo de ideas matsés está latente la idea que cuando en

el momento de aplicar la resina del sapo suena que un árbol se cae es una

señal que la persona que se aplica justo en ese momento está destinada a

morir mismo que pase mucho tiempo. También cuando al momento de

aplicarse con la resina del sapo se camina y cae, eso indica que la persona

va a morir. Por eso, después de aplicarse el acate se camina tranquilo sin

caer. Él que no cae, no va a morir, va a estar bien (R 35: 1).

Los matsés se consideran a sí mismos que son personas que tienen el

cuerpo muy fuerte, por eso el acate no le hace nada. El anciano Abel Pacha

ha escuchado sobre la muerte de un turista al recibir la resina del sapo y

considera que los turistas (extranjeros) no aguantan el dolor: “ahora he

escuchado la noticia que el turista se ha muerto, lo que se muere por gusto,

acaso ellos aguantan el dolor, en cambio los matsés aguantan mucho el dolor”

(R 36: 4).

115
R 35. Alberto Dunú Tumi Unán, 56 años

1 Roldán. ¿Ada acaten siadash Roldán. ¿Algunas veces has

uënësondash quesho escuchado que (alguien) se

tantionda? ha muerto al aplicarse la

Alberto. Ambo, padambo resina del sapo?

iquec aid. Acaten siadnuc Alberto. No, eso no ha

cuete uebuddpaboc pasado. Cuando en el

tumbadec, aidic dachianec momento que están

caid nec, unëste chiec. aplicando la resina del sapo

...Sidquiduidtsëqui, abentsëc suena el árbol caerse es una

siadnuc. Aid abimbo caic, señal que se va a morir, solo

unësec matses iuecashi, una persona la que se aplica

badedquiopenquio. Adecbidi justo en ese momento. Eso

nëidtion nidec acaten siadash es muy cierto, la persona

uebudquid uënësec caid nec, que se aplica en ese

uebudenquio yec bëdambuec momento se va morir,

nidquid. Uebudenquio icquid aunque sea que pase mucho

bëdambo iquec uënësenquio. tiempo. También cuando al

momento de aplicarse con la

resina del sapo camina y se

cae, eso indica que va a

morir. Por eso se camina

tranquilo sin caer. Él que no

cae no va a morir, va a estar

bien.

116
R 36. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. Ada acaten Roldán. ¿Alguna vez has

siadacnouësh matses escuchado que una

unësondash quequin chuisho persona se ha muerto

tantionda acaten siadquid? mientras ponían el acate?

Abel. Padenquio, padenquio. Abel. No, no. La gente

Matses unësenquio iquec. (matsés) no se muere.

2 Roldán. ¿unësanenquio Roldán. ¿Acate no le

icquidta acate nepec? mata?

Abel. Ubi unësnu ubi daucaidën Abel. Dicen que el ciego

se quiondash quiondash, decía al aplicador:

isenquio icquid, ëshën isenquio póngame el acate para

icquid. Ubi unësnu se, daucaid, morirme. Dice que decía:

ucbud-ucbudnubi, ubi adembi póngame para morirme,

ambiunshumbantac mientras que estoy

quepadednec quiondash. ubi vomitando me tienes que

aden, adembi poner la resina, no tienes

ambiunshumbanta quec, que dejar de ponerme la

bëshutsaid sedednec resina… dice que así

quiondash. Nëshunquio picaban el cieguito. Desde

bedandednec quiondash aquí empezaban a picar al

bëshutsaid, adequi icshobi, cieguito, dice que decía:

tantienquio icshobi ubi aunque estoy desmayado

ambiunta unësquiono, me tiene que seguir

quiondash quiosh, ëshën poniendo la resina, porque

117
isequini tsadtsiaque. no quiero vivir sin ver. Dice

Nëshunquio bedandednec que desde acá empezaba

quiondash, daucaid utsi cueste a picar, hasta que otra

uesquioquimbi, atanquimbic tablilla se quedaba sin

utsiuc, adombuembi cueste utsi resina. y después al otro

uesquioquimbi, oc lado igualito hasta terminar

uesquimbuac. una tablilla con resina.

3 Abel. Ai daucaidën dauctednec Abel. Sí, dicen que la

quiondash. Oc nuambo resina del acate le había

tsënëndednec quiondash limpiado. Oh decían que se

nuaaaaaa, nuaimbo había engordado mucho,

tsënëdednec aid dada decían que se había

quiodash, bëshutsaid, engordado mucho ese

bëshueid, bëshued nuambo hombre cieguito, cieguito

tsënëndednec quiondash. Mani dice que había engordado.

nuambo pedednec quiondash, Dice que comía mucho

dëshbi abentsec uespac plátano. Dice que

cadennec, a tëma mani dëshbi terminaba de comer un

iccosh, aid abichobimbo racimo de plátano, tú sabes

pioshash quiosh, nuaimbo cuántos plátanos hay en un

tsënënondash quiosh, unësnu racimo, todo eso dice

se quequidquio. comía. Dice que se

engordaba mucho sin

morir.

118
4 Unësuanesa nec quiosh aid. Dicen que mata (se refiere

Nëbien turista unësac quec al acate). Ahora he

quetsëcquien chuiposh, abembi escuchado la noticia que el

unëstsaidi, nënë turista se ha muerto, lo que

mëmuntsëcquidta aid niosh, se muere por gusto, acaso

matses nënë mëmunquidquio ellos aguantan el dolor, en

nec, nënë mëmunquidquio. cambio los matsés

Daucaidén siadash unësesa. aguantan mucho el dolor.

No se muere después de

picarse con la resina de

acate.

5 Ubi dëmo quesho dëmuenda, No le soplas con acate

turista dëmuenda uënëstsiash, cuando te pide, no le

mibi problema iquec dëmuash, soplas a los turistas, se

matses utsi, matsesi dëmuash puede morir. Después de

natiec uënësso isash, soplar tú vas a tener

dëmuadenda ma problema, otro indígena o

siadeuidtsëqui siadnu. el mismo matsés se va a

asustar cuando muere. No

le soplas, para que pique

nomás.

3.4. Transformación y adquisición de los valores positivos de la

persona matsés

3.4.1. Receptores de valores: los que reciben el acate

119
El acate limpia o quita todo comportamiento negativo acumulado en el

cuerpo de la persona. Ningún matsés desea tener las malas cualidades de

una persona. Unos iban a aplicarse el acate para limpiar ciertas partes del

cuerpo que se encuentran mal debido a la ingestión de ciertos alimentos. Los

hombres se inyectan el acate para adquirir o renovar su sian (poder, habilidad,

mejorar puntería), para botar la pereza. También se inyecta cuando esta

inapetente, pednadec. Al vomitar se bota toda la suciedad del cuerpo. O, se

llama pednadquid hombres, mujeres que no se levantan temprano o que

amanecen sin ganas de comer. Y, también para ser dada cuesa, literalmente

“hombre sin miedo”. Las mujeres se inyectan para botar la pereza, para ser

trabajadoras, dayac, o botar la inapetencia, pednad.

Los hombres rechazaban que sea aplicador alguien que tenga mala

puntería o un haragán porque en vez de mejorar va a contagiarse de sus

malos atributos. “Si te pica el ocioso, vas a ser igual que él”.

Al inyectarse el acate, el matsés se levanta con ganas de trabajar

después de haber estado sin ganas de hacer nada. Además, cuando va al

monte encuentra más fácilmente animales. Una vez de probar que sí funciona,

se volvían a poner el acate para seguir manteniendo la habilidad.

R 37. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Chuuanenquioccosh quiosh Cuando se escucha que esa

quesho tantiashun. Poshto persona tiene buena

pucu biunshun chemec puntería, otra persona le da

quiondash, aduaquic mazamorra preparada de la

todadacanec. Aden cheshun tripa de choro, cuando le da

120
todadadedennenbi de comer eso no va a tener

quiondash, mibi aduash buena puntería. Después de

quequin cun dauësén comer eso es que fallaba, mi

chuided nebi quiondash, papá finado dice que su

cumpa pado, poshto pucu cuñado le contaba que está

biunshun chemiac mibi nec. fallando mucho, a pesar de

Chuanenquiocquidën tener buena puntería, por eso

ëmbud-ëmbudpombi dauës su cuñado contaba que le

cac. han hecho comer tripa de

choro.

R 38. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años, 2021

1 Ai, naden, nadec acaten, Sí, me puse el acate

acaten siadobi naden pensando no ser no-cazador

tantiec, daca, acaten (afasi). También, cuando me

siadshun chuuainquio iquec pongo el acate voy a ser

quequin tantiec, adecbidi hombre trabajador y además

acaten siadash dayacquio si no me pongo el acate

iquec, adembidi daca, daca dentro de mi cuerpo estará

quec acaten midapadec, mal, amargo. El otro día me

acaten siadac, siadambo puse el acate cuando sentía

iquec ëquëduc icsambo mi boca amarga.

iquec mucambo iquec

quequin tantiec. Utsi uëshën

anmucambo iquec siaduaibi.

121
R 39. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años

1 Adecbidi nadec siadtequidbidi También se pica con acate

acate niosh, uëdënquiocno para tener fuerza,

quec, ëndenquio isucun- levantarse (despierta) muy

isucunec, ushcasquiec temprano, también se pica

yanniobi quequin tantiec, adec porque tienen mucho sueño,

chedo siadte acate niosh. acate es para picarse por

Uëdënquimbo icmianquid, eso. Nos hace tener mucha

ichacichacquimbo icmianquid fuerza, nos hace tener

nec quequin. mucho sudor.

R 40. Martina Dunú Moconoqui, 70 años

1 Martina. Chochuash, bënë Martina. Después de venir al

databêdec chidobo, aton lugar donde sus esposos se

bënën ucbud ucbudacno están picando, ahí estaban

isec… Adequien icpondash, sentadas (al lado de su

chidobêd-chidobêdquiec. (…) esposo). Así estaban, cada

Nëbien umbi isacmaido hombre con su esposa. Pero

chotac tsidbudniacnobi, actualmente por el contacto

chidobo bënëbêd capuenquio con la sociedad mestiza, las

iccuededposh. mujeres ya no andan o

acompañan a su esposo.

122
2 Roldan. ¿Ada mibimbobi Roldan. Cuando te picaste

siadonda mibimbo mibimbo con la resina, ¿cuál era la

siadbono quequiash razón que querías picarte?

atodambo quequin tantiec

acaten siadnu quequin

sianquid nëbënonda?
Martina. Este, me picaba
Martina. Daca, chieshmane
para no tener pereza…
quequin, chieshchitomane

quequin acaten siadondabi…

3 Roldán. ¿Tsuda mimbí semió Roldán. ¿Cuándo te picaste

nëbi siadquin? ahora, quien te ha picado?

Martina. Cun champibi Martina. Mi hija me ha

semiombi picado.

4 Martina. Aden semiombi, adic Martina. Así me hice picar,

umbibi cun babá chedo pero yo misma he picado a

siombi, ubi sé chichí sedudi mis nietas, cuando me dijo:

piash pennadebique queshó, abuela pícame con la resina

siombi, aden siombi. del sapo porque me siento

sin ganas por haber comido

armadillo. Las pique por eso.

A continuación, explicaremos cada una de las condiciones del cuerpo

menospreciadas por los matsés:

• Uspu o chutu, literalmente “perezoso (a)”. Persona que no quiere

trabajar o quiere solo estar sin hacer nada en casa. Uspu se produce cuando

123
se come ciertos animales como: el mono negro, el mono blanco, el coto, el

armadillo, la punchana, porque son considerados muy contagiosos, cuidquin,

“te hacen pagar o castigan” o en castellano regional dicen cutipan, haciendo

tener pereza o ser haragán. Cuando comes el mono negro éste contagia, no

vas a querer a trabajar o te vas a hacer viejo más rápido, lo mismo ocasiona

el armadillo y el coto. Para que no contagie el mono negro y el coto se debía

trasladarlos cogiéndolos con hojas del monte y no tocarlos directamente con

las manos. Entre los matsés, solo los viejos pueden comer estos animales.

Después de comer las especies mencionadas, inmediatamente la persona se

va a inyectar con acate para botar todo lo ingerido, pues la resina regenera y

limpia todo el cuerpo. Otros decían: “viejo pícame porque he comido armadillo,

a mi papá le decían así. Viejo ven a pícame para botar al armadillo porque lo

he comido”. De lo contrario: ¡Cómo va a tener el ánimo, sino hace nada va a

tener pereza!

R 41. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Nëidted penda quiondash Decían no comas esto para

quiosh chieshe. (...) sedudi no tener pereza. No comer

penda, mibi nataimbo armarillo, (sino) vas a tener

chieshec, midapadquido mucha pereza, ¿por qué

pequido natiambo chieshosh crees que se escucha hay

cadannec. Tantiombi mibi persona que tienen pereza?

padquido natia chieshec. He escuchado, hay personas

Sedudimbobi chuidedenec, como tú que tienen pereza.

penda sedudi, nëidic bëchun, Mencionaban no comer

nëidi bëchun ushu, nëidic armadillo, mono machin,

124
aca, atoda caposh chochosh, mono machin blanco,

chochoshëmpi, nëbic achu, punchana, coto el que hace

achubic chieshuamës convertir perezoso.

catanquimbic, tsusa

capadennec quiondash.

2 Roldán. ¿Tsusa atoda Roldán. ¿Qué significa

capec? tsusa?

