Cuadernillo Cebja 2016 Contexto Ciudadania - Emancipación-Ultimun
Cuadernillo Cebja 2016 Contexto Ciudadania - Emancipación-Ultimun
Cuadernillo Cebja 2016 Contexto Ciudadania - Emancipación-Ultimun
2016
CONTEXTO PROBLEMATIZADOR CIUDADANÍA Y EMANCIPACIÓN
LENGUA Y LITERATURA
TRAYECTO I
RECORRIDO A:
TEMAS: LA COMUNICACIÓN
VARIEDADES DE LA LENGUA.
SUSTANTIVO.
PRONOMBRE.
El lenguaje forma parte de la vida del hombre en sociedad. Las personas necesitan comunicarse unas con
otras, y cada vez que lo hacen, se genera una situación comunicativa en la que dos o más personas emiten
y reciben mensajes. Una situación comunicativa puede establecerse en una entrevista, entre un lector de
novelas y los autores, entre dos amigos.
En cualquier situación comunicativa aparecen determinados elementos que forman el esquema o circuito
de comunicación. Este esquema se representa de la siguiente manera:
CONTEXTO
RUIDO REFERENTE
CÓDIGO CÓDIGO
CANAL
EMISOR
RECEPTOR
O MEDIO
MENSAJE
Codifica
del emisor)
#Emisor: es quien produce el mensaje para que sea interpretado por el receptor.
#Código: es el conjunto de signos y normas propios de una lengua o sistema. Puede ser lingüístico, cuando
utilizamos el lenguaje, o no lingüístico, cuando empleamos otro tipo de código, como el Morse. Para que la
comunicación resulte eficaz, el código debe ser conocido por el emisor y el receptor.*
ACTIVIDADES
En la actualidad los
derechos humanos -Teseo, te ayudaré a matar al
son más conocidos Minotauro-le prometió Ariadna.
por los ciudadanos
VARIEDADES DE
LA LENGUA
Dialecto, sociolecto y cronolecto.
Las variaciones de registro no son las únicas que se producen en una situación comunicativa.
También hay variaciones de lenguaje que dependen de las características de cada hablante. Estas
variaciones se llaman lectos y se deben a que cada persona utiliza la lengua de un modo particular, de
acuerdo con ciertas características o rasgos derivados de la edad, las actividades que realiza y la situación
sociocultural en la que se encuentra.
El dialecto, la variación del lenguaje relacionada con el lugar de origen o de residencia del hablante.
Por medio de la entonación, el vocabulario y la pronunciación puede saberse de qué región
geográfica proviene el hablante (por ejemplo, si una persona proviene de Córdoba, en otras
provincias del país se reconoce su dialecto por el típico “cantito”). Dentro del dialecto regional,
puede identificarse el dialecto regional rural (el hablante emplea expresiones típicas del campo) o
el dialecto regional urbano (se usa expresiones de la ciudad);
El sociolecto, la variación del lenguaje relacionada con el nivel de educación. El sociolecto puede
ser no escolarizado (el hablante no tiene un manejo cuidado de la lengua), escolarizado (el
hablante tiene un adecuado manejo del lenguaje) y profesional (el hablante maneja términos
relativos a una profesión, por ejemplo, la medicina);
el cronolecto, la variación del lenguaje relacionada con la edad del hablante. El cronolecto puede
ser infantil, adolescente o adulto.
¡A trabajar!
Coloca debajo de cada ejemplo la variedad de la lengua que usan los personajes.
Zoilo:-¡Güeno, güeno, güeno! Yoli-¿Y qué hacés ahí parado? Andá, Sara-Me pidió que le avisara a usted
¡Que no empiece el cotorreo! comprá algo. que no lo esperara a almonzar. No
Ustedes, desde un tiempo a quiso que lo llamara ni a usted nia
estaparte me han agarrado a la Negro- Cortá ese queso que quedó en la Beatriz.
gurisa pal piquete, sin respetar heladera y poné la damajuana ¿No
que está enferma y por algo ha de leíste en la revista que trajo la Patri? Raúl- ¿No dijo nada más?
ser …! Y algo lo vamos a aclarar Ahora es rebacán cortar queso y vino y
chau. Sara- Me repitió varias veces que
ahora mesmito!
usted lo esperara.
Yoli- Sí..Si lo hacen ellos será rebacán.
Pero si lo hago yo, soy una mersa
mostrando la hilacha.
Redacte un diálogo con diez intervenciones donde un interlocutor tenga cronolecto adolescente y otro
dialecto rural.
Ejemplo: Mientras el agua cae el viento nos moja. (Es una oración).
Enunciativas: son las que enuncian un pensamiento, idea o sentimiento. Se utilizan en el discurso
informativo. El verbo va en modo indicativo.
Interrogativas: expresan que queremos conocer algo. Gráficamente se indican con los signos ¿? Suelen
llevar el verbo en indicativo. Para estas oraciones se utilizan generalmente pronombres interrogativos
acentuados: qué, cómo, cuándo, dónde, etc.
Ej. ¿Cómo se llama el río que sirve de límite natural entre Argentina y Paraguay?
Exhortativas: expresan un pedido, un mandato, un ruego, una súplica, un consejo, etc. Cuando llevan
verbo, utilizan generalmente el modo imperativo o el subjuntivo.
Actividad
Enunciativa:
Interrogativa:
Desiderativa:
……………………………………………………………………………………………………….
EL SUSTANTIVO
El sustantivo es la clase de palabra usada para nombrar seres animaos e inanimados (reales e
imaginarios), ideas y personas. Morfológicamente, varía en número (singular, plural: derecho-
derechos) y género (masculino, femenino. Semánticamente, los sustantivos se clasifican en
descriptivos y no descriptivos.
Sustantivos no descriptivos
Los sustantivos no descriptivos son los propios, es decir, los que nombran sujetos, objetos o lugares
sin comunicar sus características (Messi, Constitución Nacional, Martina).
Sustantivos descriptivos
Los sustantivos descriptivos son los comunes, que transmiten una imagen de lo que nombran. Se
subdividen en:
Abstractos: nombran cualidades, sentimientos o acciones como si tuvieran existencia
independiente, es decir, estos sustantivos no se pueden describir (Ternura, cariño, castigo,
transformación). Derivan de adjetivos y verbos (Ej. hermosura que proviene del adjetivo
hermoso o hermosa). Terminan en: -era: borrachera, -ura: usura, -ez: redondez, -ad:
amistad, -ancia: abundancia, -encia: experiencia, -ida: venida, -ada: llegada, -ción:
expedición, -sión: expresión, -xión: reflexión.
