03 Pages From Nueva-medicina-germanica-Parte-I-Dr - Ryke-Geerd-Hamer
03 Pages From Nueva-medicina-germanica-Parte-I-Dr - Ryke-Geerd-Hamer
03 Pages From Nueva-medicina-germanica-Parte-I-Dr - Ryke-Geerd-Hamer
Entonces pintaba
corazones amarillo claro. A causa de la sintomática cerebral que naturalmente se
verificó en la fase de reparación con pequeños desmayos, conatos de vómito, etc,
fue le llevado al hospital. Allí le encontraron (en el relé del pericardio) un supuesto
y gran “tumor cerebral” que había que extirpar radicalmente.
Se le extirpó la mitad del cerebelo. Marco murió con una muerte absolutamente
inútil.
Misma sección que a la izquierda pero con diferente contraste luminoso.
TAC de una paciente de 34 años, también diestra, que tenía un carcinoma del
cuello del útero con úlcera de las venas coronarias. El correspondiente FH tiene
un edema de solución. El conflicto sexual: su compañero se había ido a la cama
con su mejor amiga, dejándola embarazada. La CL se produce con la
reconciliación de las dos amigas. El conflicto duró siete meses. Sin embargo la
paciente gracias a las elevadas dosis de cortisona, sobrevivió a la dramática crisis
epileptoide (infarto cardíaco derecho o embolia pulmonar), que se produjo justo
después de realizar estas imágenes. Sobrevivió también al carcinoma del cuello
del útero y al correspondiente “tumor cerebral” sin ninguna terapia de la medicina
tradicional.
10.8. El conflicto de territorio masculino en la TAC
He metido en este libro el caso de una paciente de 43 años diestra porque es muy
convincente a nivel orgánico.
La paciente se había casado a los 20 años con un “buen partido”, pero tenía un
problema: odiaba cocinar (y comer) y sobretodo ocuparse de la casa. El marido le
permitía el lujo de tener una cocinera y una asistenta. Aunque entendía bien poco
de cocina, prácticamente nada, se metía a hacer de señora de la casa. Las
cocineras no lo soportaban y una tras otra iban dejando la casa entre peleas
siempre por la misma razón, que no teniendo ni idea de cocina, no sabía ni lo que
quería. Pensamos que la mujer sufrió su primer DHS con programa EBS de miedo
de morir de hambre cuando una cocinera, que era mejor que todas las otras y con
la que siempre consiguió llevarse bien, la dejó un viernes por la tarde cuando el
sábado siguiente habían invitado a un gran número de personas a comer. Cada
vez que una cocinera, a menudo el viernes por la tarde, dejaba la casa por una
pelea, sufría una recaída.
Desde hacía ocho años había cogido una cocinera extranjera que era muy buena.
Tras 3 años esta un día le dijo que se había casado el fin de semana anterior.
Sufrió nuevamente una recaída y un conflicto de separación del partner (con
adenocarcinoma mamario ductal derecho), porque creyó que también esta buena
cocinera se iría en poco tiempo. Pero no se fue y la paciente tuvo una solución con
sudor nocturno para el conflicto de miedo de morir de hambre, como en las
anteriores recaídas. Por el contrario, y extrañamente, el conflicto de separación no
se resolvió, porque permaneció el miedo de que la cocinera se fuera.
En esta imagen del hígado, que muestra una sección un poco más arriba respecto
a la TAC precedente, están señalados no todos, pero algunos de los focos
hepáticos en solución tuberculosa crónica y en recaída crónica. También para
éstos vale lo que se dijo arriba. Particularmente interesante es el hecho de que en
el FH del órgano se pueden reconocer bien las estructuras circulares y el edema
intra y perifocal.
Los dos casos siguientes son muy parecidos entre ellos: los dos fueron
presentados juntos por un médico de Genselkirchen en la conferencia de
verificación de la Universidad de Düsseldorf, bajo la presidencia del prof.
Stemmann.
Los dos pacientes, que eran de pueblos cercanos, se conocían. El primer paciente
de 28 años y el segundo de 19, eran los dos diestros. Los dos ya habían en el lado
cerebral derecho un conflicto activo y habían sufrido casi al mismo tiempo un
segundo conflicto, prácticamente igual. Por lo tanto estaban los dos en
constelación esquizofrénica. Se les diagnostico, más o menos en el mismo
período, un “tumor cerebral” en el centro motor-laríngeo. Desde aquel momento
sus caminos se separaron: uno conoció la Nueva Medicina demasiado tarde;
ignorante se dejó operar el cerebro porque le habían dicho que si no lo hacía
moriría enseguida. Con un miedo terrible accedió a la intervención. Durante 2 o 3
meses se sintió un poco mejor, porque naturalmente la presión cerebral causada
por el edema había desaparecido, pero seis meses más tarde estaba muerto,
como casi todos los operados de cerebro, con poquísimas excepciones.
También el otro paciente estaba en la clínica para operarse. Pero por suerte
faltaba la reserva de sangre necesaria. El fin de semana le dieron “vacaciones” y
aprovechó para asistir a la conferencia de verificación de Gelsenkirchen. Los
médicos presentes consiguieron convencerlo de que la operación del cerebro era
un tema muy peligroso. Cuando el lunes el paciente comunicó a los médicos de la
sección de neurocirugía que prefería no operarse, se declaró que el tumor no era
operable porque era demasiado grande y maligno. Se tomó en consideración
solamente la quimio y las irradiaciones, y eso con un pronóstico muy reservado.
El paciente profundizó en el estudio de la Nueva Medicina, la entendió y no se
dejó operar. Como se pronosticó, tuvo molestias durante algunos meses, después
de que estaba nuevamente sano y en condiciones de trabajar.
Tras cinco años la aseguradora del trabajo cambió a la fuerza el diagnóstico de
“tumor cerebral maligno” por un “cavernoma cerebra benigno” porque no se podía
aceptar que con un “tumor cerebral maligno” se hubiese curado sin operarse. El
paciente del primer caso había tenido un rencor en el territorio en el puesto de
trabajo algunos meses antes del segundo conflicto por la casa que estaba
construyendo. En el momento del segundo conflicto en otoño del 91, el primero
estaba todavía activo y se experimentó como una recaída conflictiva del primero.
A causa de la construcción de la casa, el paciente estaba bajo un fuerte estrés,
también por cuestiones de tiempo, porque construía la casa prácticamente sólo.
Sufrió el segundo conflicto cuando quiso montar una lámpara en las escaleras, se
resbaló de un andamio y cayó 7 metros abajo. Consiguió, con un último esfuerzo,
agarrarse a una tabla, quedando suspendido en el vacío, y con mucha fatiga y
esfuerzo consiguió volver a tierra firme. Después le temblaba todo el cuerpo. El
conflicto de susto improviso permaneció activo mientras que duró la construcción
de la casa, porque tales situaciones se podían repetir, aunque fuera de un modo
menos peligroso. Desde entonces trabajaba en condiciones más seguras, pero
siempre temblaba cuando trabajaba suspendido “entre el cielo y la tierra”.
En primavera la casa estaba terminada y entonces se llegó a la solución del
conflicto. Volvieron trágicamente los signos de presión cerebral, disfunciones del
habla y una crisis epiléptica, seguidamente llegó el diagnóstico y el pánico
causado por la medicina tradicional. De poco sirvió decirle seguidamente que no
debería operarse. Murió como una víctima del oscurantismo científico de la
medicina oficial, que opera de mala fe, sabiendo bien que tales operaciones tienen
una mortalidad casi del 100%.
