Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia para La Elaboracion de Proyectos Mecanica-1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UPTAAPC

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÒN


DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR DEL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MECÁNICA
(Portada de la Normativa)

Elaboración:
Ing. Renny Olivares
Econ. Roziel Rivero
Ing. Alís Pérez
Ing. José Ávila

MANTECAL, MAYO 2016 (3era Revisión)

1
INTRODUCCIÓN
(Correspondiente a la Normativa)

El siguiente material tiene como finalidad la orientación a estudiantes y


profesores, del Programa de Formación de Mecánica de la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Apure “Pedro Camejo”, sobre las normas de
presentación de los Proyectos Sociointegradores, actividades éstas que
poseen gran importancia para la certificación anual del estudiante del P.N.F.
de Mecánica.

Este manual, se compone de tres (3) capítulos; en donde su capítulo I, se


trata de los lineamientos para la elaboración y presentación de las páginas
preliminares del documento a entregar desde el 1er año hasta el 4to año. En
el capítulo II, lineamientos para la realización de los capítulos, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos a entregar por proyecto, luego en el
capítulo III, normas para la redacción del proyecto, referencias bibliográficas
y anexos.

Con estos lineamientos, se pretende uniformizar la presentación de los


Proyectos Sociointegradores de la UPTAA “Pedro Camejo” para el Programa
de Formación de Mecánica, de tal manera de que todos sigan un mismo
patrón de transcripción y presentación.

2
CAPÌTULO I
(Correspondiente a la Normativa)

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


DOCUMENTO A ENTREGAR DESDE EL 1ER AÑO HASTA EL 4TO AÑO.

A continuación se dará a conocer las partes que conformaran el documento a


entregar de acuerdo al año que corresponda, el cual se distribuirán en una
(1) sección preliminar y cuatro (4) capítulos, incluyendo las referencias
bibliográficas y los anexos.

1.- SECCIÓN PRELIMINAR

Esta sección consta de las siguientes partes:

 Carátula.
 Portada.
 Página de título.
 Certificado de aprobación.
 Página de dedicatoria (Opcional).
 Página de agradecimiento (Opcional).
 Resumen.
 Índice general.
 Índice de figuras y de tablas.
 Introducción.

Estas páginas se numeran en romanos, contadas a partir de la página de la


dedicatoria, aunque ésta si lleva numeración impresa.

3
1.1- Carátula.

Debe ser entregado ante la Coordinación de Trabajos de Grado y Trabajos


Especiales en su versión final en cartulina azul eléctrico y letras de color
dorado para el caso de Ingenieros en Mecánica, para Segundo Año gris
oscuro, y para T.S.U en Ingeniería Mecánica azul marino. En lo concerniente
a los estudiantes del año uno, solo deberá presentar un ejemplar
encuadernado en material de acetato color azul. Es importante señalar
además que deberán poseer todos los Trabajos de Grado y Trabajos
Especiales de Grado, los siguientes datos de identificación en la portada
como se describe a continuación:

 Logo de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro


Camejo” (U.P.T.A.A.P.C.), ubicado en el lado superior izquierdo.

 Logo del PNF de Mecánica de la U.P.T.A.A.P.C, ubicado en el lado


superior derecho

 Debajo de los logos y centrado debe tener los siguientes datos de


identificación:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
DEPARTAMENTO DE MECÀNICA
PNF MECÀNICA

 Esta información deberá estar debidamente centrada. En letras


mayúsculas sostenida y en negrita.

 En la parte central de la página, el título del proyecto en letras


mayúsculas sostenida y en negrita.

 En la parte inferior derecha, entre el título y la fecha, se coloca los


apellidos y nombres de los autores.

 En la parte inferior centrada se coloca la Ciudad, Mes y Año.

Un ejemplo de la carátula, se muestra en la página siguiente:

4
UPTAAPC

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÀNICA
PNF MECÁNICA

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AÑO X

TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y NEGRILLAS

(CARATULA Y PORTADA DEL P.S.I)

Nombres completos del o los estudiante (no colocar iniciales)


AUTOR (ES):
Xxxxx Xxxx
Yyyyy Yyyy

Mantecal, Xxxx 20xx

5
Con respecto al lomo del ejemplar, éste solo aplica a los estudiantes del año
2 hasta el año 4 del P.N.F de Mecánica y deberá poseer en el lado izquierdo
los nombres del o los autores; en la parte central el título del trabajo y en la
parte derecha, el lugar y el año de presentación. El tamaño de la letra deberá
ser de 12 puntos y en negro o en dorado aparecerá:

 Parte superior (3 cm de margen): las iniciales U.P.T.A.A.P.C.


horizontalmente.

 Centro: El título del proyecto verticalmente.

 Parte Inferior (3 cm de margen): El año, una línea más arriba el


primer apellido y la inicial del primer nombre del o los autores
verticalmente.

Nota: Se podrá colocar toda esta información en forma vertical, sólo en


aquellos casos en que por su espesor no puedan ser colocados en la forma
anteriormente indicada.

Ejemplo:

6
1.2.- Portada

La información que presenta la portada, es exactamente la misma que


presenta la carátula.

1.3.- Página de Titulo

Esta página posee la siguiente información:

 Esquina superior izquierda: El Logo de la Universidad Politécnica


Territorial del Alto Apure Pedro Camejo (U.P.T.A.A.P.C.)

 Esquina superior derecha: Logo del Programa de Formación del


Mecánica de la U.P.T.A.A Pedro Camejo.

 Entre los dos (02) logos, debe tener los mismos datos de identificación
que aparecen en la carátula.

 En la parte central de la página, el título en letras mayúsculas sostenida


y en negritas.