Concretos: nombran objetos con existencia propia, Se pueden describir. (mesa, libro, nube,
aire). Se dividen, a su vez, en individuales, que nombran un solo individuo en singular o
varios en plural (árboles, muchacha, cristal, potros); y colectivos, que nombran un grupo de
individuos como totalidad (bosque, muchachada, tropilla).
1. Lee el siguiente fragmento y extrae los sustantivos. Luego clasifícalos.
La discriminación es una actividad del conocimiento humana y
universal, mediante la cual podemos reconocer las diferencias.
Discriminamos cuando identificamos el color rojo y lo vemos diferente
del azul, o cuando reconocemos una figura que se recorta sobre un
fondo y también cuando decimos que una persona es niño o adulto,
mujer o varón, blanco o negro, indio u oriental.
Planeta: país:
Escritor: ciudad:
Libro: flor:
Los pronombres son palabras que tienen significado oracional, completan su significado en la situación
comunicativa en que son utilizados. Desde el punto de vista morfológico, algunos de ellos son variables
(cambian de persona, género y número) y otros invariables. Sintácticamente, pueden cumplir las funciones
de sustantivo, adjetivo y adverbio. Desde el punto de vista semántico los pronombres se clasifican en:
Pronombres indefinidos: señalan sin identificar personas y cosas. Por ejemplo: ninguno, nadie, cualquiera,
todo, demasiado. “la semana pasada nadie fue a gimnasia”.
Pronombres relativos: evitan repetir el sustantivo anterior, algunos presentan accidentes gramaticales,
otros son invariables. Por ejemplo: que, donde, como, cuando, quien, cual, cuanto, cuyo. “Que faltemos a
ese lugar no es la solución”.
Pronombres enfáticos: los pronombres relativos con excepción de cuyo, funcionan también como
pronombres enfáticos encabezando oraciones interrogativas y exclamativas, se acentúan y no poseen
antecedentes. Por ejemplo: qué, dónde, cómo, cuándo, quién, cuál, cuánto. ¿Cuál es tu número de
teléfono?
Yo estoy preocupado porque me he enterado de los problemas de la empresa. Para mí, la única
solución consiste en reestructurar la planta de personal. Sin embargo, para esa tarea no deben contar
conmigo.
_ _ (posesivo) perro pequinés muestra los dientes cuando lo ven. _ _ _ _ _ (demostrativo) simpático animal
genera gran simpatía _ _ _ (demostrativo) y _ _ _ (demostrativo). Los otros perros de la zona no se
desilusionan, por ser longevo _ _ _ _ (demostrativo) al que todos vemos.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
La tilde es la representación escrita del mayor énfasis, es decir, el acento, con que se pronuncia oralmente
una sílaba. Todas las palabras tienen una sílaba acentuada, es decir, una sílaba tónica. La posición de la
sílaba tónica permite clasificar las palabras según su acentuación.
Los monosílabos no llevan tilde (salvo los que tienen tilde para diferenciar funciones).
DIPTONGO
Bai-le
Sue-ño
Pei-ne
Actividad
__________
Pie-dad
a-sien-to
o-í-dos
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _____
¿Cuál es la razón por la cual el diptongo se separa sumando una sílaba a la palabra?
Esto, seguramente le crea confusión respecto de la clasificación de las palabras según la sílaba
tónica y, lo que es también importante, a la hora de separar una palabra que no puede escribir completa
por razones de espacio en la hoja.
Para disipar sus dudas, deberá recordar que existen dos clases de vocales:
a) Abiertas: a-e-o
b) Cerradas: i-u
Cuando la mayor “fuerza de voz” cae sobre una vocal cerrada como en el caso de:
Oídos- días
El diptogo no se forma, las vocales no se unen y pasan a formar parte de sílabas diferentes.
o-í-dos
dí-as
subió su-bió
RECORRIDO B:
INTENCIONALIDADES Y TRAMAS.
CONCEPTO DE TEXTO.
COHERENCIA Y COHESIÓN.
ORACIÓN SIMPLE.
VERBO.
USO DE V Y B
INTENCIONALIDADES Y
TRAMAS
INFORMATIVA: aparece en los textos que aportan datos, conceptos e ideas, y cuyo objetivo fundamental
es transmitir una información al receptor. Ej. Los textos de estudio, las noticias, las notas enciclopédicas.
PRESCRIPTIVAS: se pretende que el destinatario cumpla con lo que el texto indica. Ej. Las reglas de algún
juego, las recetas de cocina, los prospectos médicos.
EXPRESIVO-EMOTIVA: expresan la subjetividad del emisor, sus sentimientos. Ej. Cuando estamos muy
enojados o muy alegres por algo, cuando hacemos un chiste, escribimos nuestro diario íntimo o un
mensaje a un amigo.
ESTÉTICA: el objetivo está centrado en producir emoción y belleza. Utiliza un uso diferente del lenguaje.
Ej. Todos los textos literarios (cuentos, novelas, poesías, obras de teatro).
Así como todos los textos tienen una intención también están construidos de acuerdo con una
trama que los organiza. La trama es la forma que adoptan los textos en su configuración, por ejemplo, no
tienen la misma trama una carta, una poesía, una novela, un aviso publicitario o una conversación
telefónica.
Actividad
A) Busca una noticia, un cuento, una nota de opinión y un texto de Historia y/o Formación Ética
TEXTO
TIPOS TEXTUALES
Todo texto responde a una intención comunicativa del emisor: relata un acontecimiento, dar las
características de un personaje o cosa, convencer a alguien sobre algo o facilitar la comprensión de un
tema nuevo. Para cumplir con esa intención, cada texto tiene una estructura interna particular. Teniendo
en cuenta estas dos características-la intención comunicativa y la estructura interna del texto- pueden
definirse cuatro tipos de textuales: la narración, la descripción, la argumentación y la exposición.
La narración es la forma de expresión más utilizada por las personas. Se emplea para relatar algún
acontecimiento ficticio o de la vida cotidiana. Encontramos textos secuencias narrativas en las crónicas
periodísticas, en los mitos y leyendas, en los textos de Historia. La descripción es la forma de representar
lingüísticamente el mundo real o imaginario y se aplica a los seres, las coas y los procesos. Es común
encontrar secuencias descriptivas en los textos de Biología y en los textos instructivos. La argumentación
es la forma de presentar conceptos que sustenten una determinada forma de pensar, a fin de convencer al
receptor para que acepte estas ideas o, por el contrario, para disuadirlo, a fin de que asuma una nueva
actitud, tome una decisión o ejecute una acción. Podemos encontrar este tipo textual en los textos de
opinión y en las discusiones cotidianas. La exposición tiene el propósito de explicar un tema de manera
clara y ordenada a un receptor que lo desconoce. Este tipo de textual está presente en las obras de
divulgación, las enciclopedias y los textos científicos.
