Roldan Tesis Titulo 2022
Roldan Tesis Titulo 2022
Roldan Tesis Titulo 2022
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESORA:
IQUITOS, PERÚ
2022
PORTADA
ACTA DE SUSTENTACIÓN
ii
-
JURADOS Y ASESOR
iii
DEDICATORIA
difíciles.
corazón.
iv
culminación de mis estudios, aquellos que me
lucha.
v
AGRADECIMIENTO
conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional. Gracias
amistad.
la Dra. Roxani Rivas Ruiz, asesora principal durante todo este proceso, quien
También quiero agradecer al Dr. David Fleck por revisar esta tesis y
Ibáñez por confiar en mí, otorgarme la beca que me permitió terminar esta
investigación.
Me van a faltar páginas para agradecer a todos mis paisanos que me han
Tumí, Tío Marcos Bina y Martina Dunú por compartir su valioso saber. Sin
vi
ÍNDICE
Páginas
PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
JURADOS Y ASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE vii
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE IMÁGENES ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 4
1.1. Antecedentes 4
1.2. Bases Teóricas 12
1.3. Definición de Términos básicos. 16
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 18
2.1. Tipo y Diseño metodológico 18
2.2. Diseño muestral 19
2.3. Procedimientos de recolección de datos 20
2.4. Procesamiento y análisis de datos 22
2.5. Aspectos éticos 23
CAPÍTULO III: RESULTADOS 24
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 163
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 166
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 168
CAPÍTULO VII: FUENTES DE INFORMACIÓN 170
ANEXOS 175
Anexo 1. Matriz de consistencia 176
Anexo 2. Guía de entrevista semi-estructurada 177
Anexo 3. Informe de validez y confiabilidad 184
Anexo 4. Lista de las personas entrevistadas 190
Anexo 5. Vocabulario Regional 191
ÍNDICE
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Páginas
Tabla 1. Alfabeto del ILV, que es el Alfabeto Oficial Matsés (del Perú) 24
viii
ÍNDICE DE IMÁGENES
Páginas
Imagen 1. Maloca tradicional del pueblo matsés, CCNN San Roque, 2018. 29
ix
RESUMEN
objetivo principal, describir la práctica ritual curativa de la resina del sapo acate
adultos).
x
ABSTRACT
the poison of the Acate toad in the Matsés Buenas Lomas Antigua Native
Matsés indigenous people. Its main objective is to describe the healing ritual
practice of the resin of the Acate toad in the native community of Matsés
resin of the toad acate through information narrated by the Matsés actors. For
ethnography or data collection technique in the field they were the following:
To carry out this research, the oldest specialists between 81 and 30 years old,
and also the young people between 17 and 29 years old, who administer the
resin of the acate toad, were the key informants, having a total of 23
interviewees. The results of the research show that the practice of the resin of
the Acate toad is a constitutive part of the formation of the Matsés person
adults), who has achieved social recognition for being great specialist in
ability and positive values to the young generation (boys, girls, adolescents
and adults).
xi
INTRODUCCIÓN
toma de ayahuasca, no son solo practicados por los indígenas sino también
dinámica.
internacional, no solo por los indígenas, sino también por otras sociedades
ritual del veneno del sapo acate o kambo que forma parte de la riqueza cultural
1
de algunos pueblos indígenas de la familia lingüística Pano, especialmente
del pueblo matsés del Perú y del Brasil. El pueblo matsés, literalmente en
[1930]:205) fue utilizado en siglos pasados para designar a varios otros grupos
étnicos en Perú y Brasil que no eran antepasados de los matsés (Fleck, 2003,
recientemente, en el año 1969, con los misioneros del ILV (Vivar, 1975; Fleck,
práctica ritual de aplicación de la resina del sapo arborícola llamado acate por
los matsés (Phyllomedusa bicolor), tema principal que aborda esta tesis.
Aunque en algunas partes del mundo se distingue entre sapos y ranas (toads
y frogs, en inglés), estos no son términos técnicos, y los biólogos que trabajan
de Loreto, no se usa “rana” sino “sapo” para todos los miembros del orden
2
Anura. Además de acate, los matsés también nombran a este sapo y su resina
con los sinónimos campuc y daucaid (entre los matsés, es costumbre tener
varios sinónimos para animales importantes, véase Fleck y Voss 2006). Este
mucosidad del acate contiene un alto número de péptidos bioactivos, que son
https://www.iceers.org/es/kambo-un-remedio-tradicional/).
cómo se aplica, dónde se aplica, cuándo se aplica, por qué se lo aplica entre
la práctica ritual de aplicación de la resina del sapo acate del pueblo matsés
3
(Iquitos, Requena, Pucallpa, etc.) de la Amazonía peruana, y también a nivel
matsés están dejando de valorar el ritual del sapo por diferentes motivos:
cultura, etc.
1.1. Antecedentes
1.1.1. Internacionales
resultar en graves riesgos para la salud de los usuarios. Por otro lado, indica
que en las zonas urbanas de todo el mundo son un problema, con informes
4
de efectos adversos graves y muertes. Sin duda, la piel de las secreciones del
los riesgos presentados. El trabajo concluyó que, aunque está muy extendido,
que puede resultar en graves riesgos para la salud de los usuarios. Hay toda
El objetivo fue desarrollar una encuesta sobre la difusión del uso de secreción
encuestas por el mismo medio. Esta pesquisa trata sobre el uso de kapum,
5
kampô o kambô, algunas de las formas en que se llama la rana arborícola
que los aplicadores urbanos han crecido en el sitio web. El trabajo concluyó
(Silva, 2017)
Brazil”. Artículo que tuvo como objetivo analizar el discurso y la ideología que
2006, los Katukina del Territorio Indígena del Río Campinas, a través de la
que prohibía a los indígenas de sus aldeas trabajar con terapeutas urbanos.
6
en controversias. Superando las ambigüedades y ambivalencias, ya sea como
mismo tiempo, tal como los Katukina exclaman con una mezcla de orgullo y
enfado, "el kambô está en todo el mundo". (Labate & De Lima, 2014)
1.1.2. Nacionales
hueso del maquisapa y así quemar ciertas partes del cuerpo de la persona.
aplicación del veneno, existen ciertas limitaciones que se tienen que cumplir
7
como, por ejemplo, no comer sal o dulce. De no cumplir esta dieta, puede
mismas flechas, vengan contra uno mismo. Por otro lado, se menciona que
among the Amahuaca of the Peruvian Montaña” cuyo objetivo fue describir y
denominada por ellos mismos como kambô. Esta secreción se extrae del lomo
de esta rana con un palo, se reserva mientras que los hombres se queman en
práctica mágica de la aplicación del veneno de rana para, pese a ser buenos
1.1.3. Locales
8
general sobre la vida de los pobladores matsés, donde proclama “que los
matsés son más conocidos por la aplicación del veneno de una rana arborícola
matsés les ponen nombres tradicionales a sus hijos”. (Fleck, 2016, pág. 103)
La persona inyectada vomita una cosa amarga que existe en el vientre. Este
9
solamente usa el veneno del sapo, sino también el polvo de tabaco nënë
(rapé), hecho de las hojas tostadas, el cual se sopla en los orificios de la nariz.
La autora concluye que los matsés, hoy en día, han sufrido graves cambios
en su forma de vida a través del contacto pacífico con los blancos, período
territorio. Los ataques de ánimos que hoy los jóvenes sufren, según los matsés
mirada femenina sobre el cuerpo de los espíritus sin las vestimentas rituales
matsés”, el objetivo de este estudio fue dar a conocer a las personas la historia
del pueblo matsés. Esta pesquisa se trabajó con un sabio que conoce la
Toda la información del sabio fue dada en el idioma matsés y después fue
enseñaron por primera vez a usar el veneno del sapo a los Dëmushbo
(antepasados del pueblo matsés). Ellos (marubos) eran los brujos que
siempre embrujaban a la gente. Los Marubos ponían el veneno del sapo hasta
a los niños, por eso cuando crecían los jóvenes marubos eran los mejores en
la caza. Al ver esa práctica un joven dëmushbo decidió probar el veneno del
10
veneno seco, hecho polvo. Después que la persona se desmayaba se
empezaba a ishanguear (golpear con ortiga, una planta que tiene espina muy
Among the Matses of the Western Amazon.” El objetivo principal de esta tesis
eran mujeres (de 18 años a muy mayores) y 18 eran hombres (entre 16 años
a muy mayores). En el capítulo seis se describe que a través del veneno del
la inyección del veneno del sapo donde participaban todos los integrantes de
calienta el cuerpo. Eso significa que el sinan o dayac del viejo (a) está
del vómito expulsa la pereza. Para trasmitir el sinan los hombres usaban rapé
11
de tabaco, las hormigas izulas, las ortigas y el acate (veneno del sapo).
Además, los hombres no aplicaban el veneno del sapo a las mujeres porque
es trasmitido por los viejos hacia los jóvenes a través de ritual del veneno del
aplicado por una segunda persona, por alguien que no sufra el mal que quiere
sofocar. Los cazadores más exitosos son los más solicitados como
12
efectividad de la aplicación de kampo depende del virtuosismo del aplicador.
Lima (2005) citado por Silva (2017: 17) afirma que existen diferentes
lugares del cuerpo donde los hombres y las mujeres deben recibir la aplicación
las piernas. Para la caza, los hombres se aplican kapum en los brazos y el
desmonte y la caza.