(EL TÍTULO: Es el nombre o denominación del proyecto. Se debe


describir, en forma clara y precisa, el "QUE" de la Investigación. El titulo
no debe ser mayor a veinte (20) palabras).

 Debajo del título, se escribe el siguiente texto, en mayúscula sostenida y


negritas de acuerdo al año que el estudiante va a presentar:

Para el 2do Año:

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR PRESENTADO A LA UPTAA


"PEDRO CAMEJO” EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: TÉCNICO (A)
SUPERIOR UNIVERSITARIO (A) EN MECÁNICA.

7
Para el 4to Año:

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR PRESENTADO A LA UPTAA


"PEDRO CAMEJO” EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: INGENIERO (A) EN
MECÁNICA.

Nota: no colocar este texto para el año uno (1) y tres (3) respectivamente.

 En la parte inferior derecha, entre el título y la fecha, se coloca los


apellidos y nombres del o los autores. No colocar iniciales.

 En la parte inferior centrada se coloca la Ciudad, Mes y Año.

Un ejemplo de la página de título, se presenta se muestra en la página


siguiente

8
UPTAAPC
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
PNF MECÁNICA

TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y NEGRILLAS

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR PRESENTADO A LA


UPTAA "PEDRO CAMEJO” EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:
TÉCNICO (A) SUPERIOR UNIVERSITARIO (A) / INGENIERO
(A) EN MECÁNICA.

(PÁGINA DE TÍTULO DEL P.S.I)

TUTOR (A) AUTOR (ES):


Ing. Xxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx
Yyyy Yyyyyy

Mantecal, xxxxx 20xx

9
1.4.- Certificado de Aprobación.
Esta página certificará, mediante la firma de los miembros del jurado, que el
proyecto ha sido aprobado. Podrá dejar de firmar cualquier miembro del
jurado que no esté de acuerdo con la aprobación. Deberá contener el título
del proyecto, los datos del o los autores, los datos y firmas de los jurados y la
fecha de la presentación oral. El certificado de aprobación debe contener los
datos que se presentan.

10
UPTAAPC
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
DEPARTAMENTO DE MECANICA
PNF MECÁNICA

TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y NEGRITAS

Por: Apellidos y Nombre


Alineado a la derecha Cedula No.: xxxxxxx
(no centrar)

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes, miembros del Jurado designado para evaluar el Proyecto
Sociointegrador titulado “--------------------------”, realizado por el (los) bachilleres
(es): Nombre (s) del autor (es), cedula de identidad: numero, hacemos consta
que el proyecto ha sido aprobado en nombre de la UPTAA “Pedro Camejo”
por el siguiente jurado examinador:

__________________________________
Prof. Xxxxxxxxxxxxxxxx
Tutor

_______________________ ________________________
Prof. Yyyyyyyyyyy Prof. Zzzzzzzzz
Jurado Jurado

Mantecal, xxx 20xx

11
1.5.- Página de Dedicatoria (opcional).

Esta es una página opcional del o los autores y lleva las menciones de las
personas o instituciones a quienes se desean honrar con trabajo. La
numeración de estas páginas deben ser en números romanos (i, ii, iii,…..) y
no debe exceder de una (1) página.

1.6.- Página de Agradecimiento (opcional)

Esta página es opcional del o los autores, y se agradece la colaboración,


asesorías, asistencia técnica, científica o financiera de personas o
instituciones. La numeración de estas páginas deben ser en números
romanos (i, ii, iii,…..) y no debe exceder de dos (2) páginas.

Ejemplos:

1.7.- Resumen

Esta es una página en donde se describe, en una forma general, la situación


problemática, los objetivos planteados, la metodología seguida, las

12
conclusiones y recomendaciones más sobresalientes. Se debe escribir en
una sola hoja, a un espacio y en un sólo párrafo. Se debe colocar después
del párrafo de resumen y las palabras claves que están involucradas en el
proyecto.

El resumen se colocará antes del Índice. Se encabezará con la palabra


RESUMEN en mayúsculas sostenidas, debidamente centradas. El texto del
resumen deberá seguir las mismas normas de redacción establecidas para el
proyecto. Redacte el resumen claramente estructurado, que deje claro el
objetivo, describa sintéticamente el problema, los métodos, los resultados,
los hallazgos principales y las conclusiones. Sólo excepcionalmente el
resumen rebasaría una cuartilla.

Debe ser muy breve y no exceder de 200 palabras. No se trata de una


presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición de los
aspectos científicos esenciales contenidos en el proyecto. El objetivo es
informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del
proyecto, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la
ciencia o a la tecnología en el marco de su programa de formación.

La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad


y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo
de la ciencia de que se trate. El resumen deberá contener, el encabezado del
programa, el título del PSI., apellidos y nombre del o los estudiantes, mes y
año de presentación. Al final de la página, incorporar hasta un máximo de
cinco (5) palabras claves. Se entiende por palabra clave una palabra o
expresión (tres palabras mínimas) seleccionadas para referenciar
adecuadamente el proyecto.

Ejemplo:

13
UPTAAPC
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
DEPARTAMENTO DE MECÀNICA
PNF MECÁNICA

TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y NEGRILLAS

Por: Apellidos y Nombre


Alineado a la derecha Cedula No.: xxxxxxx
(no centrar) Tutor: Xxxxx
Mes y año de presentación

RESUMEN

Es una exposición clara del tema tratado en el trabajo, los objetivos, de la


metodología utilizada, de los resultados relevantes obtenidos y de las
conclusiones. El resumen no debe exceder de 200 palabras escritas a un
(1) espacio, respetando los márgenes y el tamaño y tipo de letra
establecidos.

Palabras claves: xxxxx, xxxx xxx xx, xxxx xxxx, xxxxx, xxxxxx.

