Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GRAVIMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

Lavado de oro en chute y canales

GRAVIMETRIA
Ing. Daniel Silva
2018
CARACTERIZACIÓN DE LOS MINERALES AURÍFEROS

2.1 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA


Los dos tipos tecnológicos de mena fueron analizados microscópicamente por la técnica
de análisis de material particulado, por difracción de rayos X y por secciones delgadas
pulidas. Mediante esta caracterización, se determinó la composición mineralógica, la
ocurrencia y distribución del oro en los finos, livianos y pesados.
2.2 CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA
Con la caracterización geoquímica, se determinaron los tenores de oro y plata de cada
una de las muestras, esto se realizó por las técnicas de ensayo al fuego convencional y
ensayo al fuego seguido de absorción atómica. Además se determinaron por técnicas de
análisis químico elemental como:
Espectroscopia de Masa de Plasma Acoplada
Inductivamente (ICP-MS), Análisis
Instrumental por Activación Neutrónica
(INAA) y Espectroscopia de Emisión Óptica
de Plasma Acoplada Inductivamente (ICPOES);
las concentraciones de algunos elementos que pudieran interferir en los
procesos de extracción.
2.3 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA
Debido a que los procesos metalúrgicos extractivos requieren del manejo de
pulpas, es necesario determinar algunas características fisicoquímicas del
mineral tales como:
Densidad, nivel de acidez, tipo de sales solubles, velocidad de sedimentación,
viscosidad de pulpa y porcentaje de retención de líquidos.
2.4 CARACTERIZACIÓN METALÚRGICA
Con el fin de determinar la respuesta del mineral frente a los procesos de
beneficio y extracción, y de esta manera predecir su comportamiento
metalúrgico, se realizaron los siguientes ensayos: Índice de Bond,
distribución del oro por fracciones granulométricas, grado de lixiviabilidad y la
distribución del oro en diferentes matrices.
Cuanto más pequeñas son las partículas, más fuertes son, con
relación a la gravedad, las fuerzas hidráulicas y de viscosidad,
por lo cual el rendimiento de la separación por gravedad
decrece bruscamente en los intervalos de tamaño fino. Para
superar estos problemas en los últimos años se han
desarrollado equipos de concentración basados en la fuerza
centrífuga, los cuales permiten que la separación de las
partículas finas tenga lugar en un campo de concentración de
varias G. Entre estos equipos centrífugos se destacan los
concentradores Knelson, Falcon, el jig centrífugo Kelsey y el
concentrador Multi-Gravity Separator (MGS).
FORMACIÓN DE UN YACIMIENTO ELUVIAL DE UN FILÓN DE ORO
(Placeres eluviales y fluviales o aluviales)
Transportation and concentration of the freed gold particle by the action of running
water
• Metallic and nonmetallic minerals which are highly
resistant to weathering become separated from their
more easily weathered parent rock.
• (Los minerales metálicos y no metálicos que son altamente resistentes a la intemperie se separan de su roca
madre más fácilmente erosionada)

• The main agents which bring about the disintegration are


variations in temperature, the expansion of water on
freezing, erosion due to the movement of water, and the
sandblasting action of the wind.
• (Los principales agentes que provocan la desintegración son las variaciones de temperatura, la
expansión del agua al congelarse, la erosión debida al movimiento del agua y la acción del efecto de
chorro de arena del viento)
Auriferous gravel
Gold nugget
Microscopic particles embedded in pyrite or arsenopyrite
• Sometimes the gold particles are so small that they cannot be seen by
microscopic methods.
• To a minor extent, gold occurs as the mineral calaverite, which is a
gold telluride, AuTe2.
En menor medida, el oro se presenta como el mineral calaverita, que es un telururo de oro, AuTe2.

• Gold is also a by-product of copper and nickel refining since it occurs


associated with the sulfide minerals of both metals.
El oro también es un subproducto de la refinación de cobre y níquel, ya que ocurre asociado a los minerales de sulfuro
de ambos metales.

•Some gold ores contain mercury.