El paciente había sufrido un conflicto motor cuando había caído al hueco de las
escaleras durante la construcción de su nueva casa, consiguiendo al final
agarrarse y no caer.
En estas imágenes TAC del 8.3.92 del paciente de veintiocho años (a la derecha
con medio de contraste, a la izquierda sin) vemos los siguientes FH:
Imagen izquierda: estado antes de la operación. Flecha a la derecha: conflicto de
rencor en el territorio a causa de la construcción de la casa (activo). Flecha a la
izquierda: FH por la fase PCL en el relé del centro motor de la laringe.
Flecha izquierda abajo: conflicto de identidad. El conflicto aparece activo. El
paciente no estaba seguro de querer operarse. Su sentimiento le decía “no”.
Imagen a la derecha: el mismo FH que aparece en la figura a la izquierda, esta
vez con medio de contraste.
Flecha a la derecha: conflicto de rencor en el territorio. Flecha de abajo a la
izquierda: conflicto de identidad activo.
TAC cerebral del 29.4.92 del mismo paciente algunos días tras la intervención,
después de la extirpación de 200 gr. de masa cerebral. Como vemos el paciente
sufrió inmediatamente un nuevo conflicto de miedo en la nuca por la operación y
sobretodo por quedar inútil, como de hecho fue el caso.
Las dos secciones sucesivas del 11.10.92, poco antes de la muerte del paciente,
no podrían ser más claras. El estrato izquierdo es un poco más profundo que el
derecho. En la foto de la izquierda se ve bien como todo el sistema ventricular
anterior (cuernos anteriores) se comprime hacia la derecha bajo la hoz. También
el cuerno anterior izquierdo está casi totalmente a la derecha de la línea mediana.
Sólo nos queda aprender de los errores de los que se oponen a la Nueva Medicina
e indicar los motivos de insensatez de su polipragmatismo.
En este paciente vemos que el relé para el recto en el cerebro a la izquierda, que
en la primera sección se podía reconocer como activo, ahora está en solución.
Durante ese tiempo se realizó esa operación insensata. En ese punto era
realmente innecesaria, el conflicto estaba “realmente resuelto”. El paciente con su
caída o su suspensión entre “cielo y tierra” además de un conflicto de susto
improviso con pérdida de la palabra había sufrido también un conflicto motor para
el brazo derecho y la pierna derecha, seguidamente había sufrido también un
conflicto de identidad de tipo femenino (“¿tengo que operarme o no?”). A esto le
sigue que los cirujanos, para seguir con su “lógica”, y dado que los conflictos
habían entrado en solución sucesivamente, habían extirpado demasiada poca
sustancia cerebral. Al término de la casa el conflicto de susto improviso se había
resuelto. Seguidamente se resolvió también el conflicto de identidad a la izquierda
cerebralmente y también el conflicto de miedo en la nuca, provocado por la
operación; entró en solución.
A causa de la operación se añadió todavía un problema más: la cavidad creada
quirúrgicamente se hinchó de líquido convirtiéndose en un quiste. Hasta que el
líquido cerebral contenido en la cavidad operatoria tiene un derrame, la cosa se
mantiene. Pero apenas el derrame se ve obstaculizado por la cicatrización o,
como en este caso, totalmente bloqueado, el paciente sufre una enorme presión
cerebral. Entonces para los aprendices de brujo hace falta siempre otra operación,
porque el “tumor cerebral maligno ha continuado destruyendo el tejido cerebral”.
En este caso se ve, como también en la TAC cerebral precedente, que el conflicto
de rencor en el territorio a la derecha cerebralmente (FH flecha derecha) ha
entrado parcialmente en solución, por el contrario a la izquierda en el relé del recto
hay un nuevo conflicto activo de pérdida de identidad que ha aparecido en una
configuración concéntrica bien nítida (FH flecha a la izquierda), porque se le
anunció una nueva operación del cerebro.
Estos casos muestran de un modo particularmente claro que los pacientes mueren
a causa de insensatas operaciones de cerebro. En nuestro ejemplo, el paciente
decidió no hacer nada, los conflictos estaban resueltos y no podían volver. Desde
el momento del DHS hizo falta casi medio año antes de que pudiese pasar del
aprendizaje (con escalas en los postes del teléfono) al nivel sucesivo (actividad de
oficina). Todos le habíamos recomendado insistentemente que no se volviese a
subir a ningún poste, ni siquiera por diversión. Ni tampoco que hiciera nada
parecido, por ejemplo en el techo de una casa. El paciente había comprendido.
Tras cinco años le llamaron de la aseguradora del trabajo:
-Médico: Señor X, ¿cómo está?
-Paciente: Buenos días, doctor, estoy bien. No tengo ninguna molestia, ninguna
crisis. Desde hace 4 años y medio estoy bien.
-Médico: ¿Sin embargo usted tiene un tumor cerebral?
-Paciente: Sí, pero a pesar de eso estoy estupendamente y en condiciones de
trabajar. Estoy de verdad bien.
-Médico: Si, pero usted no puede estar bien. De otra manera debería haberse
curado del tumor cerebral que sin embargo se ve todavía en las radiografías como
antes, aunque más pequeño.
-Paciente: Señor doctor, ¿qué quiere que le diga? Estoy realmente bien, no me
hace falta nada.
-Médico: No puede ser. Con un tumor cerebral se muere, tanto si se opera como si
no. Entonces, o se trataba de un tumor cerebral, con lo que debería estar muerto,
o no era un tumor cerebral, y por eso usted está vivo todavía.
-Paciente: Si doctor, pero yo estuve en la clínica para operarme, pero como no
había sangre... y entonces han dicho que no era operable porque habrían tenido
que extirparme la mitad del cerebro, y que ya no había nada que hacer, ni radio ni
quimio.
-Medico: Basta, usted no ha tenido ningún tumor cerebral, porque todavía está
vivo. Ahora tendremos que encontrar un nuevo diagnóstico, por ejemplo
“cavernoma cerebral benigno”.
-Paciente: Si usted lo cree, doctor, puede llamarlo como quiera, no me molesta.
¿Qué es un cavernoma cerebral benigno?
-Médico: Eso es totalmente indiferente, pero siendo benigno se explica porque no
ha muerto.
-Paciente sonriendo: Si, ciertamente, señor doctor, lo tomo en cuenta. No he
tenido jamás un tumor cerebral y no lo tengo ahora tampoco. Es una suerte que
usted no me haya operado.
Este caso es muy interesante porque muestra como se puede superar sin grandes
problemas, tal y como debería ser, un “tumor cerebral inoperable” y aquello que no
se debe hacer, incluso después de cinco años. Es cierto que existe la posibilidad
de la denominada “de sensibilización del conflicto”, según el dicho “tras el
accidente, rápido al volante”. Pero eso sólo funciona en poquísimos casos
excepcionales. Por lo general tenemos el problema de que no se pueden evitar los
conflictos porque el paciente no consigue salir del ambiente en el que vive.
Por eso nosotros, los de la Nueva Medicina, somos muy prudentes también con
los pronósticos, aunque la mayor parte de los pacientes consiga sobrevivir. Y los
pronósticos sólo pueden ser buenos en la medida en la que el paciente ha
entendido realmente los mecanismos de la Nueva Medicina, y aun así...
Seguidamente intentaremos dar una breve panorámica de los diferentes tipos que
existen de Foco de Hamer, por lo menos de los más importantes en general. Esta
visión general no tiene pretensiones de ser exhaustiva.