1.8- Índice General.

14
Es la relación de las partes que integran el proyecto, con los números de las
páginas donde se inician cada una de ellas y en el orden en que aparecen en
el proyecto. Los títulos de los capítulos deben ir en mayúsculas, mientras que
los subtítulos en minúsculas.
Ejemplo:

ÍNDICE GENERAL
Pag.
ii
APROBACIÓN DEL JURADO ……………………………………………....…….......
iii
DEDICATORIA……………………………………………………………………………
iv
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………
v
RESUMEN…………………………………………………………………………………
vi
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………...…..
vii
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..…....
ix
ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………………………………...…
x
LISTA DE ABREVIATURAS……………………………………………………….……
1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….......….
4
CAPÍTULO I: XXXXX XXXXXX XXX …………………………………………..………
9
1.1. Xxxxxx xxxxx xxxxxxx………………………………………………………….…..
12
1.2. Xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx …………………………..…
15
1.2.1. Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx ……………………………………
17
1.2.1.1. Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx……………................................
20
1.3. Xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx …………….……
24
CAPÍTULO II: XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXX ……………..………
24
2.1. Xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx ………………………………………………
32
2.2. Xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx ……………………………...………….

15
35
2.3. Xxxxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xx ………………………………..……
40
2.3.1. Xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx ……………………………
45
CAPÍTULO III: XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX …………………………..…….…
47
3.1. Xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx ………………………………………………
50
3.2. Xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx …………………………...…………
56
CAPÍTULO IV: XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX …………………………..…….…
60
4.1. Xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx ………………………………………………
70
4.2. Xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx …………………………...…………
73
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….…
75
4.1. Conclusiones………………………………………………...……………………..
77
4.2. Recomendaciones………………………………………...…………………….…
79
REFERENCIAS……………………….………………………….……………………….
81
ANEXOS………………………………………………………………...…………………

1.9.- Índice de Figuras, Índice de Tablas. (En páginas distintas)


Estas páginas contienen la relación de la identificación de las figuras y tablas
y el número de página donde aparecen en el proyecto.
Es una relación del número y título de las tablas y figuras, y del número de la
página en la cual aparecen. Se presentarán estos índices sólo cuando
excedan de diez (10) tablas y figuras.
Ejemplo:
ÍNDICE DE TABLAS

Tablas Descripción Pág


1.1. 10
Xxxxx xxxxx xxxxxxxxx………………………………..………………

16
1.2. 15
Xxxx xxxxx xxxxx xx……………………………………………………
2.2. 16
Xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx……………………………...………….
3.1. 20
Xxxxx xxxxx xxxxxxxxx…………………………………………..........
3.2. 22
Xxxx xxxxx xxxx xxx……………………………………..………….…
3.3. 26
Xxxxxx xxxxxxxxx xxx……………………………...………………….
4.1. 27
Xxxxx xxxxx xxxxxxxxx………………………………………………..
4.2. 35
Xxxx xxxxx xxxxx………………………………………………...........
5.1. 36
Xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx…………………………………...........
6.1. 38
Xxxxx xxxxx xxxxxxxxx…………………………………………..........
6.2. 42
Xxxx xxxxx xxxxx xx……………………………………………..........
6.3. 43
Xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx…………………………………...........

1.10.- Introducción
Debe presentar la definición del problema, los propósitos (objetivos),
incluyendo los alcances propios de la investigación. La introducción no debe
exceder de 10 páginas.
A partir de ésta, se comienza la numeración del texto en números arábigos,
siendo la página número uno (1) justamente la que corresponde a la
introducción, sin colocar el número.

CAPÍTULO II
LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS CAPÍTULOS,
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS A ENTREGAR POR PROYECTO.

Cada capítulo debe comenzar en una página nueva. Deben estar numerados
consecutivamente en números arábicos (1,2,3…). El nombre del capítulo se

17
escribirá con mayúsculas sostenida y centrado. Se utilizará letra de catorce
(14) puntos.

Esta parte contiene la esencia del proyecto socio integrador y comienza


justamente con el planteamiento del problema. Esta sección no debe superar
las veinte (20) páginas. Sí así ocurriese, el o los estudiantes conjuntamente
con el profesor tutor, deberán solicitar al Departamento respectivo la debida
autorización de exceso de páginas; justificando las razonas del porqué del
exceso.

Este capítulo se realizará como se indica a continuación:

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

En este capítulo se describe la situación a estudiar de una manera amplia,


con el fin de enmarcar el objeto de estudio.

Planteamiento del Problema:

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,


ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
Se debe definir situación actual, explicando el problema presentado,
situación deseada, es decir, qué se requiere para resolver el problema.

Esta sección no es más que afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. Debe expresar una relación entre dos o más variables,
formulado de forma clara, sin ambigüedades, debe responder a las
preguntas ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones? , ¿Cuál es la probabilidad
de…? Cómo se relaciona esto con….? Debe contener la delimitación
espacial y temporal correspondiente, partiendo de lo general a lo específico.

Por otro lado, si la situación problema a estudiar corresponde a una empresa

18
de producción, organismo o Institución; deberá contemplar en el P.S.I los
aspectos que se describen a continuación:

 Introducción, Ubicación Geográfica, ¿Qué Produce?; además de la


descripción de la empresa, organismo o Institución.

 Naturaleza de la Empresa, Organización o Institución; en donde se


señala el objeto para la cual fue creada.

 Visión, Misión y Políticas de la Empresa.

 Estructura Organizativa.

 Objetivo y Funciones Generales.

 Breve Descripción del Proceso, se puede apoyar con diagramas de


bloques o mapas conceptuales.

 Situación Actual, Explicando el Problema.

 Situación Deseada; es decir, que se requiere para resolver el


problema.

