Estrategia para El Exito-Prospectiva
Estrategia para El Exito-Prospectiva
Estrategia para El Exito-Prospectiva
diez
Prospectiva estratégica: la
estrategia bajo condiciones
de incertidumbre
Hugh Courtney
McKinsey & Company
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Entender los conceptos de certidumbre, riesgo y ambigüedad así como sus implicaciones
en el proceso estratégico de toma de decisiones.
2. Comprender los principios de la prospectiva y sus diferencias conel pronóstico y la previsión.
3. Conocer las distintas herramientas prospectivas y su uso para planificar el futuro.
4. Desarrollar los escenarios y su aplicación práctica en los negocios.
5. Entender la problemática de los denominados problemas perversos y la complejidad de su
tratamiento.
270 Estrategia para el éxito de los negocios
• Certeza: ocurre cuando se conocen las variables y las relaciones entre ellas son predecibles
con una certeza total.
• Riesgo: en este caso se conocen las va riables y se pueden conocer los resultados futuros aso-
ciados con una alternativa, lo que hace posible asignar probabilidades a cada una de ellas.
• Incertidumbre: en esta situación se conocen todas las variables, pero algunas no se pueden
medir, se desconocen las relaciones y no es posible asignarles probabilidades (Vélez, 2003).
• Ambigüedad: ocurre cuando todavía deben identificarse las variables pertinentes y se pue-
de imaginar el evento (Van der Heijden, 1996: 84).
Medina y Ortegón (2006: 185-191) señalan que las decisiones estratégicas se caracterizan por
la incertidumbre y la complejidad inherentes a su propia estructura, de tal forma que no es posible
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 271
Grado de
Tipodeanálisis Niveldepredictibilidad Situacionesfuturas
indeterminación
Certeza
Certeza mecánica Eventos que ciertamente ocurrirían Determinísticas
Aproximables por hipótesis
Probabilidad
Riesgo Eventos que probablemente ocurrirían convencionales de regularidad
estadística
estocástica
Espacio de trabajo
+ Ambigüedad +
Nivel 2 Nivel 4
d d
a
d Incertidumbre a
d
Riesgo Ambigüedad
ij ij
e
l e
l
p p
m Riesgo m Nivel 1 Nivel 3
o o
C C Certeza Incertidumbre
- Certeza -
- + - +
Indeterminación Indeterminación
Al respecto, Courtney et al . (1997) proponen un modelo que distingue entre cuatro grados de
incertidumbre (figura 10.2).
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 273
2 ?
Un abanico de
Algunos resultados Sin base alguna para
¿Qué se puede posibles resultados,
Una única previsión específicos que prever el futuro
saber? pero sin escenario
definen el futuro
natural alguno
Entrada en el mercado
Entrada de de aplicaciones
Estrategia de los mercados multimedia de consumo
proveedores de emergentes, por
telefonía de larga Entrada en el mercado
ejemplo India ruso en 1992
distancia para
Estrategia frente a introducirse en el Desarrollo o
Ejemplo una nueva compañía mercado liberado adquisición de
de bajo costo o el servicio local tecnologías
emergentes
Estrategias de en productos
capacidad para electrónicos de
plantas consumo
• Futuros alternativos
que permite poner en evidencia la opción en la cual sea más probable obtener un rendi-
miento favorable.
Esta instancia requiere un mapeo de los principales caminos alternativos (que toman la
forma de escenarios) y asignar probabilidades que sean objetivas, tanto del análisis de
la matriz de impacto cruzado como de la aplicación de las herramientas clásicas del aná-
lisis de toma de decisiones para evaluar el riesgo y el retorno asociados con cada opción
(Courtney, 2002: 205-217).
Esta situación se parece en algo a la anterior, pues se pueden pronosticar en forma razonable
una serie de posibles estados futuros no discretos, pero este pronóstico es sólo cualitativo,
ya que no es posible asignarles probabilidades. Se enfrenta un rango de estados futuros po-
sibles entre un extremo positivo y otro negativo. Por ello, a falta de las medidas cuantitativas
de la situación anterior, como valor esperado y equivalente de certidumbre, se trabaja con
el análisis cualitativo de las decisiones, ya que las herramientas tradicionales de pronóstico
no sirven. Se trata de «concretar» el futuro al tomar decisiones estratégicas dentro de un
abanico (gama) de resultados que se pueden identificar.