Abel. Bëchun, bëchun nec Abel. Mono negro y blanco.

quiondash tsusa, tsusa Decían que mono llamaban

catanquimbic, tsusa y al mismo tiempo al

mananucquidquio achu coto que vive en la altura

chëshémbo icquid, consideraban contagioso,

cheshmësquio cadednec hace convertir en perezoso.

quiondash, chesuamësquio, Has visto que el coto medio

dayacte penquio, blanco, grande eso si decían

chesuamës. Ushu- que es para comer y al mismo

ushupambo achu icpaboc tiempo consideraban que no

nua, aidic daca nec es para comer. El coto negrito

quiondash petequid lo que vive en la altura no es

cashumbic, petemaid nec para comer.

cadennec quiondash. Pete

achu ushu-ushupambo

icbued nuacquidtapa. Achu

chëshëmpi chëshë-

chëshëpactsëc manuc

125
icquidic petepenquio nec

cadennec quiondash, tsusa.

3 Roldán. E… Roldán. ¿No se podía

¿mishenquiocquin? tocarlos?

Abel. Mishenquiocquin Abel. Mi papa me decía que

bëdednembi quiondash se traía sin tocar (sino)

cumpa pado quiondash. Ma cogiéndolo ayudado con una

nëbi, ada nëbi mëpucudshun hoja. Y ahora ¿acaso traen

bëec, aidi pec, adquid cubriendo su mano? Eso

mitsipadquio icpec, ada aton mismo comen y ellos ¿cómo

tied icpec, nibëdec jejejeje, están? (haraganes). ¿Crees

nibëdec, aton tied nibëdquiec que tienen sus chacras? No

nëbi iquec, aid nec, aid tienen. Eso les pasa a los que

pequido. Nëbi abichobimbo comen eso. Actualmente la

pec sedudi, abichobi gente come todo hasta

mauanën cuestannequin, armadillo después de matar

abichobimbo... Adombuen en la restinga. Mi papa

cumpan chied nebi, siempre me contaba eso,

chieshenda quequin. para no tener pereza.

• Pednad, “inapetente”, cuando la persona siente su boca amarga. Es

decir, debilidad (estar sin ganas), tener mucho sueño o la boca amarga. Se

produce cuando se come animales como la punchana, tsasin, porque contagia

pednaduanmës, debilitando el cuerpo y no querer comer. Además, hace que

la pierna se canse muy rápido o se sienta débil. Ni la carachama.

126
Antiguamente decían: “el que come carachama cada mañana amanece con

su boca amarga, por eso te digo que tú eres el que come la carachama”.

R 42. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Adec siadquid quiosh, nadec. Dice que se pican así. ¡Oh

O ushcasquiopebi, ubi aceten estoy con sueño! Se pica

se ushcash-ushcaspambo con acate cuando se siente

iquebique quiash siadquid, con sueño, porque sabes

pednadequibi nechitec que está con pednadec. Por

quiondash, adash siadec. eso se pican.

2 Roldán. Midapadec Roldán. ¿Cómo es

pednadec capec? pednadec?, ¿qué significa

Raúl. Icsactsëcquio yec. Natia pednadec?

ushcastsec, ana muca- Raúl. Estar débil, sin ganas,

mucactsëcquio ictsec. Adec tener mucho sueño, tener la

pednadec cuash. boca amarga. Eso le dicen

pednadec.

3 Tsasin penquio icquid quiosh Decían que el joven no debe

canian, pednadmane comer punchana porque se

queshun, uspu bedmane hace débil, no se come

queshun, tsatsin aid piash. punchana si no vas a ser

Nadondash, sedudi haragán. Otros decían: viejo

piombique ubi se tsësio pícame porque he comido

quiondash, cumpa caic. armarillo, a mi papá le decía

Sedudi piombique ubi seccho así. Viejo ven a pícarme

127
tsësio sedudi secanu para botar el armadillo

quiondash, adec. porque lo he comido.

• Chucmës, es otro estado del cuerpo de la persona que significa

literalmente “mala suerte”. Es cuando un cazador yendo a cazar no encuentra

animales. Chucmësec, “no se encuentra carne”. Por ejemplo, tú puedes ir a

cazar pucacunga y regresas diciendo que no hay nada. Tampoco se debe

comer el mono negro o coto porque dan mala suerte.

R 43. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Tedectsi-tedectsimbo Roldán. ¿Cada cuánto

yash acaten tiempo se pica con el

siadcuededpanëdash? acate?

Abel. Todadacash-todadacash Abel. Cada vez que uno

quiec mimbi chedo isambo fallaba, ustedes no

iquec, nëuësh daucaidën conocen cuando se picaba

siadsho. ¡nibëdossh! isombi, acá con la resina de acate.

siadquid nibëdosh. (...) Le he visto. Después de

todadacatanec chuec piambobi fallar ni bien llega a su

siadtuidec daucaidën, casa, sin comer se pica

daucaidën, piambobi siadtuidec con la resina de acate …

daucaidën, piambobi, piambobi solo toma agua y después

siadtuidec, acte uidtsëqui se vomita.

actanquin, adshun ucbudec. también, este, se picaba

Adotanquimbic daca pambid cuando no encontraba

nibëdposh quec, cun pa pado carne, mi papa finado

128
tambis quiondash, nibënuidac, había regresado sin nada

ashic bëambo, ashic siadec (se refiere la carne), a

chuuamane quiash, tambis pesar que había buscado

nibëdosh quiash. carne. Y después se

picaba con la resina para

no fallar.

• Chishpi, “miedoso o cobarde”. Persona que tiembla al momento de

discutir con otra o cuando ve algún peligro. Para que no adquieran esta

capacidad a las personas se les prohíbe comer la cría de carachupa o de

majás porque su cuerpo temblará al momento de discutir con otra persona o

tendrá miedo solo con escuchar el rugido del jaguar. No puede enfrentarse al

jaguar. Desde la percepción de los matsés, el miedo puede afectar la

capacidad de cazar del hombre (Romanoff citado por Erikson, 1999: 273).

Tampoco debe comer la cría de sachavaca, porque la persona se vuelve

miedoso. Ahora, a los jóvenes no les permiten comer carne de sachavaca

echados en la hamaca. Antes los hombres tenían prohibido comer la

sachavaca echado en la hamaca, porque cuando había guerra, el hombre no

puede correr ni caminar porque el cuerpo iba a estar pesado. Una persona

miedosa no podía encabezar la guerra. Los viejos contaban que antes cuando

les estaban picando con la resina, no se debía mirar la inyección porque en

ese momento se asustaba e iba a ser miedoso. Incluso, para ver si el hombre

es valiente, engañaban la picada y “el que hace esto (el que habla gesticula

imitando a una persona asustada) decían que es miedosa. Así me picaba mi

cuñado (la primera vez engañando con tamshi sin picar), para comprobar si

era miedoso, pero él se sentaba sin asustarse”.

129
R 44. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años.

1 Ënden, bacuë iquequi A pesar que yo era un niño

siadondabi ënden, ëndenquio. empecé a introducirme el

Naden tantiec, daca, acate con la intensión de que

midapadec daca. Cumpan …. cuando mi papá me

acaten chedo siadenquio contaba el que no se aplica

iquec chispiec quequin chedo la resina va a ser miedoso,

chuipondash. Aden tantiec, ai. chishpi. Por eso mi papá me

Aden tantiec acaten siad mandó a picar con acate.

mado cac, ad icnu quequin Desde ahí empecé a

tantiec siadec bedanondabi, ponerme para no ser así

ënden adequi siadec nebi, abi (miedoso). También mi papá

siadbudebi. Adec chuuainquo me decía que tengo que

icquin daca senush siad inyectar con acate para tener

quequin chedo cumpan chiac. mejor puntería.

3.4.2. Transmisores de los valores: los que aplican el acate

Imagen 24. El anciano aplicador. 2021

130
Antiguamente, entre los matsés los viejos reputados de ser

trabajadores o grandes cazadores eran los aplicadores de la resina del sapo

acate. Ninguno es curandero, pero conoce cómo usar y aplicar la resina del

acate. Por medio del cual transmitía o renovaba su sian “fuerza, poder” a la

persona joven o adulta. Los aplicadores son especialmente los ancianos o

adultos mayores, no cualquier persona. Esto tiene una similitud con los

katukina, que tradicionalmente realizaban esta práctica para ser mejor

cazador, ser buen trabajador o tener buena energía. El aplicador es una

designación del colectivo siendo su posición única ya que nadie puede

reemplazarlo en su destreza sobre la caza cuyo conocimiento está establecido

en su cuerpo y es capaz de trasmitir sus cualidades a los jóvenes que buscan

aprender y desempeñarse bien en la caza. Al recibir el kapum de manos del

anciano cazador, el joven comienza desarrollar y refinar sus sentidos,

específicamente la visión, oído y olfato. (Silvano 2017).

Al preguntar a los matsés ¿quiénes son los aplicadores? Responden:

los ideales son los hombres ancianos reconocidos por tener el prestigio de

saber picar, es decir tener sian, buena puntería en la cacería, ser trabajadores,

valientes, de no tener miedo. En ambos sexos la cualidad buscada es de ser

muy trabajador, dayac.

La membresía de aplicador es designada por los miembros de la

comunidad a través de la cuál adquiere prestigio no solo a nivel de la

comunidad sino del grupo étnico. Por ejemplo, si el hombre cazador o

trabajador iba a visitar a otro poblado, en este lugar solían pedirle que realice

la ceremonia de picadura del acate. La misma persona de acuerdo a lo que

necesita busca a su aplicador, el cual debe ostentar atributos valorados

131
socialmente. En la comunidad, la mayoría de personas nombraron a 04

comuneros hombres: Julián Tumi (81 años), Alberto Dunú (57 años), Jaime

Tëca (54 años) y Urbano Pëmen (52 años). Al preguntar ¿por qué solo ellos?,

obtuve las siguientes respuestas: “Julián Tumi es un viejo que trabaja mucho,

no se cansa de trabajar, para él no existe un día de descanso. También, él

nos contó que cuando era joven era buen cazador, por eso yo busco a él para

que me transmita todo su sian que tiene”. Alberto Dunu narró que buscó a su

tío para que le pique con el acate solo porque el anciano cazaba sin fallar.

“Urbano Pëmen, porque él es buen cazador cuando se va (al monte) regresa

siempre con un animal. Lo mismo con Jaime Tëca porque es buen cazador”.

Por su parte, Abel Pacha Dashe Dame ha expresado: “Considerando que él

es viejo. Voy a mencionar la verdad todos los que yo me hacía picar; mi tocayo

de Puerto Alegre…. ¡Puros viejos! Ahh, nunca me hice picar de un joven,

¿para qué me voy a picar del joven? Ehhh, no te hagas picar de un joven, tú

vas a hacer que el viejo reconocido te pique”. En la actualidad, cualquier

persona, no solo los viejos sino también los jóvenes, son aplicadores. Quizás

los jóvenes aplicadores lo están haciendo no para trasmitir su sian o dayac a

la persona, sino por la necesidad económica de obtener dinero, principal

medio económico de cada familia.

Cuando pregunté a los aplicadores: ¿por qué a ti te buscan para ser

aplicador? El hombre contestaba: “la gente me busca por las cosas que estoy

haciendo en la chacra o en la cacería”, “porque yo, a través de la resina del

sapo, voy a transmitir mi sian a la persona”. A través de la resina, el aplicador

transmite su poder o energía hacia la persona inyectada.

132
En esta investigación, en el pueblo matsés, se muestra que el aplicador

de la resina del sapo no es chamán ni brujo, sino es la persona anciana

reconocida por los miembros familiares de saber hacer sus labores o que

muestra excelencia en la experiencia de caza. En este caso existe mucha

similitud con la investigación de los autores mencionados. Ellos mencionan

que la secreción del kampo solo produce resultados positivos si se recibe de

manos de un aplicador de notables cualidades morales y, además, la

efectividad de la aplicación de kampo depende del virtuosismo del aplicador.

Es muy importante saber que la secreción solo, sin un buen aplicador, no

produce los resultados deseados. Tradicionalmente las mujeres matsés se

aplicaban en la barriga y los hombres en sus brazos o el pecho. En cambio,

en el pueblo katukina tanto las mujeres y los hombres mayores suelen aplicar

la secreción en las piernas. Para la caza, los hombres se aplican kapum en

los brazos y el pecho. Para los katukina, la diferencia en los sitios de aplicación

entre hombres y mujeres se debe a sus respectivos trabajos: las mujeres

necesitan piernas fuertes para la cosecha, los hombres necesitan brazos

fuertes para el desmonte y la caza. Lima (2005, 2008)

R 45. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años

1 Roldán. Chuuanenquio icquid Roldan. Como él tenía

icquin. ¿Tsutsi cun buchidon buena puntería ¿a quién

semiondash? buscaba mi abuelo para que

Ramón. -Tsusiobodapambo, ponga el acate?

tsusiobodapambo cumpan Ramon. Mi papá le hacía

semiondash. Ubi se cun aplicar al viejo, muy viejo. Mi

133
shënisio, adshumbic cuibusion papá le decía: tocayo

buchi tsusiombo aid póngame el acate. También

semiondash. Tsusio le buscaban al hermano de

semebanondash. Cuibusio que era muy viejo.

Los viejos eran buscados

para sean aplicadores.