1. Marca con una X en qué textos prevalece la secuencia narrativa. Justifica tu respuesta.
b- Descripción de su significado.
3. a. Elegí una película, de las últimas que hayas visto, y resumila en 10 líneas.
b. Escribí una anécdota que te haya pasado, puede estar relacionada con la historia de la película o
de la situación en la que la viste.
COHERENCIA Y COHESIÓN.
COHESIÓN: Es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones.
COHERENCIA: de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre determinado tema.
La cohesión léxica es un soporte fundamental de la textualidad y está dada por las relaciones semánticas que guardan los
lexemas (palabras) dentro del texto.
Las palabras se reaccionan en el texto porque las acciones y los objetos en el mundo real también se relacionan entre sí.
Identificar estas relaciones servirá para descubrir los temas y subtemas del texto.
REPETICIÓN: consiste en la reproducción exacta o parcial de una palabra o frase. Generalmente, se usa en la oralidad, en la
escritura es un error; salvo que el escritor haya decidido utilizarla razones de estilo. Se recomienda no valerse de ella hasta que
te conviertas en un experto en uso de sinónimos, hipónimos e hiperónimos.
*Releé el texto y luego intenta suprimir o sustituir las palabras resaltadas para evitar las repeticiones, que en este caso son
innecesarias.
Hace muchos años, en un reino lejano, una reina dio a luz una hermosa
niña. Para la fiesta de bautizo de la niña, los reyes invitaron a todas las
hadas del reino pero, desgraciadamente, se olvidaron de invitar al hada
más malvada.
ACTIVIDAD
*A partir de los siguientes conjuntos de palabras, redactá un texto para cada uno usándolos como campo semántico.
SINONIMIA: Es el reemplazo de palabras o frases ´por sinónimos. Los sinónimos son palabras, que en determinado contexto,
pueden funcionar con un significado similar. En algunos casos, el término es sustituido por una expresión .
Ejercitar
Infusión
Alimento
Hallar
Huir
Hiperonimia e hiponimia: con esos términos designa la relación de inclusión que puede establecerse entre los significados de
diferentes palabras. Al término que incluye a otros en su significado se lo denomina hiperónimo y al incluido, hipónimo.
Antónimos: la antonimia es el uso de antónimos para evitar la repetición. Los antónimos son palabras con significado opuesto.
Por ejemplo: la hermana mayor se llama María Eugenia, la menor Ana Laura.
Referencia: es la relación que se establece entre dos palabras que tienen el mismo referente. La presencia de pronombres
personales, demostrativos, posesivos, enclíticos y los artículos, funcionan como instrucción de búsqueda para recuperar
información que ha sido dada antes.
Elipsis: se trata de la omisión de palabras o frases que el lector puede reponer y que ha sido nombrado anteriormente.
Marca: Sinónimos
Referencia
Elipsis
JUEGOS
La actual baraja francesa fue inventada por alemanes, hacia 1813. Se trata de un juego impreso
en Leipzing, para conmemorar la histórica batalla del mismo nombre. Ésta fue una de las mayores
derrotas para las tropas napoleónicas. Las barajas existían desde hace mucho antes. Sin embargo,
parecen haberlas creado inicialmente los chinos, aproximadamente en el siglo X, y no está determinado
cómo llegaron a Europa, aunque Marco Polo (1254-1324) es uno de sus más probables vehículos.
Diversos documentos fijan la existencia de naipes en Europa desde el siglo XII, y los más antiguos que se
conservan en museos parecen datar de fecha cercana a 1440, o sea que habrían sido contemporáneos de
la imprenta.
La innovación alemana de 1813 fue una doble cabeza para el dibujo de as figuras, de tal manera
que el jugador no necesita invertir la carta para identificarla o acomodarla. Hacia arriba o hacia abajo,
una dama es siempre una dama. Ese minúsculo dato resultó importante en la práctica de casi todos los
juegos de cartas (póquer, bridge, canasta), porque el jugador que acomoda cartas en sus manos está
dando pistas a sus rivales. Eso ocurre con las barajas españolas y también, jugadores que se sienten
incómodos cuando ven una sola de bastos cabeza abajo. Pero el jugador especialmente astuto también
sabe acomodar sus cartas para dar pistas falsas.
Cita textual de Ansina Thevenet, Homero. “Segunda enciclopedia de datos inútiles” Bs. As. De la Flor.
1992
ORACIÓN SIMPLE.
Para comenzar a analizar sintácticamente una oración, conviene señalar el o los verbos conjugados que
funcionan como núcleo del predicado verbal. Luego, hay que identificar el núcleo del sujeto, es decir, el
sustantivo que concuerda en número y persona con el verbo del predicado. Así estamos en condiciones de
reconocer sujeto y predicado.
Distinguimos entonces:
Sujeto Predicado
El sujeto expreso, es decir, dicho o escrito, puede tener uno o más núcleos.
Predicado Verbal
El predicado verbal es el que tiene como núcleo uno o más verbos conjugados.
ACTIVIDAD
VERBO
Es una clase de palabra que se puede descomponer en dos partes: raíz y desinencia (salt/ar). La desinencia
indica conjugación, modo, tiempo, número y persona; la raíz contiene el significado fundamental de la
palabra. La conjugación es el conjunto de accidentes gramaticales del verbo. Los verbos modelos indican
el tipo de conjugación: primera (amar), segunda (temer), tercera (partir). La función del verbo en la
oración es la de ser núcleo del predicado. Cuando e predicado tiene como núcleo un verb, se denomina
predicado verbal.
S.S. P.V.S.
MODOS VERBALES
TIEMPOS VERBALES
Los tiempos verbales indican cuándo sucede la acción realizada. Señalan si los hechos suceden ahora
(presente), acaecieron antes (pretérito o pasado) o sucederán después (futuro).
Incluso si sucedieron en el pasado, pero antes que otro hecho también pasado: Yo ya había salido cuando
tú llegaste.
PERSONA Y NÚMERO
personas: tres para el singular y tres para el plural, con excepción del imperativo presente que tiene cinco
(tú, usted, ustedes, vosotros y vos).