Es ese tejido inocuo que es extirpado del cerebro a miles de personas en todo el
mundo que tiene una consistencia más densa y una mayor capacidad de
colorearse con los medios de contrasto. Las dos características dependen del
mismo proceso por el que el tejido conector glial ha crecido alrededor del área
alterada del foco de Hamer y ha reparado “el aislamiento eléctrico”, es decir, lo ha
reforzado. Numerosas personas, que han tenido la suerte de que no se les
descubriera jamás este tejido falsamente interpretado como tumor cerebral, lo
tienen por decenas de años sin darse cuenta o experimentando solamente
limitadas molestias cerebrales.
Este Foco de Hamer, que aparece como una mancha o una zona blanco más o
menos grande en la TAC y corresponde a una masa de células gliales
concentradas en ese punto, en una zona cerebral ya alterada, representa el final
de la reparación, cuando ya no hay ningún edema ni intra ni perifocal. Representa
simplemente una cicatriz irrigada de sangre mejor que el área a su alrededor, pero
se distingue de las otras cicatrices del cuerpo por el hecho de que continúa la
retícula de las células nerviosas cerebrales. Este es también el motivo secreto por
el que la primera zona enferma del cuerpo, es decir, el punto del precedente
cáncer del órgano, tras la curación, continúa existiendo tranquilamente e incluso
puede retomar y desarrollar las funciones que tenía en el pasado. El relé del
“computer” cerebro se “remienda” con glia y se repara. A la luz de estos
conocimientos podemos entender también porqué la recaída de un conflicto tiene
consecuencias tan devastantes, aunque también están coenvueltos otros
componentes.
Cuando hablamos de Foco de Hamer en fase de reparación, que en la medicina
ortodoxa se llama siempre “tumor cerebral” por ignorancia de las verdaderas
correlaciones, naturalmente tenemos que tener siempre bien claros los siguientes
hechos:
a) A cada Foco de Hamer en fase PCL le corresponde en la fase precedente de
conflicto activo un FH con configuración concéntrica de márgenes nítidos en el
mismo punto, que en la mayoría de los casos no se notaba porque en este
estado todavía no había producido síntomas vistosos o porque, por ejemplo, se
pasaban por alto las pequeñas parálisis motoras o sensoriales o el paciente no
se quejaba.
b) Todos los Focos de Hamer, tantos en fase de conflicto activo con típicas
configuraciones concéntricas con márgenes nítidos, como en fase de
reparación con su edema más o menos grande y mayor coloración, con todos
los síntomas en los niveles psíquico, cerebral y orgánico son siempre procesos
lógicos en el sentido de “programas especiales, biológicos y sensatos” (EBS).
No es una contradicción el hecho de que los focos en la fase PCL se “reparen”.
Si por ejemplo el paciente tiene un infarto cardíaco izquierdo con un gran edema
cerebral a la derecha periinsularmente, entonces el gran edema puede comprimir
las zonas circunstantes corticales motoras y sensoriales empujándolas hacia
arriba y causando temporalmente una parálisis en la mitad corporal opuesta. Por
este motivo un infarto cardíaco a menudo se interpreta mal como ataque
apopléjico y viceversa, según de que sintomática se presente. A menudo se
imagina también que el paciente tiene un ataque apopléjico rojo a causa de su
infarto, lo que no tiene ningún sentido.
Atención: hasta que no se tiene conocimiento de los tiempos de evolución del
conflicto o de los conflictos, subsiste el riesgo de valorar mal si el edema ya ha
alcanzado el punto máximo y todavía tiene que crecer. Tampoco un desmayo
prolongado es motivo suficiente para desesperarse, cuando se está en posición de
valorar la evolución gracias al conocimiento del conflicto. Sin embargo hay que
pensar en las recaídas conflictivas que puede hacer que el edema se incremente
gradualmente. En la mayor parte los pacientes no están tan comatosos que no
puedan oír las palabras que se les dicen y entenderlas. Cuidado por lo tanto.
05.10.83
05.10.83
Los FH a la izquierda en la imagen están arrugados y seguidamente están como
“bombeados” a causa del edema intrafocal. Los tres pequeños FH originarios
ahora son grandes “anillos”, es decir, quistes. Vemos un proceso análogo en las
imágenes del tronco cerebral (puente) y cerebelo.
10.10.83
24.11.83
En la última fotografía relativa a este caso vemos a la izquierda corticalmente en el
neoencéfalo, cerca de la línea mediana de la vuelta craneal, una gran estructura
anular, hinchada de edema y coloreada de blanco en el centro motor para el brazo
derecho, que en este momento de la fase PCL estaba todavía paralizado con más
fuerza que antes, lo que sucede regularmente gracias a la expansión edemática.
Por eso decimos a todos los pacientes con parálisis motra que la parálisis de
hecho se vuelve todavía peor tras la solución del conflicto (CL) para después
comenzar a mejorar nuevamente tras la crisis epiléptica (ataque de calambres),
que de hecho este paciente sufrió poco tiempo después. Dicho con más precisión,
de hecho mejoraría ya desde el principio de la fase de reparación, lo que sin
embargo se compensa con el edema de tal forma que clínicamente, por efecto
añadido, resulta de ello un empeoramiento.
A todos los pacientes les aconsejamos que lo primero de todo se hagan una TAC
cerebral estándar o tomograma computerizado cerebral sin medio de contraste.
Estándar significa que se trata de las habituales secciones que están paralelas a
la base del cráneo.
La investigación “sin medio de contraste” tiene las siguientes ventajas:
1. El paciente recibe sólo la mitad de la dosis de rayos X (que en cualquier caso
es reducida).
2. Sin medio de contraste no se producen alergias y ningún denominado shock
anafilactico, por lo tanto ningún tipo de percance. Llamamos a un método así
“no invasivo”, es decir, no pesado.
3. El paciente está relativamente seguro de no encontrarse de repente frente a la
cara seria de un radiólogo que le dice que su cerebro está lleno de
“metástasis” o de “tumores cerebrales”. Las acumulaciones inocuas de glia,
que los neurorradiólogos o los neurocirujanos llaman dogmáticamente
“tumores malignos”, se colorean muchísimo con el medio de contraste.
10.14. De la entrevista del Dr. Hammer con el Prof. Dr. P. Pfitzer, catedrático
de patología y citopatología, decano de la facultad de medicina de la
Universidad de Düsseldorf
Además del ser zurdo parece que exista también una “lactancia del lado izquierdo”
y un “oído del lado izquierdo” de los que hablaremos seguidamente.
El ser zurdo tiene un significado práctico muy determinante. Durante mucho
tiempo me he roto la cabeza antes de comprender que en el cerebro existía una
diferencia entre ser diestro y zurdo. Ahora he comprendido que existen los
siguientes comportamientos:
Nótese:
El zurdo transfiere el conflicto al lado opuesto del cerebro respecto al
diestro. Desde ese momento todo se desarrolla análogamente a lo que
sucede para el diestro, pero en el lado opuesto.
Este ser zurdo entonces tiene una importancia muy grande en la práctica porque
en un primer análisis parece que todo es un caos, pero en un examen más atento
es altamente lógico y coherente.
El zurdo en la práctica está sólo “polarizado” de un modo diferente desde el nivel
psíquico al cerebral. Por ejemplo, si una mujer zurda sufre un conflicto sexual con
FH en la zona periinsular derecha, en ese caso esta joven mujer puede tener un
infarto del corazón izquierdo si el conflicto tiene una duración suficiente. Porque en
cualquier caso es la zona derecha periinsular la que gobierna el corazón izquierdo.