Ai tsusiombo, nëidic cuibusio, Si los viejos, Cuibusio, eran

semebanondash quequin buscados para que sean

chuiquin naimbi aplicadores, te estoy

tsusiobouidquio. Nëidic daca, contando que puros viejos

atotsiaposh daca, atotsiaposh eran aplicadores. También

ah arturon papa, aid tsusiombo su papá de Arturo, otro viejo

semebanondash. que buscaban para

Chuuanenquiocquidombo aplicador. Ellos tenían

poshto dadpen-dadpenquien mejor puntería en la caza,

bëbëquid. Nëidic cudampi no fallaban, traían

cueste caid semiondash, dada bastantes choros. también

chuanenquio icquid. Nëidic buscaban a Cudampi

cumpa, ubi seccho shiadi Cueste, hombre que no

quedednec. fallaba en la caza. También

mi papá, las gentes le

decían, Shiadi (huérfano)

ven a ponerme el acate.

134
R 46. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años, 2021

1 Adshumbic naden tantiaquin El paciente busca al

semeuaic, aplicador cuando esta

chuuanenquioccosh aid persona demuestra su

quequin tantiaquin semeuaic. puntería (caza sin fallar). Yo

Umbi semiombi daca urbano he buscado a Urbano para

adembidi, aidëmbien daca que me aplique el acate

istuidan-istuidanquioposh porque cuando él se va al

quequin semiac. Daca monte siempre encuentra

shëcten, adembidi sajino. También él es el

ansemequin chedo aidën mejor en la pesca con

chuuainquio, adquid icsho anzuelo, nunca falla. Por

semiombi aid. Adshumbic, eso yo hice que él me

utsibic, daca cun buchido aplique. Además, me hice

judiancio, aid. picar por mi abuelo Julián

Chonuadquidquio aid, porque él trabaja mucho.

chonuadquidquio nec Ellos son a los que he

queshun, ubi se quequin aid buscado para que me

semiac. Adenuidtsëqui umbi apliquen el acate.

semiombi.

R 47. Alberto Dunu Tumi Unan, 57 años

1 Roldán. Ada mibi matsesën Roldán. ¿A ti te buscan las

acaten semecuededosh? personas para que seas

Alberto. Ai, aid daca, ubi se aplicador?

135
quesho siombi daca Jaime, Alberto. Si apliqué a Jaime

aton bacuëbobëtabi. porque me ha pedido para

Adshumbic Santiago aplicarle y también a su hijo.

siondambi ubi se quesho. También una vez apliqué a

Adshumbic, tsusiembi utsi Santiago porque me pidió.

sepo, cun bacuëbobi, cun También a otras personas, a

bacuëbobi siombi. mis hijos.

2 Roldán. Midapaden tantiaquin Roldán. ¿Por qué aplicaste

min bacuëbo acaten sio? a tus hijos?

Alberto D. Todada caquiosho Alberto. Porque fallaban


issun, todada cquiosho mucho con la escopeta sin

chompianën cuesenquio icsho traer nada. Desde que yo les

issun. Aduaqui he aplicado empezaron a

cuesbenaccosh umbi seboc, mejorar su puntería, antes

cuesenquio icbuedëmbi fallaban mucho, ahora están

shëctenamë chedo cuesosh. cazando hasta sajino.

R 48. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años, 2021

1 Acaten siadshun pian capuec Después de aplicarme el

nidambo iquebi, adquidic, acate yo me voy al monte

daca chompiambëdi capuquin con mi flecha, me voy al

shonquid secuennequid nebi, monte con mi escopeta y

u uesquioquin. flecha y de esa manera yo

Nadombuempenquio, cazo perdiz con mi flecha,

chuuainquioshë ¡uhh todo! No soy mejor

136
icquimpenquio siombi, cazador con flecha, pero yo

abentse-abentsen he picado, aunque a veces

chuuaquimbi. me tocó fallar.

• Sian, literalmente “picar o ser fuerte”, “poder que atrae a los animales”,

“habilidad para picar sin escapar”, “tener un cuerpo fuerte”, “el que tiene buena

puntería”. Puede ser interpretado como “fuerza, poder”. Un matsés expresó:

“sian es cuando el hombre se casa con su flecha”. La flecha y el hombre son

una sola identidad y símbolo de la virilidad masculina, pues ambos ‘pican’.

Sian tiene la misma raíz con la palabra sia, literalmente ají, en similitud tu

cuerpo “pica, arde, quema”. Es un atributo exclusivo de los hombres

cazadores. Las mujeres no tienen sian, porque no se dedican a cazar. La

mayoría de los hombres respondieron: “yo me aplico el acate para adquirir

sian de los viejos cazadores”. Los hombres necesitan tener sian para realizar

el tiro de la flecha con eficacia. El sian ayuda al hombre a encontrar rápido a

los animales porque su cuerpo los hace manso o atrayente. Desde la

perspectiva de los grandes animales predadores del bosque, el cuerpo de los

hombres se vuelve amargo, muca, nadie ni siquiera el jaguar animal viril por

antonomasia (también entre los Matis ver Erikson, 1999: 276) se acerca

porque eres fuerte, el olor de su cuerpo pica, arde o quema como el ají, sia.

También, sian debe diferenciarse de sinan. Pues, esta última palabra se

relaciona a gente bruja, no deseada por los matsés.

¿Cómo sabe el hombre que ya no tiene sian? Empieza a fallar en el

tiro, ya no puede picar con flecha, ya no puede matar animales, así es cuando

el sian se termina. Por eso se inyecta nuevamente el acate para recuperar la

puntería. Asimismo, bata, lo “dulce”, baja el nivel de sian, como, por ejemplo:

137
el chapo de maduro, el maduro asado, la miel, la fruta bata, que se recolecta

en el bosque.

R 49. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años

1 (...) nibëdquio yanec, Ya no se encuentra (carne),

istuidadenquio yanshobi recién cuando ya no se

tantiec, nibëdquio yanchitac, encuentra sabe… empieza

cun sian nibëquio yanchitac decir: ya no tengo mi sian. Al

queuaic, padpidequibi ver eso dice: creo que voy a

siadchitec quequin picarme otra vez, ya no se va

tantiauaic, istuidadbocnobi, poder encontrar, aunque

naden isac istuidadenquio siempre encontraba en ese

iquec abitedi, nëishchedobi lugar, cuando el sian no está

capuacno, sian nibëdec en la persona. Por eso

quenuc. Aca nëish nosotros no vamos a poder a

istuidadenquio iquec encontrar animales. Al ver

ununquio chedo. Adquido que está pasando eso va a

chedo icsho isash, decir: creo que me voy a picar

padpidequibi siadchitec otra vez. Por eso nuevamente

queuaic, adash padpidec se pica, de esa manera los

siaduac ununpenquio animales van a ser fáciles de

ictsiash. encontrar.

2 Marciano. Ai, ai. Adec. Marciano. Si así es, cuando

Nidshun-nidshunquien trae animal cada vez va al

bëdambo iquec, sian iquec, monte es porque tiene sian,

nidshun bëenquio iquec oc pero cuando se va al monte y

138
istuidadenquio, chuchmësac no trae o que no encuentra es

quec, istuidadenquio, porque esta chucmësac

adquidic todada canquiec. (salado) decía. No encuentra

y además falla mucho en la

caza.

Otro paisano ha mencionado que cuando la resina transmitida por el

viejo se incorpora en el cuerpo de la persona, facilita que encuentre más cerca

los animales o especialmente para encontrar pelejo, shuinte. Por eso, Abel

Bina Pacha expresa: “yo me he picado con intención de matar pelejo… este

con intención de matar hasta choro”. El pelejo es un animal nocturno muy

difícil de encontrar y capturar para cualquier hombre ya que en el día duerme

escondido mimetizándose con el árbol que lo sostiene. Su caza califica al

hombre de gran cazador. De lo contrario, es mal visto por las mujeres ya que

es su carne preferida. Cuando ella bromea con su cuñado mëntado (primos

cruzados) dice: “has matado pelejo para dar de comer a tu suegra chaya (tía

cruzada), no me estés molestando (así hacen bromas) si no eres capaz de

matar pelejo”. O, si la mujer discute con su cuñado mëntado (primos cruzados)

lo primero que dice es: “no puedo discutir con un hombre que no es capaz de

matar pelejo”. Así se calla al hombre que no sabe matar pelejo.

Antiguamente los hombres matsés competían entre sí y se esforzaban

mucho para encontrar pelejo. Por eso, el hombre que caza pelejo se siente

superior. Para ser cazador de pelejo, el hombre se inyecta la resina del sapo.

El que va a picar tiene que ser un anciano que, en su tiempo, cazaba mucho

el pelejo, o también un hombre no tan anciano que todavía se va al monte. Se

captura al pelejo de dos formas: lo tumban a golpe o lo ahorcan amarrandole

139
el cuello con un lazo. De la primera forma, el hombre sube al árbol llevando

un trozo de palo y con él golpea la cabeza del pelejo y éste cae al suelo vivo.

Y la segunda, desde otro árbol, lleva un palo largo delgado en cuyo extremo

está amarrado una soga de tamshi, con la cual se enlaza el cuello. El hombre

amarra bien las patas del pelejo capturado y lo carga trasladándolo a la casa.

Cuando el hombre llega trayendo el pelejo; sus familiares lo tratan bien y

reciben con cariño, con una sonrisa. Al pelejo no se lo tiene que tratar mal ni

hablar mal de él. Ni le gusta que se burlen de él: ¡este pelejo no tiene rabo!

De lo contrario, se va a rabiar y esconder, y el hombre ya no podrá o le será

muy difícil volver a encontrar uno nuevamente.

R 50. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años

1 Ai, adec icashic, padpidec Sí, después de eso, otra vez

shuinte cuesnu quiash, me picaba con objetivo de

shuintembo tantiec siaduaic, cazar pelejo, me picaba solo

cun chido bedashi niondabi para cazar pelejo, ese

aid, cun chido icquiequi, tiempo fue cuando ya tenía

caniquiash, caindambi icte mi esposa, yo estaba bien

tedi. Ashic, nadombuen, joven (adulto)… También,

nadec iccondabi, abitedi he estado pensando así, me

tantiec siadondabi picaba pensando en todo,

chuuainquio icquin cuesnu para matar sin fallar, mucho

quec, todada caquiec estaba fallando con

chompianën, pia chedon escopeta, hasta con flecha

todadaquiec shoquid chedo fallaba porque hasta perdiz

sete bunec, aidquio tantiec quería, me picaba pensando

140
siadondabi, shuinte cuesnush en eso, también por querer

siadquiono quec. Tres ted matar pelejo, me picaba 03

siadondabi aden tantiec, 3 ted, (puntos) pensando en eso.

3 tedquio.

2 Shucudondash Se pelaba, tal como me

chiacpadquiec, acaten sied habían dicho la costra se

bëpaëdec, bëpaëdec, ashic caía donde se había picado

bëpaëdtanec. Ambuembi acte con acate, pero después de

acbenondac, adtanec caer la costra… empecé a

nidondabi, abimboda caushe tomar agua después de

isquiono quiash. Daucaidën cumplir lo que había dicho,

siadshun shuinte chedo istuid- después me iba al monte

istidec quioshe shuinte para comprobar si es

bëquiotannu quianec, nadec verdad. Dijo que después de

nidtsëcquin isaqui shuinte picar con acate van a

tsadondash nimëduc encontrar pelejo, por eso me

udipambo nidshun, naden iba diciendo que voy a traer

abuc isquin isaquien tsadec, pelejo, ni bien estaba yendo

nadec bidiadquin isuaquic utsi al monte yo había

tsadec. Daëdpambo abi encontrado pelejo, ni bien

uëshëmbi istuidondambi, estaba entrando en el monte

chudnanquidimbi estaba sentado ahí el pelejo,

nachitondac. así cuando estaba mirando

arriba el pelejo sentado ahí y

así cuando me volteo al otro

141
lado estaba otro pelejo...

había encontrado dos en un

solo día, no sé, parece que

estaban teniendo sexo.

R 51. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Tannu quec, adambi sian Voy a probar si ya tengo sian

bedoque tannu quec, adshun dice, por eso no le falla, al

chuauinquio iquec abimbo ver que ya tiene sian,

iquec, padpidec siadtuidec nuevamente se va a picar,

aden bedash, siash, acte no se toma agua. Decían

acambo, acte acambo. que le va a pasar la sed. Mi

Bëdanec quiondash acte papá finado me decía,

buna, bëdanec quiondash. cuando no te pasa sed no

Bëdanenquio icsho aquenda tomes agua, era el mejor con

quiondash cumpa pado pian la flecha.

sianquidquio

R 52. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años

1 U capuec nidshun acte Decían, cuando te vas a

aquenda quequiec, cazar lejos no tomas agua,

todadacamës quedednec porque el agua va hacer que

quiondash. Acte acac sian no tengas buena puntería en

ictiadquidi niquequid queded la caza. Decían, cuando

nec quiondash. tomas agua, en vez de

142
permanecer el sian se va

escapar.

R 53. Raúl Shabac Dunú Moconoqui, 58 años

1 Roldán. Ada acaten sianquid Roldán. ¿Si hay 20

aton sian naimëdpatsiash personas o más persona, no

veinteted sec o dadpen, diez se va a acabar su sian del

tedquiobi sec? aplicador?

Raúl. Naimëdenquio, Raúl. No se termina, eso no

naimëdenquio iquec, naimëdte se termina… el que tiene

nibëdec aid, ai. buena puntería no se

Chuuanenquiocquidëna termina. Aunque se está

naimëdenquio. Tsësiobudequi haciendo viejo a pesar que

pia netiapimbo iquequi ambo ya no puede picar con flecha

anton sian iquec, sianenquio su sian va a seguir

yec tsësiobudashi, aton uidën manteniéndose en el

naimëdbudec. cuerpo, aunque este viejito

que ya no pueda ir a cazar,

aunque ya no tenga su

energía.