SINGULAR PLURAL
1ª persona : yo salg-o 1° persona : nosotros sal-imos
2° persona : tú sal-es 2° persona : vosotros sal-ís
3° persona : él sal-e 3° persona : ellos sal-en
PARADIGMA VERBAL
Modo indicativo
PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO
PRESENTE
IMPERFECTO PERFECTO SIMPLE COMPUESTO PLUSCUAMPERFECTO
Yo amo
Yo amaba Yo amé He amado Había amado
Tú amas (vos amás)
Tú amabas Tú amaste Has amado Habías amado
Él ama
Él amaba Él amó Ha amado Había amado
Nosotros amamos
Nosotros Nosotros amamos Hemos amado Habíamos amado
Vosotros amaís amábamos
Vosotros amasteis Habéis amado Habíais amado
Ellos aman Vosotros amabais
Ellos amaron Han amado Habían amado
Ellos amaban
FUTURO PERFECTO CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
PRETÉRITO ANTERIOR
FUTURO
Habré amado yo amaría Habría amado
Hube amado
Yo amaré
Habrás amado tú amarías Habrías amado
Hubiste amado
Tú amarás
Habrá amado él amaría Habría amado
Hubo amado
Él amaría
Habremos amado nosotros amaríamos Habríamos amado
Hubimos amado
Nosotros
amaríamos Habréis amado vosotros amaríais Habríais amado
Hubisteis amado
Vosotros amaríais Habrán amado ellos amarían Habrían amado
Hubieron amado
Ellos amarían
MODO SUBJUNTIVO
día……………….a clarear. Rubén ………………….el trabajo: los dos niños…………………las mazorcas de maíz que
los……………………..
*Completa
*Subraya los verbos del texto e indica persona, número, tiempo y modo.
“A las dos me desperté. La noche estaba oscura y nublada. El monte altísimo, al lado nuestro, reforzaba la
oscuridad con su masa negra. Me incorporé e un codo y miré a todos lados. Anselmo dormía. Martín
continuaba sentado al lado del fuego. Miré otra vez el monte rumoroso y me dormí.”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
USO DE LA B
La b es la segunda letra de nuestro alfabeto. Se la llama labial porque se pronuncia con los labios y es
unísona porque conserva el mismo sonido antes de cualquiera de las vocales.
Se escriben con b
1- Las sílabas bu, bul, bur o bus. La butaca parecía una burbuja, pero él estaba aburrido y buscaba un
caramelo en la bolsa.
2- Las palabras que comienzan con el grupo bibl-. La bibliotecaria no encuentra la bibliografía en los
pesados biblioratos.
3- Las palabras que tienen los prefijos ambi,bi,bis,biz que significan dos o doble. Mi bisabuelo adoraba
los bizcochos bicolores de vainilla y chocolate.
4- Las voces con la partícula bio-, que significa vida. Es interesante la biografía de ese biólogo que
estudió los sistemas abióticos.
5- Las palabras que comienzan con los prefijos ab, abs, ob, obs, y sub. Aunque parezca absurdo, el
obnubilado rey abdicó del trono porque estaba obstinadamente enamorado de una plebeya, a la
que veía en el subsuelo del palacio.
6- Los grupos consonánticos br y bl. De un brinco la briosa y blanca liebre entró en el establo y se
bebió el agua potable.
EXCEPCIONES
7- Después de una sílaba terminada en m. Si cambia de ambiente
^las palabras que comienzan con
el hombre de campo extrañará su ombú, dejará de sembrar y vul-: vulcanizado, vulgar, vulva.
no volverá a bailar la zamba. ^el verbo vulnerar y todas sus
formas: vulneraron.
Cuando a una palabra que comienza con b se le agrega el prefijo
^las formas de los verbos volar,
In, la n cambia por m. La vida del imbatible y heroico guerrero
volcar y volver que comienzan con
es imborrable de las historias que cuenta su pueblo. vuel-: vuelo, vuelves, vuelcan.
9- Las palabras que llevan b al final. En los jardines del club encontraron un retoño de baobab.
10- Las palabras terminadas en –bundo –bunda. El vagabundo, que siempre estaba meditabundo se
puso furibundo cuando o llamaron tremebundo.
11- Los sustantivos abstractos terminados en –bilidad, que derivan de los adjetivos terminados en –ble.
El hombre sensible a la música clásica había desarrollado esa sensibilidad de niño gracias a su tío.
12- Los verbos terminados en –bir y –buir y todas su formas. Escribir y distribuir un mensaje atribuido
al jefe de la pandilla puede contribuir a que se acaben las riñas callejeras.
EXCEPCIONES
Hervir, servir y vivir, más todas las formas verbales, sustantivas y adjetivas que derivan de estos
verbos, se escriben con v.
13- Los verbos beber, caber, deber, haber, saber, y sorber y todas las inflexiones que tienen sonido b.
Debes saber que esa noche todos bebieron, algunos no cabían en sí de la alegría, pero otros
lloraban y se sorbían las lágrimas.
14- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera
conjugación (-ar) y las del verbo ir. Mientras él soñaba con otros países, ella lo miraba y amaba en
silencio. Mientras tanto, los días iban pasando.
15- Las palabras derivadas o compuestas de bien, boca y sílaba. En la bocacalle había un cartel que
decía Bienvenida. Ella quedó boquiabierta y la sorpresa sólo le permitió emitir un monosílabo: ¡Ah!
ACTIVIDAD
#Busca las palabras que faltan para completar la historia en la sopa de letras.
S E M P L U M A D O
V O H B D F E L R T
B O M B E R O P G I
Y T C B P L A B X M
E M P E R R A D O P
R W O A C E X M I A
Z T A M B O R B Q N
T U B I O M B O D O
R O M P E R S I L S
#Une con flechas los prefijos de con las palabras de la columna de la izquierda para formar nuevos
vocablos.
Bi tener
Bis suelo
Sub diestro
Ab nieto
Ob suelto
Ambi norma
Simbiosis……………………………………….
Biopsia…………………………………………….
Biógrafo…………………………………………
USO DE LA V
Su nombre es ve o uve. En la escritura sólo se distinguen la v de la b ya que sus sonidos son iguales. Esto
trae muchos problemas ortográficos.
Se escriben con v
1- Las terminaciones –ava, -ave, -avo, -eve, -evo, -iva, -ivo de los adjetivos. Parecía una mujer
inofensiva cuando tocaba en el piano las octavas de manera suave y leve, pero era altiva y
posesiva.
2- Las terminaciones –ívora, -ívoro,- vira –viro. Aunque Elvira es herbívora, su marido es carnívoro.
3- Las palabras encabezadas por el prefijo vice-. El vicecónsul felicitó al vicegobernador por su
cumpleaños y elogió la recepción que organizó el vicedirector de ceremonial.
4- Todas las palabras que integran la familia de vida o derivan de ella. El vivaracho soldado defendió
los víveres con mucha vitalidad y viveza y después todos sus compañeros lo vivaron.