O puede sufrir un adenocarcinoma bronquial por un conflicto de susto improviso.
El ser zurdo nos muestra de un modo totalmente particular que los conflictos
biológicos no tienen nada que ver con la psicología tradicional, pero que están
determinados biológicamente. Porqué no se debe considerar “puramente
psicológico” el hecho de que una joven mujer zurda, como se puede leer en el
capítulo sobre las psicosis, a causa de un conflicto sexual sufra los síntomas
orgánicos de un conflicto de territorio zurdo y a la fuerza una depresión en la
esfera psíquica.
Biológicamente tiene que tener algún sentido el hecho de que cerca del 40% de
las personas sean zurdas o reaccionen “en el polo opuesto” también en sus
conflictos. He reflexionado largamente sobre cual podría ser este sentido, llegando
a la conclusión de que los zurdos representan las “personas de reserva en caso
de catástrofe”.
Obviamente de primeras esta suposición no parece que sea nada más que una
especulación. Pero en la naturaleza nada sucede sin sentido.
Imaginémonos que en un grupo de monos en un espacio separado, por ejemplo
en un valle inaccesible, se produce una especie de “catástrofe conflictiva” que
destruye de golpe a todos los monos macho. Las monas “diestras” cuando se
vuelven a poner nuevamente en celo sufren un conflicto de no ser poseídas y, no
habiendo ningún remedio a la vista, pueden morir por ello. Sobrevivirían sólo las
monas femeninas zurdas, que también sufren un conflicto sexual, pero que a
causa de ser zurdas, tendrían los síntomas de un conflicto de territorio, que a nivel
psíquico se traduce en una depresión, localizado periinsularmente a la derecha en
el cerebro, y que a nivel orgánico causa un carcinoma ulcerante de las coronarias.
Pero a causa del excedente hormonal femenino esos conflictos normalmente
tienen un desarrollo más o menos abortivo, es decir, no llegan a un efecto pleno.
Análogamente también la depresión podría ser considerada una especie de “fase
de supervivencia de consumo mínimo” durante la cual le hembra animal, incluso
zurda, espera un momento mejor y entra en una especie de letargo psíquico.
Hacer descubrimientos significa sólo escuchar el grito de la naturaleza. Nosotros,
pequeños aprendices de brujo, no tenemos ningún derecho a llamar “enfermizas”,
sólo porque no las comprendemos, todas las cosas que en la naturaleza han
funcionado perfectamente durante cientos de millones de años. Quién sabe
cuantas veces en las larga historia de la humanidad, esas “mujeres de reserva”
han permitido la supervivencia de toda una estirpe o un pueblo.
Lo mismo podría suceder para los hombres zurdos, que en el caso de un conflicto
de territorio no tienen ningún infarto cardíaco izquierdo en la fase PCL. Hasta
ahora sabíamos muy poco de esto.
También los animales son zurdos o diestros, algunos perros dan siempre la pata
izquierda, sin embargo la mayor parte da siempre la derecha.
Algunos gatos atrapan el ratón con la pata derecha, otros con la izquierda.
El ser zurdo se presenta normalmente al mismo tiempo en las patas anteriores y
en la posteriores, es decir, los zurdos de “mano” lo son también de “pie”.
Además existe un dextrismo para el oído y la lactancia, o así al menos se supone.
Respecto al oído todavía no puedo hacer ninguna afirmación segura, porque no
tengo la experiencia suficiente en este campo. Pero respecto a los ojos si que
puedo decir algo: visiblemente las fibras del nervio óptico se cruzan parcialmente;
por eso las hemipartes izquierdas de la retina reciben todos los rayos que llegan
por la derecha (y caen en la mitad izquierda de la retina de los dos ojos), las
hemipartes derechas reciben todos los rayos que llegan desde la izquierda (y
golpean la mitad derecha de la retina de los dos ojos). Pero las fibras de la fovea
central entran en la hemiparte lateral de la retina y por lo tanto llevan las imágenes
preferentemente a la retina homolateral.
11.1 Zurdismo y dextrismo – el test del aplauso
mano izquierda arriba = zurdo mano derecha arriba = diestro
a. Tronco cerebral:
11 las partes profundas del puente no son pares en la función, sino en la
anatomía. Es decir, la secuencia de los conflictos del tracto gastrointestinal
(boca, esófago, alvéolos, estómago, hígado, páncreas, intestino delgado,
intestino grueso, recto, trígono vesical y trompa ovárica) se produce en el
tronco cerebral en sentido antihorario partiendo de la localización del FH
medio dorsal (ver esquema del tronco cerebral, cap. 16).
12 Y ya las zonas de transición entre el tronco cerebral y cerebelo muestran
geminación (por ejemplo, núcleo acústico). Los núcleos acústicos
pertenecen al oído medio en el conflicto biológico “no he recibido el bocado,
es decir, la información”, pero no están cruzados respecto al órgano.
13 También los relés situados en el mesencéfalo, incluido el cercano relé del
parenquima renal situado en la médula cerebral, son pares pero no están
cruzados desde el cerebro al órgano.
e. Médula cerebral:
17 también aquí, en la zona de la médula cerebral, el contenido conflictivo y la
referencia al órgano son siempre unívocos, es decir, ligados al tema del
conflicto.
Aquí se quiere dirigir la atención hacia un fenómeno que será descrito mejor a
propósito del conflicto de miedo en la nuca.
Me he dado cuenta de que los ojos no tienen la misma función. Ejemplo: una joven
condesa de veinte años de Francia que era enfermera había peleado con los
médicos acusándoles de ser inhumanos. La enfermera jefe estaba de parte de los
médicos. Desde entonces la enfermera fue perseguida sin tregua. En el momento
de la pelea, en el curso de la cual fue amenazada con graves consecuencias,
había sufrido un DHS con conflicto de miedo en la nuca y en los meses siguientes,
durante los que había sufrido nuevos despechos a diario, cada vez podía ver
menos con el ojo derecho hasta no ver casi nada. La enfermera no decía nada
porque era demasiado orgullosa para lamentarse, así que permaneció callada y
comenzó a adelgazar hasta que se convirtió en piel y huesos. Al final intervino su
familia, a la que contaron lo que había sucedido en el hospital. La enfermera jefe
fue sustituida y la pesadilla llegó a su fin. Lo particular de este caso es que esta
enfermera (zurda) no conseguía acordarse de la cara de las personas. Veía
cualquier desconocido llegar al departamento y cuando volvía después de cinco
minutos le preguntaba nuevamente quien era. Parece que una mujer diestra, que
tiene su hijo en el lado izquierdo, perciba la cara del niño con el ojo derecho, cuya
fovea central mira hacia la izquierda. Además parece que la fovea central derecha
esté predispuesta, en general, justo con la retina derecha, a comparar las caras y
a recordarlas.
Estoy seguro de que en las mujeres zurdas es al contrario. Cierto que tienen
sentido que una madre que coge al niño a la derecha, como hace la zurda, se
imprima en la mente el rostro del niño con el ojo izquierdo. También podemos
imaginar, y ya ha sido probado en parte, que las diferentes tareas estén
diferentemente distribuidas entre las dos partes de la retina de los dos hemisferios.
Para todos estos procesos biológicos o leyes tenemos que intentar siempre
encontrar una analogía entre el hombre y el animal, porque sólo en tal caso se
trata realmente de una ley biológica.