Las técnicas más usadas son ejercicios de planeación de escenarios, teoría de juegos,
técnicas de investigación de mercados de demanda latente, modelos de dinámica de sis-
temas y técnicas VOR basadas en modelos de valoración financiera, como el Black-Scho-
les. Los temas socioeconómicos sobre el futuro como cambio climático, disponibilidad de
agua, producción de alimentos, planificación urbana o de salud pública, entre otros, y el
desarrollo de casi todas las tecnologías emergentes, como es el caso de las aplicaciones a
futuro de la nanotecnología, se caracterizan por aludir este grado de incertidumbre.
Los escenarios que describen los puntos extremos en el rango de posibles resultados
suelen ser relativamente fáciles de desarrollar, pero los puntos intermedios, que son los que
dan más información para tomar decisiones estratégicas, son más difíciles de identificar.
Las herramientas más usuales en esta instancia se basan en trabajos colectivos (pane-
les, Delphi) o en la construcción de futuros alternativos posibles (planeamiento de escena-
rios) que brindan la posibilidad de trabajar los múltiples futuros alternativos (Courtney,
2002: 217-223).
• Ambigüedad verdadera
Este modelo de diferentes niveles de incertidumbre se utiliza para determinar las herra-
mientas más usadas para planificar la situación particular de cada proyecto a futuro.
2 Análisis de tendencias
Tendencia, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española , es una fuerza que impulsa un
proceso en determinada dirección y el resultado de factores de cambio (drivers) que impactan
los campos en los que el hombre actúa.
Hay tendencias que son resultado de procesos históricos y pueden ser extrapoladas con los
datos existentes, como el caso del crecimiento poblacional a futuro. Existen otras que requieren
una visión mucho más amplia de la realidad y analizar sus aspectos cualitativos y cuantitativos
para detectar los factores que están ocultos, pues no son evidentes (semillas de cambios). Esto
significa que no todas las tendencias son iguales.
Según el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), la naturaleza de las tenden-
cias se define por su incidencia y probabilidad de ocurrencia (tabla 10.2):
• La bulla son los eventos con baja probabilidad de ocurrencia y baja incidencia o impacto.
• Las señales débiles son los eventos que tienen baja probabilidad de ocurrencia y alta inci-
dencia o impacto. Son eventos inesperados que podrían tener enormes consecuencias si en
verdad ocurrieran (Wagner, 2009: 18).
• Las tendencias son los eventos que tienen alta probabilidad de ocurrencia y baja inciden-
cia o impacto.
• Las megatendencias son los eventos con alta probabilidad de ocurrencia y alta incidencia
o impacto.
Aburdene (2006: XVI) señala que una megatendencia es: «una gran dirección dominante que
modela nuestra vida durante toda una década o más». Las megatendencias se caracterizan por:
Megatendencias
Factores de cambio
La volatilidad global y los desbalances entre los intereses de los distintos jugadores
Economía global propensa
resultarán en un colapso, o la multipolaridad debería llevar a un mejor acople en el
a la crisis
orden económico mundial.
Incremento potencial de Los cambios de los ejes de poder deben llevar a más conflictos dentro y entre los
conflictos Estados.
EUA debería ser capaz de trabajar con nuevos socios para reinventar el sistema
Roles de Estados Unidos internacional.
Mundos probables
Con el impulso de las nuevas tecnologías los principales actores no son los Estados,
El mundo sin Estados
que toman el liderazgo en los retos que implica el enfrentamiento global.
Es importante distinguir entre las señales débiles y las wild cards , o «señales fuera de caja»
(Hiltunen, 2006: 65).
Las señales débiles son indicadores prematuros de posibles eventos o tendencias a ocurrir en
el futuro. Son pequeños e insignificantes eventos, los cuales no tienen una historia previa y dan
una pauta sobre el cambio a ocurrir en el futuro que debe convertirse en un factor de gran im-
pacto. Un ejemplo típico es Internet en la década de 1990 y lo que iba a ser su desarrollo. Otros
ejemplos de señales débiles pueden ser las nuevas definiciones de derechos humanos que inclu-
yen a los animales, la nueva convergencia tecnológica y su impacto, así como la inmortalidad
humana a futuro, entre otros.
Las wild cards son eventos inesperados, o de baja probabilidad de ocurrencia, que podrían
tener enormes consecuencias y un alto impacto si sucedieran. Se denominan también sorpresas,
disrupciones o rupturas. Impactan directamente sobre la condición humana, ocurren en forma
muy rápida, cambian la situación existente, sea positiva o negativamente, y están fuera del con-
trol de empresas e instituciones. Ejemplo típico de wild card fue el at entado del 11 de septiembre
de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York (Hiltunen, 2006: 61).