•Copper may occur associated with gold.
•Methods have been found to deal with these ores.
• Se han encontrado métodos para tratar estos minerales.
TRATAMIENTO DE ARENAS - ALUVIALES
Los placeres son grandes depósitos de arena, grava u otros
materiales residuales o detríticos que contienen uno o más
minerales con una concentración que le da valor económico, los
cuales se han acumulado por procesos de meteorización y
concentración mecánica

El oro se encuentra al estado nativo y varía en tamaño desde


partículas finísimas, difíciles de recuperar, hasta pepitas de
dimensiones considerables

La ganga tiene formas más cercanas a cubos, esferas o algo


parecido, mientras que el oro se asemeja más a formas
laminares
Criterio de Concentración
El criterio de concentración (CC) es usado en una primera aproximación y
entrega una idea de la facilidad de obtener una separación entre minerales a
través de procesos gravitacionales, sin considerar el factor de forma de las
partículas minerales. El criterio de concentración – originalmente sugerido por
Taggart, con base en la experiencia industrial – aplicado a la separación de
dos minerales en agua, es definido por la siguiente expresión:
CC = (Dh – Df)/(Dl – Df)
Donde : Dh = densidad del mineral pesado.
Dl = densidad del mineral liviano.
Df = densidad del agua.
Para la wolframita y cuarzo, por ejemplo, el criterio de concentración tendrá el
siguiente valor: CC = (7,5 – 1)/(2,65 – 1) = 3,94
Procesos Gravimétricos convencionales recuperan partículas > a 75 m.
“Cuanto < el tamaño de partículas, > es la importancia de las fuerzas de
viscosidad y fluidez en relación a la densidad”.
En las últimas décadas, la investigación se ha orientado a la recuperacion de
partículas en el rango de 75-15 m.
Los equipos de concentración centrífuga aumentan la Fg para que la separación se
efectué a un valor de varias veces “G”.
La tabla 1 muestra la relación entre el criterio de concentración y la facilidad de realizar una
separación gravitacional

De acuerdo a algunos investigadores, el criterio de concentración puede ser muy útil si la forma
de las partículas fuera considerada, en caso contrario, sorpresas desagradables en cuanto a la
eficiencia del proceso se pueden verificar en la práctica.
De cualquier modo, la tabla 1 indica la dificultad de alcanzar una separación eficiente
cuando se tratan fracciones inferiores a 200 mallas (74 micrones). Debe señalarse, que
el criterio de concentración fue sugerido en base a equipamientos que operan bajo la fuerza de
gravedad, por lo tanto, la introducción de la fuerza centrífuga amplía la posibilidad de una
separación más eficiente con materiales finos y ultrafinos.
Para una separación efectiva en este tipo de concentración es fundamental que exista una marcada
diferencia de densidad entre el mineral y la ganga.
En términos generales, cuando el cociente es mayor que 2,5, ya sea positivo o negativo, la
separación gravimétrica es relativamente fácil. A medida que el cociente disminuye, la
eficiencia de la separación disminuye; valores menores que 1,25 indicarían que la
concentración por gravedad, por lo general, no sería posible comercialmente.
CC Aplicabilidad de la Conc. Grav.
CC>2.5 Fácil por debajo 75 μm
1.75<CC<2.5 Posible por debajo de 150 μm
1.50<CC<1.5 Posible por debajo de 1.7 mm
1.25<CC<1.5 Posible por debajo de 6.35 mm
CC<1.25 Imposible a cualquier tamaño
CONCENTRACIÓN CENTRIFUGA

EJEMPLO. Si Fc 200 Gs, una partícula de Au con


Pe de 18, pesará efectivamente 2061 veces más
respecto a otra de ganga de tamaño equivalente
con Pe de 2.65.