Lattanzi, G. (2013) afirma que los matsés combinan kambô con nu-un,
13
ofrecerá la presa. Los miembros tribales dicen que los chamanes ven a la rana
mudó a la selva tropical para trabajar en las fábricas de caucho. Hace algunos
exclusivo de las tribus nativas. Nuevos usos para el kambô surgieron a medida
que las personas que fueron enseñadas por los nativos comenzaron
Por otro lado, Lima (2005) citado por Silva (2017) para los Yawanawa,
proceso más amplio de "limpieza corporal": expulsar del cuerpo lo que te daña,
llamado tikish por los katukina, tiene un significado muy negativo entre el
14
Silvano (2017) menciona que la posición de los aplicadores de kapum
nadie puede remplazar por otra persona, porque el único aplicador son las
sus sentidos, específicamente la visión, oído y olfato. Las que aplican a las
mujeres, son las más ancianas muy trabajadoras, que tiene mucha
experiencia con el trabajo cotidiano que realizan, ellas son solicitadas para
Antiguamente el ritual del veneno del sapo, implicaba una ceremonia donde
o dayac. Las personas que no tienen sian son consideradas, personas que no
realizar las tareas del hogar. Esos hombres chutu, ni siquiera se consideran
como persona, no valen nada, a ese tipo de hombre los padres no le entregan
a la hija, sin sian no puede ser un buen hombre y las mujeres también sin
15
dayac no es una buena mujer, por eso para las mujeres es necesario tener
dayac. El sian no es innato a la persona, sino son trasmitidos por los viejos
hacia los jóvenes a través de ritual y el dayac también son trasmitidas por las
viejas hacia las mujeres señoritas. Para trasmitir el sian los hombres usan
recibe el veneno del sapo y, además, expulsa la pereza a través del vómito.
Para aplicar el veneno del sapo acate, los hombres y mujeres se mantienen
mujeres. Porque los hombres matsés consideran a las mujeres como débiles,
eso refiere que las mujeres pueden transferir esa debilidad al hombre
1.3.1. Práctica
Reckwitz (2002) citado por Ariztía (2017:249) “La práctica es una forma
distintos elementos”.
1.3.2. Tradición
16
sociedades adscriben a expresiones, creencias y comportamientos en el
(pág. 650).
1.3.3. Ritual
principios básicos las ideas de que son los significados indígenas el objeto de
1.3.6. Matsés
17
‘parientes’. El pueblo matsés vive principalmente en la provincia de Requena
1.3.7. Acate/Kambó
dos) especies de rana arborícola grande cuyo sudor venenoso es juntado por
los matsés para realizar una purga ritual. El sudor de la rana es juntado y
1.3.8. Curandero
información narrada por los actores matsés, como menciona Hernández et al.
interpretación”.
18
misma por parte de los pobladores matsés. Según Hernández & Torres,
práctica ritual de la resina del sapo acate, desde la perspectiva de los matsés.
subjetividad. (…) busca conocer los significados que los individuos dan a su
comprendiendo e interpretando”.
2.2.1. Población
Río Yaquerana, en la frontera entre Perú y Brasil. Ella cuenta con un total de
2.2.2. Muestra
19
Para ejecutar esta investigación los informantes claves fueron los
especialistas más viejos (as) que administran el veneno del sapo acate, lo que
investigación.
de ellas:
20
A través de la observación participante el investigador observa o
21
cuando, a partir de la observación, nos queden algunas (interrogantes) que
sobre la resina del sapo acate, objeto principal de la investigación. Por otro
entrevistas.
resultados obtenidos.
22
2.5. Aspectos éticos
el principal idioma que usan todos los matsés, y la única lengua que domina
sobre el idioma son una gramática pedagógica publicada por el ILV (Kneeland,
(Fleck, 2003).
2.6.1. Ortografía
ILV, el mismo que fue elegido por el pueblo matsés para ser el alfabeto oficial,
alfabeto oficial que se usa en las transcripciones y palabras del idioma matsés
en esta tesis.
23
Tabla 1. Alfabeto del ILV, que es el Alfabeto Oficial Matsés (del Perú)
Consonantes Vocales
lab. alve. retro. pal. Velar ante. cen. poste.
oclusivas sordas P t c/qu altas i ë U
oclusivas sonoras B d
Nasales M n medias e O
Fricativas s sh sh
Africadas ts ch ch bajas a
semi-consonantes U Y
del río. Dicen que en el río había un animal grande denominado Chouishqui.
El cuerpo de este animal era usado por los matses, quienes montados en su
lomo cruzaban al otro lado del río. Cada vez que querían cruzar al otro lado
del río, lo primero que los matsés hacían era ahumar bastante carne para dar
Después tiraban las carnes ahumadas al río para que el animal salga a
aprovechaba para andar sobre el lomo del animal para cruzar el río. Una regla
que se debía cumplir era que las mujeres en menstruación no debían usar el
24
Como no todos habían cruzado, decidieron ahumar más carne,
animal y tirar la carne al río, pero el animal jamás salío a la superficie. Varias
veces intentaron, pero sin éxito. Al ver que ya no funcionaba, los matsés
empezaron a dirigirse hacia la cabecera del río, donde el río era más angosto,
para intentar encontrase con sus familiares que estaban al otro lado. Quisieron
hacer un puente con el tronco de un árbol, pero eso tampoco funcionó porque
que el río era angostito, pero no se podía atravesar por allí. Desde entonces
llegaron a la conclusión que no sería posible juntarse otra vez con el resto de
la familia. Algunas mujeres que tenían marido habían logrado cruzar el río,
pero sin sus maridos. Por eso los maridos que no lograron cruzar pidieron a
otros hombres matsés que: “pido que te quedes con mi mujer y tienes que
cuidarla bien como yo la he cuidado”. Fue así que los matsés se separaron de
encontrarse con ellos. Algunos matsés opinan que el pueblo matis, que se
ubica en la frontera con Brasil, son los descendientes de los parientes que se
separaron, porque los matis tienen los mismos nombres que los Matsés y
también hablan el mismo idioma, aunque haya palabras que sean diferentes
Existe un documental sobre los iskonahua que narra una historia similar
al del pueblo matsés que cuenta que ellos también se separaron de sus
25
En tiempos lejanos, los matsés desconocían la horticultura. Esta
los productos del monte como, por ejemplo: el sacha jergón, chombo,
voy a matar, tëcchiquin, al paujil”. Entonces, los dos hermanos fueron donde
eso, la viuda dijo: “voy a ir a ver”. Ella fue acompñada de su hija señorita con
26
“Cómo quisiera que te conviertas en persona, que tú te conviertes en gente,
rato apareció un hombre extraño y alto con sus canillas todas pintadas con
hombre respondió: “soy a quien pediste que se casara con tu hija, soy a quien
antiguamente. Entonces, el paujil lo agarró y vio que no era comida, sino tierra.
los voy a llevar a mi chacra para que conozcan los verdaderos alimentos”.
come cuando está maduro. Mira esto es papaya; lo de allá es yuca, y ese es
maíz, etc.” También les enseñó a cómo preparar cada producto que estaba
en la chacra. Así, los matsés conocieron por primera vez los productos de la
chacra. Desde ahí, este conocimiento empezó a dispersarse entre todos los
lados del río Yaquerana entre la frontera del territorio peruano y el brasilero
27
según los intereses sociopolíticos, ecológicos o económicos. Así tenemos,
entre algunas de las causas, las vendettas a los mestizos u otros grupos
frutos estacionarios, para tener acceso a los productos de las purmas (los
cosecha de los frutos del pijuayo, de barbasco para la pesca, etc. Los
que podría ser considerada como una comunidad pequeña porque albergaba
hombre que tenía varios hijos e hijas, los cuales realizaban matrimonios con
maloca era la endogamia, no perder un familiar, por eso los hombres cuando
material de los hombres matsés era tener 3 hasta 5 mujeres y muchos hijos.
28
a faltar la carne o tener una chacra grande. Pobreza era tener una familia
monógama con pocos hijos (as), ya que se les iba a dificultar conseguir
Imagen 1. Maloca tradicional del pueblo matsés, CCNN San Roque, 2018.
otorga prestigio social. De lo contrario, es mal visto por los otros. La mujer era
mujeres mestizas que entonces solían andar con su marido por el bosque
práctica de inyección del acate. Antes de realizar una incursión de robo a los
29
cuëdënec, de manera propiciatoria para conseguir lo que necesitaban: mujer
con mucho shabu “vello púbico”, escopeta, cartucho, machete, etc.; cada
Una vez raptada una mujer mestiza, los matsés procedían a desnudarla a la
temprano (a las 4:00 am) antes que sus primas cruzadas, potenciales
mujeres, shanu. Los padres exigen a sus hijos varones lo mismo. Era un ritual
hombre queda sin fuerza. Los matsés siempre consideraban que las mujeres
ancestral las cuencas del río Yaquerana, del río Blanco. Para el Estado
peruano esta zona era considerada no man’s land “tierra de nadie”. En el año
conectar la ciudad de Requena con Lontazana (en el alto río Yaquerana), zona
30
tradicional. Durante la expedición para demarcar la ruta para la carretera (que
nunca fue construida), los mestizos fueron atacados por los matsés, muriendo
de campo entre los Matsés, aclara que ningún matsés murió más bien huyeron
al lado brasilero. Versión que coincide con la tradición oral de los Matsés.
mestizos y de haber matado algunos, huyeron del lugar. Ningún matsés murió.
haber venganza. Por eso, ellos huyeron a Brasil, dejando sus malocas vacías.
Al escuchar el ruido, los dada cuesa “hombres que no tienen miedo” fueron a
ver qué pasaba en el lugar. Ellos vieron los aviones volando en el aire que
llamaron dancha. En ese tiempo, lo único que se perdió fueron las malocas,
Harriet Fields y Harriet Kneeland, hicieron el primer contacto pacífico con los
31
matsés. Los matsés les dicen a ellas “Señoritas”. Antes que los matsés
andaban por esos lares, una avioneta hizo su aparición comenzando a dar
conocían el espejo. Las tijeras las desarmaron para separar las partes y
utilizarlas como cuchillo. Varias veces las señoritas misioneras habían venido
y hacerlas sus mujeres? Las mujeres misioneras del ILV respondieron que
Dios las protegió. Al respecto, hay varias versiones dependiendo de quién las
narra. Entre los mestizos de Requena, se difundió que el Estado envió para
32
La gran pregunta es ¿cómo las señoritas misioneras aprendieron el
idioma matsés? Los matsés relatan que hubo un joven de la etnia Capishto
enamorado de una mujer matsés que tenía esposo. Al enterarse éste que su
mujer estaba con el joven mayu (indígena de una étnia no-matsés) lo buscó
para matarlo. Aunque los matsés no se mataban entre sí, sí era posible que
Pucallpa. Era el joven mayu fugitivo. Al día siguiente, salió en la noticia de los
periódicos sobre la captura del mayu. Las misioneras se enteraron del hecho
hablar el idioma matsés. Decían que el joven mayu estaba muy asustado, y
Después, él mismo contó por qué no quería tomar gaseosa roja, pues pensaba
que era sangre. Él es quien les enseñó el idioma matsés a las misioneras y
enterarse las Señoritas del asesinato del joven mayu, las afectó esa noticia
un hijo.