2 Roldán. Sian midapadquid Roldán. ¿Cómo es el sian?

caposh? Raúl. Sian es lo que no te

Raúl. Sian chuuanenquio hace fallar, si, le dicen sian

icquid, ai sian caic lo que no te hace fallar.

chuuanenquio icquid. Ubi min Transmíteme tu sian, le

143
sian mene quec, ubi mibi dice. También dicen

chuuanenquio icaid mene transmíteme lo que no te

quec, mibi chuuanenquio hace fallar. Le dicen: he

icosh quioshe ubi min sian escuchado que tu no fallas,

mene quec. transmíteme tu sian. Lo que

Chuuanenquiocquid caid sian no te hacer fallar es sian...

caic.

3 Roldán. Ada chidon sian Roldán. ¿Las mujeres

icpec? tienen sian?

Raúl. Tantiabono. Nibëdec, Raúl. Voy a pensar. No

chidon sian caid nibëdec. tiene, no existe sian para

Dadanauidquiobi iquec. una mujer. Solo hay para el

hombre.

R 54. Martina Dunú Moconoqui, 70 años

1 Roldán. ¿ada chidon siancaid ¿Existe el sian para mujer?

icpec? No, no hay porque una mujer

Martina. Nëbêdec, nibêdec no es cazadora con flecha.

ada chidombo sianpadic.

R 55. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Nadec acaten siadec. Daca, Para picarse con acate se

uspumane quiash. Dada dayac tiene un objetivo. Este, que

semequid, dada dayac no seas haragán, se hace

semequin, dada dayacquio, min picar por un hombre

144
dayac bednu quequin. Adquid trabajador con intención de

semequidiendac acaten. ser como él. A él se lo hace

picar con acate.

2 Cumpa dada chuuanesa nec, Mi papa es un hombre que

cumpa semebanondash, no falla. Otras personas

utsibon, ubi se mimbi pia. Dada venían en busca de mi papá

chuuanesa bëdambuen pia para que las pique… mi

nequid cumpa nec. Adquid icsho papá es un hombre que no

Cumpa semebud- falla que sabe apuntar bien

semebudondash acaten, con la flecha. Por eso

adquidi cumpa dada dayacquio buscaban a mi papá para

nec queshun, cute dëdquidquio que les piquen con acate

nec queshun, aton dayac bednu porque sabían que mi papá

quequin semiondash. era hombre que trabaja

Inchëshëmbi inchëshbud- mucho, también porque él

inchëshbudquoquin naquid nec sabe tumbar árbol para la

queshun, aton dada dayac chacra, se mandaba que mi

bednu quequin. papá le pique con intención

de adquirir su habilidad

porque sabían que mi papá

trabajaba desde la mañana

hasta muy tarde.

3 Mashuesh- El que raspa su cabeza

mashueshquedednequid uspu consideraban haragán.

caundash. Padnubic dada Pero, el hombre que no es

145
dayaquëmbic, natiambo icquin haragán tumba el árbol para

dëdec. Adquid icsho cumpa hacer chacra con mucha

acate semiondash energía. Por eso, todas las

abitedishunquio, Pia personas buscaban a mi

daëdquiobi, nëidtedpactsëcquid papa para que se las pique.

pia icquidëmbi Además, a pesar que tenía

chuuanenquiocquid, abucquid dos flechas picaba al choro

shicsebudenquid icsho cumpa, bien en su pecho sin fallar,

chushante chedon por eso le hacía picar con

chushmiondash, chushante acate, hasta con ishanga

chedon, aden. Aden naundash. les hacía picar o sobar.

4 Roldán. Tsusimbo aidën Roldán. ¿A quién le

semeuapanëdash? buscaba él (su padre) para

Raúl. Tsësio, aton tsësiobo utsi, picarse con acate?

aton bëyucquido, dada Raúl. El viejo a otros viejos,

dayacbo. Cun matses epan su mayor, que trabajan

papa aidon bëyucuid niosh, aido mucho. El papá de mi

semepampic cumpan, utsibo, suegro, (tío cruzado) epa,

adquid semenquin cumpan es mayor de mi papá, mi

semenëdash ënden. papá le buscaba a él para

que pique, antes mi papá

buscaba a otro viejo como

él (al papá de epa) para que

le pique.

146
Para obtener sian, es decir ‘saber picar’ o mejorar la puntería en el uso

de las flechas, el hombre se hacía picar con acate por otro hombre que tenía

buena puntería que no fallaba en la caza. Por ejemplo, picaba con flecha al

choro como si estuviera disparando con escopeta.

El acate era usado especialmente por los que cazaban con flecha, pia,

que está siendo remplazada por la escopeta, chompian. Ahora la flecha, arma

tradicional predilecta, está siendo desplazada por la escopeta. Abel Pacha

narró que entre los matsés antes del contacto con la sociedad mestiza, había

hombres especializados en hacerla: “Mi papá y el finado Mëo eran los que

cortaban las plumas de las flechas. La gente los llamaba para que hagan sus

flechas porque eran los únicos que sabían hacerlo bien. Mi abuelo doblaba

las plumas de las flechas para que suenen. El otro amarraba con maestría la

soguilla en el extremo de la flecha.

Claudio Shabac Pëmen Unan narró que el padre de Urbano llamado

Dunu (FF) era el hombre más reconocido por tener prestigio de ser buen

cazador, tenía buena puntería y valientía en la guerra que no tenía miedo,

dada cuesa. Él aconsejaba: “no comas paujil sino vas a fallar. También no

comas pucacunga. Decía que el paujil nos hace tener mala puntería, no se

come pucacunga y perdiz. (…) el padre de Urbano nos contaba que su tocayo

le había contado que cuando se pica por primera vez con la flecha no se puede

comer la presa porque hace tener mala puntería. Siempre va a fallar cuando

quiere picar choro. Pero, cuando ya había cazado buen tiempo picando con

flecha los animales, ahí recién se podía comer una parte del cuerpo del mono

choro, la carne específicamente del hombro del choro. Antiguamente, el joven

que se iniciaba a cazar inyectándose el acate, predominaba la regla de no

147
comer la carne de la primera presa capturada con la flecha para poder

continuar picando sin fallar, de lo contrario se tornaba mal cazador. Para evitar

esto, entre cazadores principiantes se intercambiaban shëbunquin de choro.

Ahora, los jóvenes después de matar con la flecha o escopeta comen su presa

por eso fallan en el tiro.

En cada casa he registrado las flechas usadas para cazar solo

animales pequeños en la pesca y en la caza de aves como la perdiz. Las

escopetas se usan para capturar animales grandes.

A los jóvenes aconsejan que para no fallar en picar cuando disparen la

flecha no ingerir algunas especies de alimentos tales como:

• La pata del lagarto, porque va a tener problemas porque sus huesos

van a sonar cuando camina, y no podrá acercarse sin hacer ruido para

matar a un animal.

• El cerebro del choro mapiducquid, o del sajino, porque no va a tener

buena puntería en la caza.

• La tripa de sajino o de huangana porque se va a cortar con la soga

nisanquid.

• El padre finado de Abel, prohibía comer tripa de sajino, sino en la

quebrada daría mucha vuelta y perdería al animal.

• Para que el hijo no sea dejado (débil) persiguiendo las huanganas, se

da de comer solamente el brazo de la huangana. Pero, no la sopa de

la pierna. “¿Acaso nosotros estamos practicando eso? Nosotros

estamos comiendo la pierna de la huangana, antes no”.

Antes, cualquiera no picaba con acate, se buscaba a las personas con

prestigio de no saber tener miedo, de saber cazar, es decir ser experto

148
cazador en el tiro de la flecha o al escuchar su experiencia de cazador. El

acate se aplica para tener buena puntería en la caza y también para ser un

hombre sin miedo. Después de aplicarse con acate Alberto Dunú expresó que

comenzó a cazar todo: “sajino, pelejo, huangana, choro y hasta sachavaca he

cazado sin fallar”, “mi papá cazaba mucho al choro sin fallar, por eso lo

buscaban”.

R 56. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años

1 Adshumbic naden nuquimpa También nuestro papá finado

padon chiondashi, naden me contaba así, me contaba

nuquimpa padon chiondashi, así nuestro padre finado…

mimbi, mimbi daca acaten papá me decía: hijo si no te

siadenquioctsëcshun mimbi picas con acate nunca vas a

nëishtedi istuidenquio iquec encontrar animales, por eso

mado caundashi, ashic aden empecé a picarme.

chiac siadcuenondabi.

2 Bacuëmpi iquec Cuando era niño empecé a

siadcuenondambi, umbitsen, picarme… ya sabía algunas

tantechocuenquiashi, pian cosas, cuando quería picar

sete buntsec, cun buchido con flecha, está pensando

pado semenu quec, siondashi que me pica mi abuelo finado,

nuquin buchido me picaba nuestro abuelo,

padompinquiobi, chuuanesa reconocido como el mejor en

caidën. Aden siac, siondambi puntería o el que no falla.

uicchun abitedi, pian. Aden Después que me pueso el

149
siondambi, abimbo chiec acate, yo picaba con flecha

niaccondash, chuuadenquio todo tipo de pájaro. Yo picaba

iccondash. Adequi siadashic, así, era muy cierto, no se

paëmbo acate iccosh quiash podía fallar. A pesar que me

siadte bunenquio icondabi. ha picado, no me picaba con

acate por el dolor que

producía.

3 natiambo cushquesho isash. Cuando punzaba mucho (la

Atodaquequibi siadpo cabeza), me arrepentía, por

quebudondabi, adondashi, qué me he picado decía,

adec iccuennequi, siadacno, después de pasar eso…

nuquin papautsi chedo donde estaban picándose,

siadacno, siadenquio icquin donde estaban picándose

istsëcnu quiondabi. Adnubic nuestros tíos, yo mismo me

chishpi daquiadec queshun, decía: voy a ver sin picarme.

ispecta tsadpaid queshun Pero me decían, no se puede

uëdënuatsëcshun siac quedar ahí (mirando) sin

shubibudneuandabi. picarse con acate sino te vas

a hacer miedoso, por eso me

habían agarrado para

picarme, cuando me picaron

lloraba.

4 Ashic caniquiashi umbibi Después cuando ya estaba

tantiec siadnu quec, adectabi grande me piqué por propia

decisión, me decidía picarme

150
nisin piac ictsiaque tanec 10 puntos para comprobar si

siadnu 10 quiobi quiondabi. puedo aguantar cuando me

muerde la serpiente.

R 57. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años

1 Ee daca semiondambi, Ah yo me mandaba picar este,

nuquin pautsi Julian, aidquio (con) nuestro tío (hermano de

semiondambi nëbi. Mimbi mi padre) Julián, ahora me

tiondambo cuesquid ne mandé a picar por él. Cuando le

papautsi cac, abucquio pregunté: tío, ¿a qué distancia

shiccuesondambi, tú matas (animales)? Muy

aidtionquio shiccuesnush arriba, le daba a su pecho

siadnu queuqin chuibudec, decía, yo le decía: para dar yo

aidquiobi mibi bedshunnu también a esa distancia voy a

cabudec siadondabi. picarme, me picaba diciéndole:

te voy a quitar eso.

R 58. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años

1 Roldán. Midapadombuen Roldán. ¿Cuál era el objetivo de

tantiec acaten picar con la resina del sapo?

siadcuededpanëdash, David. El objetivo era para picar


atodacnu quequin tantiec (cazar) sin fallar, para picar sin

acaten siadpanëdash? fallar. Decía voy a ponerme el

David. Nadec, naden acate para picar sin fallar. Antes

nchiondash. Chuuaionquio decían, pícame porque he

151
icquin senush, fallado, dice que así se

Chuuaionquio icquin aplicaban los que fallaban en la

senush, siadnu chuuainquio caza. También decían que se

icquin senush quedednec picaban con la resina para botar

cumpa. Chuuapombique ubi el miedo. Así me contaban que

se quedednec, adec la resina es para especialmente

todadacantsëcquid para eso (para mejorar su

siadtednec quiondash. puntería, para botar miedo).

Adec siadtednec quiondash

chuuainquio icnush.

Adshumbic chishpi secaic,

chispi secaic siadquid

quepadennec quiondash,

chishpi secaic. Aden

chiondash. Adquiec

siadtednec quiondash

cumpa, cumpan chuidednec

aden.

R 59. Raúl Shabac Dunu Moconoqui, 58 años

1 Roldán. Ambi ushquin Roldán. ¿Así como ha visto en

isacboc padombuembi? sueño?

Raúl. Ai, poeshto sequin, Raúl. Sí, picando choro con

pian, chuuainquio icquin flecha, estoy diciendo sin fallar,

caimbi, chuuainquio icquin, muy valiente, por ese tipo de

natiambocquid, adquidquio

152
dada chuuanesa quequin hombre se hace picar

semec. Adotanquimbic considerando que no falla.

dada cuesa quequin

semeuaic

2 Roldán. ¿Dada cuesa Roldán. ¿Considerando como

quequin, dada cuesa hombre valiente? ¿Cómo es el

midapadquidquio capec? hombre valiente que no tiene

miedo?
Raúl. Ai, dada cuesa

dacuëdenquio, Raúl. Si, el hombre valiente no

chishpienquio icquid, tiene miedo.

chishpienquio icquid.