D D
Q p m
* Gs
D D
l m

(18  1)
Q Au  * 200  2061
(2.65  1)
Los métodos de separacion por gravedad
a) Métodos de concentración en medio denso, cuando la densidad del medio
es intermedio a las densidades de las especies que se quieren separar;. donde el sólido
de densidad más baja flota y el de densidad más alta se va al fondo (se hunde). pueden
ser estáticos o dinámicos
Los medios densos usados son: líquidos orgánicos (yoduro de metileno, tetrabromoetano;
bromoformo; pentacloroetano; tetracloruro de carbono), solución de sales en agua y más
comúnmente suspensiones de sólidos de granulometría fina en agua.
Teóricamente, cualquier tamaño de partícula puede ser tratada por medio denso.
a) Métodos de concentración en corrientes, cuando la densidad del medio es
inferior a las densidades de las especies que se quieren separar.
Los métodos de separación en corrientes pueden ser:
- Por corrientes verticales A pesar que en estos métodos también están presentes las
fuerzas de separación de corrientes longitudinales, los efectos causados por corrientes
verticales les confieren características propias, caso jigs
- Corrientes longitudinales, Las partículas mayores y de mayor peso específico tienen mayor
velocidad de caída, y sedimentan en primer lugar, próximo al punto de la alimentación.
Las partículas menores y más livianas sufren mayor acción de transporte longitudinal, y
son depositadas más lejos. (escurrimiento laminar o escurrimiento en canaletas), mesa de
Wifley, espiral Humphrey, vanners, canaletas, cono Reichert
- Corrientes oscilatorias.
los métodos de separación por gravedad

se agrupan en tres categorías principales :

a) Separación por medios densos, en el cual las partículas se sumergen en un baño que
contiene un fluido de densidad intermedia, de tal manera que algunas partículas floten y
otras se hundan;
b) Separación por corrientes verticales, en la cual se aprovechan las diferencias entre
velocidades de sedimentación de las partículas pesadas y livianas, como es el caso del
jig; y
c) Separación en corrientes superficiales de agua o “clasificación en lámina delgada”,
como es el caso de las mesas concentradoras y los separadores de espiral.

Cuanto más pequeñas son las partículas, más fuertes son, con relación a la gravedad, las
fuerzas hidráulicas y de viscosidad, por lo cual el rendimiento de la separación por gravedad
decrece bruscamente en los intervalos de tamaño fino. Para superar estos problemas en los
últimos años se han desarrollado equipos de concentración basados en la fuerza centrífuga,
los cuales permiten que la separación de las partículas finas tenga lugar en un campo de
concentración de varias G. Entre estos equipos centrífugos se destacan los concentradores
Knelson, Falcon, el jig centrífugo Kelsey y el concentrador Multi-Gravity Separator (MGS).
SEPARACIÓN ESTÁTICA
La separación estática se caracteriza por el uso de aparatos concentradores con
recipientes de varias formas, donde la separación se realiza en un medio
relativamente tranquilo bajo la influencia de simples fuerzas gravitacionales. La
única fuerza actuante es la fuerza de gravitacional.
• La separación se realiza en estanques, tambores, vasos, conos. Los separadores de
cono son ideales para el tratamiento de carbón grueso americano. Los de tambor son
adecuados para carbones europeos.
• Teóricamente cualquier tamaño de partícula puede ser tratado por medio denso.
Prácticamente, en la separación estática se trabaja en un rango granulométrico de 150
mm (6 pulg) a 6 mm (1/4 pulg),
pudiéndose tratar tamaños de hasta 14 pulgadas.
SEPARACIÓN DINÁMICA
La separación dinámica se caracteriza por el uso de separadores que emplean
fuerzas centrífugas, las cuales pueden ser hasta 20 veces mayores que la
fuerza de gravedad que actúa en la separación estática.
• En la separación dinámica el tamaño máximo que se puede tratar varía de 50 mm
(2 pulg) hasta 18 mm (3/4 pulg), siendo el mínimo de 0,5 mm (28 mallas) a 0,2 mm
(65 mallas).
• Los equipos más importantes son los ciclones, no obstante existen otros
equipos importantes como el Dyna-Whirpool y el separador Vorsyl.
1.Centrífugas de lecho sedimentado
(centrífuga china, centrifuga Gekko).
2.Centrífugas de lecho fluidizado
(Knelson, Falcon, y otros).
3.Centrífugas de lecho fluidizado pulsante
(Jig Kelsey, concentrador MGS).
Hay una gran variedad de maquinaria que utiliza este método
de separación del oro de su ganga, permitiendo su
recuperación. Entre los equipos más populares desde antaño
son los siguientes
El pan.
El sluice o Canal
La caja o batea
El Long Tom.
Trampas gravimétricas.
Mesas o placas planas.
Mesas vibrantes.
Jig o concentrador hidrálico.
Concentrador Nelson.
Concentrador Falcon
Vanners
Espirales Humphrey y Reichert 7 A.
Cono Reichert.
El Pan es un plato de forma circular de hierro
de diámetros que oscilan entre 25 y 30 cm,
con profundidades de 6,5 a 7,5 cm. Se usa
cuando el oro se encuentra en un tamaño de
grano de 1 mm de espesor, el cual queda junto
a las arenas negras o arenas pesadas
La Batea:
La operación más sencilla en la explotación de un yacimiento aurífero es el
efectuado por la batea por ser ese el instrumento más simple, ya que consta de
una sola pieza y es manipulada por un solo operario. La batea es un plato de
acero o de madera de 25 a 55 centímetros de diámetro y de 5 a 7.5 centímetros
de profundidad con los bordes inclinados de 30 a 40 grados respecto a la
horizontal. En la operación la batea se llena de arena, grava o tierra aurífera se
inmerge en agua corriente y se hace girar los más rápidamente posible hasta que
la arena fina y la arcilla, sean separadas de la acción combinada de la fuerza
centrífuga y del agua, también para provocar que las partículas pesadas al
separarse de la masa se vayan al fondo, los livianos se desprendan por el borde
de la batea con el movimiento circulatorio de la masa en suspensión. Al fin de la
operación los granos de oro se encuentran en el fondo de la batea, asociado con
otro mineral pesado.
PARTE EXPERIMENTAL