33
3.1.4. CC.NN Buenas Lomas Antigua
La comunidad nativa Buenas Lomas Antigua, se encuentra ubicado en
izquierda del río Yaquerana. En Brasil, los matsés están ubicados en el Estado
Lugar de la
investigación
Una vez aceptados por los matsés, las señoritas empezaron a llamar a
todos los matsés que vivían dispersos. El primer lugar donde se reunieron los
matsés para estar con las Señoritas se llama “Piutempi Nidquid” traducido
34
como “donde está un árbol de achiote”, en la orilla de la quebrada Chobayacu,
Brasil. Todos los matsés llegaron donde estaban las Señoritas. Una vez juntos
todos los matsés, las Señoritas preguntaron; “¿dónde quieren vivir?”. Ellos
tributaria de la quebrada Chobayacu. Ahí, por primera vez, en el año 1969, los
mayorunas) como uno de los grupos indígenas que habitaba en una zona
a Buenas Lomas Antigua y ahora es una de las más antiguas entre los matsés
35
El río Yaquerana en el idioma matsés es conocido como Actiamë,
espacial que se remarca, sea por las especies de plantas que sirven de guía
a los transeúntes como por ejemplo: Itia cuinidquid, “donde está parado el
“Cashispi viejo (se refiere al lugar donde residió un hombre llamado Cashispi),
ella existen espacios marcados que forman parte de la memoria oral de los
matsés, tales como Mando podo tsadquid “donde estaba la pluma del
trompetero”, Tanac Shubu “Casa de la Hoja del Irapay”, Sënte Nidquid “Casa
sus nombres propios. Entre las quebradas tenemos: Cute Nënete “Candela
“Agua Roja”, Panchun Itia Tachete “Donde Pancho Comía Aguaje”, etc. Y dos
Negra”.
36
Imagen 5. Una trocha de B. L. A. que conecta a Puerto Alegre. 2021
En el 2003, el jefe de una gran familia llamado Abel Bina quien era
mucho antes, Abel Bina tenía un campamento en dicha zona donde había
trasladarse a esa zona porque “Nosotros no podemos cuidar desde acá (en
manera podemos cuidar los recursos de la zona” decía Abel Bina. Una trocha
hombres (288) que mujeres (205). Quizás podamos entender esta disparidad
por el comentario de Erikson sobre los Matis “en el pasado se las incitaba tras
el parto a cuidar sólo a los niños, pues solo los machos ‘pican’, ‘cazan con la
37
cerbatana’” (1999: 273). La edad promedio de la mujer al tener su primer hijo
es de 15 años.
familias tienen sus casas con techo de calamina donadas por el Gobierno
Regional a través del Proyecto “Techo Digno”, ya que la gran mayoría de ellas
Tabla 2. Las edades de los (as) comuneros (as) de la CCNN Buenas Lomas Antigua-2021.
gran casa donde la familia plural comparte la residencia para dormir en las
por la construcción de una casa. El hombre para hacer chacra, tala una
esposa. Otra puede quedarse a cocinar y la tercera a lavar las ropas del
esposo y de su familia.
39
En la actualidad, las relaciones entre la pareja se han modificado por
con otro hombre, le castigaba quemando con un tizón una parte del cuerpo,
registró la separación de las esposas (aunque después del contacto con los
sociedad regional, en los matrimonios plurales las mujeres suelen huir a otra
castigado por Dios. Por eso algunos se separaron. Ahora, las mujeres ya no
tienen miedo a los hombres. Si las pegan brutalmente huyen a otros sitios. O,
cuando alguien pega a su mujer, los hombres se van allá (donde el hombre)
diciendo: para ser como él voy decir que me pique (con la resina del sapo). A
él voy a decir que me pique. Le dice: “a mí también cumbo,” (se refiere al hijo
de su hermano).
40
Los varones adquieren prestigio al tener una residencia. Construir su
entreguen en matrimonio.
marcan una posición social más que ser nombres propios. Por ejemplo, el
hijo de Salomón se llama Marciano Dunú Tumi Dësi. En este caso tenemos
nombre del abuelo paterno (FF), Tumi es nombre paterno del padre (P) y Dësi
41
tradicionalmente es de manera paralela intergeneracional siguiendo la regla
kariera al igual que los matis donde los hombres obtienen su nombre del FF y
N° Nombres de N° Nombres de
hombres en mujeres en matsés
matsés
1 Dunú 1 Ëshco
2 Tumi “paujil” 2 Unán
3 Uaqui 3 Canshë
4 Pëmen 4 Mënquë
5 Shabac 5 Pemi
6 Nëcca 6 Moconoqui*
7 Coya 7 Canë
8 Pacha 8 Bëso
9 Tëca 9 Ochina*
10 Dashe 10 Puë
11 Bai 11 Maya
12 Chanu 12 Bunu
13 Nama 13 Tamasay*
14 Imashi* 14 Tupa
15 Dëmash 15 Dësi
16 Shoque 16 Uasa
17 Bina 17 Duni
18 Nacua 18 Cauë
19 Ëpë 19 Shani
20 Manquid 20 Potsad
21 Mëo 21 Chapa
22 Pasai 22 Dame
23 Chido piu
24 Nësho
25 Mashë
26 Uisu-uisu
27 Yushi*
28 Bonsi*
* (6) Imashi, (13) Tamasay, (27) Yushi y (28) Bonsi, son de origen Marubo (PANO).
42
Los matsés tienen sobrenombres o apelativos secretos usados de
manera íntima por gente fuera del círculo familiar cercano, por ejemplo:
Chëshëid Mëpu “brazo de maquisapa”, Shui Codo “pene torcido”, etc. Estos
militar obligatorio. Al entrar al ejército y no contar con DNI optaron por tener
casa de su madre solo para verlo. Es obvio que algunos querían que se les
tuvo que decir a todos los familiares que no había traído cosas para regalar.
hijo después de mucho tiempo. Ya estoy muy vieja y tus hermanos no están
conmigo, por eso siempre estoy triste”. Se refiere a sus hijos que son sus
primos en castellano, pero hermanos en matsés. Eso le dijo con una voz de
43
palabras que traen al presente recuerdos inolvidables de vida compartida con
un pariente que solo se pueden vivir y sentir por un familiar, etc. Sedenquec,
después de mucho tiempo o también para despedirse de él. Este vocablo hay
que diferenciarlo de shubiec que es un simple llorar por angustia, por un dolor
del cuerpo, por una paliza, etc. A través del discurso de sedenquec se dicen
muchas cosas que tienen significado por la persona que los implora hacia el
haciéndo recordar al padre del investigador que había fallecido cuando tenía
13 años. Decía: “llegaste hijo al mismo lugar que vivías con tu padre cuando
eras niño, al mismo lugar donde amanecías todos los días con alegría”. Al
momento de llorar no dijo papá, sino menció al murciélago, animal gremial que
tiene mucha familia. Ella mencionó muchas cosas más. Considero que
cuánto tiempo se iba a quedar en la comunidad, que estaba muy feliz por verlo
retornar a la comunidad. Ese día el escritor de esta tesis se quedó hasta las
44
3.2.1. Actividades productivas desarrolladas por los matsés
lavar los utensilios y la ropa, cuidar los hijos, pescar con barbasco y anzuelo,
dirigirse hacia la chacra para traer plátano o yuca, ir a buscar leña entre otras
niñas) en el río. Unas lavan los platos, ropas, algunas acarrean agua. La
hamaca. Pero, los padres prohíben a los jóvenes comer de esta manera. A las
señoritas les dicen que no coman en hamaca porque sus senos se van a caer,
huecos y las mujeres meten los palos de yuca. Todos los miembros de la
familia participan para demenuzar en trozas las ramas de los árboles. Las
45
de los árboles para la chacra; la construcción de la casa, canoa y remo, y
participa de “la tumba” de los árboles grandes. Antes, se solía abrir grandes
entre el suegro, el yerno o el hijo que tenía mujer. Cada cual se encargaba de
bromas que hace del trabajo más ameno. La “tumba de árboles” tiene una
regla muy importante y es buscar por lo general tierra plana, pero puede
del terreno. En caso de que sea una colina se empieza el trabajo de la tumba
desde la parte inferior del terrono hasta llegar a la parte superior, siempre
procurando obtener un espacio plano. Los árboles siempre deben caer hacia
el canto de la chacra.
comida. No solo participa la esposa del dueño de la chacra, sino también otras
llama a todos los trabajadores con voz fuerte “¡Caniabo cho penu!, ¡Cho penu
el hombre más viejo se haya servido. Antes de ingerir los alimentos los matsés
hacen una oración para bendecirlos. La mayoría de los matsés son cristianos
Se dicen: “mira mi cuñado como come, está comiendo las tres presas, ¿no
47
vas a llevar nada para mi hermana?”. Las mujeres también hacen bromas a
sus primos cruzados, mëntados. El autor también fue objeto de bromas de sus
primas cruzadas diciéndole: “tienes que dar a Roldán todos los árboles que
están duros, para que aprenda como es trabajar en la chacra”. Para luego
trabajo comunal. De esta manera se bromean los matsés. Los varones que
tienen mujer guardan un trozo de carne para ellas. En cambio, los jóvenes
3.2.3. La pesca
Los matses acostumbran pescar con barbasco [Lonchocarpus utilis]. Pero, es
más frecuente que las mujeres decidan realizar la pesca usando barbasco o
anzuelo. En cambio, los hombres por lo general realizan la pesca con flecha
los kukama-kukamiria (ver Rivas 2004). Los matsés por lo general pescan:
otros.
48
Imagen 9. Comiendo en el bosque después de la pesca. 2021
suelen realizar esta actividad temprano por la mañana, alrededor de las 6:00
am, sin tomar desayuno. Asimismo, llevan comida como yuca asada, fariña y
mientras que las mujeres buscan las leñas. Se cierra la quebrada con una red
es tambien la excusa para que los hombres realicen la caza. Los matses
49
dos formas cocinado y envuelto en hoja de bijao o patarashca. Y se sirve lo
de platano cocido con fariña que ha sido remojada en el caldo de los pescados
cocidos.
