Actividad 1 Cad Cam
Actividad 1 Cad Cam
Actividad 1 Cad Cam
CATEDRATICO (A):
MATERIA: CAD/CAM
HORA: N2
SALON: 3302
GRUPO: 001
El diseño o dibujo asistido por computador, más conocido por sus siglas inglesas CAD
(Computer Aided Design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales
que asisten a ingenieros, arquitectos y a otros profesionales del diseño en sus respectivas
actividades.
No debemos confundir el término “diseño” por “dibujo”, ya que son dos términos muy
diferentes. El término “design” (diseño) permite la creación y desarrollo de los productos
industriales, reúne conceptos de campos diferentes: arquitectura, ingeniería, productos
nuevos, grafismo. En cambio, dibujo significa la representación gráfica bidimensional de
un objeto o idea empleando la mano para realizarlo.
La historia del CAD es una larga sucesión de nuevas utilidades y características del
programa. Esta es la historia de una serie de conjeturas acerca de causas y consecuencias de
cada una de sus 17 ediciones. Si bien CAD fue uno de los primeros, a mediados de la
década del 80 muchas otras empresas también desarrollaron sus propios sistemas CAD. En
general, las otras implementaron desde un principio el uso de todo tipo de trabas
electrónicas y/o digitales a la reproducción, instalación y uso de sus sistemas. La evolución
y desarrollo de las aplicaciones CAD han estado íntimamente relacionados con los avances
del sector informático. Hay que destacar, el gran interés estratégico que desde el principio
ha tenido el CAD para las empresas, por el impacto enorme en la productividad. Las
grandes empresas desde el principio han apostado por el CAD y ello supone importantes
inversiones, que lógicamente potencian y convierten el CAD en un producto estratégico
con un gran mercado proporcionado por Autodesk.
El modelo geométrico contiene toda la información necesaria para representar el objeto que
se está diseñando, esto es, para realizar todas las operaciones requeridas sobre el modelo:
editarlo, visualizarlo, realizar cálculos y simulaciones.
En esencia, el modelo geométrico es simplemente un conjunto de datos referentes a la
geometría, estructura y propiedades del objeto (ver figura 2.1). Los datos que contenga
dependerán de la naturaleza del objeto a diseñar. Esto es, será distinta la estructura de un
modelo geométrico para representar un circuito eléctrico de la usada para representar el
fuselaje de un avión. Además, a la hora de diseñar un modelo se debe de tener en cuenta
que la estructura deberá servir para realizar determinadas operaciones antes mencionadas:
edición, visualización, cálculo de propiedades, etc.
Normalmente se necesitan estructuras más complejas para el modelo geométrico, para
almacenar la estructura natural del elemento a diseñar, para facilitar la interacción y para
mantener las dependencias entre componentes que lo forman, entendiendo por
dependencias las relaciones de repetición, conexión, construcción.
Un modelo geométrico describe componentes con propiedades geométricas inherentes.
Entre sus características destacan: su estructura espacial, la conectividad entre elementos, y
las propiedades asociadas a componentes espaciales.
En el proceso de diseño se utilizan representaciones gráficas de los objetos a diseñar, sobre
las que trabaja el ingeniero. En muchos casos estas representaciones son imágenes
sintéticas del objeto a diseñar (una pieza mecánica, una botella, la carrocería de un coche).
En estos casos el modelo geométrico debe describir la geometría del objeto de la forma más
precisa posible. No obstante, en otras situaciones, la información sobre la que trabaja el
ingeniero es un esquema del objeto (un circuito eléctrico, la planta de un edificio). En estos
casos la información contenida en el modelo debe permitir generar el esquema, pero la
geometría del esquema en si (por donde pasa linea que representa la conexión entre dos
componentes) no es relevante. Esta situación, y algunas otras que veremos más adelante,
hace que en determinadas ocasiones sea preferible que el modelo geométrico, o parte de
este, se genere dinámicamente a partir del código. En este sentido hablaremos de modelos
representados preceduralmente o mediante estructuras de datos.
Propiedades
-Herramienta de Curvatura: simplifica la creación del trazado y facilita el dibujo por ser una
opción intuitiva. Esta nueva herramienta le permite crear, alternar, editar, añadir o quitar el
suavizado o los puntos de vértice, todo con una misma herramienta. No tiene que cambiar
de una herramienta a otra para trabajar de una forma rápida y precisa con trazados.
Apolonio
En este apartado pretendemos poner de manifiesto la obtención de una circunferencia
tangente a otras tres: el clásico problema de Apolonio.
Posibilidad A
Referente a su trazado con regla y compás, hay unanimidad al considerar el enfoque de
Gergonne como una propuesta de suma elegancia. Remitimos a quien muestre interés por
este procedimiento a cualquiera de los excelentes libros de construcciones geométricas
[Cor93], [Izq02]. Por lo que respecta al conjunto de soluciones, ocho como máximo, son
consultables [Ber87], [Guz02 ], entre otras publicaciones, y los buscadores de Internet.