5- A continuación de las sílabas terminadas en b, d y n. en invierno es obvio hacer esta advertencia:
todas las envolturas son necesarias para atenuar el frío.
6- Después de las sílabas lla, lle, llo, llu. Sobre llovido mojado, exclamé al llegar a casa. Porque en
medio de la lluvia perdí la llave que llevaba en la cartera.
7- Después de a sílaba cla. Cuando intentaba clavar un clavo en la pata del clavicordio, se cayó el
clavel del florero entre las clavijas.
8- A continuación del grupo equi. No podía equivocarse, un peso era el equivalente a 100 centavos.
9- Después del grupo ol. Como no le devolvió la polvera, lo apuntó con un revólver; pero se olvidó de
ponerle balas.
10- Todas las personas conjugadas de los verbos andar, estar y tener, en pretérito perfecto simple, en
el pretérito imperfecto y futuro imperfecto del modo subjuntivo. Si él estuviera cuerdo, no nos
preguntaría por dónde anduvimos. Todos saben que tuvimos que arreglar el lío que armó.
11- Todas las personas conjugadas del verbo ir en presente de indicativo y subjuntivo y en el
imperativo. Si nosotros vamos, es probable que él vaya; pero no esperen que nadie le diga: ve.
12- Las palabras que empiezan con pre-, pri-, pro-. Es un privilegio prevenir a esta provincia para que
se aprovisione y no pase privaciones.
¡¡¡ATENCIÓN!!!
Con las letras b y v existe una larga lista de parónimos (palabras que se pronuncian igual, se escriben de manera
diferente y su significado es distinto):
Cavo: del vero cavar, levantar y mover la tierra con una pala.
Sabia: aplícase a la persona que tiene conocimientos científicos o filosóficos profundos.
TRAYECTO II
RECORRIDO A
ADJETIVO
PROPOSICIONES COORDINADAS.
USO C, S Y Z.
MITOS-LEYENDAS La descripción
Describir es caracterizar algún ser o alguna cosa, habiendo referencia a sus partes, cualidades o
propiedades. Podemos decir que los textos descriptivos expresan cómo es algo o alguien.
Observá
Una buena descripción exige mirar con atención el objeto o situación que vamos a detallar.
Seleccioná
Siempre hay cuestiones que no hacen falta contar, así que fijate bien qué aspectos vas a incluir y
cuáles dejarás de lado.
Ordená la información
Comenzá con los aspectos más generales y, luego, pasá a los detalles. Comúnmente, se empieza a
describir de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, pero todo depende del tema.
Este tipo específico de descripción informa acerca de las características de lo que se está describiendo. Se
usa la función del lenguaje informativa referencial, el vocabulario es preciso y se emplean palabras
técnicas.
ACTIVIDAD
La descripción literaria
En este tipo de descripción, se busca dar las características de algo o alguien con un objetivo estético o
artístico, que produzca placer en el lector. Es una visión subjetiva de la realidad y pretende transmitir las
impresiones de los objetos, personas o lugares provocan en quien las mira.
El retrato
Un retrato no es una enumeración de rasgos, sino una selección de los que son distintivos. Esta descripción
puede centrarse en el aspecto físico o incluir, también, rasgos psicológicos o de carácter y puede ser una
descripción técnica o literaria.
ACTIVIDAD
*Hacé dos listas de los rasgos que te caracterizan. Una sobre tu aspecto físico y otra, sobre tu carácter.
b-Con esta información realizá a un autorretrato. Acá viene lo divertido: incorporá un poco de humor
usando enunciados en los que exageres algunos aspectos; por ejemplo: tengo las orejas tan, pero tan
grandes que escucho la clase desde el aula de al lado.
ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que permiten introducir calificaciones o indicaciones de personas,
objetos, lugares. Sintácticamente, los adjetivos son modificadores directos (md) del sustantivo, porque
dan información sobre él.
La mayor parte de los adjetivos presentan la misma variación morfológica que los sustantivos:
accidentes de género y de número.
Viejo pícaro y ladino
VARIACIÓN DE NÚMERO VARIACIÓN DE GÉNERO VARICAIÓN DE GÉNERO Y DE
Viejos pícaros y ladinos. Vieja pícara y ladina. NÚMERO
Viejas pícaras y ladinas.
Los adjetivos permiten caracterizar los sustantivos o indicarlos. Por eso, según el criterio semántico,
se clasifican en dos grupos: descriptivos y no descriptivos.
Adjetivos descriptivos
Los adjetivos descriptivos son aquellos que dan características del sustantivo al que acompañan. Este grupo
incluye los adjetivos calificativos y gentilicios.
Adjetivos no descriptivos
En el grupo de los adjetivos no descriptivos se encuentran los adjetivos numerales. En este grupo hay
varios subgrupos.
¡A TRABAJAR!
1. Establece correspondencia entre el adjetivo epíteto y su correspondiente sustantivo:
Impenetrable sangre inmenso fieras
Frío acero inhóspito flores
Roja primavera impenetrable mar
Brillantes invierno salvajes desierto
Florida estrellas perfumadas selva
Serie:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ autor: _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _
Proverbio: _ _ _ _ _ __ _ mente: _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Circunstancia: _ _ _ __ _ muerte: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _
Visión: _ _ _ _ _ _ __ _ _ institución: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Región: _ _ _ _ _ _ _ __ fantasma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
El gato del vecino juega cariñosamente con la _ _ _ _ _ _gata pero mi abuela_ _ _ _ _ _ lo corre
rápidamente pues no quiere gatitos_ _ _ _ _ en su _ _ _ _ _ casa.
SUJETO
SUJETO
Es siempre un sustantivo.
compuesto.
MODIFICADORES Modificador Indirecto. Es el sustantivo que aparece unido al núcleo por una
Aposición. Es una frase que puede ocupar el mismo lugar que el núcleo y
ACTIVIDAD
COORDINADAS
*Se llama oración compuesta a la que contiene proposiciones. Una proposición
Tiene unidad de sentido pero no tiene autonomía sintáctica, es decir, forma parte de una unidad de
sentido pero no tiene autonomía sintáctica, es decir forma parte de una unidad mayor que es la oración.
Las proposiciones pueden estar coordinadas por yuxtaposición, es decir, una junto a la otra,
sin palabras que expresan el enlace. En estos casos, suelen estar separadas por coma (,) o punto y coma (;).
O bien, las proposiciones pueden estar coordinadas por conjunciones de diversas clases:
ACTIVIDADES
Uso de la S, C y Z.