Un niño crece fuerte, la mayor parte de los cachorros todavía más. La madre, cada
día, tiene que aprender la cara actual de su cachorro. Si los hombres vivieran
todavía en grandes familias, también para las madres sería importante esta
capacidad arcaica que llamamos “instinto” en el caso de los animales. Un animal
madre, por ejemplo, en la grey, necesita de esta capacidad para que el cachorro
pueda sobrevivir. Los ejemplares que no poseen tal capacidad se extinguen en el
curso de pocas generaciones. Si para una especie animal son importantes los
ojos, para otra es el oído. Las madres de algunas especies animales consiguen
entender gracias a mínimas diferencias del llanto, del gruñido, etc., que se trata de
su cachorro. Mostradme una sola perra que entre 50 cachorros recién nacidos no
sea capaz de encontrar al suyo. Nos podríamos incluso atrever a enunciar una
teoría muy interesante:
La madre diestra “reconoce” a su hijo con el ojo derecho que mira hacia la
izquierda (fóvea central), el hombre diestro mide su territorio con el ojo izquierdo
que mira hacia la derecha. El diestro reconoce la cara de sus seres queridos con
el ojo derecho (“vuestra sonrisa es el paraíso, inolvidable), pero mide a sus
adversarios con el ojo izquierdo. Es decir, que no tiene necesidad de acordarse de
su cara, sino sólo de buscar el momento justo para poder golpearles.
Por la derecha no le puede pasar nada al luchador, teniendo “a vista” ese lado, el
peligro sólo puede llegar por la izquierda, por lo que intenta cubrir este “lado ciego”
con el escudo.
Una particularidad más: una mujer zurda, que enferma de un conflicto sexual
femenino (véase depresión, primer caso), pero que como zurda muestra el
correspondiente Foco de Hamer en la zona periinsular derecha, no pierde jamás la
función de los ovarios. Es decir, sigue teniendo ovulación y menstruación,
mientras que una diestra no tendría ovulación. Por eso en el pasado a muchas
mujeres, a menudo jóvenes, el conflicto les duraba tras la DHS, porque muchas
jóvenes creían que estaban embarazadas a causa de la amenorrea.
No quiero hacer profecías, pero el zurdismo es mucho más significativo para la
medicina futura de lo que hayamos podido suponer hasta ahora.
Una madre diestra coge a su niño de Una madre zurda coge a su niño
justo
este típico modo: con la mano izquierda al contrario que la madre diestra.
aprieta la cabecita al pecho y con la La madre zurda lo mira con el ojo
derecha sujeta al niño. La madre izquierdo.
diestra mira a su niño con el ojo derecho.
Por lo tanto podemos afirmar que con un aumento de los estrógenos solamente se
lleva a la solución biológica obligada uno de los conflictos sexuales del hemisferio.
Un aumento de la testosterona a causa de un quiste del testículo endurecido
puede llevar un conflicto de territorio a la solución biológica obligada sólo en el
hemisferio derecho.
Un pequeño ejemplo:
Una paciente diestra, tras la menopausia, tenía varios conflictos de los cuales no
hablaré para simplificar. Había superado todos los síntomas orgánicos, uno tras
otro. Al final sufrió un DHS a causa de una pelea con el marido, por culpa de la
suegra, que día tras día le hacía la vida imposible por lo que dice la paciente.
Después de algún tiempo la suegra murió y desde entonces se descubrió el
carcinoma de los conductos biliares.
La paciente sufrió un nuevo DHS porque se dijo: “El cáncer viene a por mí. Sólo es
una cuestión de tiempo...”. El miedo se apoderó de ella literalmente en la nuca y
entonces sufrió un conflicto de miedo en la nuca.
Los médicos le negaron todo tratamiento porque creían que todo el cuerpo estaba
lleno de la denominada “metástasis”. El conflicto de rencor con úlcera de los
conductos biliares se había debilitado un poco con la muerte de la suegra, pero
ahora el marido, que consideraba a su mujer la responsable de la muerte de su
madre, ocupaba su lugar y el conflicto se reactivaba continuamente.
La paciente vino a pedirme consejo. Le dije: “Usted sólo podrá sobrevivir si se
separa durante un largo tiempo de su marido, volviendo con su madre o
permaneciendo totalmente fuera de esta compleja situación conflictiva.
Seguidamente ya no tendrá que tener ningún miedo”.
La paciente siguió este consejo. Al principio estaba muy flaca y cansada, pero
después de unos 4 meses podía trabajar de nuevo y hacer las tareas domésticas
de la madre. Se sentía totalmente bien. Los hijos, casi adultos, se habían quedado
con el padre, porque no había sitio para ellos en casa de la abuela.
Un día, por primera vez tras 7 meses, la paciente fue a visitar a su hija en su
propia casa, creyendo que el marido no estaría. Pero inesperadamente se
encontró con el marido en la cocina, no dijo nada, pero empezó a ir detrás de ella
de un modo provocador y agresivo. La paciente sufrió una recaída de DHS. Dos
días después me llamó totalmente confusa. En el trascurso de algunas horas tras
la DHS se había puesto icterica (amarilla) por todo el cuerpo. No podía comer,
vomitaba bilis verde. En dos días había perdido ya 4 kilos de peso. Los médicos la
querían administrar rápidamente morfina, porque era el comienzo del final. La
tranquilicé diciéndole que la había avisado, pero dado que la recaída conflictiva
había durado relativamente poco, estaba seguro que si se hubiese quedado con
su madre sin dejar que el miedo entrara en ella, también este asunto habría
terminado, como muy tarde, en una semana.
Así fue. Después de 10 días me llamó de nuevo para decirme que el icterus había
disminuido rápidamente y que ahora estaba bastante bien. Sólo estaba flaca y
cansada, pero volvía a tener apetito. Sabiendo bien lo que le sucedió la última vez,
ya no tenía miedo. Comenzó a ocuparse con las cosas de la casa. En este punto
los médicos no consiguieron entender porque no necesitaba morfina. Dado que
tenía los cinco tipos de denominada “metástasis” no podía curarse, según ellos.
Sin embargo si que se puede.
Y quiero hablaron también de un caso que tuvo un final mortal. Un paciente sufrió
un DHS cuando su mujer fue operada por una oclusión intestinal y tras pocos días
tuvo que ser intervenida por segunda vez. El marido se enfureció mucho porque
pensó que el cirujano había “metido la pata”. Probablemente se trataba de un ileo
paralítico y el cirujano no había podido hacer nada. Pero el marido veía las cosas
de otro modo y consideró que los cirujanos no eran buenos profesionales. Su
cólera duró 6 semanas, hasta que la mujer dejó el hospital, y tras otros 14 días el
hombre se calmó y el conflicto se resolvió. Se le diagnosticó un carcinoma de
hígado, porque su vientre se había hinchado por un comienzo de ascitis. (La
ascitis es la fase PCL de un conflicto de ataque contra el vientre, por la mujer,
precedida de un mesotelioma peritoneal).
Después de algunos errores de la medicina clásica que no quiero describir aquí, la
ascitis desapareció, el carcinoma del hígado había comenzado claramente a
curarse. El hombre estaba todavía flaco y cansado, pero podía caminar
nuevamente y se sentía en cierta medida mejor. Jamás hago informes con
previsiones de desarrollo, porque la vida muy a menudo tiene irregularidades y
suceden las cosas más improbables que nadie podría imaginar jamás. En este
caso hice una excepción y le escribí al paciente que, en base a mi experiencia,
muy probablemente se curaría del cáncer de hígado.