Si bien pueden tener efectos positivos, como el descubrimiento de nuevas tecnologías y sus
beneficiosos efectos, también puede tratarse de pandemias, atentados terroristas o conflictos in-
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 279
ternos, guerras, desastres naturales como terremotos o tsunamis, cambios políticos imprevistos,
crisis económicas, productivas o financieras, etc.
Entre algunos ejemplos de wild cards están: una catástrofe ambiental que sobrepasa al hu-
racán Katrina, una crisis económica en China que causa el colapso del sistema político y deses-
tabiliza la economía mundial, la interrupción de la oferta global de alimentos que afecte la segu-
ridad alimentaria, el colapso de Internet que puede ocurrir por razones técnicas o humanas con
sus graves consecuencias económicas y sociales sobre los individuos (Pomeroy, 2009: 22). En el
campo de la energía, otros casos a considerar serían la comercialización de la energía de fusión
nuclear, el uso de la energía solar del espacio y los automóviles que funcionen sin combustible
(Docksai, 2009: 56).
Nassim Taleb (2007: 23-36) presenta lo que se denomina «lógica del cisne negro»:
Antes del descubrimiento de Australia, las personas del Viejo Mundo estaban
convencidas de que todos los cisnes eran blancos, una creencia irrefutable pues
parecía que las pruebas empíricas la confirmaban en su totalidad. La visión del
primer cisne negro pudo ser una sorpresa interesante para algunos pocos orni-
tólogos (y otras personas con mucho interés por el color de las aves), pero la im-
portancia de la historia no radica aquí. Este hecho ilustraba una grave limitación
de nuestro aprendizaje a partir de la observación o la experiencia y la fragilidad de
nuestro conocimiento. Una sola observación puede invalidar una afirmación ge-
neralizada derivada de milenios de visiones confirmatorias de millones de cisnes
blancos. Todo lo que se necesita es una sola (y, por lo que me dicen, fea) ave negra.
• Son una rareza, pues no habitan en el reino de las expectativas normales porque nada del
pasado puede apuntar de forma convincente a su existencia.
• Producen un tremendo impacto.
Deduce así que lo que no sabemos es más importante que lo que sabemos y, dado que los cis-
nes negros son impredecibles, nos debemos amoldar a su existencia más que tratar ingenuamen-
te de preverlos; así, las grandes oportunidades surgen de las situaciones inesperadas. Por ello,
debemos estudiar en especial los sucesos raros y extremos para entender los habituales, ya que
el mundo está dominado por lo extremo, desconocido y poco probable.
asumen que éste es un campo auxiliar de su dominio, el cual se trabaja en forma complementa-
ria, un supuesto que no necesariamente es cierto.
Actualmente en el mundo global, con los complejos cambios que mantienen gran interac-
ción con aspectos socioeconómicos, ambientales, tecnológicos y culturales, existe gran dificul-
tad para tratar el futuro en temas estratégicos.
Futuros
posibles
Visión del futuro
F1
N desde el presente
F2
F3
F4
s
(Tendencia futura)
e
r
o
Planteamiento
d Tendencia del estratégico (PE)
a
c
i
d
pasado F5
n
I
F6
Fuente: Miklos et al., 2008: 30; Cuhls, 2003: 95. Adaptación propia.
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 281
Miklos et al. (2008) señalan que «bajo el procedimiento de la extrapolación las mismas co-
sas cambiarán siempre de la misma manera, al mismo ritmo y en el mismo sentido» (2008: 29),
con lo cual el futuro es la simple continuidad del pasado. Es lo que ocurre con el planeamiento
estratégico cuando se elabora a partir de datos históricos, manteniendo la estructura base o de
partida constante a través del tiempo. Lo cual en esencia constituye una contradicción con el
concepto mismo de lo que es la estrategia empresarial, la cual es la búsqueda de nuevas posicio-
nes en el mercado con el fin de lograr ventajas competitivas.
Van Vught (1987: 187) critica los métodos de pronóstico porque:
• Existe ignorancia teórica: l os pronósticos se desarrollan sin una base teó rica que pueda
predecir el futuro.
• Hay una intuición peligrosa: puesto que la intuición empleada en los pronósticos es mu-
chas veces subjetiva.