Posibilidad B
Situadas las tres circunferencias, cualquier programa de CAD puede ser utilizado para
conseguir, mediante tres snaps de tangencia, la circunferencia de Apolonio en un abrir y
cerrar de ojos.
Posibilidad C
Como una circunferencia tiene tres grados de libertad, las dos coordenadas de su centro y el
diámetro, las tres circunferencias iniciales comportan un total de nueve grados de libertad.
Descontada la aportación al respecto del punto fijo, quedan siete grados. Ahora bien, las
tres distancias entre los centros y los tres diámetros suponen seis cotas: la consecuencia de
todo ello es que la construcción realizada de acuerdo con tales consideraciones tiene la
posibilidad de girar puesto que contiene un grado de libertad. Presentamos junto a la figura
4, la figura 5 donde agregamos a la construcción precedente la exigencia de horizontalidad
a uno de los segmentos (ocultados), de extremos los centros de dos de las tres
circunferencias.
Medianas
En este apartado pretendemos abordar la construcción de un triángulo, dadas las tres
medianas. Indica Izquierdo Asensi en la “Presentación” de su obra señalada anteriormente
[Izq02] que las lagunas al intentar resolver cualquier cuestión geométrica “afectan lo
mismo a alumnos como a profesores y profesionales y resultan tanto más agobiantes,
cuanto más tiempo hace que se han estudiado o practicado. En tales casos, se recurre
primero a textos conocidos. Si éstos no sirven, aparecen dudas sobre el libro a elegir y la
búsqueda se hace más angustiosa si en las sucesivas consultas no se encuentra el dato o la
solución buscada.(...) Me queda la esperanza de que mi trabajo pueda ayudar en la
búsqueda de datos o en la resolución de pegas”. Apostillamos que, con el potencial
informativo que supone hoy en día Internet, la búsqueda indicada por Izquierdo Asensi
también se puede enfocar a través de la Red.
Sea como fuere, nuestra intención es comparar la obtención de la construcción propuesta
por dos métodos clásicos (posibilidad A), y con arreglo a la geometría flexible (posibilidad
B).
Posibilidad A
Si realizamos la consulta en la obra de Izquierdo Asensi [Izq02]nos encontramos con este
caso en el apartado p) del epígrafe 7.4 dedicado a la construcción de triángulos escalenos.
Si lo hacemos en el libro de Prieto [Pri95]es el problema 3.69, del tema denominado
“Triángulos y Polígonos”, el que presenta como objetivo la construcción que nos hemos
marcado.
Coinciden ambas publicaciones en el enfoque resolutivo. En base al método de traslación
general, presentado por Petersen, que puede servir para resolver una gran cantidad de casos
de construcción de triángulos, indican Prieto y Sondesa [Pri95], pasan ambos textos a
justificar que, supuesto el problema resuelto, los lados del triángulo EDC son iguales al
doble de las medianas del triángulo ABC y paralelas a ellas. De aquí, señala Izquierdo
Asensi, la construcción: Trazar el triángulo EDC, de lados que doblan a los datos, las
medianas, y trazar sus medianas. El vértice A se obtiene, tomando sobre DB, BA= DB.
(figura 6)
Una propuesta muy distinta es la indicada por Peiró i Estruch [Pei00] en su página web,
realizada con Cabri, y cuya justificación radica en la traslación de un tramo de dos de las
medianas, en concreto, el segmento comprendido entre el baricento y un vértice del
triángulo, hasta cerrar un triángulo con el tercer segmento baricentro-vértice. A partir de
aquí, es evidente la reflexión del método de trabajo a seguir. (figura 7)
Posibilidad B
Describiremos dos formas de proceder, llevadas a cabo, con dos programas comerciales del
sector del CAD.
Con el primero, Microstation, optamos por realizar la construcción de un triángulo escaleno
cualesquiera con sus medianas correspondientes y, acto seguido, lo transformamos en perfil
restringido. El sistema de trabajo, por parte del programa, es tal que ahora no disponemos
de tres medianas, sino de tres segmentos. Les imponemos la condición de concurrencia y
los tres segmentos resultan ser las tres cevianas del triángulo. Las acotamos una por una y,
para conseguir que las tres cevianas sean las tres medianas, recurrimos a la propiedad que
indica que la distancia del baricentro a un vértice es 2/3 de la longitud de la mediana,
plasmándola mediante acotación acompañada de la mencionada relación algebraica. Sólo
resta modificar las cotas de las medianas, según los valores concretos de los datos, para
lograr el triángulo que nos hemos propuesto.
Con el segundo programa, Solid Edge, trazamos un triángulo cualesquiera y sus medianas.
La herramienta dinámica de dibujo, IntelliSketch, de este programa nos permite no sólo
localizar el punto medio de los lados, sino también mantener dicha relación.
Consecuentemente, la obtención del triángulo supone solamente acotar las medianas de
nuestro triángulo abocetado de acuerdo con los valores de las medianas datos. Conviene
indicar que, de haberse tratado de la construcción del triángulo a partir de las tres alturas,
no hubiéramos notado diferencias, entre ambos programas, en nuestra manera de proceder.