Formulación del problema.

Consiste en la "reducción del problema a términos concretos, explícitos,


claros y preciso" (Tamayo, 1993, p.169). Se puede realizar en forma
interrogativa o en forma declarativa.

La formulación del problema debe cumplir con las siguientes condiciones


indispensables:

a.- Deben carecer de expresiones que impliquen juicios de valores, tales


como: bueno, malo, mejor, entre otros.

b.- No deben originar repuestas tales como SI o NO.

19
c.- Deben estar delimitadas en cuanto a tiempo, espacio y población.

Ejemplo:

 Forma interrogativa

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los


estudiantes de Mecánica, del U.P.T.A.A.P.C., durante el periodo lectivo l ero-
2010?

 Forma declarativa

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de


los estudiantes de Mecánica del U.P.T.A.A.P.C., durante el periodo lectivo
lero-2010.

Objetivos

Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que
desea indagar y conocer. Los objetivos deben señalar una acción concreta.
No deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.
Los verbos utilizados en los objetivos deben presentarse en infinitivo.

El objetivo general y los objetivos específicos que lo constituyen, deben estar


en evidente correspondencia con el problema de investigación. Los objetivos
deben expresar los límites del estudio que se realiza. El enunciado de cada
uno de estos objetivos debe comenzar con un verbo en infinitivo.

En el objetivo general, se especifica el alcance del proyecto en una forma


amplia y clara. Por otro lado, en los objetivos específicos, se especifican las
etapas que se desarrollarán para lograr el objetivo general. Las etapas deben
ser indicadas de manera precisa y clara. A continuación se describen

20
algunos de los verbos utilizados en la formulación de los objetivos de una
investigación:

CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS APLICACIÓN EVALUACIÓN


 Adquirir Agrupar Analizar   Agrupar Actuar  Adoptar 
 Anotar  Arreglar  Asociar  Armar Adaptar  Calcular 
 Citar  Colocar  Clasificar  Combinar Aplicar  Calificar 
 Completar  Convertir  Descomponer  Componer Apoyar  Cambiar 
 Computar  Diagramar  Descubrir  Concluir Calcular  Verificar 
 Copiar  Especificar  Detectar  Condensar Caracterizar  Comparar 
 Decir  Explicar  Dividir  Construir Demostrar  Completar 
 Describir  Interpretar  Establecer  Crear Especificar  Comprobar 
 Encontrar  Modificar  Estudiar  Decidir Ejecutar  Criticar 
 Enumerar  Organizar  Examinar  Definir Ensayar  Decidir 
 Enunciar  Relacionar  Extraer  Dibujar Experimentar  Determinar 
 Esconder  Revisar  Hallar  Diseñar Hacer  Elegir 
 Escribir  Sustituir  Jerarquizar  Elaborar Localizar Escoger
 Formular    Ordenar  Fabricar Mostrar  Evaluar 
 Identificar    Razonar  Formular Obtener  Medir
 Imitar    Seleccionar Generalizar Operar   
 Indicar    Separar Inducir Probar  
 Informar      Inferir Realizar  
 Listar      Integrar Representar   
 Señalar     Reconstruir  Transformar   
 Recibir      Redactar  Ubicar  
Resumir Utilizar
Sintetizar Verificar

Entre los verbos que pueden ser empleados en la formulación de los


objetivos de investigación, como clasificados según el nivel (Arias, 2006 b)
podemos mencionar a continuación:

NIVEL EXPLORATORIO NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLICATIVO


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar

21
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir *

* El verbo medir no debe ser entendido como la simple actividad que implica
utilizar una cinta métrica para obtener la estatura de una persona, o de las
dimensiones de un terreno. En investigación social, medir significa la
ejecución de objetivos de gran complejidad. Por ejemplo: Medir la pobreza;
medir la eficiencia, entre otros.

Justificación

En la justificación se relata la importancia del problema, se expone el interés


o utilidad que puede llegar a tener los resultados esperados. Se debe indicar
el PORQUÉ y el PARA QUÉ, se realizará la investigación. Adicionalmente se
debe indicar:

 Importancia actual.

 Beneficios para la comunidad, para la institución y para el o los autores.

 Aportes en general (en lo social, en lo económico, en lo educativo, entre


otros).

Alcances:

Se refiere a las dimensiones que abarcara el Proyecto Socio Integrador, en la


medida en que este solventara las necesidades de la (las) comunidad (es) o
en la manera en que aportará al desarrollo económico de la localidad.

Limitaciones, delimitaciones

Las limitaciones son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse


durante el desarrollo de la investigación. Ejemplo de ello sería la falta de

22
cooperación por terceras personas importantes en la investigación,
insuficiente bibliografía, entre otros. Por otro lado; las delimitaciones, son las
todos aquellos factores que contribuyeron a la elaboración y desarrollo del
Proyecto Socio Integrador.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Este capítulo está formado por cuatro (4) elementos importantes, los cuales
son los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales,
la definición de términos y cronograma de actividades para el desarrollo del
P.S.I.

Este capítulo incluye los niveles teóricos del tema de estudio, es decir desde
los conceptos involucrados hasta los referentes teóricos en que se ubican.
Debe reflejar el punto de vista del o los autores. Puede incluir los subtítulos
siguientes u otros, de acuerdo a los intereses del o los autores. Este capítulo
se realizará como se indica a continuación:

Antecedentes de la investigación.

Se refiere a los estudios previos y trabajos de grados relacionados con el


problema planteado, es decir, investigaciones realizadas con anterioridad y
que guardan relación con el problema en estudio. En los antecedentes, sí los
hubiesen, se debe señalar los autores, año en que se realizó la investigación,
los objetivos trazados y los resultados más sobresalientes conseguidos.