3 Nëbi Victor icpaboc aidën Decían que el papá de Víctor

papa dada cuesac nec eran un hombre valiente que no

quiosh, dada cuesa. Nadec. tiene miedo. Él hacía temblar

Abitedimbo tsësiodapa (asustar) a todos los viejos. A

uëdecamequid aid nec. ese tipo de viejo se hace picar

Adquidquio acaten con acate, para ser igual que él,

semequid, adquid solo porque él es valiente, decía:

bedshunnu quequin, dada pícame para adquirir eso (ser

cuesambo nec queshun, valiente como esa persona).

aid bednu ubi se quequin

aid semiondash.

153
R 60. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años

1 Abucquid senuec, abucquid Se aplicaban con la intensión de

senu quec cazar mono choro. No se

siadcuededondash. aplicaban por gusto, sino para

Abempenquio abucquid cazar choro. También se

acnuec. Abucquid senuec aplicaba después de poner una

siadondash. Nëishamë trampa (tiante) para la

dectanashic adecbidi, sachavaca, para que no se falle.

nëishamë semenush. Mi papá a pesar que había

Nëishamë dectanash traído bastante choro se

siadondash acaten. Cumpa, mandaba soplar la resina del

poshto dadpen bëashi, pia sapo en su nariz, porque había

abentsëc niombi quetanec fallado uno, porque al fallar se

siadten dëbushquedednec. había perdido su flecha.

2 Ai. Pia abentsëc niombi Si. Él se mandaba soplar la

quiash acaten resina del sapo en su nariz tan

dëbushquedednec, Bush. solo por fallar una vez. Le

Aton tsusio utsi mandaba soplar a otro viejo que

dëbushcamedednec. Aton era igual que él. Así se

tsusio utsimbon. Adec aplicaban con la resina.

abitedimbo siadtedenec.

También, después de construir la trampa para sachavaca, el hombre

no debe tener relaciones sexuales con la mujer. No se puede echar donde

hacen bulla o están llorando (se refiere donde el niño está llorando), porque

la sachavaca puede escuchar y huir. Decían que el hombre se echa en su

154
hamaca en un lugar oscuro (sin la luz hecha de copal) y silencio, para que la

sachavaca no escuche. También el que pone la trampa para sachavaca no

come carne ¿por qué? Porque su cuerpo va a oler a carne y el animal no va

a venir. Entonces, el viejo decía: "la trampa va a estar por gusto".

R 61. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Daucaidën nishamë Después de poner trampa para

dectanash, nëishamë sachavaca se pica con la

dectanash siadcuededec. resina del sapo.

Roldán. ¿Atodaquiash Roldán. ¿Por qué se pica

nëishamë dectanash después de poner trampa?

siadcuededpec? Abel. Si no, no va a venir.

Abel. Chuenquio icsho

isash.

Abel. Ai daucaidën Abel. Se picaba con la resina

siadcuededec, daucaidën del sapo después de poner

siadec nëisahmë dectanash, una trampa para sachavaca.

chomenush, siadnu quec. Dice: “me pongo para atraer

Aid dectanshun chido (se refiere sachavaca)”.

mishenquio iquec, cuenec Después de poner a esa

quiondash, cuenec. trampa decían que no se toca

(...)Aidobëd siadquid una mujer, sino (la sachavaca)

caniabo iquec, caniabo, se va a escapar. Había

daucaidën siadec, aidobëd muchos jóvenes que se

siadquid, caniabo dadpen picaban por él. Así aplicaba mi

155
iquec. Adec chedombo cun abuelo finado, cuando

buchido pado siadondash estábamos recién

ënden, nëbi tsidac chucabi. contactados.

• Dayac, “trabajador(a)”, atributo deseado tanto por las mujeres como

por los varones. Designa a la persona que se levanta muy temprano con

ganas de trabajar de hacer las cosas. La mayoría de los matsés necesitan

tener dayac, para hacer chacras o contruir una buena casa.

R 62. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Dayacquio icquid Roldán. ¿Por qué es hombre

nec queshun? que trabaja mucho?

Abel. Ai umbentsëqui tied


Abel. Sí, al escuchar que solito
dëdtennembi quesho,
tumbaba la chacra, o también
adembidi umbentsëqui
al escuchar que solito
piacbo sedednembi quesho,
sembraba maíz. Por eso mi
adsho cumpa pado
papá era al que hacían picar,
semedquio iccondash
cualquier persona se mandaba
utsibombi smedquiembi
a picar (con él), cuando se iba
caindac, isedacsho chedobi
pasear le hacían picar, los que
semied, shubu utsin
vivían en otro lado (en otra
icquidon.
casa).

2 Roldán. ¿midapadën dada Abel. Así como a esta hora,

cuesambo icquido semepec? cuando el sol está muy fuerte

Abel. Nadënquio, en el mismo lugar donde

cumapenquiec uéshë trabaja, con intensión de

156
chënquenuc obtener lo que tiene el hombre

chonuadacnoshombi, trabajador. Le dice,

aidquio bednu quequin, ubi transmíteme eso.

aidquio mene quec. Roldán. ¿Su energía?

Roldán. ¿Aton dayac?


Abel. Transmitiendo su
Abel. Aton dayac menequin.
energía. Hoy en día los niños
Nëbi bacuëbo adtiapimbo
no hacen eso, está bien
iquec, icsaquiac.
cambiado.

R 63. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años

1 Roldán. ¿Ada chidon dada Roldán. ¿Una mujer se puede

acten sepec? picar con acate al hombre?

Abel. Padenquio,
Abel. No., para no entregar,
padenquio, aid menemane
con intención de no dar al
queshun, cuna menemane
suyo. Pica otra mujer, una
queshun. Aton chido utsimbi
vieja, mi suegra vieja también
sec machon, cun nachi
pica… tiene que ser una
macho yacpaboc, adquidon
trabajadora, no una vieja
sec machon. Macho uspun
haragana.
padenquio, macho

dayacquio icquidën, macho

dayacquio icquidën.

2 Roldán ¿aton chido utsibi? Roldán. ¿A otra mujer?

Abel. Aton chido utsibi, aton

chido utsibi sec machon.

157
Buntacbon semec macho, Abel. La vieja pica a otra mujer.

buntacbo sec machon. Las señoritas se hacen picar

por la vieja.

3 Abel. Dayacquiocsho, tied Abel. Al ver que trabaja mucho,

neshcaquidquio icsho cuando ve que la vieja cultiva

macho semec, macho uspu mucho la chacra se manda a

padenquio iquec, picar, no a la vieja haragana

neshcasho, mëtequin (sino a) la que cultiva, picachea

chedo, sicaquin chedo, chacra, prepara masato, vieja

macho tantaidannec, reconocida como

dayacquio icquid macho nec trabajadora… también sabe

quesho, macho dayacquio barrer, la vieja se levanta muy

icquid nec quec, ai bescaic, temprano a cocinar...

codocaic dayacquio icquin,

ënden isucun-isucunec

macho, dayacquio iquec.

4 Adecbidi tsësio dayacquio También se manda a picar por

icquid semec, uësh mibi el viejo que trabaja mucho, tú

chotsiac aidquio puedes venir de lejos en busca

semetambono quec, aidquio de esa persona al escuchar

chuanenquio icquid caboc que tiene buena puntería. Tú

quetanec. Abimbobi caic puedes decir, es cierto, el viejo

isombi, nëidtedquiobi ha traído lo siguiente: pelejo,

tsësion buanoshe questiac choro. Por eso tu puedes ir a

mibi, nëidtedquiobi, nëidic que te pique ese viejo...

158
shuinte, poshto. Aidted

tsësion buennosh aidquio

semetambono, mibi nidtsiac,

aden, aden caush.

R 64. Martina Dunú Moconoqui, 70 años

1 Roldán: ¿Ada chido Entre mujeres se pican con la

siadcuededacno isonda? resina de acate, este, cuando

Martina: (…) aton chido me sentía perezosa yo misma

utsibobëd acaten siadec, me hice picar por un mayu, su

daca, cheshobi quiash mamá de Codoma, fue eso,

umbibi mayu codoman tita porque mi intención era que me

umbimbobi semepondambi, pique una mujer que trabaja

dayacquiocquid semebono mucho. Por eso, a pesar que

queshun, semiondambi me estoy haciendo vieja no me

adondashic abi siento perezosa.

machobudtsequi

chieshamboccobi.

2 Roldan: ¿Min mëntadon?... ¿Tu cuñado?

Martina: Ai, cun mëntaron. Si, mi cuñado (primo cruzado).

Acaten siondashi cunchu Me picaba con la resina del

chedobëta, abitedi sapo juntamente con mi

sebanquin, chidobo ma hermana, se picaban todos, las

mujeres le picaban para que

159
caninu queshun, uspuec crezca, también al ver que

queshun tenía pereza.

• Dada cuesa, “hombre sin miedo”, “valiente”, es el que tiene mucho

sian “poder, fuerza”. Su máxima expresión es el guerrero, cuesanquido,

hombre que no tiene miedo frente a los peligros de la guerra, que anda solo

en un lugar de peligro, etc. Si ve un jaguar no tiene miedo porque lo ve como

perro. Para ser así, la práctica de crianza era fundamental, desde pequeño,

los padres cuidaban evitando que ingiera algunos alimentos como majás,

tambis, o la cría de sachavaca, nëishamën bacuë. Abel Pacha Bina, narró que

su abuelo finado no sabía tener miedo. A pesar de los disparos de los

mestizos, él se acercaba mansamente a ellos. Podía estar en un espacio

abierto diciendo: pued-pued, sonido onomatopéyico utilizado en la guerra.

R 65. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años

1 Roldán. Ada chotac cuesec Roldán. ¿se aplicaban para ir

nidnush acaten a matar a los mestizos otros

siadpanëdash? indígenas?

David. Ai, aidquio chuiquin David. Si, voy a contar de su

nanu, urbanon papa. Matses papá de Urbano. Te voy a

cuesnush siadpadennebi. comentar lo que él mismo me

Aidënquio chiondashibique había contado, dice que se

tantiatac, acaten
picaba con acate, al día
siadpadennebiqui, a siguiente otra vez, al día

badiadash padpidec, a siguiente otra vez, al día

badiadash padpidec, a siguiente otra vez, así

160
badiadash padpidec, a sucesivamente dice que

badiadash padpidec picaba. Después de pasar

quembuec acaten tiempo dice que iba a matar

siadpadennebiqui quiondash mayu. Mayu lo que se le

aidquio, aidquio adondash. llaman gente otro (que no

Iuecquio ictanequic, mayu eran su pariente), se referían

acnu quec nidpadennebi a ellos. Dicen ahí es donde se

quiondash. Mayu, midac ha encontrado con los paud

matses utsi cabededenda usunquid familia de su mamá

ictiosh, adquid caic. Abitedi de Nicolas. Decían que los

nidan-nidanshun paud rodeaban, porque no eran

usunquid istuidpadennebiqui miedosos.

quiondash. Nicolasën tita

pado iccondaid, aid.

Chishpidac quiondash,

daquiad-daquiadpadennebi

quiondash.

R 66. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años

1 Roldán. ¿Acaten siadecta Roldán. ¿El objetivo de

nëidted nenu quec nepec, picarse con la resina del

dayacquio icnu, chuuainquio acate es solo para ser muy

icquin siannu, chishpi secanu trabajador, para picar sin

quec? fallar, para botar miedo?

David. Ai, chishpi secanu


David. Sí, para botar miedo.
quec.

161
Roldán. Adecbidi anmucambo Roldán. ¿También cuando

iquecta caposh? esta amargo su boca,

David. Ai. Ashic nëidted cania ¿verdad?

chenda caid iqueque


David. Si, también quiero
tantiatac. Tambisën bacuë
contarte que hay algunas
chishuanmës, nëidic tsauesën
crías de animales que no se
bacuë chishuanmësquio
puede comer. Cría de majas
nendac quiondash.
que nos hace miedoso,
Adotanquimbic nëishamën
también cría de carachupa
bacuë chequid, chishuanmës
que nos hace quedar muy
quedennec quiondash
miedoso. También decían
urbanon papambo. Padnubic
que la cría de sachavaca
nëidtedien pequid quedennec
nos hace quedar muy
quiosh, shêcten cania,
miedoso. Su papá de Víctor
shëctenamë cania, shuinte
nos contaba que estas crías
cania, abucquidën bacuë.
son los que nos hacen
Aidtediuen pequid quedennec
convertir en miedoso. Sin
quiondash.
embargo, se puede comer

estos; la cría de sajino, la

cría de huangana, la cría de

pelejo, la cría de choro.