3.2.4. La caza
Los matses tienen ubicados campamentos de caza en sitios destinados
yacno, que quiere decir por la cabecera del río Galvez. El campamento chëshë
yacno consiste de dos casas grandes con los pisos elevados, parecidas a las
50
Los campamentos de caza están ubicados estratégicamente en zonas
que dan facilidad para encontrar los animales. Existen afirmaciones que desde
el chëshë yacno se puede cazar sajino con tan solo caminar 15 minutos. Los
comunidad. La carne debe tener una consistencia dura y seca para que no se
cazado, quitando el bu, pelaje del animal, con agua hervida. Solo se
consumen pequeñas partes del animal como las costillas y las víseras, porque
la carne se suele llevar a la comunidad para ser compartida con los parientes
51
Imagen 13. Carne ahumada en el campamento. 2021
bastante carne. El autor fue tesigo como un tío aconseja a su sobrino para
cazar, después que éste había fallado un disparo para balear a una sachavaca
diciéndole: “la próxima vez, cuando encuentres una debes hacer el tiro en la
sonidos de la naturaleza como por ejemplo el sonido del trueno. Una tarde un
52
cazador se había acercado a su pariente para contarle que había herido a una
porque la sachavaca estará muerta ya”. Para los matsés según los tipos de
ejemplo: hay unos sonidos de trueno muy fuertes que se producen cuando va
a llover. En cambio, el sonido del trueno cuando muere una sachavaca ese
produce durante el día con cielo despejado. A veces, cuando llueve muy fuerte
una persona muere y ya está enterrada, y comienza a tronar fuerte sin lluvia,
significa que está yendo al otro lado, ëquëuc, lugar de los muertos. No
obstante, una gran tempestad con rayos y vientos huracanados asusta mucho
a los matses porque puede caer un árbol o tumbar la casa. Entonces, para
3.2.5. Educación
53
Las infraestructuras más importantes que existen en la CC. NN Buenas
de futbol. Inicial y primaria tienen como horario de clases por las mañanas y,
domina. Los que hablan un poco mejor el español son los hijos de los
capital del distrito de Yaquerana. Los jóvenes que estudian secundaria por la
tarde, sueles dedicarse a la chacra por las mañanas, de esta manera ayudan
a sus padres. Hay jóvenes o señoritas que han abandonado sus estudios de
54
voluntariamente. En cuanto a las mujeres jóvenes matses, los padres
Buenas Lomas Antigua, en el que pudo constatar que existen viejos que saben
leer, escribir y sumar. Ellos no leen cualquier libro sino la biblia cristiana que
Cada capítulo que leen, lo memorizan, de tal manera que puede recitar una
escribir, sino que, con la práctica, también a arreglar sus escopetas dañadas,
nacional, el autor fue testigo de la celebración del día del padre (20 de junio)
Jugaron fútbol con apuestas. Nunca se juega gratis. Las apuestas pueden ser
son beneficiarios del Programa Juntos del Estado peruano, algunos consiguen
55
dinero vendiendo la resina del sapo y, los profesores también contribuyen con
diferentes platos de comida que será compartido entre todos los asistentes en
el local comunal.
3.2.6. Salud
material rústico donde tres personas atienden a los enfermos. Estas tres
para qué sirven las pastillas. Las pastillas que se puede encontrar son
S/. 5.00 soles en cada asamblea para comprar las pastillas. Los comuneros,
56
3.3. Origen del uso de la resina del acate
En el pasado los matsés no tenían flechas. Tampoco sabían de las
tatuaje alrededor de los labios. Poco a poco, estos conocimientos han ido
signifia del río-abajo. Esos grupos enseñaron a usar las flechas y las plantas
medicinales para curar enfermedades, entre otras cosas. Antes se moría por
parientes ¿cómo los matsés empezaron a usar la resina del acate? Nadie
literalmente labios negros, gente no parienta, como los marubos. Ellos eran
la resina del sapo para dicho fin. La resina seca del acate, raspada con palo,
tabaco.
Dos jóvenes matsés decidieron ir donde vivía mayu, para que les sople
este relato (R1: 1), conocidos entre los matsés de ser grandes brujos. Los
57
jóvenes matsés no sabían el idioma de los mayus. Pero había un hombre
camumbo (grupo que pertenecía a los Pano que hoy en día se los considera
los mayu. Entonces, el joven matsés le dijo al mayu: –quiero que me soples
en mi nariz con la resina del sapo–. Al escuchar que los jóvenes matsés
querían que les sople la resina, el mayu sacó una tablilla, tamaño del largo del
polvillo. Eso le sopló en la nariz del joven matsés hasta que se desmayó.
joven respondió: –He soñado que cazaba monos sin fallar hasta dejar
solamente las crías–. –Así, como has visto en tu sueño. Así, vas a cazar”.
Respondió el mayu. Otra vez el mayu preguntó: – ¿eso nomás has visto? –.
le picó sin fallar. Entonces, el mayu le dice al joven: –ya tienes sian–. El mayu
regresó con la pucacunga que el joven había picado. Así es cómo los matsés
58
R1. David Tumi Dunu Moconoqui, 63 años
daucshumbic de picarse.
siadcuededec, aden
daucaid istanec
siadcuededondash quiosh.
Adshumbic ënenquio.
resina del acate). Para los matsés, el sapo acate es familia, tëbo, de las
59
serpientes y están emparentadas entre sí (ver R2: 5 y 6). El nombre más
el agua estancada, donde pone sus huevos, que cuando revientan caen los
gato, cana shëta, cortadera, nisanquid) aglomerados entre sí. Hasta en las
El cuerpo del acate es muy liso, húmedo y de color verde. Los matsés
mencionan dos tipos de acate. Por un lado, uno de tamaño pequeño cuya
60
parte inferior del cuerpo es de color medio anaranjado (R2:2) que habita en
particular agudo que emite: “poc, poc, poc” desde lo alto de los árboles (ver
para capturar a los monos (por ejemplo, el choro). Asimismo, es la que hace
vomitar mucho y deja la cara (ver R3:1) y los labios bien hinchados. Por otro
lado, tenemos el acate que vive en los estratos bajos de los árboles de tamaño
un poco más grande que los que habitan en las copas de los árboles, la parte
este acate es más grueso. Su resina es usada para cazar animales terrestres
Abel Pacha explica que la resina de este acate se usa por el hombre para
El acate es nocturno (R2:4). Suele trepar los árboles altos o bajos que
61
En el día suele dormir mimetizándose con las hojas de árboles; por eso, en
icposh. árbol.
62
3 Roldán. Mitsipadënquio Roldán. ¿En qué época
creciente de río).
bedpatsiash? en el día?
63
R3. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años
bëbidisquecuededaccondash
icquidën siadash.
64
daucaid paë, paëmbo fallar, decían que eso es
paëmbo nendac
quiondash.
del “invierno”, ue “lluvia” (de noviembre a abril), por eso cuando los matsés
los mestizos el acate tiene mucha resina en el mes de abril, época ideal para
capturarlo.
Los hombres son los únicos que capturan al acate. Las mujeres no. Al
responder; la respuesta es: “no sé”. Ellas respondieron: “nosotras las mujeres
empezar cantar ya sea a las 7:00 pm, o, a las 3:00 am. Se lo atraía imitando
su canto. Alberto Dunu expresó: “le hacen venir imitando, cantando como
canta el acate”. Así: “poc, poc, poc”. Al escuchar el anfibio responde: “poc”.
secreto era que el hombre trabajador, dada dayac, llame y atraiga al acate
en la cocha para que baje manso a comer eso, ya que el sapo le gusta comer
la carne podrida. Dicen que, si el hombre haragán, uspu, era el que llamaba
voceando dichas palabras al acate, éste no le hacía caso. Otra forma de atraer
Otras veces el hombre debe trepar hasta las copas de un árbol muy alto para
el árbol donde habita tiene hormigas bravas, o está rodeado de sogas con
66
espinas. En este caso se hace lo que narra Claudio (R8: 1): El hombre sube
a un árbol adjunto desde el cual con la ayuda de un palo largo hace montar al
acate sobre él. Nunca se lo agarra con la mano porque de hacer esto se lo
mano. O, también utiliza una rama pequeña y con ella procede a frotarla
traslada con mucho cuidado de arriba para abajo, sea con la ayuda de la mano
para extraer e inyectar su resina ya que, al igual, iba a provocar que el hombre
papá.
67
quiondash. Cumpanambo
chuiquin naimbi.
mapinouëshquio
pocquiondash.
68
2 (…) usupun nac (…) decían que cuando un
69
budec, ëctanac bud-budec árbol. Decían que cuando se
70
tanëshshun daucquin, bëpin la resina. Le sacaba la resina
resina
badiadnubi dectatoshon
bedondash.
71
aduaquic, adbonquiobic, casa hasta el colegio. Yo
caindambi.
72
3.3.3. Extracción de la resina del acate
y lleva consigo la(s) tablilla(s) que va a usar para contener la resina del acate.
Antes, los matsés hacían la tablilla del tamaño (largo) del antebrazo. Ahora,
para poder comercializar la resina, hacen una paleta chica. Atrapado el acate,
el hombre baja del árbol y procede a extraer la resina que cuando está fresca
Los materiales que debe tener son: 04 estacas, un pedacito de madera para
raspar el cuerpo del acate, la(s) tablilla(s) y una soga larga hecha de las fibras
tierra formando un cuadrado. Después, con mucho cuidado se utiliza los hilos
73
hechos de chambira para amarrar las patas del acate, abrirlas y amarrarlas a
los 4 palos formando una letra X (ver imagen 19). Dado que este proceso debe
resina del acate. Existe un secreto para que el acate tenga mucha resina que
hombre que tiene mucha energía, dada dayac, para que él toque y manipule
al sapito que hará que tenga bastante resina. Una vez que el anfibio está
una persona con un palo delgado y liviano aprovecha para raspar el cuerpo
La resina sacada del pecho del acate sirve para inyectar especialmente
aplicar al hombre la secreción del acate extraída del pecho dará dolor de
74
daucaid pucu nënquid sacan la resina hasta acá
a las mujeres.