ANTECEDENTES TEXTUALES MÁS DE 40 PALABRAS: En párrafo aparte,


con sangría, escrito en bloque, sin comillas y marcación de punto antes de
los paréntesis.

23
Ejemplo

ANTECEDENTE TEXTUALES MENOS DE 40 PALABRAS: En la misma


línea, con comillas y marcación de punto después del paréntesis

Ejemplo

24
Bases teóricas.

Comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Se definen las leyes o principios dentro de los cuales se
sitúa el proyecto de investigación. Las bases teóricas deben guardar
estrecha relación con el objeto de estudio. Es decir; guardar relación con el
análisis de los aspectos relevantes en lo concerniente al P.S.I.

Bases Legales

Contempla todos aquellos sustratos de leyes y reglamentos que conforman


el marco legal del P.S.I, además de los derechos que posee (n) el (los)

25
autores en su elaboración y desarrollo.

Definición de términos.

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Se refieren a las definiciones técnicas que sustenten al proyecto y que
requieren ser aclaradas, de manera que pueda ser entendida dicha
terminología técnica por cualquier lector. Cabe resaltar que estos deberán
estar ordenados alfabéticamente.

Cronograma de Actividades.

El cronograma de actividades, se refiere a la distribución de las actividades y


procedimientos ejecutados en el tiempo que se realizó el proyecto. Se
presenta en un cuadro en forma detallada y precisa todas las actividades
desarrolladas, contempladas en el formato de Cronograma de ejecución;
esto comprende desde el inicio de la investigación hasta el término del
desarrollo del Proyecto Socio Integrador.

A continuación se presenta un ejemplo de un Cronograma de Ejecución:

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES FECHA RECURSOS UTILIZA-

26
ABRIL MAYO JUNIO DOS

Fabricación de Ocho (08) Co-


Barra Calibrada de
guinete (Bocina), Componen-
Bronce, Torno del
te para Reparación de Re-   X                    
Taller y Cuchilla de
troescabadora; perteneciente
Corte
a la CVA Pedro Camejo

Reparación de Coguinete,
Barra Calibrada de
Componente para Reparación
Bronce, Torno del
de Sistema de Freno de Vehi-   X                   
Taller y Cuchilla de
culo; perteneciente a Linea de
Corte
Transporte de la Estacada

Viga de 2 X 1, tres
Inicio de Elaboración de Pro- (03) cabillas de Me-
tectores para el Taller de Ma-       X                dia Estriada, Fondo y
quinas Pintura Color Negro,
1/4 de Electrodo

Socate y Bombillos
Cambio de Panoramicas Lu-
Ahorradores de Ener-
minarias del Taller de Maqui-           X           
gía, Alicates, Tezana,
nas
Tipe, 3 Mt de Cable

Fabricación de Coguinete de
Barra Calibrada de
Fricción para Camión Chev-
Bronce, Torno del
rolec (Tren Delantero), para               X       
Taller y Cuchilla de
Productor de la Zona del Mu-
Corte
nicipio Muñoz.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

27
Se puede decir que el Marco metodológico refiere el diseño y explicación de
cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los datos de la investigación.
Contiene las estrategias para comprobar el logro de los objetivos empíricos
de la investigación.

En este capítulo, se desarrolla la metodología utilizada. Incluye el o los


paradigmas metodológicos a utilizar y las razones de su adopción. Hay que
incorporar los métodos y técnicas de recopilación, análisis e interpretación de
los datos o información recopilada, no solo listarlos sino también justificarlos,
y fundamentarlos. En este capítulo se debe dar respuesta a algunos
objetivos específicos contemplados e inmersos en el desarrollo del proyecto,
se debe evaluar los parámetros de diseños (búsqueda de la mejor solución,
criterios utilizados, entre otros), se debe indicar y evaluar los materiales
utilizado para la construcción (si los mismos son parte del alcance), así
mismo se debe incluir un análisis de costo. Este capítulo se realizará como
se indica a continuación:

Tipo de Investigación

Indica la naturaleza y el tipo de estudio realizado de acuerdo a la Modalidad


de trabajo o Propuesta

En este aspecto el autor debe seleccionar y describir el tipo de investigación,


en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método,
de acuerdo al problema investigado, los métodos son diferentes en función
del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. El autor, es
decir, usted, debe definir de acuerdo a autores, las modalidades selecciona-
das y explicar: él por qué de la selección.

Según el Objetivo, la investigación se clasifica, en:

28
 Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema
u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constitu-
yen una visión aproximada de dicho objeto. En estos estudios se plan-
tea el tema más no la investigación; el método en este tipo de investi-
gación se basa en la observación y el registro

 Investigación Documental: contempla la elaboración de un marco


conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y
descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la apli-
cación de procedimientos documentales. También se puede decir que
es una técnica documental que permite la recopilación de información
para enunciar las teorías que sustentan el estudio de problemas y pro-
cesos.

 Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un he-


cho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o com-
portamiento. Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de
estudio. Este tipo de investigación se asocia con el diagnóstico. El mé-
todo se basa en la indagación, observación, el registro y la definición.

 Investigación Comparativa: Por lo general se realiza con dos o más


grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en
los grupos observados. La comparación implica encontrar semejanzas
y diferencias. Trabaja con un fenómeno de estudio en varios grupos o
contextos. El método se basa en la indagación, el registro la definición
y la contrastación.

 Investigación Explicativa: se encarga de buscar, él por que de los


hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto, res-
pondiendo a las preguntas por qué y como del evento estudiado. Inten-
ta descubrir leyes y principios. Una explicación no amerita necesaria-

29
mente una verificación; la explicación se limita en establecer relacio-
nes. Su método es observación, descripción y comparación.

