CIENCIA
CIENCIA
CIENCIA
Psicología Clínica
EPISTEMOLOGIA
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables,
obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y
sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y
demostración empírica de las interpretaciones que les damos.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así
que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo. (Dear,
P., 2006)
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.
Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que
rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.
Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y
reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la
Antigüedad clásica. (Fara, P., 2009)
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu
crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello
que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI
y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.
Origen de la ciencia
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su empleo
para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico
William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a
quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o
“filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza.
Cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir la filosofía: una doctrina de
pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas de manera
lógica. Los grandes filósofos griegos eran también “científicos” de alguna manera, pues junto a
la lógica formal y el pensamiento existencial cultivaban la matemática, la medicina y el
naturalismo, o sea, la observación de la naturaleza. (Hobson, J. M., 2004.)
Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad
incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del Medioevo cristiano, en el que el
discurso religioso volvió a dominar el pensamiento de Occidente. (Knight, D., 2009.)
Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo que
dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la
evidencia, produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia.
En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y postrenacentistas,
influenciados por el Humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de que podía
hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas sobre el porqué de las cosas. Destacan los
nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650), sir Francis Bacon (1561-
1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.
Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor relevancia en
el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda y
radicalmente en combinación con la técnica, creando así la tecnología y dando inicio a la
Revolución Industrial. (Modernity: 1789-1914)
BIBLIOGRAFIA
Dear, P., 2006. The Intelligibility of Nature: How Science Makes Sense of the World. University
of Chicago Press. Chicago.
Fara, P., 2009. Science: A 4000 Year History. Oxford University Press. Oxford.
Hobson, J. M., 2004. The Eastern Origins of Western Civilisation. Cambridge University Press.
Cambridge.
Knight, D., 2009. The Making of Modern Science: Science, Technology, Medicine and
Modernity: 1789-1914. Polity. Cambridge.