162
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

Los resultados muestran que la práctica de la resina del sapo acate es

muy usada y tiene muchas similitudes en la familia lingüista Pano de la

Amazonía del Perú (matsés, amahuaca) y de Brasil (katukina, yawanawa,

etc), existiendo pequeñas particularidades de diferencia en la práctica de cada

pueblo. En la aplicación y en la dieta, el amahuaca se vacuna con una

secreción muy tóxica que se extrae del lomo de una pequeña rana

denominada kambô. (Carneiro, 1970 y Pérez, 2013). A diferencia de los

matsés que usan el tamshi, ayash, o tsitan (liana de la misma familia del

tamshi, pero un poco más gruesa) para aplicarse, entre los amahuaca se

procede a calentar el hueso del maquisapa y así quemar ciertas partes del

cuerpo de la persona. Después de picarse con la resina del acate, los

amahuaca tienen ciertas abstinencias alimenticias como no comer sal ni

dulce, de lo contrario el hombre puede tener repercusiones negativas en su

vida como la mordedura de una víbora o incluso que las mismas flechas

vengan contra el cazador. (Carneiro, 1970 y Pérez, 2013). En cambio, en la

cultura matsés, el hombre no puede tener sexo ni tomar agua, sino no se

transmite la habilidad del anciano al hombre. Desde una visión dermatológica

se explicita que no tiene un método seguro de aplicación por los graves

riesgos para la salud ya que contiene una intensa acción farmacológica y

recomiendan mucha precaución en contextos de uso más allá de lo indígena

(Haddad & Martins, 2020). Esta práctica está muy difundida por internet (Silva,

2017). En la cultura matsés una mujer no puede aplicarla a un joven porque

transmite su debilidad al hombre, pero entre los katukina menciona que una

mujer virtuosa, considerada trabajadora, es quien debe aplicar el emético en

163
un joven "vago". (Lima 2005, 2008). Estos registros demuestran que cada

pueblo tiene su propia técnica sobre el uso de la resina del sapo.

Estos resultados guardan relación con lo que sostienen los pobladores

de la comunidad Buenas Lomas Antigua. Para referirse al humor del sapo

acate no se ha usado la palabra “veneno”, sino “resina o secreción” del sapo

acate. Se recalca que en parte de la literatura o en el castellano regional y del

portugués se menciona esta práctica utilizando comúnmente la palabra

“veneno” del sapo. Creo que desde la lengua matsés es necesario distinguir

los conceptos de veneno, sudor o secreción. Al iniciar esta investigación, se

ha empleado la palabra veneno, pero después de realizar mi trabajo de campo

y meditarla, se descartó el léxico dauë literalmente “veneno” porque asigna a

una cosa que puede matar. Asimismo, porque en ningún contexto de habla

matsés esta mucosidad es referida con ese vocablo. Tampoco dicen sudor,

ichac, ya que este término alude a algo transparente como el agua.

Traduciendo como “resina” del sapo, cambia el criterio de lo observado.

Muchos lectores se preguntarán ¿por qué resina del sapo? ¿la resina no se

refiere a la sustancia de un árbol? En este sentido es interesante que la

secreción de la rana haya sido comprendida como “planta de poder

chamánico” (Caiuby & Coffaci, 2014). La secreción del sapo se denomina en

la lengua matsés: bëpin o, acaten bëpin, en español puede interpretarse como

“es resina”, “resina o secreción de acate” de color blanco y lechosa que se

extrae del cuerpo del acate. Respuesta suficiente para decidir a usar la

palabra resina y no veneno.

También se ha encontrado que la palabra sian literalmente “fuerza,

saber picar”, no concuerda con la investigación realizada por la antropóloga

164
Kovasna (2009) quien realizó su trabajo de campo en la comunidad nativa

matsés llamada Estirón. Dicha investigadora usa el léxico sinan para referirse

al mismo significado. Para algunos matsés, sinan y sian son sinónimos,

mientras que para otros son tipos de poder diferentes. Uno de los

entrevistados explicó que sian es especialmente la capacidad que debe tener

un hombre cazador, mientras sinan es un vocablo utilizado para referir a poder

chamánico. Sinan permite hacer curar o hacer daño a la persona a través de

su icaro y sin tocarla físicamente. Pero el que tiene sian tiene un objeto en su

mano, a través de la flecha el cazador mata al animal.

El aporte de esta investigación frente a otras ha sido explicar de manera

más detallada e integral la práctica de la inyección de la resina del sapo acate.

165
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Esta tesis concluye que los antepasados del pueblo matsés han

expresado de forma oral el significado de la práctica ritual de inyección del

acate transmitido de generación en generación hasta la actualidad. Sirve para

que la persona se desarrolle de manera eficiente, promoviendo el dayac “ser

trabajador(a)” es decir el impulso al trabajo en las principales actividades

productivas relacionadas con la supervivencia del grupo, como son la caza, la

pesca, la agricultura y la recolección de especies. Los Kukama-Kukamiria

también tienen al trabajo como el valor máximo a lograr en la sociedad (ver

Rivas 2011). O, específicamente en los hombres el sian, literalmente “energía,

fuerza”, “el que no falla en la caza”. Remarcando el valor del trabajo

masculino. Hasta la fecha los pueblos indígenas han sufrido el etnocentrismo

por parte de la sociedad peruana y los occidentales de ser catalogados como

“haraganes”, es decir, no saber trabajar. Sin embargo, uno de los valores más

resaltantes de la persona matsés es ser trabajador, dayac. Cualidad ésta que

la transfiere una persona anciana, con experiencia de vida y reconocida como

sabia y ejemplo de la sociedad. Lo que demuestra con su trabajo, a otra

persona joven que está empezando la vida. La concepción de “cuerpos

abiertos” forma parte de la ontología del cuerpo matsés, es decir

vislumbramos el cuerpo colectivo en los que un grupo transmite y/o el otro

recibe cualidades o valores ideales de la sociedad. Punto que difícilmente

puede ser comprendido por la ciencia de la salud pública occidental donde el

cuerpo es percibido desde la individualidad de la persona (conversaciones con

Luisa Elvira Belaunde).

166
Este ritual sigue vigente y es considerado de vital importancia para la

sociedad matsés, a pesar que otros rituales se hayan perdido en el tiempo

debido a los cambios abruptos sufridos, fruto de la relación con la sociedad

regional y nacional. Siendo uno de los más importantes la transformación de

las dinámicas de los grupos sociales de carácter seminómadas hacia la vida

sedentaria y concentrada en las residencias en comunidades indígenas

matsés. La influencia evangélica trajo consigo el menosprecio de algunas

formas de vida y prácticas tradicionales como por ejemplo el ritual de Comoc

cuëdënaid “canto al árbol comoc” para relacionarse con los espíritus del

bosque (llamados ahora “diablo”).

Actualmente, la resina del sapo acate es muy popular denominado

medicina tradicional del pueblo matsés, practicada no solo en la comunidad

sino por los mestizos en diferentes lugares de la región de Loreto, incluyendo

en la misma ciudad de Iquitos, expandiéndose la práctica incluso a nivel

internacional (Caiuby & Coffaci, 2014; Silva 2017). El ritual de la inyección del

acate marca la identidad de los matsés. Al igual que entre los matis, donde el

veneno juega un rol central, entre los matsés la resina de acate es “depositario

de la virilidad colectica y de la solidaridad orgánica del conjunto de cazadores”

(Erikson, 1999: 276).

167
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Que los investigadores peruanos registren de forma escrita y digital

(fotos, entrevistas, films) las diferentes prácticas tradicionales expresadas en

rituales como por ejemplo la práctica de inyección del acate, de manera que

sus respectivos conocimientos, reglas, normas y otros componentes sean

parte del banco de datos del patrimonio cultural de la nación peruana para que

la población matsés, especialmente los y las jóvenes del futuro, puedan

(re)conocer el ritual de la aplicación de la resina del sapo acate. En general

este tipo de trabajos solo suelen estar en otros idiomas (portugués, francés,

inglés o castellano) que no son posibles de consultar por parte de la población

matsés que es monolingüe. Este registro puede ser parte de los contenidos

didácticos de la educación intercultural, tanto en la I.E primaria como en la I.E

secundaria, por tratarse de una práctica constitutiva de cómo la generación

más anciana transfiere su fuerza, virtudes y valores positivos de la persona

matsés a la generación joven. Dando un espacio de respeto en la comunidad

y sociedad matsés a la generación de ancianos que al morir se pierde la fuerza

dinámica de la sociedad.

El sapo acate y sus propiedades es un recurso valioso que nosotros

tenemos en la selva, y debería ser investigado a profundidad por las ciencias

duras de la UNAP como farmacia, química, biología, ecología, etc. para saber

sus propiedades químicas, hábitat, comportamiento, etc y su posible utilidad

en la Salud pública. Todavía hasta la fecha el estudio sobre sus propiedades

psicotrópicas, en comparación con otras especies vegetales como el tabaco

o la ayahuasca, se encuentra en una fase inicial por la mayoría de los

investigadores extranjeros europeos y norteamericanos. Por eso

recomendaría especialmente a los estudiantes de las carreras de ciencias de

168
la salud, como medicina, biología, química y antropología realizar un diálogo

intercultural sobre los efectos en la salud de la resina del sapo acate que se

utiliza en esta zona para encontrar sus particularidades y pueda ser utilizado

en nosotros mismos y en otras culturas sin efectos adversos a la vida.

Que las personas que no pertenecen a la cultura matsés tengan

cuidado en la aplicación de la resina del acate en su cuerpo porque la

inyección del acate se ha hecho comercial y en este contexto ha perdido las

utilidades y la manera de saber hacer la inyección en el cuerpo de una

persona. El sabio de la comunidad Buenas Lomas Antigua llamado Abel

Pacha ha recomendado no utilizar la resina del acate en polvo soplando en la

nariz por ser extremadamente fuerte y peligroso para la salud del cuerpo de

las personas que no son parte de la cultura matsés.

Los estudiantes de Antropología social de la UNAP, pueden continuar

con la investigación sobre el uso de la resina del sapo acate, para poder así

complementar los estudios que permitan tener mayores alcances sobre esta

práctica ancestral.

169
CAPÍTULO VII: FUENTES DE INFORMACIÓN

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades,


posibilidades y límites. Cinta de moebio, 59, 221-234. Revista SciELO
Analytics. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2017000200221

Ayllón, J. R. (2011). Diccionario de Antropología Filosófica. Recuperado el,


15. Recuperado de:
http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Diccionario%20de%
20antropologia%20filosofica,J.R.Ayllon.pdf

Barfield, T. (Ed.). (2000). Diccionario de antropología. Siglo XXI. Recuperado


de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Barfield%
2C+T.+%28Ed.%29.+%282000%29.+Diccionario+de+antropolog%C3
%ADa.+Siglo+XXI.&btnG=

Campodónico, J., Aedo, P., Montané, M., Rojas, A., Aveiga, A., Silva, L. y
Solís, I. (2019). Hiponatremia grave secundaria a la exposición a
veneno de Phyllomedusa Bicolor (Rana Kambó). Caso clínico. Revista
médica de Chile, 147(7), 935-939. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000700935

Carchedi, E. & Bouso, J.C. (S/d). Kambö un remedio tradicional. Recuperado


de: https://www.iceers.org/es/kambo-un-remedio-tradicional/

Carneiro, R. L. (1970). Hunting and hunting magic among the Amahuaca of


the Peruvian Montaña. Ethnology, 9(4), 331-341. URL:
http://www.jstor.org/stable/3773039

De Almeida Matos, B. (2014). A Visita dos Espíritos: ritual, história e


transformação entre os Matses da Amazônia brasileira. [Tesis de
Doctorado, Universidade Federal do Río de Janeiro Museu Nacional]

De Lima, E. y Labate, B. (2008). A expansão urbana do kampo (Phyllomedusa


bicolor): notas etnográficas. En Labate B., Goulart, S., Flore, M., y

170
MacRae, E. (Eds.), Drogas e Cultura: Novas Perspectivas (pp. 315-
344). Editora da Universidade Federal da Bahia

Erikson, P. (1994). Los Mayoruna. En F. Santos & F. Barclay (Eds.), Guía


Etnográfica de la Alta Amazonía, Vol 2 (pp. 1-127). IFEA- FLACSO.

Erikson, P. (1999). El sello de los antepasados: marcado del cuerpo y


demarcación étnica entre los matis de la Amazonía. Editorial Abya
Yala.

Fleck, D. W. (2007b). Did the Kulinas become the Marubos?: A linguistic and
ethnohistorical investigation. Tipití, Journal of The Society for the
Anthropology of Lowland South America, 5(2), 137-207.

Fleck, D. W. (2003). A grammar of Matses [tesis de doctorado, Rice


University]. Rice Digital Scholarship Repository.
https://scholarship.rice.edu/handle/1911/18526

Fleck, D. W. (2007a). ¿Quiénes eran los Mayoruna de Tessmann? Amazonía


Peruana, 30, 305-331.

Fleck, D. W. (2016). Tesoro de nombres matsés. Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil.
https://www.reniec.gob.pe/portal/publi_catalogoCAER_archivos/Tesor
o-de-Nombres-Matses.pdf

Fleck, D. W., Uaqui Bëso, F. S. y Jiménez Huanán, D. M. (2012). Diccionario


matsés-castellano, con índice alfabético castellano-matsés e índice
semántico castellano-matsés. Tierra Nueva Editores.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/50089

Herrera, J. 2017. La investigación cualitativa. Recuperado de:


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/inicio

Hesselink, J., y Winkelman, M., (2019). Vaccination with Kambo Against Bad
Influences: Processes of Symbolic Healing and Ecotherapy. 51. 28-48.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337944160

171
Jiménez Huanán, D. M., Jiménez Ëshco, A. y Fleck, D. W. (2014). Matses
icampid; La historia de los matsés, primera parte, 1880-1947:
Ëndenquio icampid Manuel Tumin chiubanaid; Historia antigua según
Manuel Tumi. Tierra Nueva Editores.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/50089

Junior, V., y Martins, I. (2020). Kambô: an Amazonian enigma. Journal of


Venom Research, 10, 13. The Journal of Transpersonal Psychology.,
51(1), 28-48. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7284396/

Junyi, W. (2019) El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el


proceso de evangelización desde el siglo XX. [Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú].

Kneeland, H. 1979. Lecciones para el Aprendizaje del Idioma Mayoruna.


Instituto Lingüístico de Verano.