USO DE LA S
Existen palabras con similar terminación y que sin embargo se escriben con z y no con s. Son
palabras como MANOTAZO, PORTAZO. Estos vocablos, significan un golpe dado con algo; con la mano, con
una puerta. En esos casos no se escriben con s sino z. lo mismo ocurre cuando la palabra es una
aumentativo: AUTAZO, PERRAZO,etc.
Los derivados de verbos terminados en MIR, DIR, CLUIR, TIR, se escriben con s.
Incluso confuso
Confesor: confesión.
USO DE LA C
En las palabras terminadas en CITO o CITA, que no sean derivadas de otras que lleven s.
Escribir casita con s, porque es derivada de cas (que se escribe con s). Lo mismo para las palabras
besito y osito por los motivos.
Todas las palabras terminadas en Z, al pasar al plural, cambian esa Z por C.
La doble C
No olvidar que las palabras derivadas de verbos que lleven C, también llevarán esa letra: ascender,
producir, crecer, prescindir, etc.
USO DE LA Z
Al hablar de los usos de la letra S, hicimos referencia a las excepciones. Seguramente recordarán
que las terminaciones AZO, AZA, IZA, cuando se refieren a aumentativos o a golpes, se deben escribir con
Z.
Hay muchas palabras en nuestro idioma, en donde se juntan estas dos letras que acabamos de
estudiar: SC.
En todos los casos anteriores, si debes separar en sílabas esas palabras, la S y la C se separan.
DIS-CI-PLI-NA
Una de las faltas más comunes que cometemos es la de cambiar C por S o en algunos casos también
por Z. L a siguiente lista tiene por objeto ayudar como guía para que esto no ocurra.
PALABRA EXPLICACIÓN
CIEN Cuando se refiere al número 100
SIEN Parte de la cabeza, cerca de la frente
ABRAZAR Tomar una persona con los brazos
ABRASAR Reducir a brasa, quemar
CAZA Del verbo cazar
CASA Vivienda
COCER Los alimentos
COSER Las ropas
CONFESIÓN De confesar
CONFECCIÓN De confeccionar
RISA De reírse
RIZA Hace rizos en el cabello
ASADA Cocinada a las brasas
AZADA Herramienta de cultivo
MITOS Y
LEYENDAS
El mito y la leyenda son expresiones que surgen antes de las manifestaciones escritas en la
literatura; es decir, un pueblo podía tener una rica mitología sin conocer la escritura ni poseer una
literatura de autor conocido. Pertenecen a la tradición oral, aunque hoy día ya están incorporados a los
textos a través de la palabra escrita.
MITO LEYENDA
Nace de una época remota, en el tiempo Nace den un hecho real que se explica de un modo
primordial o del origen. maravilloso o sobrenatural.
Surge de la imaginació n o de la fantasía de todo Es más local, pertenece a una determina región.
un pueblo.
Es una explicació n no racional de los hechos Más que explicar un hecho, busca presentarlo y
sobrenaturales. enseñar.
Pertenece a la humanidad en general. Está sujeta a la circunstancia de espacio y tiempo
que la originó.
Narra las aventuras de los dioses, la creació n del Une realidad y fantasía y exalta las hazañas de sus
mundo, el origen del hombre. imaginarios héroes, espíritus y hombres.
ACTIVIDAD
# ¿Qué sentido tienen las siguientes palabras y expresiones en el texto? Marcá con una cruz la respuesta
correcta.
“Gilanco era un indio fuerte. El más fuerte y ágil de la tribu. Arriesgado y hábil para la caza como ninguno”.
Más fuerte:
Ágil:
Arriesgado
Audaz (…)
Temeroso (…)
Insolente (…)
Hábil
Valiente (…)
Muy capaz (…)
Débil (…)
# Marcá con una cruz la respuesta que indica el sentido que tiene la siguiente comparación en el texto
“arriesgado y hábil para la caza como ninguno”.
# Marcá con una cruz la respuesta correcta. La expresión “recorría los desfiladeros” se refiere a:
# Marcá con una cruz la respuesta que indica el sentido que tienen las siguientes expresiones o palabras en
el texto:
Aniquilar (…)
Castigar (…)
Perdonar (…)
Incansable (…)
Despiadado (…)
Insolente (…)
a) Yastay
b) Gilanco
c) Pachamama
d) Los compañeros de Gilanco
a) Alpacas
b) Vicuñas
c) Guanacos
d) Pumas
# Marcá con una cruz las opciones que correspondan al sentido de las palabras resaltadas en las siguientes
expresiones:
a) Atrapar
b) Castigar
c) Perseguir
d) Eliminar
a) Presentían
b) Olfateaban
c) Veían
d) Escuchaban
a) Yastay no se lo permitió.
b) Sintió mucho temor
c) Consideró que debía quedarse
d) Había exterminado unos guanacos
a) Esta escondido
b) Llovía copiosamente
c) Había nubarrones de polvo
d) Sentía un terrible pánico
El tema es:
# Para responder:
#Responde:
RECORRIDO B:
TEXTO INSTRUCTIVO
CONECTORES
PREPOSICIONES
USO DE G Y J
FÁBULA – CUENTO
TEXTO INSTRUCTIVO
LAS INSTRUCCIONES
El destinatario, por su parte, desconoce un procedimiento que desea conocer y asume que sus
saberes son mínimos: todo justifica al alto grado de explicitación de este discurso.
SECUENCIA DE INSTRUCCIONES
Todo procedimiento sigue una secuencia. La del texto instructivo se ordena temporal y
cronológicamente. Puede ser:
EESTRUCTURA
Actividades
LOS CONECTORES
PALABRAS DE AVANCE por eso, asimismo, y, además, también,
Indican que la idea fundamental se va desarrollando entonces, más tarde, pues, porque.
antes se dijo.
Actividades
LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son partículas que
se emplean para subordinar.
A-ANTE-BAJO-CON-CONTRA-DE-DESDE-EN-ENTRE-HACIA-HASTA-PARAPOR-SEGÚN-SIN –SO-SOBRE-TRAS-
MEDIANTE-DURANTE.
ACTIVIDADES
Están contentos
SEBASTIÁN Y JULIETA
*Es la parte de la oración que indica lo que el sujeto es, cómo está o qué hace.
Es un verbo.
NÚCLEO Ese verbo concuerda con el núcleo del sujeto en persona y número.
Un núcleo forma un predicado simple; dos núcleos o más forman un predicado compuesto.
OBJETO DIRECTO. Es un sustantivo o construcción sustantiva que acompaña a verbo núcleo. Puede
MODIFICADORES reemplazarse por lo, la, los, las. Ejemplo: Juan escribe una carta. Juan la escribe.
Reemplazarse por le o les. Ejemplo: Juan escribe una carta a su novia. Juan le escribe una carta.