75
La resina es colocada sobre una tablilla hecha de cualquier palo. Un
matsés mencionó que usaba para el caso una ramita de coquesh cante
corte o herida en cualquier parte del cuerpo evita que dicha zona tenga
la persona. Si el acate tiene resina, ésta sale rápido; de lo contrario nada brota.
y asaban al anfibio para comer, cuyo sabor era similar al del hualo.
shapesh que tiene las hojas gruesas y amarrándolas con soga de chambira.
Ahora se menciona que están usando las chalas del maíz para envolver las
76
tablillas para comercializarlas, que para los antiguos daban mala suerte,
tiempo hace que la resina pierda su fuerza por sí misma. Al respecto de esta
“Dice que los turistas han dicho que no se humea con la candela, jajaja. Antes,
le ponían donde salía el humo para que sea fuerte o para que el humo se
pegue. Dice que cuando le pones envuelto bajo el humo va a estar fuerte”. De
comienza a honguear.
Antes los matsés sacaban la resina solo para el uso interno, para curar
el cuerpo y obtener las habilidades positivas del pueblo matsés. Dado que los
77
matses quequin En mismo lugar donde se
que obtienen dinero para comprar los productos del mercado requeridos
como, por ejemplo, jabón, ropa o los útiles escolares de los hijos. Mi tía
comentó que su hijo de 13 años había logrado sacar 17 tablillas. Entre los
escuchar música y tomarse fotos. Uno puede observar que en las chacras
circunstancias, alguien lo requiera la resina para curarse, utiliza del stock para
78
búsqueda para la extracción del fluido. Lo que origina que hoy el acate que
La gran mayoría de paletas se comercializa con el jefe de la CC. NN. que paga
S/. 50.00 soles por cada una. Más o menos se está extrayendo un aproximado
chucmësuanmës,
79
adembidi acaten nadec también cómo se aplica el
ma padpidec siadenquio
quedaba mirando, como lo hacen ahora. El padre de Urbano solía decir: “ven
vamos a picarnos con la resina del sapo porque la gente se está pinchando”
o “jóvenes vengan a picarse con la resina del sapo para botar sus miedos. (…)
escuchan que van a picar con acate, los que quieren se acercan, pero los que
ideal dictado por la tradición era que la ceremonia se realizara siempre por las
el calor del sol intensifica la fuerza de la resina. Hoy en día, el ritual del acate,
80
La ceremonia se lleva a cabo en la residencia llamada tabadte, casa
abierta, es decir sin paredes ni pisos y, que tiene solo techo y se encuentra
un poco distante de las casas familiares. En esa casa antes de solo ser usado
81
nidec. Utsibic Raúl. Rápido, algunos se
siadondash.
sino usaba otros medios como la izula o la ishanga con la finalidad de “saber
picar”. El cazador se mandaba a picar por otro anciano que tambien era
82
desdos de la mano. Esta hormiga negra cuya picadura causa un dolor muy
persona. Ramón Tumi narra que: “Al que llamaban Abuidosio o su hermano,
en la tumba de mi padre”.
tanun, más o menos alrededor del mes de abril o mayo, el cuerpo de los
izula o con la ishanga. Además, preparaban sus flechas. Pues, las mujeres
lado. Las grasas de la carachupa o del mono choro eran las preferidas.
83
poquesën, chushadpac contaba diciendo que su papá
capec? poques?
ëndenquio.
84
quededneque caniabo se
quepadednec quiondash.
tsadpac cadednec
quepondash quiondash.
85
(apunta el parte del cuerpo por acá le manda picar con
mucho al choro.
raspando la resina seca con cuchillo y tostándola sobre la candela. Los más
ancianos, como Abel Pacha, mencionaron haberse hecho soplar el polvo del
acate en ambos orificios de la nariz usando unos tubos del monte llamados
sedunte, familia del bambú de tronco muy delgado. En cambio, Ramón Tumi
Dunu Moconuqui expresó: “Te cuento que con la resina se soplaban por su
era demasiado fuerte”. Pues, dejaba desmayado al hombre por unas horas.
del tabaco por los orificios de la nariz. Desde la percepción de los matsés, el
86
del tabaco en su nariz. Ella narró que estando con su abuelo que estaba
soplando con tabaco, su abuelo le sopló con tabaco tambien. Y le decía: “si
desigualdad, por eso me soplaban ambos lados hasta que casi muero y me
desmayé”.
cuchillo.
siadtanquin dëmuadec.
87
tabaco después de picarme
con acate.
se puede echar en la
angochupo en la espalda.
88
2 Roldán. Nënë atoda canuen Roldán. ¿Por qué se
mi cabeza.
midambombo? acate?
89
ubi se quedednec quiosh, aid su rodilla en su lado, así
20 o más personas, pero también puede realizarse para una o tres personas.
90
preparaban hilos de algodón: “Mi mamá decía que antes vivían así,
agarraba o acompañaba”.
antes.
ai abitedimbo siadtednnec.
91
tied acquidquiembi semec son buscados para ser
92
que mi papa tenía buena
puntería en la caza.
93
cuten mëyamënquidombo tiempo de mi padre. Todos,
Le pega.
94
quequin naimbi, ënden, ënden decían los antepasados, no
paralela entre los sexos. Las ancianas reconocidas en la comunidad por ser
aplicaban entre ellas, (por) otra mujer. No se dejaba que una mujer aplique al
hombres se aplican”. Decían que, si la mujer pica a los hombres, ella los va a
acate a las mujeres, porque ellas son consideradas débiles por los varones.
siendo ésta última considerada mejor porque volvía más fuerte a la resina del
95
acate. La resina a aplicar a las mujeres no se emplea para el hombre. El
hombre puede inyectar a la mujer utilizando una resina que está en otra
tablilla.
madera con la resina del acate, un tizón de leña con candela, y un palito fino.
Primero, se saca la tablilla con resina que está envuelta en hojas de palmera.
Tercero, con un palito remueve y mezcla la saliva con la resina del acate.
Cuarto, el tamshi se prende la punta del tamshi con el tizón. Quinto, con el
tamshi ardiente se pica alguna parte del cuerpo (hombro, abdomen, pierna o
forma una ampolla en la zona quemada, con las uñas la revienta, la pela.
sin distinción de sexo, del inicio de la aplicación de la resina del acate. Uno
desde los 3, 4 o 6 años para arriba y sin límites de edad. El tamaño del punto
su padre que para ser mejor cazador lo ideal es colocarse 03 puntos de acate.
96
aguantar la mordedura de la víbora cuyo efecto fue vomitar y terminar por
mucho en la caza. Otros expresaron que se pican 2 puntos para tener mejor
puntería. Sin embargo, unos se picaban muchos puntos de resina por propia
Se ha registrado que desde antes a los niños pequeños se hacen picar entre
pincharse imitando al grupo. Otros son estimulados por los padres para crecer
abdomen”. “Mis hijos también no sacan la resina del acate, no quieren picarse,
nieto(a) tres puntos porque tenía pereza y no quería hacer nada. La resina fue
sacada por su hijo. He visto que su vómito tenía mucho su mucaid (bilis, que
los Matsés dicen existe dentro de una persona haragana), arrojaba mucho de
97
Imagen 22. Un niño vomitando. 2021
siadenquio iccudedniosh.
98
Claudio. Para poner la
En cuanto a los jóvenes. Marciano Dunu Tumi Dësi escuchó que los
viejos decían “el joven varón se pica específicamente en el pecho, arribita del
como antes porque creen que es muy fuerte. Por eso, los jóvenes no traen
montear, solo piensan en jugar pelota. El joven hijo de Dora Shani Dunu
expresó que: “Después de picarme con la resina estoy comiendo bien porque
antes no sentía ganas de comer”. Decían que el joven que se pica con resina
99
tacsiadpequien iccosh ponía en mi hombro.
100
shicdiadquidnombo, no falla en la caza. Mi papá
podono mëdec),
shicdiadquidno.
Después se soplaban en
101
orificios de las narices, y
así vomitaban.
partes del cuerpo donde los hombres lo hacen. Esto fue ratificado por Dora
Shani Dunu que narró que su mamá decía que a una mujer no se le pica en
el brazo, sino especialmente en la barriga. Decían que así crece muy rápido.
Asimismo, expresó que las mujeres no se pican con la resina usada para el
hombre, sino con la resina hecha para ella. En Angamos, ella se hizo picar por
respecto hay cambios, siguiendo a Abel Pacha, tenemos que: “hoy en día la
mujer se pica como hombre, póngame acá, ¡ehh! así no se pica las mujeres.
picado 6 puntos con acate cuando sentía su boca amarga o pednanec (débil,
cruzado) me picaba en mi
102
masequin, ambouidi chido barriga, se picaba a su
picaban…
iquec. hombres.
103
comienzan a fallar en el tiro de la flecha durante la caza, especialmente del
Otro fin por lo que los hombres se inyectan también la resina del acate
recibir la inyección grita: “¡ëin, ëin, ëin, ëin!” para que su tëbo, “mitad”,
Por eso, ninguna serpiente podrá morder a la persona que gritó. El padre de
Abel Pacha comentaba que el que no se pica con la resina del acate va a morir
104
R 28. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años
padquio.
adtennec quiondash.
105
resina del acate va a
aguantar.
piac ëin, ëin, ëin, ëin quete eso… dice que después de
después de picarme 10
(puntos).
106
pensando en la serpiente,
pensando en el dolor de
mordedura de la serpiente.
serpiente.
107
canu queshun aden de la serpiente con ese
tantiamepec? grito?
cazador, sino para curar una enfermedad o cuando el cuerpo está medio
108
acate cuando estaban enfermos: “Si, hasta yo me he picado. Me hice picar
querían curarse, pedían a otro matsés para que le píque la pierna con el acate.
como Marciano Dunu Tumi Dësi expresan dudas y miedo a picarse “a pesar
que mi cuerpo está medio débil, aunque quiero picarme, pero no quiero
picarme, a veces estaba con ganas de picarme para sanar, también cuando
109
piac. Cuishchipanombo pierna. Así son los viejos,
dador del sian. También va a fallar en la cacería. A pesar de tener sed, debe
ungurahui bien espeso. Decían: “no termines de tomar (el chapo que sirve la
esposa o su madre) después de aplicarse con la resina, sino vas a tener mala
después que se han inyectado deben dormir con una mujer (tocar, abrazar y
El aplicador decía: “después que yo te aplico no tienes que tener sexo muy
tocaban los senos ni la vagina por ser muy contagiosos porque al hombre le
hacía fallar el tiro de sus armas. En el caso del hombre, va a fallar su puntería
110
y el sian retorna a la persona dadora. He escuchado a una persona hablar:
“he fallado porque me han aplicado y después he estado (tuve sexo) con mi
esposa. Por eso digo (que) quizás los aplicadores no hacen eso antes de
aplicar el acate”. Si quiere tener sexo será después, cuando empiezas a ver
Para los matsés, el sudor es muy importante porque expresa que la persona
111
2 Roldán. ¿Tedectsic Roldán. Después de picarse
112
min chidobëd ushenda mientras que la costra se
sino un poquito.