Kovasna, A. (2009). Building bodies, balancing powers of insides, outsides


and changing notions of male and female personhood among the
matses of the western amazon. [Tesis de maestría, Department of
Social Anthropology at Lund University]

Labate, B. y Lima, E. (2014). Medical drug or shamanic power plant: The uses
of Kambô in Brazil. Ponto Urbe. Revista do núcleo de antropología
urbana da USP, (15). Recuperado de:
https://doi.org/10.4000/pontourbe.2384

Lattanzi, G. (2013). Kambô: scientific research and healing treatments.


Recuperado de: https://www.transcendentaljourneys.com/wp-
content/uploads/2018/12/Kambo-Scientific-Research-Healing-
Treatments.pdf

Lévi-Strauss, Cl. (1998). Las Estructuras elementales del parentesco.


Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona.

Ministerio de cultura (s. f). Bases de Datos de los Pueblos Indigenas u


Originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/

172
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa.
Recuperado de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-
02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllo

Munro, R., Ludwig, R. A., Sauerland U. & Fleck, D. W. (2012). Reported


speech in Matses: Perspective persistence and evidential narratives.
International Journal of American Linguistics, 78(1), 41-75.

Myers, T. (2016). Spanish contact and social change on the Ucayali river,
Peru. Universidad of Nebraska State Museum.

Pancorbo, M. D., y Zárate, T. (2015). La práctica del curanderismo en el


poblado de Huasao – Cusco. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Altiplano-Puno]

Pérez, A. (2013). Cacería de subsistencia y etnoecología asociada en una


comunidad nativa Amahuaca de la provincia de Purús-Ucayali, Perú.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina].

Ribeiro, D. y Wise, M. R. (1978). Los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana.


Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Rivas, R. (2004). El gran pescador. Técnicas de pesca entre los cocama-


cocamilla de la Amazonia peruana. Lima: PUCP.

Rivas, R. (2011). Le serpent, mère de l’eau. Chamanisme aquatique chez les


Cocama-Cocamilla d’Amazonie péruvienne. [Tesis doctoral, Ecole des
Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris]

Romanoff, S. (1976). Informe sobre el uso de la tierra por los MATSES en la


Selva baja peruana. Amazonía Peruana, 1, 97-130.

Romanoff, S. (1984). Matses Adaptations in the Peruvian Amazon [tesis de


doctorado, Columbia University].

Romanoff, S., Jiménez Huanan, D. M., Uaquí Bëso, F. S. & Fleck, D. W.


(2004). Matsesën Nampid Chuibanaid: La Vida Tradicional de los
Matsés. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
173
Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, P., (1998). Metodología de la investigación
(Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.

Silva, F. (2017). O kambô na rede: divulgação de uma prática tradicional


indígena na internet. [Tesis de pregrado, Universidade Federal do
Paraná].

Tambiah, S. J. (2013). 4. Un enfoque performativo del ritual (págs. 123-166).


Prensa de la Universidad de Harvard. Recuperado de:
https://doi.org/10.4159/harvard.9780674433748.c6

Taylor, A.C. (2000). Le sexe de la proie. Répresentation s Jivaro du lien de


parenté. L´Homme, (154-155), 309-334.

Tessmann, G. (1999). Los Indígenas del Perú Nor-oriental:


Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la
cultura. ABYA-YALA.

Uriarte, L. (1976). Poblaciones Nativas de la Amazonía Peruana. Amazonía


Peruana, 1, 9-58. CAAAP.

Valdivia, F. (director). 2014. Iskobakebo. Un difícil reencuentro [Cinta


cinematográfica]. Perú & Brasil: Grupo Chaski.

Vivar, J. E. (1975). Los Mayoruna en la frontera Perú-Brasil. América Indígena,


35, 329 347.

Fotos:

Unión Chacruna (s.f). Kambó Aspectos Cientificos.


http://unionchakaruna.blogspot.com/p/kamb.html

Videos:

Acate the frog poison ritual. An Amazon Nations production.


https://vimeo.com/316597910

Valdivia, F. (2014). Iskobakebo, un difícil reencuentro (Trailer).

174
ANEXOS

175
Anexo 1. Matriz de consistencia

TÍTULO: PRÁCTICA RITUAL DE LA APLICACIÓN DE LA RESINA DEL SAPO ACATE EN LA


COMUNIDAD NATIVA MATSÉS BUENAS LOMAS ANTIGUA – 2022

Problema Objetivo Tipo, Método y Diseño


General General Enfoque de
¿Cómo es la práctica ritual del Describir la práctica ritual del veneno del Investigación
veneno del sapo acate en la sapo acate en la comunidad nativa matsés Cualitativo
comunidad nativa matsés Buenas Buenas Lomas Antigua.
Lomas Antigua? Tipo de Investigación
Específicos Descriptivo
Específicos Comprender la práctica ritual veneno del
sapo acate en la comunidad nativa matsés Diseño de
¿Cómo se da la práctica ritual del Buenas Lomas Antigua. investigación
veneno del sapo acate en la Etnográfico
comunidad nativa matsés Buenas Develar el uso de ritual del veneno del Fenomenología
Lomas Antigua? sapo acate en la comunidad nativa matsés
¿De qué manera se usa el ritual del Buenas Lomas Antigua.
veneno del sapo acate en la
comunidad nativa matsés Buenas Conocer la importancia y/o significado
Lomas Antigua? simbólico de ritual del veneno del sapo
acate para los pobladores, adolescentes,
¿Cuál es la importancia y/o adultos y ancianos de la comunidad nativa
significado simbólico de ritual del matsés Buenas Lomas Antigua.
veneno del sapo acate para los
pobladores, adolescentes, adultos y
ancianos de la comunidad nativa
matsés Buenas Lomas Antigua?

Procesamiento y Análisis de
Población y Muestra Instrumentos y Técnicas
Datos
Población: Instrumentos: Los datos e información obtenida
100 familias Guía de entrevista, Cámara con la aplicación de las entrevistas
aproximadamente y total de fotográfica, Grabadora, Diario y semi estructuradas y observación
410 habitantes libreta de campo participante será siguiendo los
aproximadamente. Materiales (mapas, papelotes, etc.) pasos de conceptualización,
categorización y estructuración;
Muestra: Técnicas: Considerando criterios de validez y
23 personas de diferentes Entrevista semi-estructurada, y Confiabilidad. Asimismo, se hará el
edades, especialmente que observación participante. uso del programa Microsoft como:
aplica con la resina de sapo Se transcribirá los audios grabados Word y Excel.
de las entrevistas u otros
acontecimientos, con la finalidad de
categorizar y analizar los resultados
obtenidos.

176
Anexo 2. Guía de entrevista semi-estructurada

N° de entrevista: ………….

Nombre de entrevistado: ………………………………………………………………………………

DNI: ………………………. Edad: …………………… Sexo: ………………………………………

Cargo en la comunidad: ……………………………………………………………………………….

Grado en la institución: …………………………………………………………………………………

Información general

LENGUA MATSÉS LENGUA CASTELLANO REGIONAL

Mimbi tantiac mitsipadquiquio matses caic? ¿Qué significa ser matsés para usted?

¿Atontsin chonuadec ne /atotsi mimbi ¿A qué te dedicas/qué haces en tu vida

badiadquidën-badiadquidënquien nau? cotidiana?

¿Mitsicquid mimbi chedo min ¿Cuáles son las actividades más realizadas en

comunidadënshun naidquio iquec? su comunidad?

¿Atotsi min mado chedon naic/atotsimbo ¿A qué se dedican tus hijos jóvenes/qué

ictsiabi tsiuec quequin tantiosh? quieres ser en el futuro?

¿Ada min onqueten onquequin tantiaquie? ¿En qué nivel está el habla en tu lengua

¿Ma min mado chedon? matsés? ¿Y la de tus hijos?

¿Ada chotaquën onqueten onquequin ¿En qué nivel está el habla de la lengua

tantie? ¿ma min mado chedon? castellano regional? ¿Y la de tus hijos?

Mitsipaden nëbi ise matsesën nabannëdaid, ¿Cómo ves actualmente algunas prácticas de

cuëdënte, baidaid, ënden nampid ënenquio la cultura matsés, canto, danza, ritual, etc.?

icquin nëbi nabudaid, etc?

¿Mimbi isac ada min mado chedo matses ¿Crees que para sus hijos es muy importantes

nampid abi nabanosh? la cultura del pueblo matsés?

¿Ada matsesën nampid mimbi isca ¿Para usted la culturas matsés es importante y

bëdambo iquec ¿atotsi quiash? por qué?

177
Ubi cchui, ¿midacquidquio nuquin Cuéntame, ¿cuál de los conocimientos de

tsusedpabon nampid nëbi ënenquio icquin nuestros ancestros se practica en la

abi nabanec? actualidad?

Ubi chui mibidapaden o menebampec min Cuéntame las divisiones del trabajo que haces

comunidad yacnoshon ¿atotsi queshun? en su comunidad y ¿por qué?

Acerca del sapo Acate

¿Mimbi mitsipaden tantie acate? ¿Qué significa el veneno del sapo para usted?

¿Ada ubi chuibantsia mitsipaden acate ¿Puedes contarme sobre la historia del origen

bedampanëdash quequin ëndenquio del veneno del sapo? Registrar varias historias

chiampid? si existe

¿Mitsimbo acate icpec, abucquioda cuten ¿Dónde se encuentra el sapo, en cuál estrato

icpec? del monte se lo ubica?

Adquio daëdquiobida acate abucquio ¿Existe alguna clasificación de tipos de

icquidbëd mapistsëcquid? venenos del sapo según el estrato del árbol?

Atosti acaten pepec bëpinnun, ¿mtsipadec De qué se alimenta el sapo para tener veneno,

bëpin yampec acate? ¿cómo se forma el veneno en el sapo?

¿Midapadënquio o midambo uëshë icnuc ¿En qué momento y época/estación del año se

acate nibëmpec bednun? va a buscarlo?

¿Mitsipad badiad icnu bedpec (ue icnuc, ¿Para ubicarlos se relaciona con algún

tanunquio icnuc) badiadën o inchëshën? fenómeno atmosférico (lluvias, sequías), en el

día o en la noche?

Nibënquin ada acate utsibëta chuiquin Observar la relación del sapo con otras

natsusuapec: nisi, cute, todoshoco, especies vivas: serpiente, árbol, sapos, peces,

nuëcquid, cute buntac, badiad. flores, fenómeno atmosférico.

¿Mitsimbo acate icpec? Sitios: ¿Dónde vive el sapo?

Bedcaquin acate icacno Tomar foto del sapo en su hábitat

¿Mitsipadquio icquec acate bëpinec ¿A qué edad un sapo tiene veneno: ¿joven,

bedampec: ¿caniduash, caniec ënëdash? adulto? ¿Todos los sapos tienen veneno?

¿Abitedi acatebida bëpin icpec?

178
¿Atodambo quiash aidën siadec? ¿Cuáles son las razones para su uso?

Práctica de recolección del veneno del sapo Acate

¿Mitsipaden matsesën acate bëpin ¿cómo los matsés lograron conocer las

istuidpanëdash? propiedades del sapo?

¿Comunidad yacnouësh tiontsimbo acate ¿A qué distancia de la comunidad suelen

icpec? encontrar al sapo Acate?

¿Ada chido acate bedpec o bëpin chicpec? ¿La mujer puede recolectar al sapo?

¿Atotsi acate bednun napec? ¿Qué instrumentos y técnicas se usan para

¿importantembo icquid aid nepec? ¿Atoda recolectar al sapo? ¿Es importante el uso de

queshun nëbi aden nainquio iquec? estas técnicas? ¿Por qué cambio?, ¿desde

Midanombo bedanosh aden nainquio cuándo cambió?

icquin?

¿Ada acate bednun nate icpec? ¿ada ¿Existen "secretos"/rituales para mejorar las

napec? ¿atotsi naundash ënden? técnicas de captura?, ¿los usa? ¿Qué se usaba

antes?

¿Mitsipadec acte bedec anquiadonda? ¿Cómo aprendió a recolectar al sapo?, ¿quién

¿tsuntsin ismiondash? ¿Ada min mado le enseñó?,

chedo ismio? ¿Mitsipaden? ¿Usted les enseña a sus hijos?, ¿de qué

forma?

¿Atotsi napec acate bedec nidnun? ¿Existe algún tipo de preparación previa para ir

a recolectar el sapo?

Midapaden acate chomenun napec: ¿Cómo se atrae el veneno: sonidos que se

shëidquied? ¿Ada catebëd onquepec? realizan? ¿existe algún diálogo con el sapo?

¿Ada acate daucte uëshë icpec o utsi ¿Existe un tiempo específico para sacar el

uëshëmbi chiquec? veneno o se saca cualquier momento?

Bednun nate: bedquin, buante, acate bëpin Materiales: de captura, de traslado, de proceso

chicaid. de extracción del veneno

179
¿Tsuntsin acate bedpec o daucpec? ¿Atotsi ¿Quiénes son las personas que capturan el

queshun chidon aid natiapimbo icpec? sapo y cómo se extrae el veneno? ¿Por qué

una mujer no lo puede hacer?

¿Ada acate bëpin chicnush cuëdëmpec? ¿Se hace algún canto al momento de extraer el

¿Atotsimbo napec acaten bëpin chicnun? veneno? ¿Qué cuidados debe tener la personal

al extraer el veneno?

¿Mitsimbo o midapaden acate daucaid ¿Dónde y en qué se guarda el veneno después

dayunuapec? extraerlo?