Documentos Científicos
1.- Desarrollo de la forma de una tenso estructura en el diseño por
computadora
Morales Guzmán C. C., Martínez Cruz C., Rivera Torre H., & Flores Gutiérrez A. (2017). Desarrollo de la
forma de una tenso estructura en el diseño por computadora. Procesos Urbanos, 4(4), 136 - 148.
https://doi.org/10.21892/2422085X.356
tuvo por objetivo diseñar un método para el acople de tuberías de transporte mediante la
digitalización de imágenes utilizando el procedimiento matemático de curvas de Bézier. Se realizó a
partir de una investigación exploratoria que examino los pasos a cumplir para el diseño de los
perfiles de tuberías para su respectivo ensamble, además de permitir la manipulación de variables a
la hora de realizar el diseño. Se concluyó que el cumplimiento de este método permite a las
empresas reducir la mano de obra, el costo de diseño en el proceso de mantenimiento de las líneas
de transporte, entre otros.
Rojas Mendoza, C y Sanguino Brito, O. (2017). Método para el acople de tuberías mediante el diseño geométrico asistido por
computadora utilizando el procedimiento matemático curvas de bezier. Universidad Francisco de Paula Santander.
http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1090658-1090685.pdf
3.- HERRAMIENTAS EN 3D PARA EL MODELADO DE
ESCENARIOS VIRTUALES BASADOS EN LOGO. ESTADO DEL
ARTE
Este artículo revisa la comprobada fundamentación pedagógica de LOGO (Papert, 2003) que a su vez ofrece
interesantes estrategias de motivación para los niños, en aspectos tales como el desarrollo de habilidades espaciales
a través de su propia exploración de mundos virtuales. La metodología original fue propuesta por Seymour Papert
para escenarios en dos dimensiones (2D). Por lo tanto, se analiza la posibilidad de integrar las ventajas pedagógicas
de LOGO con una interfaz gráfica en tres dimensiones (3D), al aprovechar la tecnología contemplada en los
estándares del consorcio Web3D. Además menciona los componentes X3D que permiten el uso de avatares
(humanoides) para facilitar la interacción de los usuarios en mundos virtuales dinámicos, al disponer de personajes
adicionales al de la tortuga de LOGO.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35675804/Anibal_Altamira-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1660951125&Signature=hJv6ShrAmB9ef-
UMBtjDJOlnXVrBPLXzPtJ31c0KTiiccWpfAHAu8N7vqbSZxzk5ECtca1ndhYTCehT-
Q7PmKgDXxmLzLh81EBG3bCxkVGyUMTII5Il-RnQsY8TT6z3mBZgWVOmvG7H-
JM8c7MN6i3hu9freHbaQ-
m3YiTFzvliGJXP6w4QTW2o4QBlXvl2yVlU0DQKyFioksMjUVpVgyXeoafsqIonucBOyI
zvvd4CkHFexKlLumKkWU01L1Ts3VaM5k5xKv0bmCaqNYfU81oqnV35WwVkojtyybK
79B~-GZ--PFDeO9lxE6VmPyeAxVkcG1cLiAyNHJn4LSbFPGA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
El objetivo del presente proyecto consiste en el trazo de una carretera que enlace el punto
inicial "A" de Cota 610.00 m.s.n.m., de Coordenadas (212,344 E, 8'107, 920 N), con el
punto final "B", de Cota 584.00 m.s.n.m., de Coordenadas (211,754 E, 8'108,653 N). Esta
carretera se encuentra ubicada en el Departamento de Moquegua DATOS DE DISEÑO
DEL PROYECTO • El tránsito por la vía será de un Índice Medio Diario (I.M.D.), hasta
400 veh/día. • La velocidad directriz será de 40 km/hora. • Ancho de la subrasante 9.4 m. •
La capacidad posible de la vía será de 100 vehículos por hora. • El diseño se ejecutará de
acuerdo a las Normas Peruanas (N.P.) para el diseño de carreteras, reglamentado por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. CLASIFICACION DEL
PROYECTO Las características de la zona, por donde pasará la carretera, se determinan de
acuerdo a dos factores: El relieve y la altitud. CLASIFICACION POR ZONA Y REGION.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_1a57337a94a4a8fc06dd2a9c55b622d2
Conclusiones
Gracias a esta actividad logre saber muchísimo sobre los sistemas asistidos por
computadora, desde sus inicios, su historia y aplicación, siento que podre desempeñarme de
una mejor manera en clase gracias a conocer sobre lo visto en la actividad, además el ver y
leer distintos artículos científicos sobre el tema me ayuda mucho a complementar lo
investigado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
J.C. Torres. (2017). Diseño asistido por ordenador. 20 de enero de 2022, de Dpt.
Lenguajes y Sistemas Informáticos Sitio web:
https://lsi2.ugr.es/~cad/teoria/Tema2/RESUMENTEMA2.PDF