• Existe determinismo científico: se parte de la idea de que gran cantidad de números e in-
formación pueden determinar mejor las cosas a futuro.
Las limitaciones del enfoque de pronóstico se evidencian en la actual crisis económica glo-
bal, cuya naturaleza no alcanzamos a conocer por tres poderosas razones (Wolf, 2009: 36-37):
• Las fuerzas del actual cambio son desconocidas y raras, ya que nunca antes se había visto
esta combinación. Mirar hacia atrás para ver lo que ha sucedido históricamente resulta una
actividad muchas veces inútil.
conduce a errores de apreciación sobre él. Ignorar el «rango de incertidumbre» es la gran debi-
lidad del pronóstico (figura 10.4).
FIGURA 10.4. DE LAS TENDENCIAS A LOS ESCENARIOS: EL PELIGRO DEL PRONÓSTICO (FORECASTING)
Simple punto
de pronóstico
Tiempo
Fuente: Ringland, 2006: 34.
Al respecto Godet (1993: 13) distingue el concepto de proyección del de previsión. La proyec-
ción es la prolongación a futuro de un desempeño pasado mediante algunas hipótesis que ex-
ploran variables o tendencias. Una previsión («pre-visión», es decir, ver antes) es la apreciación
cuantificada a partir de datos del pasado, la cual está provista de un determinado grado de con-
fianza (probabilidad) de evolución de las variables en un horizonte dado de tiempo. Godet señala
que la previsión resultará válida sólo si se producen cambios lentos en el entorno y se mantiene
una permanencia estructural a través del tiempo.
El concepto de previsión ( foresight) surgió en la década de 1990, dentro de la escuela anglo-
sajona, como una evolución del concepto de forecasting, y se constituyó en un área multidisci-
plinaria de los estudios sobre el futuro basados en el método científico. Si bien su sustento sigue
siendo el análisis de las tendencias, su aporte es analizarlas con la opinión de expertos y la par-
ticipación de distintos agentes para determinar un futuro frente al cual estar preparado. Esto
dio srcen al enfoque conocido como previsión tecnológica ( technology foresight ) y a los estudios
de previsión ( foresight studies).
El proyecto Foresight for Regional Development Network (FOREN) de la Unión Europea de-
fine foresight como: «un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre
el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de informar las decisiones que
han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas» (FOREN, 2001: 3).
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 283
Asimismo, el proyecto del APEC Center for Technology Foresight (APEC CFT) lo defi-
ne como: «un estudio sistemático que atiende y mira el futuro de la ciencia, la tecnología,
la sociedad y la economía, así como sus interrelaciones, a fin de promover beneficios socia-
les, económicos y ambientales» . Esta definición enfati za la necesidad de contar c on proyectos
de desarrollo para satisfacer necesidades específicas de la sociedad (APEC CTF & NSTDA,
2005: 10).
El foresight considera cinco elementos (FOREN, 2001: 4):
• Los productos formales del foresight van más allá de la presentación de escenarios y la for-
mulación de planes. Lo que realmente importa es la elaboración de una visión estratégica
guía, alrededor de la cual pueda existir un compromiso compartido de los actores sociales.
• Esta visión compartida no debe ser considerada otra utopía: se requiere combinar lo que se
desea con lo que es factible conseguir. Esto hace necesario reconocer y explicar con claridad
sus implicaciones para las decisiones y las acciones en el presente.
Las características que distinguen el foresight de otros tipos de estudios sobre el futuro son
(figura 10.5):
• Orientado a la acción: no sólo analiza y considera el desarrollo del futuro sino que apoya a
los actores involucrados para hacer realidad ese futuro.
• Abierto a futuros alternativos: no se asume que el futuro está predeterminado y existe li-
bertad para escoger entre los diferentes futuros con el fin de hacer realidad el futuro ele-
gido o seleccionado.
Foresight
(previsión)
• Abierto
•
• Participativo
Orientado a la acción
Debatirsobreelfuturo Construirelfuturo
• El progreso económico ha sido resultado de innovaciones bruscas que han alterado el equi-
librio existente y, a su vez, la dinámica de la vida social y económica se ha visto impactada
por los cambios cualitativos ocurridos. Lo anterior ha llevado a que muchos de los supues-
tos tomados como base para los modelos de planeamiento estratégico pierdan vigencia y
validez, por lo cual el «planeamiento de largo plazo» se ha visto desacreditado; sin embar-
go, el largo plazo todavía se toma en cuenta en las decisiones de los planificadores, quienes
tienen que encontrar la mejor forma de considerarlo.