¿Utsinmbida acate daucpec o uëdënquio ¿Cualquier persona puede extraer el veneno o

icquidën? tiene que ser alguien que tenga poder?

¿Acate dauctanquin atotsi capec? ¿Después de sacar el veneno, que se hace al

sapo?

¿Tendambo cate utsi menepec, ¿Qué cantidades y qué proporción del veneno

vendeuaquin, siadquin o ambembi es distribuido para el intercambio, la venta,

menequin? consumo y regalo?

¿Acate piucquid bedenquio icquin bëyuc ¿Si cambia o vende por adelantado, con qué

menequin atoda bedpec piucquid bedquin cambia o recibe por el producto futuro a

menenun? ¿Tsutsi venedauapec? ¿Tsutsi entregar? ¿A quién vende o cambia? ¿A

ambembi menepec? quiénes les regala?

¿Mitsimbombo acate daucaid buampec? ¿A dónde o hacia donde llevan los

¿ada matses icpec acate vendeuaquid comerciantes el veneno del sapo?, ¿hay

isquid? ¿Mitsipaden aidën ispec? control del comercio del veneno del sapo del

monte?, ¿De qué manera o cómo es el control?

Bedcaquin acate bedsho Tomar fotos de la captura del sapo

Bedcaquin acate daucsho Tomar fotos del proceso de extracción del

veneno del sapo

Bedcaquin acate dayunuacno. ¿Tedtsimbo Tomar fotos de la forma en que se conserva el

yec acate bëdambo icpec chictanquin veneno del sapo. ¿Cuánto tiempo dura una vez

dayunuac? extraído el veneno?

180
Aplicador/ especialista para curar con el veneno del sapo

¿Midacquidombo acaten sianquido nec o ¿Quiénes son los aplicadores o especialistas

acaten sianquin tantiaquidombo nec? que saben aplicar el veneno?

¿Ada chido acaten sianquid icpec? ¿Las mujeres también puede ser aplicadoras o

especialistas?

Ubi chui, ¿atotsi acaten sianquid yannun Cuéntame, ¿qué se hace para convertirse en

napec? aplicador?

¿Atotsimbo acaten matsés senun napec? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para

aplicar/curar a las personas?

¿Tentsimbo acaten siannun menebampec? ¿Cómo es la distribución del veneno extraído

¿Midanombo menepec? ¿tsutsimbo del sapo?, ¿Cuándo se reparten?, ¿a quiénes

nuambo menepec ashic? les toca más y a quienes menos?

¿Midapadquio icnuc acaten siadnu quequin ¿En qué momento se desarrolla la ceremonia

dedampec? de ritual del veneno del sapo?

¿Mitsipad acaten dadan siac icpec, ma ¿Cuál es la diferencia en la aplicación del

chidon siac? veneno a una mujer de un hombre?

¿Tsuntsin chido sepec y tsuntsin dada ¿Quién aplica a la mujer y quien al hombre? ¿a

sepec? ¿Tsutsi nuambo bënoshcashumpec quiénes les toca más y a quienes menos? ¿Por

ashic tsutsi pistsëc bënoshcashumpec? qué existe esa diferencia? Explicar

¿Acaten sianquidon atotsi nainquio icpec ¿Los aplicadores hacen una dieta, antes de

acaten matses senun? aplicar a los pacientes?

¿Mitsipaden acaten senun napec ¿Cómo se realiza una ceremonia grupal e

dadpenshun o abentsëqui? individual de aplicación del veneno?

Ada acaten siadcuededte caid shubu icpec? ¿Existe un lugar específico para realizar la

ceremonia de ritual de sapo acate?

¿Mitsiapden acaten siadacno bedanquin ¿Cómo se desarrolla y cuánto tiempo demora

napec, tedectsimbo iccuededpec ambo? la ceremonia?

¿Atotsimbo acaten siadec bedannun ¿Cuéntame qué se hace dentro de la

cainquin nacuededpec? ceremonia grupal antes de empezar a aplicar a

los pacientes?

181
¿Tedtsimbo acaten sianquido siadacno ¿Cuántos aplicadores pueden estar en la

icpec? ceremonia?

Istuidquin tedtsimbo acaten sianquido (dada, Identificar cuántas personas (hombres y/o

chido) icpec comunidad yacno. mujeres) expertas aplicadoras del veneno del

Bedcaquin aid. sapo existen en la comunidad. Tomarles fotos

Bedcaquin acaten siadcuededacno o Tomar fotos de la aplicación del veneno de

abëntsëc siacno manera grupal e individual

Los pacientes

¿Atodacnu quiashquio acaten siadpec ¿En qué contexto/circunstancias sociales una

matsés? persona se aplica el veneno?

¿Midapadquid sepec caniacsho? ¿El tipo de aplicación depende de la edad?

¿Tsudambo acaten siape? ¿Ubi chui atoda ¿Quiénes son las personas que se pueden

quiash? aplicar el veneno? ¿Cuéntame por qué?

¿Atoda bëdannu quec acaten siadpec? ¿Qué busca solucionar el paciente con la

aplicación del veneno del sapo?

¿Acaten siadnu atotsi matsesën napec? ¿Los pacientes hacen dietas antes de recibir el

veneno del sapo?

¿Ada acaten siac tsadquin nainquio ¿Existe algunas reglas que debe cumplir en el

icquidiendac caid icpec? momento de recibir el veneno del sapo?

¿En ubi chui atoda acaten siadtantquin ¿Explícanos qué reglas o dietas tiene que

nianquio icpec? cumplir el (la) paciente después de recibir el

veneno del sapo?

¿Mitsipaden matses acated sidbosh ad ¿Cómo la persona sabe que el veneno del sapo

iquebi quequin tantiapec? está haciendo efecto?

¿Atodaqueshunquio matsesën acaten ¿En qué momento el paciente busca al

sianquid nibëmpec? aplicador?

¿Atotsi acaten sianquid capec ashic neste ¿Qué diferencias existen entre el aplicador de

cedon bëdammianquid? veneno del sapo y un curandero?

182
¿Tedectsitedectsimbo yash acaten siadpec ¿Cada cuánto tiempo los pacientes pueden

matses? recibir el veneno del sapo?

¿Ada acaten siadacnouësh matses ¿Alguna vez se ha muerto el paciente al recibir

uënëspanëdash? el veneno del sapo?

Veneno del sapo en la actualidad

¿Nëbi mitsipaden acate nacuededo Covid ¿Actualmente cómo se realizó la aplicación del

caid bedmane queshun? veneno del sapo para protegerse de la

pandemia del Covid?

¿Midadpaden acate siadquin nabedec ¿Cómo la aplicación del veneno está siendo

vendeuaquidon? ¿Tedtsimbo acate padquid influenciada por el comercio del veneno?

piucquid menepec? ¿Tsutsi chedo ¿Cuánto se paga por el veneno? ¿A quién lo

vendeuau? venden?

¿Ada caten siadaid ënden ¿Ha habido algún cambio en la práctica de la

siadcuedednëdacpadombuen nianquio aplicación del veneno del sapo hoy en día? ¿Si

yanaccosh? ¿Aden utsiecquio nëbi siadquid hubo el cambio, para usted es normal?

isac ada bëdambo icquec mimbi isac?

Onquebi acate vendeuaquidobëd. Ashic Entrevistar a una persona que extrae el veneno

tedtsimbo vendeuau nëmbo o nidaid utsin. para la venta comercial. Preguntar por su

precio en el mercado nacional o internacional

¿Ada abi caniabo acaten siadcuededosh? ¿Actualmente los jóvenes están practicando

este ritual (veneno del sapo)?

¿Ada profesor chedon aton bacuë nadec ¿Los profesores enseñan a sus alumnos este

acated tsiadpanëdash quequin ismiosh? ritual en el colegio?

¿Ada mimbi tantiac bëdambo iquec ¿Usted cree que debe enseñar este ritual en el

colegionshon ismied? colegio?

¿Ada matses utsi chedo acten sidec quequin ¿Sabe usted si el veneno del sapo está siendo

tantie? utilizado por otros indígenas?

183
Anexo 3. Informe de validez y confiabilidad

184
185
186
187
188
189
Anexo 4. Lista de las personas entrevistadas

Nº NOMBRES Y APELLIDOS EDAD


1 Dora Shani Dunú Moconoqui 55años
2 Martina Dunú Moconoqui 70 años
3 Juana Mënquë Tumi Unan 64 años
4 Dora Bëso Dunú Mënquë 56 años
5 Luisa Dunú Moconoqui 49 años
6 Anicia Dame Nëcca Potsad 37 años
7 Anita Tupa Tumi Dësi 38 años
8 Marcia Bëso Dunú Mënquë 17 años
9 Claudio Shabac Pëmen Unan 29 años
10 Ramón Tumi Dunú Moconoqui 84 años
11 Alberto Dunú Tumi Unán 57 años
12 David Tumi Dunú Moconoqui 63 años
13 Abel Pacha Dashe Dame 61 años
14 Marciano Dunú Tumi Dësi 40 años
15 Raúl Shabac Dunú Moconoqui 58 años
16 Enrique Tumi Dunú Moconoqui 79 años
17 Jaime Tëca Coya Bëso 54 años
18 Santiago Dunú Pëmen Unán 31 años
19 Julian Tumi Dunú Moconoqui 81 años
20 Marcos Bina Uaqui Moconoqui 70 años
21 Andrés Bai Coya Bunú 54 años
22 Segundo Uaqui Tumi Udia 54 años
23 Tomas Nëcca Tumi Canë 42 años

190
Anexo 5. Vocabulario Regional

Achiote - bija, que es un pequeño árbol cultivado cuyos frutos son usados
para preparar una tintura roja (N.C. Bixa orellana).

Aguaje - moriche, que es una palmera grande con frutos comestibles muy
apreciados en la Amazonía (N.C. Mauritia flexuosa).

Anzuelear - pescar con anzuelo.


Ahumar – Someter al humo algún alimento para su conservación o para
comunicarle cierto sabor.
Carachupa - amadillo (N.C. Dasypus spp.).
Cabecera – punta o extremo de un río o riachuelo [quebrada].
Carachama - tipo de pez que vive en los ríos de nuestra selva, alojado en
las “cochas” o partes pantanosas pegadas a la orilla (N.C. Familia
Loricariidae)
Chambira - palmera espinosa, la fibras de cuyas hojas nuevas sirven para
hacer cuerdas (N.C. Astrocaryum chambira).
Chapo - bebida de plátanos, frutos de palmera, etc., preparado agregando
agua y desmenuzando las frutas.
Choro - mono lanudo (N.C. Lagothrix lagothricha).
Coto - mono aullador (N.C. Alouatta seniculus).
Cutipar - hacer enfermar.
Estirón - tramo recto de un río o riachuelo.
Honguear - cubrirse se moho.
Huangana - jabalí mayor (N.C. Tayassu pecari).
Hualo - rana terrestre grande comestible (N.C. Leptodactylus spp.).
Irapái- palmera pequeña (N.C. Lepidocaryum tenue).
Ishanga - ortiga, que es una planta que causa comezón dolorosa en la piel
(N.C. Urera).
Ishanguear - aplicar ortiga a la piel (como castigo, o para dar puntería).
Izula, especie de hormiga grande venenosa (Dinoponera spp.).
Majás - paca, que es un roedor grande con carne agradable (N.C. Cuniculus
paca).
Maloca - casa comunal muy grande.
Manso - es decir, un animal que se deja matar fácilmente.
Masato - bebida de yuca, plátano, maíz o pijuayo. El masato de los matsés
es cernido y no alcohólico.
Montear - cazar.

191
Paujil - especie de ave grande (N.C. Crax mitu)
Pelejo - perezoso; en este libro solo se habla del perezoso de dos dedos
(N.C. Choloepus cf.hoffmanni).
Perdiz - tipo de ave terrestre (N.C. Tinamus spp., Crypturellus spp.)
Pucacunga - especie de ave del tamaño de una gallina. (N.C. Penelope
jacquacu).
Pucuna - cerbatana.
Quebrada - riachuelo.
Rozar - limpiar las tierras de las matas y hierbas inútiles antes de labrarlas,
bien para que retoñen las plantas o bien para otros fines
Rebalsar - flotar.
Sacha jergón – planta silvestre com tubérculo comestible (N.C. Dracontium
loretense).
Sachapapa - cuyo nombre significa "papa del monte", hay variedades
cultivadas y variedades silvestres (N.C. Dioscorea trífida).
Sachavaca - tapir o danta (N.C. Tapirus terrestris).
Sajino - jabalí menor (N.C. Pecari tajacu).
Shapaja - especie de palmera con hojas que sirven para techar (N.C. .
Attalea (Scheelea) butyracea).
Tahuampa - tahuampa - bosque inundado, típicamente colindante a ríos,
riachuelos grandes, y lagunas.
Tamshi - planta epífita con tallos duros que parecen bejucos delgados que
sirven para amarrar (N.C. Heteropsis spp.)
Taricayas - tortuga acuática (N.C. Podocnemis unifilis).
Trocha - camino estrecho que se construye en el bosque.
Trompetero - ave terrestre del tamaño de una gallina que anda en manadas
(N.C. Psophia leucoptera).
Ungurahui - palmera grande con frutos aceitosos agradables, y hojas útiles
para hacer chozas, etc. (N.C. Oenocarpus bataua).
Nota: las definiciones y nombres científicos de este vocabulario provienen
principalmente de Fleck et al. (2014).

192

También podría gustarte