• Se procedió a tomar una muestra del mineral chancado


previamente.
• Pesamos aproximadamente 100 gr. de mineral en la
balanza.
• Posteriormente se coloco en un mortero para su molido a
mano con una granulometría de 100%-80 malla y luego a
100%-120 malla.
• Diluimos hasta llenar el plato en sus ¾ partes.
• Hacemos girar el plato con suaves movimientos
rotatorios para reunir la arena en el centro del fondo y
lograr que las lamas se mantengan en suspensión.
• Desechamos las lamas en suspensión.
• Repetimos los 3 últimos pasos hasta que la pulpa este exenta
de lamas.
• Ligeramente inclinado el plato con arena y con movimiento
de ambas manos, agregamos agua hasta separar los estériles
y así conseguir precipitar en el fondo el concentrado.
• Recogemos el concentrado.
• Secamos en la estufa a 30 oC, pesamos el producto.
• Finalmente calculamos el ratio de concentración.
CONCENTRACIÓN EN CANALETAS
El escurrimiento en canaletas se caracteriza por la existencia de una masa de artículas
minerales suspendidas o arrastradas por una corriente de agua a lo largo de una
canaleta y sujeta a las fuerzas de gravedad y a la presión de la corriente,
produciéndose una estratificación por densidades.
• Este tipo de concentración no debe confundirse con el escurrimiento laminar,
ya que en el caso de las canaletas, las fuerzas de atricción y los mecanismos de
adherencia entre partículas y superficie de arrastre, características del
escurrimiento laminar, no tienen efecto significativo en la
estratificación.
• En las canaletas los volúmenes de agua usados son muy grandes y por consiguiente
el régimen de escurrimiento es turbulento, muy diferente al régimen de lámina
líquida observado en el escurrimiento laminar
Son utilizados principalmente para el tratamiento de minas aluvionares en las cuales el
mineral valiosos se encuentra libre en granulometría fina y la diferencia de peso
específico con el de la ganga es grande. Su aplicación principal es en la concentración
de oro, platino y casiterita.
• Las canaletas simples son construidas de madera y presentan el piso irregular para
aprisionar los minerales pesados. El piso irregular se obtiene gastando el fondo
colocando tacos de madera, reglas, gradas, etc. Estos obstáculos se llaman riffles
debido a su función de recoger de la corriente de agua los minerales pesados.
El Canal o Sluice. Son equipos de concentración muy simples que datan de
muy antiguos constan de un canal inclinado
de fondo plano, sobre el cual va rifles o barras fijados transversalmente a la
corriente. Su tamaño varia entre 0.3 a 0.6 m de ancho y su largo entre 10 y
30 m.
Su principio de operación se basa en la reacción por medio de los
rifles, de un asentamiento obstaculizado por la turbulencia en la pulpa.
Existe una gran variedad de barras y de cubiertas de fondo del canal
que afectan de algún modo la recuperación de partículas de oro fino y/o
pasado.
TRATAMIENTO DE ARENAS - ALUVIALES
Los placeres son grandes depósitos de arena, grava u otros
materiales residuales o detríticos que contienen uno o más
minerales con una concentración que le da valor económico, los
cuales se han acumulado por procesos de meteorización y
concentración mecánica