 Investigación Predictiva: Se observa un evento durante cierto tiempo,


analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de
modo tal que logra establecer cuál será el comportamiento futuro o la
tendencia de ese evento; requiere de las explicaciones para basar sus
predicciones.

 Investigación Proyectiva: Esta investigación intenta proponer solucio-


nes a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la
propuesta. En esta categoría entran los proyectos factibles y todas las
que conllevan el diseño o creación de algo. El término proyectivo está
referido a proyecto en cuanto a propuesta; dentro de sus métodos esta
la perspectiva implica ir en la planificación de la propuesta desde el
presente hacia el futuro; por el contrario la prospectiva implica ubicarse
en el futuro, diseñarlo y desde allí venir hasta el presente determinando
los pasos para lograr el futuro concebido. La planificación holística por
su parte integra la retrointrospección, es decir, abarca pasado presente
y futuro.

 Investigación Interactiva (investigación — acción): Consiste en mo-


dificar el sistema estudiado, generando y aplicando sobre él una inter-
vención especialmente diseñada. Pretende sustituir un estado de co-
sas actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación acción
se inicia con las fases exploratoria y descriptiva, pero no se limita a
eso, intenta además proponer y cambiar.

 Investigación Confirmatoria: Este tipo de investigación requiere de


una explicación previa o una serie de supuestos, los cuales se desean

30
confirmar; se clasifica en dos tipos Demostración Lógico — Matemática
y Verificación Empírica

 Investigación Evaluativa: Su objetivo es evaluar el resultado de uno o


más programas, que hayan sido, o estén siendo aplicados dentro de un
contexto determinado. La intención es medir los efectos de un progra-
ma por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de to-
mar decisiones subsiguientes acerca de dicho programa, para mejorar
la ejecución futura.

Población

La población, es el universo o totalidad de sujetos que reúnen las


características que los hacen parte del estudio.

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan: de los elementos o las unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994,p.17).

Muestra

La muestra es un subgrupo o subconjunto que derivan de la población. La


muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es
un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente ex-
traer muestras representativas del universo. Se debe definir en el plan, y jus-
tificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar,
y el proceso de selección de las unidades de análisis. En realidad, pocas ve-
ces es posible medir a la población por lo que obtendremos o seleccionare -
mos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la
población.

31
Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabi-
lísticas y las no probabilísticas. Entiéndase por muestras probabilísticas
como el subgrupo de la población en el que todos los elemento de este tie -
nen la misma probabilidad de ser escogidos; por consiguiente, las muestras
no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no depende la pro-
babilidad, sino con causas relacionadas con las características de la investi-
gación o de quien hace la muestra.

La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vis-


ta: muestra cuantitativa y muestra cualitativa: La muestra cuantitativa es un
subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser repre-
sentativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la uni-
dad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre
la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo.

Diagnóstico

Descripción detallada de la manera en que se encontró y se efectuó el


estudio, permite evaluar la confiabilidad y validez de los resultados
obtenidos, así como la replicación de la investigación. Ahora bien, el
diagnostico puede ser comunitario (Según la Comunidad estudiada), así
como también del estado actual de una maquinaria a ser rediseñada.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Se describen brevemente los instrumentos, herramientas o materiales


utilizados. Se incluyen datos sobre las características psicométricas y la
conformación de la muestra.

Las Técnicas son estrategias que sigue el investigador para recolectar la


información. Su aplicación depende directamente del tipo de estudio que se
desarrolle. Las más usadas son la observación, la entrevista y la encuesta.

32
Los instrumentos es el espacio dedicado a justificar cual ha sido la técnica
utilizada para la recolección efectiva de los datos la cual debe tener
correspondencia con el tipo de investigación elegida, los más utilizados son:
Cuestionario, Guía de Entrevista, Guía de Observación

Búsqueda de la mejor solución (Diseño, Construcción o Rediseño)

Al analizar los resultados, se da origen a diferentes alternativas que mejoran


el proceso que se estudia, por ello se debe indicar a través de la descripción
de varias posibles soluciones los criterios para seleccionar la mejor solución.
Se realizará un análisis comparativo entre las diferentes alternativas
desarrollando como base de comparación algunos criterios en la parte
operativa, técnica y económica, se puede apoyar en cuadros o tablas para
indicar la valoración de cada criterio a fin de seleccionar la mejor solución e
identificar el porqué de la misma.

Materiales

Se debe realizar un cuadro explicativo de los materiales que están fabricados


cada componente, además lista de proveedores que se posean.

Análisis de costo

Realizar un cuadro explicativo desarrollando en base a bolívares el beneficio


del modelo propuesto; para ello se deben involucrar los costos en que se
incurrieron en el desarrollo de la propuesta así como el de recuperación de la
inversión. Es importante señalar que se deberá reflejar el Costo- Beneficio
del estudio, construcción o rediseño de la maquinaria, así como también del
retorno de la inversión realizada.

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

33
Corresponden a los cálculos, experimentos, ensayos, selección,
construcción, elaboración, entre otros, al igual que los resultados que se
obtienen. En este cuerpo se debe evidenciar la correspondencia del mismo
con los objetivos reflejados en el capítulo I. En este capítulo se debe hacer
un análisis de resultados o casos de estudio.

En esta sección se desarrolla el proyecto propiamente dicho. Puede


subdividirse en las partes que el o los autores entiendan conveniente. Debe
contener el desarrollo de cada uno de los objetivos que integran el proyecto
según la estructura concebida por el o los autores. Estos objetivos
constituirán los capítulos de dicho proyecto.

Se consideran los resultados como una propuesta o formulación teórica,


práctica o teórica – práctica (según el estudio realizado) que contribuye al
enriquecimiento del conocimiento e igualmente constituye un intento de
plasmar en un todo coherente lo demostrado en el análisis de los resultados.

