Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica de La Narración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Dominico- Americana. UNICDA.

Análisis de Textos. Prof. Francia Carvajal


El texto literario. La narración

I. lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta lo que se te pide.


El criado del rico mercader
Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy
de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue
como las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
-Amo - le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de
la ciudad de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.
-Pero, ¿por qué quieres huir?
-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de
estar por la noche en Ispahán.
Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado,
también él vio a la Muerte.
-Muerte - le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?
- ¿Un gesto de amenaza? - contestó la Muerte. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de
asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo
llevarme en Ispahán a tu criado.
Bernardo Atxaga (español).
1. ¿Quién es el narrador? ¿Y que tipo de narrador es?
2. ¿Cuántos personajes aparecen?
3. ¿Qué tipo de cuento es y cuales son los elementos que te hacen identificarlos?

II. lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta lo que se te pide.


Tema para un tapiz
El general tiene solo ochenta hombres, y el enemigo cinco mil. En su tienda el general
blasfema y llora, Entonces escribe una proclama inspirada, que palomas mensajeras derraman
sobre el campamento enemigo. Doscientos infantes se pasan al general. Sigue una
escaramuza que el general gana fácilmente, y dos regimientos se pasan a su bando. Tres días
después el enemigo tiene solo ochenta hombres y el general cinco mil. Entonces el general
escribe otra proclama, y setenta y nueve hombres se pasan a su bando. Solo queda un
enemigo, rodeado por el ejército del general que espera en silencio. Transcurre la noche y el
enemigo no se ha pasado a su bando. La general blasfema y llora en su tienda. Al alba el
enemigo desenvaina lentamente la espada y avanza hacia la tienda del general. Entra y lo
mira. El ejército del general se desbanda. Sale el sol.
Julio CORTAZAR (argentino). Historias de cronopios y de famas
1. ¿Qué indicadores temporales señalan el paso del tiempo en el desarrollo de los
acontecimientos?
2. ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Hay personajes colectivos? ¿Quién es el
protagonista? ¿Y el antagonista? ¿Qué valores morales parecen poseer uno y otro?
3. ¿Este texto es Narrativo? Si tu respuesta es sí ¿Cuáles son los elementos de la
narración que posee?

III. lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta lo que se te pide.


El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar
el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones
donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se
sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo
Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
«La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin
tropezar por entre los almendros», me dijo.
Gabriel García Márquez (colombiano).
Crónica de una muerte anunciada
1. Señala las condiciones temporales del texto; ¿Cuánto tiempo abarca la narración?
2. ¿Cómo es el tiempo: interno, rápido o lento?
3. ¿Se produce alguna anacronía en el relato? ¿De qué tipo?
4. ¿Hay algún dato que permita determinar el tiempo externo?
5. ¿Qué tipo de narrador tiene?
6. ¿Cuántos personajes intervienen?

IV. lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta lo que se te pide.


La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes
blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el
rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en
arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas
que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles.
Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en
un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,
dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles,
otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un
tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate,
agarrada a un plomo.
Leopoldo Alas, Clarín (español).
La Regenta
1. ¿Qué tipo de secuencia predomina en el texto de Clarín: narración, descripción o
diálogo? Justifica tu respuesta.

V. lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta lo que se te pide.

No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clínica con el nene, al fin y al cabo soy
su madre y el doctor De Luisi nos recomendó personalmente al director. Podrían traer un sofá
cama y yo lo acompañaría para que se vaya acostumbrando, entró tan pálido el pobrecito
como si fueran a operarlo en seguida, yo creo que es ese olor de las clínicas, su padre también
estaba nervioso y no veía la hora de irse, pero yo estaba segura de que me dejarían con el
nene.
Julio Cortázar (argentino).
La señorita Cora.
1. ¿Qué procedimiento se utiliza en el texto de Cortázar para reproducir las palabras
de la protagonista?
2. Transforma el texto a estilo indirecto.
3. ¿En qué persona gramatical esta escrito el texto? ¿Qué técnica narrativa se utiliza?

VI. lee detenidamente el siguiente texto y luego contesta lo que se te pide.

Mucho de lo que he contado hasta ahora es la recreación aproximada, a partir de lo que más
tarde pude averiguar, de unos hechos de los que yo no fui testigo.
La conversación que Eusebio y Aurora mantuvieron en el hospital al poco de irme yo tal vez
sea el último episodio de esta historia que me veo obligado a reconstruir.
La hermana Ascensión les dejó a solas, no sin antes insistir en que lo que aquel buen mozo
necesitaba era dormir.
-No se preocupe, hermana dijo Aurora-. Es solo un minuto.
-Ya estoy limpio y afeitado. Puedes darme un beso dijo Eusebio, después de un silencio algo
enojoso. Aurora le cogió una mano y se la llevó a los labios.
Ignacio Martínez De Pisón
Una guerra africana
1. ¿Quién es el autor del texto? ¿Coincide con el narrador?
2. ¿Cuántos personajes aparecer? ¿Puede considerarse l narrador un personaje más?
3. ¿Qué otro tipo de texto aparece, además del narrativo?

VIII. Qué procedimiento se utilizó para la reproducción de dialogo de los


siguientes fragmentos.
Volvimos despacio, andando muy juntos, muertos de plenitud, de gozo, de felicidad
desconocida e insufrible, muertos de amor, locos de amor. El corazón me llenaba todo el
pecho, me hinchaba todo el Cuerpo de sangre caliente, me llenaba la boca de sal, llenaba el
mundo de alegría rabiosa, de ardor, de colores afilados como cuchillos y a la vez blandos
como las hojas de una amapola, como la miel, como la leche recién ordeñada. Temblando,
con voz ronca, con una voz que no era la mía, que no se sabía de dónde había salido, le dije:
«Helena..., te quiero». Y Helena, serena, sin dejar de mirarme a los ojos, grave y hermosa, se
fue dejando atraer, y cuando tuvimos los labios muy cerca, me dijo: «Y yo a ti más», Y yo
bebí el aliento de aquellas palabras; las bebí, las respiré, no las oí.
Julián Ayesta.
Elena o el mar el verano.
1. ¿Qué tiempos verbales son los que mas abundan en el fragmento? ¿Cuáles
coinciden con los momentos puramente narrativos? ¿y con los descriptivos?
2. Escribe el tercer personal del singular del verbo decir en todos los tiempos
verbales propios de la narración.

IX. Qué procedimiento se utilizó para la reproducción de dialogo de los


siguientes fragmentos.

1. Llegó el momento de la verdad y pensó: «Tengo que romper la carta».

2. Llegó el momento de la verdad y pensó que tenía que romper la carta.

3. Llegó el momento de la verdad. Tendría que romper la carta.


4. Yo le expliqué a Lucía que solo me interesaba trabajar y que lo demás me tenía
sin cui-, dado. Lucía esbozó un rictus que era mitad indiferencia y mitad incrédula
sabiduría:

- No vas a poder quedarte al margen. Aquí pasan muchas cosas feas, y tarde o
temprano tendrás que decidir con quién estás.

Lucia, al parecer me quería reclutar para su guerra particular con la alimaña. ¿Pero
quién iba a ser tan bobo de aliarse con una laucha* contra un joven rubio,
triunfador y hombre de confianza del patrón?
Mario Paoletti
Antes del diluvio

También podría gustarte