113
quiash, cun babá acaten ubí sé escuchar la enfermedad
sapo.
inyección de la resina del sapo acate. Haddad & Martins (2020) manifiestan,
por ejemplo, que usar el kambó aún no tiene métodos seguros de aplicación
problema en las zonas urbanas. Esto hizo tener curiosidad al autor por saber
y/o preguntar a los matsés, si recordaban que alguna vez hubo muertos por
que “no han habído muertos”. Desde sus puntos de vista, la resina del sapo
acate no mata a las personas, sino más bien los hace engordar. Esto está
fundamentado en un relato de vida de una persona ciega que sufría por ser
resina del acate. Pidió a sus familiares que le pusieran bastantes puntos de
acate (no se menciona un número específico) creyendo que iba morir por ello.
114
del brazo. Él estaba echado como si hubiera muerto, pero despertó. Todo el
mundo creía que se había muerto. Ellos cuentan que después de haberse
regenerado, además comía mucho hasta engordar. Para los matsés una
persona nuacquid, “gordo/a” es signo de salud. Por eso los matsés se pican
con la resina no solo para ser mejor cazador sino para que su cuerpo se
mantenga bien.
Dentro del mundo de ideas matsés está latente la idea que cuando en
el momento de aplicar la resina del sapo suena que un árbol se cae es una
señal que la persona que se aplica justo en ese momento está destinada a
aplicarse con la resina del sapo se camina y cae, eso indica que la persona
cuerpo muy fuerte, por eso el acate no le hace nada. El anciano Abel Pacha
acaso ellos aguantan el dolor, en cambio los matsés aguantan mucho el dolor”
(R 36: 4).
115
R 35. Alberto Dunú Tumi Unán, 56 años
bien.
116
R 36. Abel Pacha Dashe Dame, 61 años
117
isequini tsadtsiaque. no quiero vivir sin ver. Dice
morir.
118
4 Unësuanesa nec quiosh aid. Dicen que mata (se refiere
No se muere después de
acate.
nomás.
persona matsés
119
El acate limpia o quita todo comportamiento negativo acumulado en el
una persona. Unos iban a aplicarse el acate para limpiar ciertas partes del
amanecen sin ganas de comer. Y, también para ser dada cuesa, literalmente
“hombre sin miedo”. Las mujeres se inyectan para botar la pereza, para ser
Los hombres rechazaban que sea aplicador alguien que tenga mala
malos atributos. “Si te pica el ocioso, vas a ser igual que él”.
monte encuentra más fácilmente animales. Una vez de probar que sí funciona,
120
todadadedennenbi de comer eso no va a tener
choro.
121
R 39. Marciano Dunu Tumi Dësi, 40 años
acompañan a su esposo.
122
2 Roldan. ¿Ada mibimbobi Roldan. Cuando te picaste
sianquid nëbënonda?
Martina. Este, me picaba
Martina. Daca, chieshmane
para no tener pereza…
quequin, chieshchitomane
semiombi picado.
trabajar o quiere solo estar sin hacer nada en casa. Uspu se produce cuando
123
se come ciertos animales como: el mono negro, el mono blanco, el coto, el
tener pereza o ser haragán. Cuando comes el mono negro éste contagia, no
vas a querer a trabajar o te vas a hacer viejo más rápido, lo mismo ocasiona
las manos. Entre los matsés, solo los viejos pueden comer estos animales.
va a inyectar con acate para botar todo lo ingerido, pues la resina regenera y
limpia todo el cuerpo. Otros decían: “viejo pícame porque he comido armadillo,
a mi papá le decían así. Viejo ven a pícame para botar al armadillo porque lo
tener pereza!
124
aca, atoda caposh chochosh, mono machin blanco,
catanquimbic, tsusa
capadennec quiondash.
capec? tsusa?
achu ushu-ushupambo
chëshëmpi chëshë-
chëshëpactsëc manuc
125
icquidic petepenquio nec
¿mishenquiocquin? tocarlos?
nëbi iquec, aid nec, aid tienen. Eso les pasa a los que
decir, debilidad (estar sin ganas), tener mucho sueño o la boca amarga. Se
126
Antiguamente decían: “el que come carachama cada mañana amanece con
su boca amarga, por eso te digo que tú eres el que come la carachama”.
pednadec.
127
tsësio sedudi secanu para botar el armadillo
siadcuededpanëdash? acate?
128
tambis quiondash, nibënuidac, había regresado sin nada
no fallar.
discutir con otra o cuando ve algún peligro. Para que no adquieran esta
tendrá miedo solo con escuchar el rugido del jaguar. No puede enfrentarse al
capacidad de cazar del hombre (Romanoff citado por Erikson, 1999: 273).
puede correr ni caminar porque el cuerpo iba a estar pesado. Una persona
miedosa no podía encabezar la guerra. Los viejos contaban que antes cuando
ese momento se asustaba e iba a ser miedoso. Incluso, para ver si el hombre
es valiente, engañaban la picada y “el que hace esto (el que habla gesticula
cuñado (la primera vez engañando con tamshi sin picar), para comprobar si
129
R 44. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años.
130
Antiguamente, entre los matsés los viejos reputados de ser
acate. Ninguno es curandero, pero conoce cómo usar y aplicar la resina del
acate. Por medio del cual transmitía o renovaba su sian “fuerza, poder” a la
adultos mayores, no cualquier persona. Esto tiene una similitud con los
los ideales son los hombres ancianos reconocidos por tener el prestigio de
saber picar, es decir tener sian, buena puntería en la cacería, ser trabajadores,
trabajador iba a visitar a otro poblado, en este lugar solían pedirle que realice
131
socialmente. En la comunidad, la mayoría de personas nombraron a 04
comuneros hombres: Julián Tumi (81 años), Alberto Dunú (57 años), Jaime
Tëca (54 años) y Urbano Pëmen (52 años). Al preguntar ¿por qué solo ellos?,
obtuve las siguientes respuestas: “Julián Tumi es un viejo que trabaja mucho,
nos contó que cuando era joven era buen cazador, por eso yo busco a él para
que me transmita todo su sian que tiene”. Alberto Dunu narró que buscó a su
tío para que le pique con el acate solo porque el anciano cazaba sin fallar.
siempre con un animal. Lo mismo con Jaime Tëca porque es buen cazador”.
es viejo. Voy a mencionar la verdad todos los que yo me hacía picar; mi tocayo
¿para qué me voy a picar del joven? Ehhh, no te hagas picar de un joven, tú
persona, no solo los viejos sino también los jóvenes, son aplicadores. Quizás
aplicador? El hombre contestaba: “la gente me busca por las cosas que estoy
132
En esta investigación, en el pueblo matsés, se muestra que el aplicador
reconocida por los miembros familiares de saber hacer sus labores o que
en el pueblo katukina tanto las mujeres y los hombres mayores suelen aplicar
los brazos y el pecho. Para los katukina, la diferencia en los sitios de aplicación
133
shënisio, adshumbic cuibusion papá le decía: tocayo
134
R 46. Claudio Shabac Pëmen Unan, 29 años, 2021
semiombi.
135
quesho siombi daca Jaime, Alberto. Si apliqué a Jaime
136
icquimpenquio siombi, cazador con flecha, pero yo
• Sian, literalmente “picar o ser fuerte”, “poder que atrae a los animales”,
“habilidad para picar sin escapar”, “tener un cuerpo fuerte”, “el que tiene buena
Sian tiene la misma raíz con la palabra sia, literalmente ají, en similitud tu
sian de los viejos cazadores”. Los hombres necesitan tener sian para realizar
hombres se vuelve amargo, muca, nadie ni siquiera el jaguar animal viril por
antonomasia (también entre los Matis ver Erikson, 1999: 276) se acerca
porque eres fuerte, el olor de su cuerpo pica, arde o quema como el ají, sia.
tiro, ya no puede picar con flecha, ya no puede matar animales, así es cuando
puntería. Asimismo, bata, lo “dulce”, baja el nivel de sian, como, por ejemplo:
137
el chapo de maduro, el maduro asado, la miel, la fruta bata, que se recolecta
en el bosque.
ictsiash. encontrar.
138
istuidadenquio, chuchmësac no trae o que no encuentra es
caza.
los animales o especialmente para encontrar pelejo, shuinte. Por eso, Abel
Bina Pacha expresa: “yo me he picado con intención de matar pelejo… este
hombre de gran cazador. De lo contrario, es mal visto por las mujeres ya que
cruzados) dice: “has matado pelejo para dar de comer a tu suegra chaya (tía
lo primero que dice es: “no puedo discutir con un hombre que no es capaz de
mucho para encontrar pelejo. Por eso, el hombre que caza pelejo se siente
superior. Para ser cazador de pelejo, el hombre se inyecta la resina del sapo.
El que va a picar tiene que ser un anciano que, en su tiempo, cazaba mucho
139
el cuello con un lazo. De la primera forma, el hombre sube al árbol llevando
un trozo de palo y con él golpea la cabeza del pelejo y éste cae al suelo vivo.
Y la segunda, desde otro árbol, lleva un palo largo delgado en cuyo extremo
está amarrado una soga de tamshi, con la cual se enlaza el cuello. El hombre
amarra bien las patas del pelejo capturado y lo carga trasladándolo a la casa.
reciben con cariño, con una sonrisa. Al pelejo no se lo tiene que tratar mal ni
hablar mal de él. Ni le gusta que se burlen de él: ¡este pelejo no tiene rabo!
140
siadondabi, shuinte cuesnush en eso, también por querer
3 tedquio.