Actividades
USO DE G Y J
La letra G, al igual que la C, tiene doble sonido. Un sonido suave: ga-go-gu-glgr; y un sonido fuerte: ge-gi.
GA GO GU GL GR
GE GI
Gesto agencia oxígeno inteligencia agencia digerir tangente girasol elegir ágil dirigible magistral tangible
………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………….
Los verbos terminados en GER y GIR, menos CRUJIR ,TEJER, BRUJIR, se escriben con G.
Las palabras terminadas en GISMO, GENARIO, GÉTICO, GIONARIO, GIOSO, GIA, GIO, GIONAL, GIÓN, ÍGENO, OGIA,
IGERIO, GIÉNICO, se escriben con G.
EXCEPCIONES
Son derivados de palabras que lleven J, como SALVAJE, que tendrá como derivado SALVAJÍSMO.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
GUE GUI
…………………………………………. ……………………………………………..
Para que la U tenga sonido cuando está entre la G y la E o la I, debemos ponerle los dos puntitos, que se llaman diéresis
o crema (Ü).
Ejemplo-mensaje-semejante-oveja-cerrajero-hijo-lejos-majestuoso-jinete-paraje-objetivo-paisaje
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LA NARRACIÓN LITERARIA
Presenta historias ideadas por un autor con personajes que viven distintos conflicto y son
desarrollados en un tiempo y espacio determinado.
Dentro de la narración, los hechos se pueden relatar desde distintos puntos de vista del narrador.
1°persona: tiene el punto de vista del “yo” narrador. Tiene la ventaja de convencer al lector por su
verosimilitud. Sugiere intimidad, subjetividad. Los demás personajes son objetos dentro de su conciencia.
Puede ser:
TESTIGO: S e encuentra dentro del relato y narra en primera persona. Participa de la historia pero su papel
es marginal, observa acciones externas del protagonista y de otros personajes.
OMINISCIENTE: es el que sabe todo, el antes y e después de los personajes. Dice lo que todos los
personajes siente y quieren, refiere acontecimientos que no han sido presenciados por ellos. Comenta con
reflexiones propias.
CUASI-OMNISCIENTE: No entra en la mente de los personajes ni busca explicaciones. Sugiere mucho más
de lo que dice. Ve todo desde afuera, no interviene en las acciones.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ACCIÓN: las acciones principales hacen avanzar la narración y las secundarias giran alrededor de ellas.
PERSONAJES: los principales protagonizan el conflicto central de la narración y no se los puede eliminar, en
cambio, los secundarios pueden completar la acción de los personajes principales o sólo ser testigos de lo
que ocurre.
ESPACIO: la acción narrativa tiene una duración, puede transcurrir en unos minutos o a lo largo de años.
Además hay un tiempo o época en la que sucede: presente, pasado o futuro; o una dimensión fuera de
tiempo.
CUENTO
Es una ficción narrativa de menor extensión que la novel, tiene una trama más sencilla en la que
pocos personajes se desenvuelven hasta un desenlace inesperado o poco previsto.
Clasificación
Cuento realista: su trama narrativa gira en torno a situaciones posibles en la vida real.
Cuento de ciencia ficción: plantea un futuro posible y presenta las modificaciones que pueden provocar los
avances científicos.
Cuento maravilloso: presentan fenómenos y personajes que escapan a lo real; se aceptan sin problemas:
dragones, príncipes encantados, animales que hablan y razonan, etc.
Cuento policial: se pueden diferenciar dos grupos: el policial detectivesco y el policial negro. En el primero,
el personaje del detective se destaca por su inteligencia para resolver el enigma. En el segundo, el
detective es más un hombre de acción que un razonador.
Cuento extraño: los elementos sobrenaturales que se narran tienen finalmente una explicación lógica.
LA FÁBULA
La fábula es una especie del género narrativo, de extensión breve y cuyos protagonistas son casi siempre animales, pero que
hablan y razonan como seres humanos.
La fábula tiene como característica principal, presentar una enseñanza moral o un modelo de conducta a través de una
moraleja.
Los más grandes representantes de este género son: Esopo, Félix María Samaniego y Tomas de Iriarte.
Moraleja: Se realiza una evaluación de los comportamientos adoptados por los personajes y se propone una
enseñanza.
ACTIVIDADES
“ EL PASTOR MENTIROSO”
Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando regresaba a su casa, después de haber
llevado a pastar a su rebaño, entraba corriendo en el pueblo gritando:
Al oír los gritos, todos los habitantes se metían en sus casas muertos de miedo. Y allí encerrados se quedaban hasta
que oían de nuevo al pastor:
- ¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos!
Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se alejaba riéndose.
Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más que en otras ocasiones:
Pero esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal… Sin embargo, los vecinos
del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engañado tantas veces…
Y ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin
ovejas, pues el lobo se las comió todas.
Nivel literal:
4. ¿Qué expresiones del texto indican que aquel día era distinto de los demás?
Nivel inferencial:
1. ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al pastor?
2. ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica cómo te has sentido en esta ocasión.
TRAYECTO III
RECORRIDO A
TEXTO NARRATIVO
USO DE LA H
CUENTO DE TERROR
Estructura de la narración
Superestructura Narrativa
SUPERESTRUCTURA NARRATIVA
TRAMA EVALAUACIÓN
EPISODIO
MARCO SUCESO
COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN
El marco es el tiempo y el lugar en los que transcurren los hechos, junto con los personajes.
Cada episodio de la narración plantea una situación inicial, una complicación, una resolución de esos
hechos y una situación final.
El comentario o evaluación del narrador es una observación, aclaración o reflexión que se relaciona con la
historia contada.
La Narración Literaria tiene una intención estética. Presenta personajes que pueden ser reales o
imaginarios. Son textos literarios los cuentos, novelas, fábulas, leyendas, etc.
La Narración no Literaria generalmente tiene una intención informativa. Presenta personajes reales. Son
textos no literarios las noticias, las crónicas.
Junto con la noticia, la crónica intenta dar información sobre algo ocurrió en la actualidad pero, lo hace de
una manera especial: cuenta los hechos en orden cronológico, es decir, cada detalle es narrado
exactamente como fue ocurriendo en el tiempo. En este caso, el periodista se ubica como si fuera un
testigo de la situación, como si hubiera estado, en ese momento, en el lugar del hecho.
La crónica puede incluir datos ocurridos con anterioridad al hecho, con el fin de agregar información.
También puede estar presente la opinión del autor.
VOLANTA
TITULAR
COPETE
CUERPO FOTO
DE LA
EPÍGRAFE
NOTICIA
Casi todas las actividades humanas exigen el uso de herramientas. Tanto en la cocción de
una torta como en la construcción de un barco, siempre se necesitan conocimientos,
elementos y técnicas específicos para realizar la tarea.