Planificación
estratégica
PROSPECTIVA
Estudios Políticas de
de futuro desarrollo
(trabajos en red)
Atiende la información acerca del futuro como un Las preguntas acerca del futuro se tratan en un área
objetivo prioritario. seleccionada.
Compromete a la gente para discutir acerca del futuro y La orientación de muchos de los resultados está en
usa una red de contactos (networking) para explotar la función del desempeño individual de la gente o de
inteligencia colectiva. estudios aislados (dependiendo de la metodología).
Sirve como criterio para sustentar y preparar las No necesariamente sirve para sustentar, elegir o
decisiones. preparar las decisiones.
286 Estrategia para el éxito de los negocios
La comunicación acerca del futuro es un objetivo Describe opciones del futuro, los resultados son más
prioritario. importantes que los aspectos de comunicación.
La investigación busca al exterior el consenso acerca de No existe necesariamente información acerca del
determinados temas. consenso.
Los «expertos» y otros participantes son bastante Principalmente los «expertos» y/o las metodologías son
dependientes de las opiniones vertidas. estrictas y menos dependientes de las opiniones.
Los futuros posibles surgen de la interrelación de las tendencias actuales y de las señales dé-
biles del cambio.
s
e
r
d
o
a
ic
d
In
Fuente: Miklos el al., 2008: 31; Cuhls, 2003: 97. Adaptación propia.
Características Descripción
El estudio del futuro implica múltiples enfoques más allá de las disciplinas tradicionales;
Complejidad por ejemplo, en el estudio del desarrollo, el medio ambiente, el género o las ciencias de la
administración.
Se proponen futuros deseables que constituyen un «deber ser» de la sociedad. Ello implica
Normalidad reconocer las influencias de los valores y las visiones en el desarrollo de los diferentes
estudios. Se recomiendan equipos con valores diversos.
Fuente: Medina & Ortegón, 2006: 139, adaptado de Barbieri, 1993: 20-28.
• Implica una apropiación del proceso por los diferentes agentes involucrados o stakeholders .
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 289
• La diversidad que los diferentes actores proporcionan aporta por su variedad de conoci-
mientos y visiones de futuro.
• Formula alternativas, identifica y explora hipótesis y eventos de relevancia para los distin-
tos actores.
• Formación estratégica.
En la prospectiva, las imágenes del futuro que se desea alcanzar sirven para diseñar el esce-
nario-apuesta (el más conveniente o el mejor futuro) y las acciones (objetivos) consecuentes de-
terminarán la estrategia a seguir. Esta es la unión o el vínculo existente entre la prospectiva y la
estrategia denominada «prospectiva estratégica»
Si bien, en la práctica, el término foresight se traduce como prospectiva, no se trata de equi-
valentes. Es cierto que existen similitudes entre ambos conceptos, ya que estudian futuros al-
ternativos para compararlos y elegir entre las distintas opciones y, a su vez, promueven la par-
ticipación de los diferentes agentes sociales; no obstante, se diferencian en el valor que otorgan
a los resultados de las probabilidades provenientes de las diferentes técnicas. En el caso de la
prospectiva, las técnicas tienen un valor relativo para reducir la incertidumbre, mientras que
en el foresight (previsión) poseen un mayor valor, fruto de la visión de los participantes (Mojica,
2005: 125-126).
La traducción al español de la palabra foresight es previsión y no prospectiva, aunque en es-
pañol se denomina prospectiva a todo aquello referido al campo de los estudios de futuro. Sin
embargo, si bien tienen similitudes también existen importantes diferencias entre el enfoque
predictivo de la previsión y la visión de futuro de la prospectiva (tabla 10.6).
TABLA 10.6. COMPARACIÓN ENTRE PREVISIÓN Y PROSPECTIVA
Características
Criterios
Previsión Prospectiva
Parcial (asumir que las variables del entorno Global (asumir que las variables del entorno
Visión
no van a cambiar) pueden cambiar)
Actitud frente al
Pasiva o reactiva (hay que soportar el futuro) Activa o proactiva (hay que construir el futuro)
futuro
Reactiva Bombero Quien espera que ocurra el incendio para combatirlo (apagafuegos).
• La actitud pasiva, o de simple contemplación del futuro, lleva a no hacer nada y al confor-
mismo. Constituye un legado del fatalismo religioso. De acuerdo con esta visión, el futuro es
inevitable y está virtualmente predeterminado, como si estuviera escrito por una divinidad,
por lo que no queda otra alternativa que someterse a un destino fijado o predeterminado.