El oro se encuentra al estado nativo y varía en tamaño desde


partículas finísimas, difíciles de recuperar, hasta pepitas de
dimensiones considerables

La ganga tiene formas más cercanas a cubos, esferas o algo


parecido, mientras que el oro se asemeja más a formas
laminares
La velocidad del agua sobre un tablero inclinado es :

V = [ (ρ ġ D 2 cos β ) / 2 μ ] ( 1 – x 2 / D 2 )

D es el espesor de la capa de agua que fluye


μ es la viscosidad del líquido
x es un punto cualquiera de profundidad
Cuando x es igual a cero , la velocidad del agua es máxima y va
disminuyendo a medida que x profundiza, hasta ser cero cuando x
llega al tablero ( x = D )
D
x
β


V
La laminilla de oro recibe menor fuerza de desplazamiento
comparado con una partícula redondeada de ganga que
presenta mayor altura
Existe un ángulo crítico ⍬ para el tablero, donde no habrá
deslizamiento del sólido y está dado por :

tg ⍬ = -------------------Φ----------------------------------
1 + [ ρ/(δ – ρ) ] [( 9 D/ d ) – 27 / 8 ) ] ( 1/ Ψ )

Φ es el coeficiente de fricción
δ es la densidad del sólido
Ψ es el factor de esfericidad
d es el tamaño del sólido
La tabla siguiente muestra el ángulo crítico ⍬ en función de la
relación entre el espesor de la capa de fluido y el tamaño del
sólido

Minerales δ D/d
1 2 5 10
Oro 19 13º 14’ 9º 05’ 4º 40’ 2º 35’
Galena 7,5 8º 48’ 4º 46’ 2º 00’ 1º 01’
Cuarzo 2,5 3º 26’ 1º 30’ 0º 33’ 0º 16’
Carbón 1,3 0º44’ 0º 18’ 0º 06’ 0º 03’

De ésta forma , se debe controlar tanto la cantidad de agua


como la inclinación del tablero para lograr buenas
separaciones. La granulometría del material, asimismo, juega
un papel decisivo en la eficiencia de separación
Los equipos empleados comunmente son los sluices, mesas
vibratorias, etc

Luego de lavar varias veces, el producto es tratado con mercurio


para formar amalgama

Se recupera el exceso de mercurio y se refoga la amalgama

Para minerales con contenido de oro libre, se emplean los


quimbaletes a pequeña escala
CANALETAS SIMPLES

En las canaletas simples la selección de la forma del riffle ideal


depende de las necesidades de transporte, tamaño y
cantidad de material valioso. Todas ellas son construidas
en módulos que facilitan su instalación y su remoción.
• El tamaño de la canaleta es variable. Existen canaletas de 12
pulgadas hasta 10 pies de ancho, por 6 pulgadas hasta 4 pies
de profundidad. Presentan una inclinación que depende
principalmente de los Tamaños mayores que tenga la
alimentación y de la cantidad de agua disponible. El largo de
la canaleta
generalmente varía de 50 a 150 metros. Este largo depende
de la fineza y del peso específico de los minerales valiosos,
así como, de la distancia que los minerales de ganga deben
ser transportados.
• La operación de las canaletas es intermitente. Una vez
terminado el tratamiento, los riffles son desmontados y se
recoge el material pesado.
Uso de las canaletas o canalones
La pulpa fluye a través de un canalón, que tiene varias trampas para la captura de
minerales pesados, los cuales se depositan en el fondo, mientras el agua saca hacia
afuera a los sólidos livianos y son:
• De bajo costo
• De gran capacidad
• Fabricación local
• No necesita energía eléctrica
• Buena recuperación
• Alto grado de concentración
Pero presentan desventajas como:
• Baja recuperación de sulfuros auríferos
• Descarga del concentrado en forma discontinua
Recomendaciones
• Usar canaleta con piso de alfombra (bayetas, frazadas) sin rejillas o trampas; de
esta forma la pulpa fluye con poca turbulencia. Se logra una buena recuperación
del oro fino y obtención de una cantidad reducida de preconcentrado.
DETALLES DEL SULICE