También existen herramientas a las que podemos acudir cuando necesitamos resolver alguna duda acerca
del lenguaje. Esas herramientas son los diccionarios y las gramáticas. Además de las definiciones, el
diccionario aporta otros datos que aparecen representados mediante abreviaturas.
En primer lugar, es importante leer la introducción para enterarse de cómo está organizado el libro y
cuáles son las recomendaciones que deben tener en cuenta los usuarios. Luego, hay que consultar el
listado de abreviaturas, para conocer el valor de la información que se transmite a través de ellas.
Entradas.
Definiciones.
Clasificaciones gramaticales.
Aquí hay un ejemplo concreto. Observa sus características y compáralas con las de tus propios diccionarios.
Los cuentos de terror son aquellos que transmiten al lector la sensación de suspenso y miedo. Uno de los más conocidos es
“Frankestein”. Te proponemos que leas el siguiente cuento y o trabajes.
#Responde:
RECORRIDO B
TEXTO EXPOSITIVO
CONECTORES EXPLICATIVOS
USO DE LL Y Y
CUENTO POLICIAL
TEXTO EXPOSITIVO
Características
Presenta un vocabulario preciso, una construcción simple, una ordenación clara y coherente de sus
contenidos.
La función de este tipo de textos es presentar al lector información.
Incorpora explicaciones y elaboraciones significativas como parte del nivel informativo.
En lo gráfico espacial, se caracteriza por la distribución en párrafos, a presencia de títulos y
subtítulos que permiten determinar la jerarquización de la información.
Los mejores ejemplos de textos expositivos son los tratados científicos y los libros de textos
didácticos.
Estructura
Categorías canónicas
INTRODUCCIÓN: Implica la presentación del tema, objetivos, hipótesis, planteo e los problemas,
etc.
DESARROLLO: Es la exposición y expansión del tema, de la metodología o de los problemas
planteados con la finalidad de agregar información nueva. El desarrollo puede presentar diversas
categorías procedimentales:
*descripción, definición, clasificación: Aquí aparece un objeto de descripción y elementos
descriptores. El primero es jerárquicamente superior a los segundos.
*causalidad: Presenta antecedentes y consecuentes.
*comparación/contraste: Aparecen dos entidades o fenómenos confrontados entre sí, haciendo
notar sus diferencias y semejanzas.
*problema /solución: suelen encontrarse ciertas señales lingüísticas que indican la presencia de
esta organización: “un problema es..”, “las soluciones propuestas son…”,etc.
*seriación: implica la enunciación de una serie de datos, que pueden aparecer como secuencia o
una “colección” de datos en relación con el tema.
*Ilustración, ejemplificación, gráficos, fragmentos narrativos.
CONCLUSIÓN: Es la exposición de consecuencias y nuevas informaciones, para resumir las ideas
más importantes.
Entre las categorías canónicas presentadas, sólo el desarrollo es obligatorio, mientras que las restantes son
optativas. Las categorías procedimentales que configuran el desarrollo pueden aparecer eventualmente o
de modo recurrente.
El paratexto
Es lo que rodea al texto propiamente dicho. Está constituido por elementos verbales e icónicos que puede
diseñar el autor o la editorial que publica el texto.
Verbales:
No verbales:
En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas denominadas
marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del texto y facilitar su
comprensión.
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir de forma
ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en la elaboración de las
oraciones.
Veamos más detalles de estas estructuras.
Estructura de secuencia
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para
ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes:semejante a,
diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.
Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último.
Ejemplo:
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la
influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los
pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el
paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya
en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego,
siendo este el que ha predominado desde entonces.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado
objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una
persona, etc.
En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos
lados, por detrás.
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por
hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio
interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
Estructura de comparación-contraste
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y
diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el
que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.
En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el
contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).
Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo,
ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy
pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos elementos que tienen
una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se
enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo.
Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por
otra).
Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el primer
lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue
en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20
personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm.
es capaz de matar en cosa de minutos.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
Estructura de causa-efecto
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es
frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los
acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso.
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y
consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del
Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin
embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los paises
latinoaméricanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
Estructura de problema-solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se
propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla.
Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus
sinónimos (conflicto, crisis, medidas).
Ejemplo:
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se
inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcaltarillado falla y las personas quedan expuestas a
enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren poíticas públicas de
protección, prevención y control.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
ACTIVIDAD
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Se usa:
PUNTO: Al final de una oración. Después de punto se escribe siempre con mayúscula.
PUNTO Y SEGUIDO: Cuando la oración siguiente continúa con la misma idea de la anterior.
PUNTO Y APARTE: Si la oración siguiente no está directamente relacionada con la anterior. Al iniciar cada
oración se debe dejar sangría.
CUENTO POLICIAL
Este tipo de cuento cuenta con una característica principal que es el crimen, muerte o enigma. Que debe
ser resuelto. Esa trama de suspenso hasta descubrir la verdad es lo que apodera al lector en cada página.
¡A trabajar!
#Cuando se comete un delito, lo primero que hacen los investigadores es reconstruir la escena del crimen.
Traten de hacerlo a partir de los datos que proporciona el texto. Las preguntas que siguen pueden
ayudarlos.
*En el cuento el detective está convencido de que la señora Stevens no se suicidó, sino que fue asesinada.
¿Qué indicios le hacen sospechar que se trata de un crimen? ¿Cómo explican los demás este caso?
*Mientras el detective está en un bar, observando su vaso de whisky y el plato en el que se derriten unos
trozos de hielo, se le ocurre una idea que puede explicar el asesinato. ¿Cuál es su hipótesis?¨¿cómo la
comprueba?
*¿Cómo imaginan a un detective que afirma: “Sin embargo, para mí cerrar el sumario significa confesarme
fracasado”? ¿Qué características de su personalidad refleja esta afirmación? Busquen otras en el texto.
*En los relatos policiales son muy importantes las descripciones que brindan datos sobre los personajes.
Identifiquen en el cuento información sobre la víctima y las personas que tuvieron contacto con ella, y
organicen los datos de los personajes (sospechosos y testigos) en una ficha como la siguiente.
Señora Stevens: la víctima. Tenía 68 años, tres veces viuda. Sana y robusta, aficionada al buen comer. El
día de su muerte cumplió los años, por lo que almorzó con sus tres hermanos. A las siete de la tarde, al
retirarse su sirvienta, le pidió que le avisara al portero que le subiera el diario de la tarde. Murió entre las
siete y las diez de la noche al beber whisky envenenado con cianuro.