En las organizaciones, esta actitud puede llevar a una posición catastrófica.
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 291
• La actitud reactiva denota una postura de resistencia al cambio. Sólo se reacciona cuando el
cambio ocurre. Las organizaciones que adoptan esta actitud ignoran las señales de alerta del
ambiente interno y externo y solo sedisponen a superar la inercia ant
e la amenaza de una crisis.
• La actitud proactiva implica una postura diferente, más osada y retadora, hacia la com-
prensión de lo inexorable y la aceptación de la incertidumbre para construir el cambio. Las
organizaciones que adoptan esta actitud tienen la libertad de actuar para provocar el cam-
bio deseado y así asumir la responsabilidad de empezar a construir su propio futuro, al no
ver el futuro como continuidad del pasado si no abierto para el desempeño de numerosos
actores, quienes a su vez se ponen de acuerdo en sus planes para construirlo.
• Mientras que el pasado ya sucedió (esto es, existe como tal) y el presente está sucediendo
(es decir, también existe) el futuro no existe en la realidad actual. Sólo puede estar presen-
te como imaginario, como objeto de la imaginación, el deseo, el temor, algo que habrá de
existir más adelante.
• El futuro no es el destino: no está predeterminado, no es ineludible ni inflexible.
• El futuro no es único, en realidad es múltiple, por lo menos visto desde el presente; debería
hablarse de varios «futuribles».
• A pesar de todo, se considera queese futuro, esosfuturos, son cognoscibles, sonvisualizables.
Construir
te
n
e
s
re Diseñar
P
Conocer
PASADO FUTUROS
ANTICIPACIÓN ACCIÓN
Reflexión Voluntad
estratégica estratégica
APROPIACIÓN
Motivación y movilización
colectiva
Por otro lado, la diferencia entre la prospectiva y el planeamiento estratégico radica en que
mientras el planeamiento estratégico constituye una de las herramientas usadas en la prospecti-
va para ejecutar o hacer realidad el futuro elegido, la prospectiva es el estudio de los futuros po-
sibles en el largo plazo y una etapa previa al planeamiento estratégico. Más aún, el planeamiento
estratégico es por definición concebir un objetivo previamente definido y los medios para alcan-
zarlo, lo cual resulta menos útil cuando se trata de decidir cuál podría ser el objetivo a elegir, ya
que trabaja sobre la base de un futuro elegido.
La prospectiva y el planeamiento estratégico tienen diferentes enfoques y aproximaciones
teóricas. Mientras la prospectiva se abre a mirar el futuro en contextos intelectuales diferen-
tes bajo condiciones de riesgo e incertidumbre, el planeamiento estratégico se basa en predic-
ciones acertadas para ambientes relativamente estables, en los cuales existe una incertidum-
bre limitada. Como se aprecia, la prospectiva no sustituye al planeamiento estratégico, sino lo
complementa. La prospectiva permite reducir el riesgo y la incertidumbre al analizar los esce-
narios posibles y seleccionar un escenario-apuesta, y la estrategia nos indica cómo construir
ese futuro y su adecuada ejecución mediante el planeamiento estratégico. Esto significa que la
prospectiva no sólo involucra el estudio del futuro sino influir en él y moldearlo de acuerdo con
nuestros deseos.
Es importante siempre tener en cuenta lo que se conoce como la «actitud prospectiva», que
implica tener la disposición a investigar el futuro para tratar de establecer los «futuribles» ba-
sados en el objetivo de la investigación y, a la vez, la intención de intervenir activamente para
orientar nuestras acciones hacia un futuro deseable.
El foresight es de gran utilidad y apoyo para el desarrollo de políticas de ámbito nacional
y regional. De acuerdo con la definición de la European Research Area Foresight and Society
(ERA-NET For Society, 2004: 8-9), entre sus principales características destacan las siguientes:
• Elemento de diálogo entre la ciencia, la sociedad y los decisores de política; tiene un claro
potencial como proceso participativo que requiere del intercambio interdisciplinario en-
tre la industria, la ciencia y la sociedad, lo cual lleva a una mayor legitimidad en la toma
de decisiones pues proporciona ideas innovadoras a los decisores de política. Asimismo,
constituye un instrumento de gran ayuda para los sistemas nacionales de innovación y de
desarrollo regional.
aún, los ciudadanos tienen la oportunidad de desarrollar escenarios alternativos del futu-
ro y de participar activamente en construir el futuro dentro de sus sociedades.