Si el proyecto se basa en la modalidad de investigación de campo los


resultados que conforman el capítulo se analizan e interpretan de manera
ordenada con el apoyo de cuadros, figuras y gráficos y en función de las
preguntas, objetivos formulados.

Si el proyecto es de tipo proyecto factible, la organización del capítulo


correspondiente a resultados va a depender del ámbito y alcance de este. No
obstante, en los resultados se incluye fundamentalmente lo que se obtuvo de
las fases de:

 Diagnóstico (presentación, análisis, interpretación y discusión de


resultados, cálculos).

 Alternativas de solución. Comprende los objetivos, justificación,


alcance, delimitación y desarrollo, con el apoyo de cuadros, figuras y

34
gráficos.

 Estudio de factibilidad .Incluye estudio de mercado de ser necesario,


recursos humanos utilizados, estudio de los parámetros de
construcción, insumos, análisis de costos con el apoyo de cuadros,
figuras y gráficos).

 Propuesta del Diseño Rediseño y Construcción. Comprende la


presentación de la propuesta, Evaluación de materiales (Según sea el
caso), Presentación de planos y diseño de isometría, paso a paso de
la construcción, lista de proveedores y Plan de Mantenimiento.

Este capítulo debe culminar con una conclusión del o los autores cuya
finalidad es dejar claro los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

Son deducciones lógicas de los resultados obtenidos y deben guardar


estrecha relación con los objetivos planteados en la investigación.

Las conclusiones recogen de manera concreta las deducciones que se


desprenden de la labor desplegada y que se presenta en el cuerpo del
informe por lo que todas deben desprenderse de alguna parte del mismo, lo
cual, es evidente, que rige también para las conclusiones parciales. Una
conclusión final puede resumir varias conclusiones parciales

RECOMENDACIONES

Son sugerencias técnicas sobre posibles modificaciones, estudios


posteriores, continuación del trabajo, que el o los autores dejan indicado.

35
Enumeran un conjunto de acciones que se sugieren a partir de lo concluido
deben ser:

 Concretas, no enumeradas sino con marcadores (viñetas).

 Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones.

 Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede
requerir varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una
misma recomendación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Incluye la lista de las fuentes consultadas en la concepción y desarrollo del


trabajo. Para las referencias bibliográficas se proponen los gestores
bibliográficos Endnote, Zotero o la utilización del gestor propio que está
presente en Microsoft Word 2007. En el caso de la APA: (Normas de la
American Psychological Asociation. Los ejemplos Se encuentran detallados
en el Reglamento Interno de P.S.I del PNF de Mecánica.

ANEXOS

Hace referencia a los materiales relacionados con la investigación y que


apoyan o acreditan un planteamiento. En esta parte se pueden incluir los
planos, hojas de especificaciones técnicas de componentes o equipos,
fotografías y cuadros de referencia, utilizados para el desarrollo del Proyecto
Socio Integrador. Cabe resaltar que los anexos deben estar citados en el
texto principal.

Se incluyen todos aquellos documentos que resulten necesarios para la


mejor comprensión de los aspectos expuestos y dado su tamaño o uso
reiterado no se justifica colocarlo en el cuerpo del proyecto.

36
NORMAS PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO, REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS.

El presente capítulo trata sobre las normas de redacción del Proyecto


sociointegrador.

TIPO Y TAMAÑO DE PAPEL

El único tamaño de papel permitido para la presentación del proyecto, será


papel "BOND" base 20. Debe ser de color blanco y de tamaño "CARTA".
Cualquier otro tamaño o tipo de papel, no está permitido para presentar el
trabajo. Deberá estar impreso por una sola cara de la hoja.

NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN

Los trabajos deberán ser transcritos en computadora en tipo de letra TIMES


NEW ROMAN o ARIAL tamaño 12. La redacción es en forma impersonal.

Del Proyecto Socio Integrador se entregarán un (01) ejemplar en papel


blanco de tamaño CARTA, 8½ x 11 escritos a espacio y medio (1.5) entre
líneas y párrafo por una sola cara y sin borrones, tachaduras o enmiendas.
Esto con la finalidad de realizar la revisión correspondiente por parte de los
miembros del jurado y un (01) ejemplar al momento de la defensa con sus
debidas ajustes, según las observaciones realizadas.

Los márgenes que se deben respetar son los siguientes:


 Superior: 4.00 cm. Inferior: 3.00 cm.

 Izquierdo: 4.00 cm. Derecho: 3.00 cm.

 Estos márgenes descritos, es con la finalidad de tener una fácil


encuadernación.

37
 El texto del proyecto tendrá no más de 100 páginas, en su tota-
lidad.

 No deberá llenarse el espacio final de una línea con guiones o


signos, ni usarse la tecla de subrayar para separar sílabas.

 Cada término que aparezca en el texto en otro idioma deberá


subrayarse.

 Las páginas se numerarán con números arábigos consecutiva-


mente, inclusive las de títulos.

 La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones,


en el margen derecho o debidamente centrado.

 Todos los párrafos deberán empezar en el margen izquierdo,


sin dejar sangría.

 Los números enteros desde cero hasta nueve, cuando se usen


aisladamente deberán escribirse con letras. Cuando estos números
aparezcan como parte de un intervalo o de una serie, con otro u otros
iguales a 10 y mayores, se escribirán con cifras. Se utilizará la coma
para separar los números decimales y un espacio en blanco para se-
parar las unidades de mil, excepto al tratarse de una fecha, en cuyo
caso se escriben sin separarlos.

 Para el empleo de símbolos y unidades de medidas, se deben


consultar las Normas Venezolanas relativas al Sistema Internacional
de Unidades.