141
lado estaba otro pelejo...
sianquidquio
142
permanecer el sian se va
escapar.
aunque ya no tenga su
energía.
143
sian mene quec, ubi mibi dice. También dicen
caic.
hombre.
144
dayac bednu quequin. Adquid trabajador con intención de
de adquirir su habilidad
145
dayaquëmbic, natiambo icquin haragán tumba el árbol para
le pique.
146
Para obtener sian, es decir ‘saber picar’ o mejorar la puntería en el uso
de las flechas, el hombre se hacía picar con acate por otro hombre que tenía
buena puntería que no fallaba en la caza. Por ejemplo, picaba con flecha al
El acate era usado especialmente por los que cazaban con flecha, pia,
que está siendo remplazada por la escopeta, chompian. Ahora la flecha, arma
narró que entre los matsés antes del contacto con la sociedad mestiza, había
hombres especializados en hacerla: “Mi papá y el finado Mëo eran los que
cortaban las plumas de las flechas. La gente los llamaba para que hagan sus
flechas porque eran los únicos que sabían hacerlo bien. Mi abuelo doblaba
las plumas de las flechas para que suenen. El otro amarraba con maestría la
Dunu (FF) era el hombre más reconocido por tener prestigio de ser buen
dada cuesa. Él aconsejaba: “no comas paujil sino vas a fallar. También no
comas pucacunga. Decía que el paujil nos hace tener mala puntería, no se
come pucacunga y perdiz. (…) el padre de Urbano nos contaba que su tocayo
le había contado que cuando se pica por primera vez con la flecha no se puede
comer la presa porque hace tener mala puntería. Siempre va a fallar cuando
quiere picar choro. Pero, cuando ya había cazado buen tiempo picando con
flecha los animales, ahí recién se podía comer una parte del cuerpo del mono
147
comer la carne de la primera presa capturada con la flecha para poder
continuar picando sin fallar, de lo contrario se tornaba mal cazador. Para evitar
Ahora, los jóvenes después de matar con la flecha o escopeta comen su presa
van a sonar cuando camina, y no podrá acercarse sin hacer ruido para
matar a un animal.
nisanquid.
148
cazador en el tiro de la flecha o al escuchar su experiencia de cazador. El
acate se aplica para tener buena puntería en la caza y también para ser un
hombre sin miedo. Después de aplicarse con acate Alberto Dunú expresó que
cazado sin fallar”, “mi papá cazaba mucho al choro sin fallar, por eso lo
buscaban”.
chiac siadcuenondabi.
149
siondambi, abimbo chiec acate, yo picaba con flecha
producía.
lloraba.
150
nisin piac ictsiaque tanec 10 puntos para comprobar si
muerde la serpiente.
151
icquin senush, fallado, dice que así se
chuuainquio icnush.
quepadennec quiondash,
chiondash. Adquiec
siadtednec quiondash
aden.
natiambocquid, adquidquio
152
dada chuuanesa quequin hombre se hace picar
semeuaic
miedo?
Raúl. Ai, dada cuesa
chishpienquio icquid.
aid semiondash.
153
R 60. Ramón Tumi Dunú Moconoqui, 84 años
abitedimbo siadtedenec.
hacen bulla o están llorando (se refiere donde el niño está llorando), porque
154
hamaca en un lugar oscuro (sin la luz hecha de copal) y silencio, para que la
isash.
155
iquec. Adec chedombo cun abuelo finado, cuando
por los varones. Designa a la persona que se levanta muy temprano con
156
chënquenuc obtener lo que tiene el hombre
Abel. Padenquio,
Abel. No., para no entregar,
padenquio, aid menemane
con intención de no dar al
queshun, cuna menemane
suyo. Pica otra mujer, una
queshun. Aton chido utsimbi
vieja, mi suegra vieja también
sec machon, cun nachi
pica… tiene que ser una
macho yacpaboc, adquidon
trabajadora, no una vieja
sec machon. Macho uspun
haragana.
padenquio, macho
dayacquio icquidën.
157
Buntacbon semec macho, Abel. La vieja pica a otra mujer.
por la vieja.
ënden isucun-isucunec
158
shuinte, poshto. Aidted
machobudtsequi
chieshamboccobi.
159
caninu queshun, uspuec crezca, también al ver que
hombre que no tiene miedo frente a los peligros de la guerra, que anda solo
perro. Para ser así, la práctica de crianza era fundamental, desde pequeño,
los padres cuidaban evitando que ingiera algunos alimentos como majás,
tambis, o la cría de sachavaca, nëishamën bacuë. Abel Pacha Bina, narró que
siadpanëdash? indígenas?
tantiatac, acaten
picaba con acate, al día
siadpadennebiqui, a siguiente otra vez, al día
160
badiadash padpidec, a sucesivamente dice que
Chishpidac quiondash,
daquiad-daquiadpadennebi
quiondash.
161
Roldán. Adecbidi anmucambo Roldán. ¿También cuando
162
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
secreción muy tóxica que se extrae del lomo de una pequeña rana
matsés que usan el tamshi, ayash, o tsitan (liana de la misma familia del
tamshi, pero un poco más gruesa) para aplicarse, entre los amahuaca se
procede a calentar el hueso del maquisapa y así quemar ciertas partes del
vida como la mordedura de una víbora o incluso que las mismas flechas
(Haddad & Martins, 2020). Esta práctica está muy difundida por internet (Silva,
transmite su debilidad al hombre, pero entre los katukina menciona que una
163
un joven "vago". (Lima 2005, 2008). Estos registros demuestran que cada
“veneno” del sapo. Creo que desde la lengua matsés es necesario distinguir
una cosa que puede matar. Asimismo, porque en ningún contexto de habla
matsés esta mucosidad es referida con ese vocablo. Tampoco dicen sudor,
Muchos lectores se preguntarán ¿por qué resina del sapo? ¿la resina no se
extrae del cuerpo del acate. Respuesta suficiente para decidir a usar la
164
Kovasna (2009) quien realizó su trabajo de campo en la comunidad nativa
matsés llamada Estirón. Dicha investigadora usa el léxico sinan para referirse
mientras que para otros son tipos de poder diferentes. Uno de los
su icaro y sin tocarla físicamente. Pero el que tiene sian tiene un objeto en su
165
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
Esta tesis concluye que los antepasados del pueblo matsés han
“haraganes”, es decir, no saber trabajar. Sin embargo, uno de los valores más
166
Este ritual sigue vigente y es considerado de vital importancia para la
cuëdënaid “canto al árbol comoc” para relacionarse con los espíritus del
internacional (Caiuby & Coffaci, 2014; Silva 2017). El ritual de la inyección del
acate marca la identidad de los matsés. Al igual que entre los matis, donde el
veneno juega un rol central, entre los matsés la resina de acate es “depositario
167
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
rituales como por ejemplo la práctica de inyección del acate, de manera que
parte del banco de datos del patrimonio cultural de la nación peruana para que
este tipo de trabajos solo suelen estar en otros idiomas (portugués, francés,
matsés que es monolingüe. Este registro puede ser parte de los contenidos
dinámica de la sociedad.
duras de la UNAP como farmacia, química, biología, ecología, etc. para saber
168
la salud, como medicina, biología, química y antropología realizar un diálogo
intercultural sobre los efectos en la salud de la resina del sapo acate que se
utiliza en esta zona para encontrar sus particularidades y pueda ser utilizado
nariz por ser extremadamente fuerte y peligroso para la salud del cuerpo de
con la investigación sobre el uso de la resina del sapo acate, para poder así
complementar los estudios que permitan tener mayores alcances sobre esta
práctica ancestral.
169
CAPÍTULO VII: FUENTES DE INFORMACIÓN
Campodónico, J., Aedo, P., Montané, M., Rojas, A., Aveiga, A., Silva, L. y
Solís, I. (2019). Hiponatremia grave secundaria a la exposición a
veneno de Phyllomedusa Bicolor (Rana Kambó). Caso clínico. Revista
médica de Chile, 147(7), 935-939. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000700935
170
MacRae, E. (Eds.), Drogas e Cultura: Novas Perspectivas (pp. 315-
344). Editora da Universidade Federal da Bahia
Fleck, D. W. (2007b). Did the Kulinas become the Marubos?: A linguistic and
ethnohistorical investigation. Tipití, Journal of The Society for the
Anthropology of Lowland South America, 5(2), 137-207.
Hesselink, J., y Winkelman, M., (2019). Vaccination with Kambo Against Bad
Influences: Processes of Symbolic Healing and Ecotherapy. 51. 28-48.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337944160
171
Jiménez Huanán, D. M., Jiménez Ëshco, A. y Fleck, D. W. (2014). Matses
icampid; La historia de los matsés, primera parte, 1880-1947:
Ëndenquio icampid Manuel Tumin chiubanaid; Historia antigua según
Manuel Tumi. Tierra Nueva Editores.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/50089
Labate, B. y Lima, E. (2014). Medical drug or shamanic power plant: The uses
of Kambô in Brazil. Ponto Urbe. Revista do núcleo de antropología
urbana da USP, (15). Recuperado de:
https://doi.org/10.4000/pontourbe.2384
172
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa.
Recuperado de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-
02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllo
Myers, T. (2016). Spanish contact and social change on the Ucayali river,
Peru. Universidad of Nebraska State Museum.
Fotos:
Videos:
174
ANEXOS
175
Anexo 1. Matriz de consistencia
Procesamiento y Análisis de
Población y Muestra Instrumentos y Técnicas
Datos
Población: Instrumentos: Los datos e información obtenida
100 familias Guía de entrevista, Cámara con la aplicación de las entrevistas
aproximadamente y total de fotográfica, Grabadora, Diario y semi estructuradas y observación
410 habitantes libreta de campo participante será siguiendo los
aproximadamente. Materiales (mapas, papelotes, etc.) pasos de conceptualización,
categorización y estructuración;
Muestra: Técnicas: Considerando criterios de validez y
23 personas de diferentes Entrevista semi-estructurada, y Confiabilidad. Asimismo, se hará el
edades, especialmente que observación participante. uso del programa Microsoft como:
aplica con la resina de sapo Se transcribirá los audios grabados Word y Excel.
de las entrevistas u otros
acontecimientos, con la finalidad de
categorizar y analizar los resultados
obtenidos.
176
Anexo 2. Guía de entrevista semi-estructurada
N° de entrevista: ………….