A diferencia de los estudios de prospectiva llevados a cabo en la Unión Europea, en
América Latina la tarea no es sólo referirse al desarrollo tecnológico a futuro sino pro-
poner un proyecto de desarrollo integral a futuro que involucre a toda la sociedad con los
problemas que le son inherentes.
El uso de la prospectiva ( foresight) por parte de las empresas se ha difundido para el cumpli-
miento de las siguientes funciones (Reger, 2001):
Como se aprecia, en la actualidad la prospectiva permite adelantarse a los hechos; por ello,
las empresas ya no pueden seguir actuando con una estrategia reactiva o considerando que el
futuro será la simple continuidad del pasado en un contexto que se caracteriza por un cambio
tecnológico sin precedentes que lleva a que en el mercado se generen en forma permanente nue-
vos productos en un mercado global de hipercompetencia.
Explorar los distintos escenarios o campos a futuro (probables, posibles y deseables) para
una empresa, la llamada exploración prospectiva, permite a las empresas estar preparadas para
enfrentar de manera exitosa el futuro. Su estrategia debe anticiparse e interpretar los cambios
que ocurren a su alrededor y aquellos que vendrán, y plantear estrategias exitosas ante ellos que
se concretarán en planes de negocios (figura 10.10).
Presupuesto:
Plan de negocios
1 año
• Cualitativos : son los que por lo general proveen el significado a través de eventos y
percepciones ya que, usualmente, no existen datos disponibles. Las interpretaciones
tienden a basarse en la subjetividad y estimulan la intuición y la creatividad, lo cual
a su vez hace que sean más difíciles de comprobar. Por ejemplo, opiniones, juicios,
creencias o actitudes.
• Cuantitativos : son los que suelen medir numéricamente variables y aplican el análi-
sis estadístico usando o generando al menos una teoría y datos relevantes, como los
indicadores socioeconómicos.
Los métodos cuantitativos son los más usados en el campo de la economía, los cualita-
tivos en el de la investigación socioeconómica y los semicuantitativos en ambos.
Si bien existen muchos métodos a emplear en el análisis, Popper (2008b: 66) selecciona 33 de
ellos que forman parte de su «diamante del foresight » (figura 10.11), el cual clasifica los métodos
de acuerdo con su naturaleza en: cuantitativos, cualitativos y semicuantitativos y sus atributos
en evidencia, experiencia, interacción y creatividad (lo cual forma un rombo).
FIGURA 10.11. EL DIAMANTE DEL FORESIGHT
Creatividad
Wild
cards
Ciencia ficción
Juegos de simulación
Redacción de escenarios
Pronóstico experto – Juegos de roles
Backcasting – FODA – Tormenta de ideas
Árbol de pertinencia – Taller de escenarios
Roadmapping – Delphi – Encuestas – Panel ciudadano
Experticia Panel de expertos – Aná lisis morfológico – Talleres Tecnologías
críticas – Análisis multicriterio – Votaciones Escenarios
Interacción
cuantitativos (SMIC)* – Análisis de stakeholders
Entrevistas – Impacto cruzado – Análisis estructural
Indicadores (TSA) – Análisis de patentes
Bibliometría – Benchmarking
Extrapolación – Scanning
Revisión de literatura
Modelos
Evidencia
Popper (2008b: 80) sostiene que no hay un método ideal apropiado para todos los ejercicios
prospectivos, ya que la selección y la ejecución de las herramientas depende mucho de los objetivos
del programa y de la experiencia de los consultores, por lo que recomienda combinar los métodos.
En todo caso, lo importante es concentrarse en el problema a tratar y no en la herramienta
para hacerlo. Asimismo, es necesario comprender cómo trabaja la herramienta antes de poder
interpretar los resultados. Se deben usar aquellas más adecuadas para cada caso, no necesaria-
mente las que manejen los expertos.
• El Diccionario Oxford define escenario como una secuencia de eventos futuros (historias
del futuro).
• Fink et al. (2004: 174) proponen que un escenario es «una de algunas imágenes del futuro
que describen una situación futura en un número significativo de desarrollos consistentes».
• Ringland (2006: 4) cree que los escenarios constituyen una parte del planeamiento estra-
tégico que se relaciona con las herramientas y las tecnologías que permiten manejar las
incertidumbres del futuro.