Sucedió justamente lo que no tenía que haber sucedido. El ginecólogo examinó a
la mujer del paciente y dijo que había descubierto un “tumor”. Inmediatamente fue
llevada al hospital y operada. Se descubrió que todo fue un error, una falsa
alarma. Pero el paciente, apenas medio curado, cayó instantáneamente en el
pánico (de nuevo una “metedura de pata”). Sufrió una recaída conflictiva breve
pero fuerte, justo en la vieja cicatriz. El pobre hombre no sobrevivió a la solución
de este conflicto. Por desgracia la mujer no había entendido el sistema de la
Nueva Medicina y cuando me llamaron ya era demasiado tarde.
Cuando el heno está apenas segado, se amontonaba para dejarlo secar todavía
un poco, sin que la escarcha lo volviese a humedecer; estos montones cabos en el
interior eran, sobretodo en el campo, la posibilidad más romántica y no costosa
para la primera relación amorosa. Sin embargo si se producía, lo que pasaba a
menudo, un incidente grande o importante, entonces el olor del hieno fresco les
recordaba siempre a los dos amantes de la catástrofe, lo que significa a la fuerza
un DHS para los dos, pero a menudo sólo para uno de los dos. Hablamos
entonces de alergia al heno. Del resto, para provocar la alergia al heno, que es
naturalmente ya la fase de reparación, no hacen falta montones de heno, sino que
si por ejemplo vemos por la televisión a un granjero que siega el heno, el efecto es
el mismo.
Lo particular, que normalmente en la naturaleza debería ayudarnos, es el hecho
de que de toda “recaída conflictiva de vía principal” podemos pasar
instantáneamente a una o a todas las vías secundarias.
Obviamente todas las vías secundarias tienen también su correspondiente
aspecto conflictivo autónomo, un propio Foco de Hamer en el cerebro y la
correspondiente modificación en el órgano.
En el ejemplo anterior de la alergia al heno la partner, si entonces ha sufrido un
DHS, antes de cada ataque de alergia normalmente sufre al mismo tiempo
también una recaída del conflicto sexual con carcinoma del cuello del útero. Si se
va de vacaciones a una granja en el momento en que se recoge el heno, se
extraña de que se le detenga el ciclo menstrual.
La recaída conflictiva se resuelve rápidamente, en cuanto que regresa a casa y ya
no ve ningún montón de heno. Sin embargo queda la amenaza de una nueva
catástrofe si, por casualidad, va al ginecólogo y este ve un inicio de carcinoma en
el cuello del útero.
Por eso recomiendo a todos mis alumnos que busquen con especial cuidado el
DHS con todas las vías de acompañamiento, vías ópticas, acústicas. Olfativas,
táctiles, etc.
Siempre tienen que tener presente que todas estas no son disfunciones, como se
consideraban al principio las denominadas alergias, sino verdaderas señales
mentales que sirven para avisar al organismo de un tipo de catástrofe ya
experimentada en el pasado.
No basta con haber encontrado las vías de acompañamiento o secundarias, hay
que explicárselas con calma al paciente de modo que en el futuro las pueda recibir
con una sonrisa y sin caer en el pánico, incluso sabiendo que el conflicto no está
bien resuelto.
En una época en la que sólo existe la “medicina sintomática” y cada síntoma se
considera una “enfermedad” que necesita una terapia (!!), este trabajo a menudo
no es fácil. Para los pacientes que no pueden o no quieren aceptar la Nueva
Medicina, es incluso una fatiga inútil.
Los dos componentes estaban desde entonces ligados entre ellos de modo
complejo, y sólo con uno de los componentes se desencadenaba inmediatamente
el conflicto de preocupación-miedo de la muerte. Podríamos decir: desde entonces
es alérgica a los infartos y los ataques cardíacos (que por suerte no se produjeron)
y a los aviones.
La terapia consistió en que la paciente fuera consciente de estos nexos, en
eliminar las causas y... no hacer nada, excepto en la medida de lo posible, no
molestar a la madre naturaleza. En otras palabras: la paciente todavía sudó unas
3-4 semanas por la noche, después los focos pulmonares no se volvieron a ver,
sino pequeñas cavernas solamente. Hoy la paciente está bien.
En la Nueva Medicina la vía significa que un paciente, tanto hombre como animal,
que ha sufrido una vez un conflicto biológico, vuelve a caer muy fácilmente en la
vía se llega una recaída. La recaída puede consistir también sólo de un
componente del conflicto (véase “alergia al avión”. Ya esto basta para
desencadenar una recaída conflictiva plena. Estas recaídas conflictivas escapan a
nuestra comprensión intelectual. Podemos notarlas solamente de un modo
intuitivo y evitarlas. Eso que los hombres hacemos bien sólo tras el tercer intento
(“errando se aprende”), los animales lo saben hacer bien ya después de la primera
vez instintivamente.
Tenemos que aprender a conocer una dimensión totalmente nueva del
pensamiento, una especie de comprensión biológica intuitiva. Los conflictos
biológicos nos llevan a la dura realidad. Particularmente el animal, pero también
para los hombres en principio, se trata siempre una cuestión de vida o muerte.
Cuento con gusto el siguiente caso, que una paciente me ha mandado, porque lo
encuentro muy original e instructivo y, con su consentimiento expreso, publico
también el nombre y la fotografía.
Vemos que las vías secundarias, si se encuentran en el relé del territorio, pueden
modificar su cualidad durante el período de conflicto activo, si cambia la situación
hormonal.
En este caso, en el que se llegó a una “casi solución” temporal para el lado
cerebral izquierdo con tos laringea, algunos meses más tarde tuvo lugar un
aumento de los estrógenos directamente desde el cerebro, contenido en el
programa especial, que provocó nuevamente la suspensión temporal de la
menopausia. La vuelta de la menstruación, que hizo llegar a la paciente al
climacterio con sólo 56 años, hasta hoy en día no es todavía una menopausia real
en sentido hormonal, aunque la paciente no haya tenido la regla desde 1975 y
haya sufrido una extirpación total en 1989.
Ahora el conflicto de la mucosa de la laringe, cerebralmente a la izquierda, está
nuevamente activo desde hace 29 años. Dado que el FH ha estado activo en el
relé de la mucosa bronquial sólo durante unos pocos meses, no se acuerda
especialmente de las “pequeñas toses bronquiales” que por supuesto se
produjeron.
Desde finales de junio del 97 el conflicto aftas-nueces se ha resuelto. Desde
entonces la paciente vuelve a comer nueces sin sufrir aftas. Y nuevamente la
paciente tuvo “tos laríngea vírica”. Durante 10 días se quedó sin voz. No sabemos
si todas las vías se han resuelto de un modo definitivo, pero podemos suponer que
es así.
Cuando la paciente, dentro de poco, entrará en la menopausia, el conflicto de
susto imprevisto ya no podrá surgir, porque ya no existe. Vemos la falta que hace
calcular bien, porque las vías, sobretodo si se han formado al mismo tiempo con el
mismo DHS, no se comportan para nada de modo sincrónico o constante respecto
a un mismo contenido. Algunas vías se pueden resolver, mientras que otras
permanecen todavía activas.
Quizás ahora entendéis, queridos lectores, porque insisto para que mis alumnos
busquen el DHS con la máxima precisión. La mayor parte de las vías se define
con el DHS. Las otras vías, que se añaden con una recaída, son generalmente
pocas.