NOTAS: Todos los componentes del proyecto, es decir; índice, introducción,


capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos, deben

38
comenzar en páginas apartes.

TABLAS Y CUADROS:

 A espacio y medio (1.5) entre el párrafo y la tabla o cuadro.

 Un (1) espacio entre la tabla o cuadro y la identificación de la misma.

La información presentada en forma de tabla o cuadro, llevará un título lo


más breve posible estableciendo claramente su contenido; en letras
minúsculas y negrita con letra de Diez (10) puntos. Este deberá estar
ubicado en la parte superior central, se deberá colocar el término tabla con
letras mayúsculas (TABLA), seguido del número correspondiente (sin
emplear el signo #.), y del título del (la) mismo (a). Ejemplo; TABLA 2:
Formulación de los objetivos de una investigación

 Cada columna de la tabla llevará su título o encabezamiento usando


para él mayúscula inicial solamente y procurando no hacer
abreviaturas. Los títulos de las columnas se encerrarán entre dos
líneas horizontales sencillas. La tabla se cerrará también con una
línea horizontal sencilla.

 Las llamada para explicar algo en la tabla se deberán hacer con


asteriscos y otro símbolo, y las notas explicativas se colocarán al pie
de la tabla y no al pie de la página.

 Se deberá colocar al pie de la tabla o cuadro en letra de Diez (10)


puntos y en negritas, desde el comienzo del margen del mismo (lado
izquierdo), la fuente consultada en donde fue sustraído (a), seguido
del año. En caso de ser producto intelectual del (los) estudiante(s)
deberá (n) reflejarlo como fuente propia y el año de su elaboración.
Ejemplo; Fuente: Los Autores (2015).

39
 Los cuadros o tablas se deberán colocar, de ser posible en la misma
página en que se mencionan por primera vez o en la siguiente, de lo
contrario, agruparse por tipos al final de cada capítulo

FIGURAS

 A espacio y medio (1.5) entre el párrafo y la figura.

 Un (1) espacio entre la figura y la identificación de la misma.

 Se denominarán como figuras las fotografías, gráficos, dibujos,


planos, mapas u otro tipo de ilustración incluida en el proyecto.
Llevarán un título distintivo lo más breve posible, pero que establezca
claramente el contenido de la figura.

 El título se colocará en la parte inferior de la figura, desde el comienzo


del margen de la misma (lado izquierdo) y en letra de Diez (10)
puntos, con letras minúsculas a continuación del término figura y en
negritas, seguido del número correspondiente sin emplear las
abreviaturas de No. ni el signo #. Ejemplo; Figura 1.1 Verbos más
utilizados.

 Las figuras se deberán colocar, de ser posible en la misma página en


que se mencionan por primera vez o en la siguiente, de lo contrario,
agruparse por tipos al final de cada capítulo.

 Se deberá especificar en la figura la fuente de origen y el año, luego


de la especificación de la figura, al pie de la misma al comienzo del
margen (lado izquierdo) en negritas y letras minúsculas con letra de
Diez (10) puntos.

40
Ejemplo;
Figura 1.1 Verbos más utilizados.
Márquez O, Carlos F (2015)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 A espacio y medio (1.5) entre el párrafo y líneas de las Fuentes o


Referencias.

 Es aquella bibliografía revisada y analizada de la cual se extrae


información para proyecto.

 NO VAN ENUMERADAS, sino con marcadores (viñetas).

 Se colocan por Orden Alfabético.

 Ordenamiento de las referencias bibliográficas y la bibliografía:


Aparecerán bajo el título REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS escrito en
mayúsculas sostenidas y comenzando en el margen izquierdo de la
página. El asiento se iniciará en el margen izquierdo precedido del
número de orden correspondiente. Si el asiento ocupa más de un
renglón, se dejará una sangría al comenzar los restantes renglones de
manera que el texto de la referencia comience siempre al mismo nivel.
No se exigen normas únicas para reseñar la bibliografía.

Actualmente hay varios tipos de asientos bibliográficos de acuerdo con el


tipo de material citado (publicación periódica, libro, folleto, entre otros) y
magnitud de la referencia (si se trata de una página o varias, de un
epígrafe, capítulo o del material como un todo). En todo caso, siempre
aparecerán en primer lugar, el autor o los autores de la obra, después los
datos que permitan identificar la publicación y dentro de ella la parte
consultada.

41
Ejemplo de una Referencia Bibliográfica:

  Citas textuales:

 Cuando son inferiores o igual a tres líneas, se escriben entre


comillas dentro del texto y con indicación, entre paréntesis, del
Apellido del (os) autor (es) de dicho texto, año de publicación y
páginas donde se encuentra.

 Cuando son superiores a tres líneas, se separan en otro párrafo


aparte y se coloca a doble sangría por ambos extremos y a un
espacio entre líneas y sin comillas.

42
NUMERACIÓN DE PÁGINAS:
 Páginas preliminares. En números romanos y en minúsculas
(i, ii, iii,..), colocado en la parte inferior centrada de la página. La
página del título no lleva número pero se cuenta para la numeración.
 Páginas del texto. Se utilizan números arábigos (1, 2,…)
siendo la página uno la correspondiente a la introducción. Esta
numeración va colocada en la parte inferior centrada de la página. Es
de recordar que el máximo número de páginas del proyecto no debe
exceder de 50.

FORMATO PARA LOS CD

Se entregarán además una (1) copia digital del proyecto en formato PDF,
incluyendo la página de aprobación del jurado con las firmas, se
incluirá también la presentación del proyecto en PPT en un (1) CD.

El CD deberá ser identificado con el nombre del proyecto y los autores.

REVISION 2016

43

También podría gustarte