• Para Schwartz (1991: 4) los escenarios son instrumentos que ordenan las percepciones de
la gente acerca de situaciones alternativas futuras sobre las cuales debe decidir hoy en día.
–Origen
General Electric (el conglomerado estadounidense) fue una de las primeras empresas en usar la
técnica de escenarios en las décadas de 1960 y 1970. Pero fueron Pierre Wack, planificador de
Shell, y Peter Schwartz, miembro del Instituto de Investigación de la Universidad de Stanford,
quienes introdujeron el planeamiento de escenarios como herramienta estratégica para los ne-
gocios hace cincuenta años.
Wack llevó el uso de los escenarios a un nuevo nivel al lograr que los responsables de la toma
de decisiones los tuviesen en cuenta para efectuar sus decisiones estratégicas. Así, en la década
de 1970 los precios del petróleo bajaron y todo indicaba que la situación se mantendría; sin em-
bargo, los planificadores de Shell se plantearon un escenario crítico en el cual la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) conviniese en limitar la producción para elevar los
precios del petróleo, situación que en realidad ocurrió. Shell supo anticiparse a la formación de
la OPEP y al aumento del precio del petróleo que impactó el mercado mundial, con lo cual logró
superar la situación con mayor éxito que sus competidores.
298 Estrategia para el éxito de los negocios
En 1982, Schwartz se integró a Shell y, junto con Wack, iniciaron la aplicación de los escena-
rios como instrumento de planeamiento estratégico, el cual desde entonces se ha difundido en
el ámbito empresarial.
–Utilidad
La razón de ser de los escenarios es reducir la incertidumbre ante el futuro y constituir una herra-
mienta valiosa para identificar las circunstancias que pudieran presentarse a una organización.
Su objetivo es ayudar a los usuarios a prepararse para el futuro. Los constructores de escenarios
diseñan maneras alternativas de pensar sobre el futuro, para lo cual deben identificar las posi-
bilidades de cambio en el ambiente de negocios.
Un escenario es una hipótesis sobre el futuro y, para que sea eficaz en la toma de decisiones
estratégicas, debe ser: creíble, probable, internamente consistente, y generar compromiso para
quienes trabajan en abrir nuevas opciones o posibilidades que sean desafiantes pensando en el
futuro (Sharpe & Van der Heijden, 2007: 14-15).
Un aspecto que es importante tener en cuenta es que los escenarios no predicen, ya que el
futuro permanece impredecible, sino que sirven como herramientas exploratorias que ayudan a
comprender a quienes toman decisiones la complejidad de las fuerzas que van a moldear el futu-
ro, es decir, ayudan a prepararse para este (Saurin & Ratcliffe, 2001: 49).
Cornelius et al. (2005: 95) identifican los siguientes beneficios del método de escenarios:
• Ayuda a que los directivos comprendan la incertidumbre del contexto al enfrentar diferen-
tes estados o situaciones de futuro.
• Provee una herramienta para identificar qué puede suceder y cómo una organización pue-
de actuar o reaccionar ante los desarrollos futuros, ya que estos pueden servir como un
sistema de alerta.
• Contribuye a que los modelos mentales de los directivos sean explícitamente confrontados
con sus propios puntos de vista por su mayor vinculación con el pensamiento estratégico
que con el planeamiento estratégico.
Los escenarios permiten que los líderes consideren que las decisiones tomadas hoy en día
podrían verse afectadas por el cambio de las fuerzas en el futuro y a comprender los posibles
cambios en las fuerzas de modo que puedan anticiparse a los efectos de las decisiones futuras
(Wilburn & Wilburn, 2001: 164).
Capítulo 10 • Prospectiva estratégica: la estrategia bajo condiciones de incertidumbre 299
• Pronósticos esperados: aquellos hechos que tienen alta probabilidad de ocurrencia y gran
impacto se tratan simplemente con los métodos convencionales de pronóstico, tal como
sucede con el crecimiento poblacional.
• Wild cards : en el otro extremo están las denominadas wild cards , aquellos hechos que tie-
nen baja probabilidad de ocurrencia pero que, de presentarse, tendrían un gran impacto,
como sucedió con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de
2001.
• Escenarios: los hechos que tienen una probabilidad moderada de ocurrir pero, a su vez,
tendrían un gran impacto son materia del campo de los escenarios.
Impacto
Alto Pronósticos
Wildcards E s c e n a ri o s
esperados
Probabilidad de ocurrencia