Al mismo tiempo, sin embargo, no se debe llevar a cabo una “caza de la vía”,
porque eso volvería inseguro al paciente, si todavía no conoce bien la Nueva
Medicina y no sabe que todas las cosas son “avisos” para la memoria
biológicamente sensatos y sin ningún tipo de maldad. Tampoco tienen que ver con
la psicología, sino que son pura biología, tanto a nivel psíxuico como orgánico. Y,
tal y como se ve, se puede envejecer perfectamente bien con ellos. La única gran
estupidez que hemos cometido los aprendices de brujo, fue la extirpación del
ovario y del útero. Naturalmente habríamos podido resolver con la paciente un
“conflicto de las nueces” ya hace 40 o 50 años, proporcionándole a la paciente, en
su psicodrama, un buen final en lugar del viejo y feo final...
Señora Sestak, nuevamente muchas gracias por haber contado la historia de su
experiencia.
Dos muchachillos de doce años se habían sentado a fumar. Por supuesto sabían
que el padre de uno de ellos, en cuya granja estaban sentados, había prohibido
expresamente a su hijo que fumara. Pero las prohibiciones motivan de un modo
especial. Era en 1970, una cosa de niños como en todo el mundo. De repente se
oyó el grito de su hermana a través de la puerta: “¿Qué estáis haciendo ahí, estáis
fumando? Se lo voy a decir a papá”. Pero no quería decírselo al padre, sólo era
una broma. Pero uno de los muchachos cayó en el pánico: “Dios mío, nos está
espiando y nos vamos a ganar una buena. Escucha, si se chiva me ahorco”.
Dos días después el joven se ahorcó en el baño, y los padres se enteraron porqué
el muchacho se había ahorcado. Todo el pueblo entró en agitación, clavando los
ojos en Jean, nuestro paciente. Jean (diestro) sufrió un terrible shock conflictivo,
un DHS triple: un conflicto de pérdida (con consiguiente carcinoma del testículo
derecho), un conflicto de amenaza en el territorio (con consiguiente carcinoma
bronquial del lóbulo superior del pulmón izquierdo), una desvaloración de sí (con
consiguiente osteólisis de las vértebras cervicales y dorsales), así como
presumiblemente, ya entonces, un conflicto de separación brutal en el centro
cortical postsensorial.
Al mismo tiempo desde entonces se ve afectado por un vitíligo en el cuello y las
dos muñecas. El centro del relé del FH relativo se encuentra en el relé cortical
sensorial del neoencéfalo. El vitíligo es una úlcera de la parte inferior del epitelio
pavimentoso externo. El conflicto siempre es un conflicto de separación brutal y
repugnante.
Desde el día del DHS, cuando su amigo se había ahorcado, el joven Jean
permaneció en simpaticotonía. Todas las noches soñaba con la muerte de su
amigo, en el sueño veía como iba al cementerio, adelgazaba, siempre tenía las
manos frías. Sin embargo lo peor fue su terrible depresión y estar “extrañamente
cambiado”. Sin embargo todos lo atribuían a lo que había pasado con el amigo, y
lo encontraban comprensible. Estaba deprimido porque en la edad prepuber
(balance hormonal) estaba afectada la zona periinsular derecha, y estaba
“extrañamente cambiado” por la clara constelación esquizofrénica múltiple.
Después de más o menos un año el conflicto se debilitó, sin resolverse. Se volvió
sólo en parte conflicto en suspenso, porque la desvaloración de sí tuvo un fuerte
reventón y la consecuencia fue una escoliosis de la columna vertebral dorsal y una
descalcificación de la columna vertebral cervical, en especial de la primera
vértebra cervical y de la cuarta a la sexta, correspondiente a un conflicto de
desvaloración de sí intelectual, que siempre tiene que ver con una cuestión
fundamental, por ejemplo “¿La justicia divina ha caído sobre mí? ¿Me lo
merezco?”, etc.
Cuando tres años después se le operó la columna vertebral cervical, y esto salió
mal, se produjo una fractura de la vértebra cervical, según dijeron al paciente. El
muchacho se enfureció: todo le recordaba al cuello de su amigo con la cuerda
alrededor, y entró instantáneamente en delirio, miraba siempre fijamente al techo,
tenía un sentimiento de despersonalización, se veía yacer, y que todo lo que tenía
bajo él se convertía en agua, porque su amigo se había ahorcado sobre la bañera.
En las visiones que tenía durante el delirio siempre aparecía el amigo ahorcado.
El paciente había sufrido un conflicto central motor añadido a los 5 conflictos en
suspenso ya presentes, y por eso había entrado inmediatamente en delirio, desde
entonces tuvo una tetrapléjia, es decir, una parálisis de los brazos y las piernas.
Era un torpe paralítico, una persona extraña cerrada en sí misma, lo que la gente
de su alrededor atribuía a su triste destino. Otro signo de otro conflicto cortical
sensorial (conflicto de dolor o de no querer ser tocado) en el centro cortical
sensorial también eran los nódulos, distribuidos en todo el cuerpo, de las
extremidades nerviosas, los denominados nódulos de Recklinghausen.
A esto se añadía además la depresión, la vieja y la nueva.
Cuando vi al paciente por primera vez, en mayo del 86, el joven estaba casi
completamente paralizado. Sólo podía mover un poco el brazo derecho, pero no
se podía agarrar ni levantarlo. Vino a mi como un último intento, porque ya ningún
médico sabía que hacer. Las manos estaban heladas. Estaba sentado o “tirado de
mala manera” en la silla de ruedas, delgado hasta quedarse en los huesos. Nos
pasamos algunas horas hablando, lo que hasta entonces no había hecho ningún
doctor. Le habrían metido desde hace mucho tiempo en un instituto para
discapacitados graves si su familia no se hubiese ocupado de él de un modo
conmovedor. Durante la charla empezó a fiarse de mí y se asombró de que por
primera vez alguien se interesase por lo que soñaba casi todas las noches, según
me dijo: lo del suicidio de su amigo hacía 16 años.
Y sucedió el milagro.
Este sensible joven, que conocía tan bien el sufrimiento, por primera vez después
de 16 años contó la pena que llevaba en el alma, llorando y con hipo convulsivo.
La pena salió, explotó fuera de él. En su ambiente todos conocían la triste historia
y evitaban, por respeto a su sensibilidad, hablar de ello con él. Y así el círculo
vicioso cada vez era más fuerte.
Pero ahora el joven, que había permanecido hasta aquel momento en una
desesperación letárgica, se despertó de golpe de la pesadilla. De repente me dijo,
interrumpiendo nuestra conversación: sé y siento perfectamente que me voy a
curar. Cuando se fue, por primera vez en 16 años tenía las manos, no calientes,
pero tampoco gélidas como hasta entonces. Seguidamente vinieron unos meses
difíciles en lo físico para él: tuvo las manos muy calientes, la cabeza le bullía,
fuerte hinchazón cerebral y la poca movilidad del brazo derecho tuvo una
regresión. Pero fue positivo que tuviera mucha hambre, y finalmente podía dormir
sin tener pesadillas y se sentía bien. Con dosis diarias de 30 mg de cortisona
conseguimos superar bien la fase crítica prolongada de la hinchazón cerebral,
tanto que él mismo podía colaborar psíquicamente con la morar y la psicosis
equilibrada. Durante ese tiempo consiguió mover los brazos relativamente bien,
las piernas en parte. Ha cogido 20 kg de peso y sigue engordando sin cortisona
ya. Como ya hemos dicho, se siente “grande”. En realidad deberían pasar otros
seis meses antes hacer el intento de dar los primeros pasos. Pero el milagro no es
más pequeño porque requiera de un poco más de tiempo. También psíquicamente
al paciente tiene la moral bien alta, porque sus psicosis (depresión y
esquizofrenia) lo han abandonado, como si siempre hubiese sido el hombre más
normal del mundo. Sigue estando flaco y cansado, y seguramente lo estará
durante otro semestre, aunque ahora ya no necesita cortisona.