Fuente: López, V. 1981, M.E.M., Oro 1° Parte, Fig. 7, pág. 65


La Criba:
el cribado o tamizado es una operación de distribución, en la que una mezcla de
minerales de diferentes tamaños y de distintos pesos específicos separados en
fracciones, por la acción de una corriente de agua sobre una grava aurífera
colocada sobre un tamiz o criba en una tolva. La criba consiste de una caja
pequeña , cuadrangular, alargada sin tapa, abierta en cuya parte superior hay un
tamiz formado por una lámina de plancha de hierro por agujeros y debajo del cual
se encuentra una segunda caja dividida en compartimientos, hechos con
travesaños de madera o de acero, llamados también rifles; En la primera caja cae
un chorro de agua sobre el material aurífero o grava, los fragmentos mayores que
admiten el tamiz son rechazados y separados mecánicamente al comienzo de la
operación. Los fragmentos de dimensiones menores a los del tamiz, son
arrastrados por la corriente de agua a un conducto y de allí al piso inclinado de la
caja, con los rifles o lonas donde quedan atrapados los pequeños granos de oro
que corren en la parte inferior de la corriente de agua; el material restante
continua en la parte superior y es expulsado con la corriente de agua. El material
retenido en los rifles es sometido a un lavado en una cubeta especial para
recobrar el oro. Durante la operación el aparato o criba puede recibir
movimientos, impulsos manuales o mecánicos que completan la acción de la
corriente del agua.
CRIBA O MECEDORA USADA EN LA EXPLOTACIÓN DE ORO A CIELO
ABIERTO
Explotación de grandes placeres
Los métodos mecánicos en la explotación de grandes placeres auríferos se
utilizan: monitores, niveladores, moto traíllas, tractores y excavadores, tales como
palas mecánicas, dragalines y dragas ayudadas según los problemas locales por
bombas, camiones y botes.
Explotación Hidráulica: utiliza el agua bajo presión, que pasa a través de un
monitor o boquilla para arrancar y trasportar la grava de los placeres al sluice,
donde son arrastradas y lavadas por la misma agua de presión. El método de
explotación hidráulica es un método barato si se dispone de agua abundante y si
no existen inconvenientes por enturbiar los ríos del área. Monitores gigantes
generalmente son empleados para producir intensos chorros de agua que
arrancan y mueven la sobrecarga de sedimento que cubre el placer así como a las
gravas, una vez que esta operación es alcanzada.
MONITOR GIGANTE
DRAGA DE SUCCION 6” (BOMBA DE SUCCION Y BUZO)
En este método el sistema de extracción (bomba de
sólidos) y el de recuperación (canaletas) están montados
sobre dos canoas o barcazas de madera. El método
consiste en succionar el material aurífero con una
manguera plastificada de 6” de diámetro que es
manipulada en el fondo por un buzo que recibe aire
desde la superficie por una comprensora. El buzo se
encarga de seleccionar el material que será succionado
para ser procesado en las canaletas de recuperación. Este
método presenta una serie de dificultades por trabajar a
ciegas o bajo al agua y estar expuestos a las fluctuaciones
del nivel del río que puede obligar a las dragas a apearse
en las orillas.
CARANCHERA (BOMBA DE SUCCION)
Es similar a la draga, ya que tienen el mismo principio de funcionamiento. La
explotación consiste en succionar grava aurífera de las playas, iniciando el
avance de la explotación. La manguera de succión de 6” es manipulada por un
obrero, que trabaja parado sobre la playa. La profundidad de explotación a la
que se llega es de un metro.