Información general
Mimbi tantiac mitsipadquiquio matses caic? ¿Qué significa ser matsés para usted?
¿Mitsicquid mimbi chedo min ¿Cuáles son las actividades más realizadas en
¿Atotsi min mado chedon naic/atotsimbo ¿A qué se dedican tus hijos jóvenes/qué
¿Ada min onqueten onquequin tantiaquie? ¿En qué nivel está el habla en tu lengua
¿Ada chotaquën onqueten onquequin ¿En qué nivel está el habla de la lengua
Mitsipaden nëbi ise matsesën nabannëdaid, ¿Cómo ves actualmente algunas prácticas de
cuëdënte, baidaid, ënden nampid ënenquio la cultura matsés, canto, danza, ritual, etc.?
¿Mimbi isac ada min mado chedo matses ¿Crees que para sus hijos es muy importantes
¿Ada matsesën nampid mimbi isca ¿Para usted la culturas matsés es importante y
177
Ubi cchui, ¿midacquidquio nuquin Cuéntame, ¿cuál de los conocimientos de
Ubi chui mibidapaden o menebampec min Cuéntame las divisiones del trabajo que haces
¿Mimbi mitsipaden tantie acate? ¿Qué significa el veneno del sapo para usted?
¿Ada ubi chuibantsia mitsipaden acate ¿Puedes contarme sobre la historia del origen
bedampanëdash quequin ëndenquio del veneno del sapo? Registrar varias historias
chiampid? si existe
¿Mitsimbo acate icpec, abucquioda cuten ¿Dónde se encuentra el sapo, en cuál estrato
Atosti acaten pepec bëpinnun, ¿mtsipadec De qué se alimenta el sapo para tener veneno,
¿Midapadënquio o midambo uëshë icnuc ¿En qué momento y época/estación del año se
¿Mitsipad badiad icnu bedpec (ue icnuc, ¿Para ubicarlos se relaciona con algún
día o en la noche?
Nibënquin ada acate utsibëta chuiquin Observar la relación del sapo con otras
natsusuapec: nisi, cute, todoshoco, especies vivas: serpiente, árbol, sapos, peces,
¿Mitsipadquio icquec acate bëpinec ¿A qué edad un sapo tiene veneno: ¿joven,
bedampec: ¿caniduash, caniec ënëdash? adulto? ¿Todos los sapos tienen veneno?
178
¿Atodambo quiash aidën siadec? ¿Cuáles son las razones para su uso?
¿Mitsipaden matsesën acate bëpin ¿cómo los matsés lograron conocer las
¿Ada chido acate bedpec o bëpin chicpec? ¿La mujer puede recolectar al sapo?
¿importantembo icquid aid nepec? ¿Atoda recolectar al sapo? ¿Es importante el uso de
queshun nëbi aden nainquio iquec? estas técnicas? ¿Por qué cambio?, ¿desde
icquin?
¿Ada acate bednun nate icpec? ¿ada ¿Existen "secretos"/rituales para mejorar las
napec? ¿atotsi naundash ënden? técnicas de captura?, ¿los usa? ¿Qué se usaba
antes?
chedo ismio? ¿Mitsipaden? ¿Usted les enseña a sus hijos?, ¿de qué
forma?
¿Atotsi napec acate bedec nidnun? ¿Existe algún tipo de preparación previa para ir
a recolectar el sapo?
shëidquied? ¿Ada catebëd onquepec? realizan? ¿existe algún diálogo con el sapo?
¿Ada acate daucte uëshë icpec o utsi ¿Existe un tiempo específico para sacar el
Bednun nate: bedquin, buante, acate bëpin Materiales: de captura, de traslado, de proceso
179
¿Tsuntsin acate bedpec o daucpec? ¿Atotsi ¿Quiénes son las personas que capturan el
queshun chidon aid natiapimbo icpec? sapo y cómo se extrae el veneno? ¿Por qué
¿Ada acate bëpin chicnush cuëdëmpec? ¿Se hace algún canto al momento de extraer el
¿Atotsimbo napec acaten bëpin chicnun? veneno? ¿Qué cuidados debe tener la personal
al extraer el veneno?
dayunuapec? extraerlo?
sapo?
¿Tendambo cate utsi menepec, ¿Qué cantidades y qué proporción del veneno
¿Acate piucquid bedenquio icquin bëyuc ¿Si cambia o vende por adelantado, con qué
menequin atoda bedpec piucquid bedquin cambia o recibe por el producto futuro a
¿ada matses icpec acate vendeuaquid comerciantes el veneno del sapo?, ¿hay
isquid? ¿Mitsipaden aidën ispec? control del comercio del veneno del sapo del
yec acate bëdambo icpec chictanquin veneno del sapo. ¿Cuánto tiempo dura una vez
180
Aplicador/ especialista para curar con el veneno del sapo
¿Ada chido acaten sianquid icpec? ¿Las mujeres también puede ser aplicadoras o
especialistas?
Ubi chui, ¿atotsi acaten sianquid yannun Cuéntame, ¿qué se hace para convertirse en
napec? aplicador?
¿Atotsimbo acaten matsés senun napec? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para
¿Midapadquio icnuc acaten siadnu quequin ¿En qué momento se desarrolla la ceremonia
¿Tsuntsin chido sepec y tsuntsin dada ¿Quién aplica a la mujer y quien al hombre? ¿a
sepec? ¿Tsutsi nuambo bënoshcashumpec quiénes les toca más y a quienes menos? ¿Por
¿Acaten sianquidon atotsi nainquio icpec ¿Los aplicadores hacen una dieta, antes de
Ada acaten siadcuededte caid shubu icpec? ¿Existe un lugar específico para realizar la
los pacientes?
181
¿Tedtsimbo acaten sianquido siadacno ¿Cuántos aplicadores pueden estar en la
icpec? ceremonia?
Istuidquin tedtsimbo acaten sianquido (dada, Identificar cuántas personas (hombres y/o
chido) icpec comunidad yacno. mujeres) expertas aplicadoras del veneno del
Los pacientes
¿Tsudambo acaten siape? ¿Ubi chui atoda ¿Quiénes son las personas que se pueden
¿Atoda bëdannu quec acaten siadpec? ¿Qué busca solucionar el paciente con la
¿Acaten siadnu atotsi matsesën napec? ¿Los pacientes hacen dietas antes de recibir el
¿Ada acaten siac tsadquin nainquio ¿Existe algunas reglas que debe cumplir en el
¿En ubi chui atoda acaten siadtantquin ¿Explícanos qué reglas o dietas tiene que
¿Mitsipaden matses acated sidbosh ad ¿Cómo la persona sabe que el veneno del sapo
¿Atotsi acaten sianquid capec ashic neste ¿Qué diferencias existen entre el aplicador de
182
¿Tedectsitedectsimbo yash acaten siadpec ¿Cada cuánto tiempo los pacientes pueden
¿Nëbi mitsipaden acate nacuededo Covid ¿Actualmente cómo se realizó la aplicación del
¿Midadpaden acate siadquin nabedec ¿Cómo la aplicación del veneno está siendo
vendeuau? venden?
siadcuedednëdacpadombuen nianquio aplicación del veneno del sapo hoy en día? ¿Si
yanaccosh? ¿Aden utsiecquio nëbi siadquid hubo el cambio, para usted es normal?
Onquebi acate vendeuaquidobëd. Ashic Entrevistar a una persona que extrae el veneno
tedtsimbo vendeuau nëmbo o nidaid utsin. para la venta comercial. Preguntar por su
¿Ada abi caniabo acaten siadcuededosh? ¿Actualmente los jóvenes están practicando
¿Ada profesor chedon aton bacuë nadec ¿Los profesores enseñan a sus alumnos este
¿Ada mimbi tantiac bëdambo iquec ¿Usted cree que debe enseñar este ritual en el
¿Ada matses utsi chedo acten sidec quequin ¿Sabe usted si el veneno del sapo está siendo
183
Anexo 3. Informe de validez y confiabilidad
184
185
186
187
188
189
Anexo 4. Lista de las personas entrevistadas
190
Anexo 5. Vocabulario Regional
Achiote - bija, que es un pequeño árbol cultivado cuyos frutos son usados
para preparar una tintura roja (N.C. Bixa orellana).
Aguaje - moriche, que es una palmera grande con frutos comestibles muy
apreciados en la Amazonía (N.C. Mauritia flexuosa).
191
Paujil - especie de ave grande (N.C. Crax mitu)
Pelejo - perezoso; en este libro solo se habla del perezoso de dos dedos
(N.C. Choloepus cf.hoffmanni).
Perdiz - tipo de ave terrestre (N.C. Tinamus spp., Crypturellus spp.)
Pucacunga - especie de ave del tamaño de una gallina. (N.C. Penelope
jacquacu).
Pucuna - cerbatana.
Quebrada - riachuelo.
Rozar - limpiar las tierras de las matas y hierbas inútiles antes de labrarlas,
bien para que retoñen las plantas o bien para otros fines
Rebalsar - flotar.
Sacha jergón – planta silvestre com tubérculo comestible (N.C. Dracontium
loretense).
Sachapapa - cuyo nombre significa "papa del monte", hay variedades
cultivadas y variedades silvestres (N.C. Dioscorea trífida).
Sachavaca - tapir o danta (N.C. Tapirus terrestris).
Sajino - jabalí menor (N.C. Pecari tajacu).
Shapaja - especie de palmera con hojas que sirven para techar (N.C. .
Attalea (Scheelea) butyracea).
Tahuampa - tahuampa - bosque inundado, típicamente colindante a ríos,
riachuelos grandes, y lagunas.
Tamshi - planta epífita con tallos duros que parecen bejucos delgados que
sirven para amarrar (N.C. Heteropsis spp.)
Taricayas - tortuga acuática (N.C. Podocnemis unifilis).
Trocha - camino estrecho que se construye en el bosque.
Trompetero - ave terrestre del tamaño de una gallina que anda en manadas
(N.C. Psophia leucoptera).
Ungurahui - palmera grande con frutos aceitosos agradables, y hojas útiles
para hacer chozas, etc. (N.C. Oenocarpus bataua).
Nota: las definiciones y nombres científicos de este vocabulario provienen
principalmente de Fleck et al. (2014).
192