Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hoja de Verificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

HOJA DE VERIFICACIÓN

HOJA DE
VERIFICACIÓN
La hoja de verificación, también llamada
hoja de chequeo, planilla de inspección y
hoja de control, es un formato generalmente
impreso utilizado para recolectar datos por
medio de la observación de una situación o
proceso específico. Es una de las siete
herramientas de calidad y hoy en Ingenio
Empresa vamos a ver qué es y cómo se
elabora para la gestión del negocio.
QUÉ ES UNA HOJA DE VERIFICACIÓN

Una hoja de verificación o de chequeo es una herramienta impresa a modo de


formato, utilizada para recoger y compilar de forma estructurada datos asociados a
un proceso o situación particular definida. Los datos reunidos representan una
entrada para el uso de otras herramientas de control de calidad como el diagrama
HTTP de Pareto o dispersión.
En este sentido, la hoja de verificación es una herramienta genérica utilizada para
multitud de propósitos que van más allá de la calidad.
Para qué sirve una hoja de verificación

¿Cuál es la función de una hoja de verificación? Un personaje icono en el campo de


la calidad se hizo antes la misma pregunta. La función de una hoja de verificación
varía de acuerdo al tipo de hoja. Esto es lo que dice Kaoru Ishikawa:
Para cuantificar los defectos por producto
Para cuantificar defectos por localización
Para cuantificar defectos por causa (maquina o trabajador)
Para realizar un seguimiento a las actividades de un proceso (lista de verificación)
Así pues, la hoja de chequeo es una puerta de entrada para otras herramientas de
control de calidad. Sin datos, no habrá solución, de ahí su importancia.
TIPOS DE HOJA DE VERIFICACIÓN
No hay tipos establecidos de hojas de verificación de manera formal, sin embargo si
podemos definir ciertos usos comunes, los cuales se resumen en tres:
Hoja para registro de datos
Hoja de lista de chequeo
Hoja de localización
Algunos ejemplos son:
Hoja de chequeo con escala de medición: Con ella evaluamos la forma de
distribución de probabilidad para construir después una distribución de frecuencia.
En este tipo de hoja clasificamos la medición según una serie de categorías o
parámetros, además nos permite trazar límites de especificación.
HOJA DE CHEQUEO DE FRECUENCIA:
Con esta hoja definimos las categorías y recogemos los datos anotando el número de
veces que se presentan.
HOJA DE CHEQUEO CON CLASIFICACIÓN:
También llamada hoja de
verificación por tipo de
defecto. En esta hoja,
definimos una serie de
categorías a ser ubicadas
en la primer columna y en
la primer fila, de tal
manera que los datos
reunidos sean clasificados
de acuerdo al cruce de
columna y fila.
Hoja de chequeo de localización: En ella se presenta uno o más esquemas del
objeto de medición, en el cual señalamos la ubicación del defecto.
Lista de chequeo: Los aspectos a comprobar se enumeran y en-listan de tal forma
que al detectarse un evento asociado a uno de los aspectos, se pueda marcar según
corresponda.
CÓMO HACER UNA HOJA DE
VERIFICACIÓN
No hay una forma definida para hacer una hoja de verificación. Esta va a depender de la situación a
analizar, por lo cual cada quien es responsable de diseñar su propia hoja. Sin embargo, sí que hay unos
lineamientos a tener en cuenta para lograr nuestra hoja de verificación, veamos cuáles son.
Paso 1: Establecemos el contexto sobre el cual vamos a medir los datos. Básicamente lo que hacemos aquí es
planear.
Qué
Por qué
Cuándo
Dónde
Quién
Cómo
Cuánto.
CÓMO HACER UNA HOJA DE
VERIFICACIÓN
Paso 2: Creamos el formato de la hoja, el cual estará diseñado de acuerdo al paso
anterior.
Paso 3: Recolectar los datos. Es importante que los datos se recolecten como se
definió en el cómo, cuándo y dónde del paso 1. Así aseguramos la pertinencia de los
datos recolectados.
EJEMPLO DE HOJA DE VERIFICACIÓN
“Su compu aquí” es un negocio que presta servicio técnico a computadores. El dueño ha decidido caracterizar el tipo de errores que
se presentan, su frecuencia y el número de errores que puede solucionar un técnico por periodo de tiempo. Veamos cómo lo hizo.
Paso 1:
Qué: Clasificar los defectos de tienen los clientes en su computador y la eficacia en la solución por parte del personal.
Por qué: Prestar un mejor servicio de acuerdo al tipo de defecto y capacitar al personal nuevo en los defectos más frecuentes.
Cuándo: Los datos se tomarán por tres semanas.
Dónde: Los datos se tomarán en el salón de reparaciones.
Quién: Los datos serán tomados por el ingeniero de producto y se evaluarán tres técnicos.
Cómo: Los datos serán tomados a través de hojas de chequeo, según la siguiente clasificación:
 Una cruz: Defectos en la board
 Un circulo: Defectos en el monitor
 Un triángulo: Defectos de ventilación
 Una equis: Defectos por software o de virus

Cuánto: Se tomarán los datos de 50 clientes o hasta que se cumpla el tiempo estipulado
PASO 2:
FÍJATE EN LO DEFINIDO EN EL PASO 1. REQUERIMOS CLASIFICAR DATOS SEGÚN LA SEMANA, LA PARTE DEL
COMPUTADOR Y EL NÚMERO DE SERVICIOS PRESTADOS POR CADA TÉCNICO . PODEMOS ADAPTAR VARIOS TIPOS
DE HOJAS DE VERIFICACIÓN.
PASO 3: Y ASÍ LUCE EL FORMATO DILIGENCIADO. CON ESTO PODEMOS DET ERMINAR EL NÚMERO
DE SERVICIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DEFINIDA, CUÁNTOS SERVICIOS REALIZÓ CADA TÉCNICO
Y LA SEMANA EN QUE LO HICIERON.
HOJA DE VERIFICACION
Con estos datos ya podemos tomar decisiones respectivas o adelantar otros estudios
con otras herramientas de análisis y priorización de problemas. Por ejemplo,…
¿Por qué el técnico 2 no tiene el mismo rendimiento que el técnico 1 y el 3?
¿Cuánto tiempo toma realizar las reparaciones de cada tipo?
¿Qué puedo hacer para hacer más rápido las reparaciones de monitor?

También podría gustarte