-
CHUPADERAS (MONITORES Y BOMBA DE SUCCION)
Este método material extrae 2 ó 3 veces más que la draga o carancheras, y de 10 a 15
veces más que el método de las canaletas. Las chupaderas explotan depósitos antiguos
cubiertos con sobrecarga. La operación se inicia con el derrumbe de la sobrecarga y
grava por un pistoneo con un monitor o yato, mediante agua a presión (mangueras de
2”), con una bomba de alta presión. El lodo formado por limos, arenas y gravas es
succionado por una bomba de sólidos de 6” y conducido mediante tubos de PVC a las
canaletas de recuperación localizadas a 50 m.
Explotación por Pala Mecánica:
la pala mecánica es una máquina excavadora que generalmente es
propulsada por sus propios motores sobre orugas, ruedas de cauchos o a
veces rieles. Esta máquina está equipada de un brazo-pala con un cucharón
en su parte externa; los mecanismos que gobiernan las aberturas y cierres
de las barbas del cucharón, así como los sistemas de cables que gobiernan
los movimientos de las palas se encuentran montados en una estructura
capaz de girar sobre si misma. La pala mecánica puede dar alta producción
y puede manejar todo tipo de material incluyendo grandes bloques.
Requiere de equipos adicionales como camiones para transportar el
material extraído, es de movilidad limitada y esta sometida a rígidas
condiciones operativas.
PALA MECÁNICA. EXPLOTACIÓN DE PLACERES A CIELO ABIERTO
Concentración Mediante Sacudimiento o Vibración Mesas
Concentradoras

Las mesas concentradoras son equipos de concentración


gravimétrica, sobre una superficie inclinada con rifles separadores
que controlan la separación de las partículas
Segregación de partículas debido al movimiento de
sacudimiento horizontal

La separación puede ser influenciada por la longitud del golpe, el


cual puede ser alterado por medio de una manivela del mecanismo.
La longitud del golpe usualmente varía dentro del rango de 10-25
mm o más, mientras que la velocidad se encuentra en el rango de
240-325 golpes por minuto.
Variables de Operación
•Granulometría de la alimentación
• Longitud de golpe (amplitud)
• Frecuencia de golpe
• Inclinación de la mesa
• Cantidad de agua de lavado
• Posición de los cortadores de productos.
Uso de las mesas concentradoras
Las mesas concentradoras son aparatos de concentración gravimétrica con flujo
laminar sobre una superficie inclinada. La mesa con movimiento longitudinal
vibratorio (mesa vibradora) está muy difundida principalmente en la minería del
estaño, wolframio y oro. En la minería aurífera se usan especialmente los tipos
Wilfley®, Deister® y Holman®. Las diferencias entre unas y otras son mínimas,
principalmente en el mecanismo del cabezal, la geometría del tablero y el tipo de
enrielado.
Las mesas vibradoras permiten una amplia variación en sus parámetros operativos y,
de esta forma, se pueden adaptar al material de alimentación correspondiente.
Debido a que el proceso de concentración se lleva a cabo
a simple vista sobre la tabla de la mesa, cualquier cambio en los parámetros
(inclinación longitudinal y transversal, cantidad de agua, entre otros) resulta en
cambios en el
comportamiento del material, que pueden ser visualizados inmediatamente.
Las mesas vibratorias tienen las siguientes ventajas:
• Descarga continua de productos
• Permite obtener toda una gama de productos (concentrados, mixtos, colas)
• Comportamiento visible del material sobre el tablero
• Gran flexibilidad
• Manejo y supervisión relativamente simple
• Posibilidad de recuperar valiosos minerales acompañantes
• Buena recuperación, alto índice de enriquecimiento, aún en mineral fino
• Poco uso de agua y energía
Pero presentan algunos inconvenientes:
• Requiere atención continua
Precio relativamente alto (en relación a su capacidad).
Requiere alimentación constante (si no, la posición de las cejas varían demasiado
sobre el tablero).
• Peligro de robo de concentrado rico
Requiere motor

Se pueden usar las mesas en el mineral aurífero filoniano (vetas), para la recuperación
de oro fino liberado y muchas veces de piritas/sulfuros auríferas como subproducto
comercial de la carga bruta o de concentrados obtenidos por otros equipos
gravimétricos como canaletas o/y espirales.
CONO REICHERT

Es un equipo de concentración gravitacional diseñado para permitir altas


capacidades. El principio del cono Reichert es similar al de las canaletas
estranguladas, pero la pulpa no está influenciada por el efecto que se produce en
las paredes de las canaletas.

El con Reichert se desarrolló en Australia a comienzos de 1960, principalmente para


tratar arenas con contenidos de titanio.
Los conos se construyen en fibra de vidrio y se montan en un arreglo circular que
mide más de 6 metros de alto. Cada cono mide 2 metros de diámetro.
La pulpa de alimentación se distribuye alrededor de la periferia del cono. A medida
que fluye hacia el centro del cono las partículas pesadas se separan y se depositan
en el fondo de la película. Este concentrado es removido mediante una ranura
anular que se ubica en el fondo del cono, la porción de la película que fluye sobre la
ranura son las colas.
Jigs separación solido -solido”
En este tipo de concentrador gravitacional mecánico, una camada de partículas de diferentes
tamaños, formas y densidades es fluidizada por flujos ascendentes de agua intermitentes, los que
se traducen en movimientos oscilatorios verticales.
En este proceso aprovecha la diferencia en la velocidad de sedimentación de los sólidos de
distintas densidades y la diferencia de altura a que son impulsadas las partículas por efecto del
movimiento vertical causado por el fluido.
PARAMETROS OPERACIONALES
Las variables más importantes consideradas en la operación de un “jig” son
•Abertura del tamiz
•Longitud y velocidad de la pulsación
•Cantidad de agua
•Profundidad de la cama
•Velocidad de alimentación
• Granulometría de la alimentación
Jigs. En este tipo de concentrador gravimétrico mecánico,
una camada de partículas de diferentes tamaños, formas y
densidades es fluidizada por flujos ascendentes de agua
intermitentes, los que se traducen en movimientos
oscilatorios verticales, su funcionamiento es representado
en la figura
CENTRIFUGACION

• La centrifugación es una técnica de separación de partículas que se


basa en la distinta velocidad de desplazamiento de las partículas en
un medio líquido al ser sometidas a un campo centrífugo.

• Cuando se centrifuga una solución, se rompe la homogeneidad y se


produce la separación del soluto y del disolvente. Las primeras
partículas en sedimentar son las de mayor masa.

• Las separaciones que se llevan a cabo lentamente por gravedad


pueden acelerarse en gran medida con el empleo de un equipo
centrífugo.
CONCENTRADOR KNELSON

Concentrador centrífugo que cuenta


con un cono invertido, dotado en su
interior con una serie de rebordes
circulares. La rotación del cono
desarrolla fuerzas del orden de 60
veces la fuerza de la gravedad. Al
alimentar la pulpa se establece un
lecho o zona de concentración
donde las partículas más pesadas
quedan atrapadas en el lecho. A
través de unas perforaciones
existentes en la pared del cono se
inyecta agua para evitar la
compactación del lecho y crear
cierta fluidez que permita concentrar
las partículas de mayor densidad.
Agua Cobertura Vegetal
Grava Aurífera
Cubierta por sobrecarga
de Gruesos y Finos

CHUTE +1/4" Relave


(Tolva, Parrilla, Canaleta) Grueso
Botadero
de Grava

-1/4"
Conc. Au
(Arena negra) Pulpa de Relave
Fino
Relave de
Amalgamación Agua y
Limos
AMALGAMACION Río Huepetúhe Otros ríos
Y CONCENTRACION
Hg nuevo

Hg recuperado

Amalgama Au

Agua ORO REFOGADO


RETORTA

DIAGRAMA DE FLUJO DEL TRATAMIENTO DE LA GRAVA AURIFERA


EN LAS OPERACIONES MINERAS EN HUEPETUHE
100% peso Cobertura Vegetal
Agua de Repulpado
2.6 m 3/T grava Cubierta por sobrecarga
de Gruesos y Finos

CHUTE Relave
(Tolva, Parrilla, Canaleta) Grueso +1/4"
Botadero
4% peso de Grava

96% peso
Conc. Au
(Arena negra) Pulpa de Relave
Fino -1/4"

Relave de
Amalgamación Relave 90% peso 2.3 m 3/T grava
Depositado
6% peso Lamas

Río Huepetúhe Otros ríos


AMALGAMACION
Y CONCENTRACION
Hg nuevo

Hg recuperado

Amalgama Au

Agua ORO REFOGADO


RETORTA

DIAGRAMA DE FLUJO DEL TRATAMIENTO DE LA GRAVA AURIFERA


EN LAS OPERACIONES MINERAS EN HUEPETUHE
BALANCE DE AGUA
GRACIAS
EL TIEMPO ES ORO NO LO DESPERDICIES

ESTUDIA EL PERU TE REQUIERE

También podría gustarte