No espero los honores por este “caso milagroso” si he de decir la verdad. Yo
solamente he cumplido el sistema. Sus padres y mis amigos en Francia, que se
han aplicado con sacrificio por en este paciente tan grato, han creado juntos un
maravilloso clima de trabajo y de confianza para que la pequeña planta pudiese
crecer. Y eso lleva mucho más trabajo del que yo pueda describir aquí.
Sólo cuando existen estas premisas, se puede llevar a cabo un milagro así según
los planes de la naturaleza. He descrito el caso de un modo exhaustivo para que
sea una esperanza y un consuelo para muchos. Lo que en este joven, después de
16 años, era todavía reversible, también lo es para otros muchísimos pacientes.
La convicción de que estas parálisis, tras un cierto tiempo son irreversibles, es
simplemente un gran error.
El apoyo, que en un principio se había insertado sólo como paliativo, para evitar la
parálisis transversal que amenazaba, estabilizó el cráneo. Hoy en día sería
superfluo, porque todo se ha estabilizado gracias a un espeso callo.
La Nueva Medicina puede interrumpir un circulo vicioso doble de este tipo, pero
sólo si el paciente está en condiciones de entender todos los nexos.
15.3. Ejemplo: ascitis o hidropisia (fase de reparación después de
un mesotelioma del peritoneo)
Uno de los círculos viciosos más frecuentes es el de los quistes de los arcos
branquiales tras los conflictos de miedos frontales (a menudo de miedo al cáncer).
El miedo frontal es un miedo de algo que se supone que nos va a venir sin poderlo
evitar. La única posibilidad es la fuga. También si el desarrollo hacia atrás está
bloqueado, entonces el paciente (hombre o animal) sufre añadido un “miedo en la
nuca”, encontrándose instantáneamente en constelación esquizofrénica fronto-
occipital.
El miedo frontal en el hombre y en los animales es un miedo totalmente real, un
miedo de un peligro real, como la agresión de un hombre o de un animal, etc. Sólo
en un segundo momento se vuelve, a menudo en el caso de las personas, el
miedo de algo imaginario, lo que para el paciente no parece menos peligroso que
un animal selvático que lo ataca: por ejemplo el médico ha dicho a un paciente:
“Sospechamos que tiene cáncer” o “usted tiene cáncer”. Dado que el cáncer
siempre se considera un suceso ineludible, progresivo, así como un “caso fatal”,
aunque en ese momento no haya ningún peligro real, si no sólo imaginario, este
peligro considerado inevitable embiste contra los pacientes que ya simplemente a
causa de un diagnóstico así pueden sufrir el correspondiente conflicto de miedo
frontal.
Los pacientes a los que el diagnóstico se les explica según la Nueva Medicina no
sufren casi nunca ese miedo del cáncer.
Con el miedo frontal o el miedo del cáncer, bajo el perfil evolutivo, se retrocede en
cierta medida al tiempo arcaico en el que nuestros antepasados vivían todavía en
el agua. La mayor catástrofe entonces se producía cuando se encontraban en
tierra firme y las branquias se pegaban y no podían coger aire. En los conflictos de
miedo frontal y análogamente en los conflictos de miedo al cáncer, sufrimos justo
este miedo ancestral, que nos falte el aire. La gente dice “se me estrecha la
garganta”. Cuando un “conflicto de diagnóstico del cáncer” ataca, el paciente
muestra al instante todos los signos de la actividad conflictiva: manos heladas,
falta de apetito, insomnio, pensamiento obsesivo del conflicto, etc. Y en el cuello
siente un ligero picor bajo la piel.
Si después de un cierto período de presunto peligro, o real, el conflicto de miedo, o
el pánico del cáncer, se resuelve, en la fase de reparación se forman los quistes
de líquido en los conductos de los arcos branquiales del cuello. De hecho durante
la fase de conflicto activo en estos antiguos conductos ahora inutilizados se
formaban úlceras, es decir, reducciones de epitelio pavimentoso que revista la
parte interna de los arcos branquiales. En la medicina tradicional estos se llaman
también linfomas-no Hodgkin (es decir, “linfomas” no-linfonodos) porque
erróneamente se consideran linfonodos. Estos quistes de líquido de los arcos
branquiales se producen por las fuertes hinchazones de la fase de reparación en
los puntos ulcerados dentro de los conductos de los arcos branquiales. Así el
líquido no puede fluir y forma fragmentos de conducto hinchado lleno de líquido
que pueden parecer esferas y se encuentran bajo la piel, precisamente a los dos
lados del cuello, delante y detrás de las orejas, desde donde descienden hasta
dentro de la axila y hacia delante hasta la hedidura de la clavícula.
En el interior pueden extenderse hasta el diafragma y crear también allí espesos
quistes de líquido que después, por regla, se interpretarán como “granos de
linfonodo”. Para los quistes de los arcos branquiales hay diferentes síntomas
clínicos típicos: durante la primera mitad de la reparación, es decir, antes de la
crisis epileptoide, en general justo tras la conflictolisis, los “pacientes ignorantes”
sienten el “pánico de la metástasis” Piensan que los quistes, que son duras al
tacto, son “nodos” compactos (“como bolitas de cuero hinchado”), “nodos”,
“linfonodos” o simplemente un “crecimiento tumoral”.
A causa del “pánico de la metástasis” sienten nuevamente el miedo al cáncer, que
les hace pasar instantáneamente de la fase de reparación a la actividad conflictiva
en la que los quistes regresen.
Lo mismo sucede, considerándolo favorable, con la quimio o las irradiaciones de
los quistes con rayos X o cobalto, sólo con la diferencia de que mediante la quimio
y los rayos no se causa la actividad conflictiva, sino que solamente se detiene el
proceso en curación. En los dos casos el paciente entra inmediatamente en el
círculo vicioso. En el caso de una recaída conflictiva por un nuevo miedo al cáncer
se producen: interrupción de la reparación, regresión de los quistes de los arcos
branquiales, ulterior expansión de la úlcera en los antiguos conductos de los arcos
branquiales.
Permanece la “masa conflictiva”, que por la interrupción abrupta de la reparación
no ha podido curarse completamente ni psíquicamente ni orgánicamente, es decir,
permanece una “curación residual”, que todavía debe ser completada. Al mismo
tipo se forma una nueva masa conflictiva que tiene que ser elaborada
seguidamente con la reparación, a nivel psíquico, cerebral y también orgánico.
Si se consigue calmar una vez más al paciente, las quistes de líquido que se han
vuelto a formar como signo del nuevo proceso de reparación en curso se vuelven
más grandes que antes a causa de la curación residual + la curación del nuevo
pánico.
Obviamente también la crisis epiléptica o epileptoide que forzosamente se produce
será más fuerte que la primera vez, cuando el paciente habría podido resolver
hasta el final su miedo al cáncer sin una nueva recaída.
Si ahora el paciente tiene una nueva recaída de miedo al cáncer los quistes se
volverán todavía más grandes, y comienza nuevamente todo el juego del círculo
vicioso.
Si el paciente no tiene recaída de miedo al cáncer, es decir, ninguna actividad
conflictiva nueva, por ejemplo porque conoce la Nueva Medicina, llega a una fase
de reparación correcta, y sucede a menudo que tiene la sensación de que le falta
el aire de modo puramente mecánico, en particular si alrededor del cuello (o en el
mediastino) hay quistes bastante grandes, que se experimentan como “nodos”. A
menudo tiene esta sensación sin que se produzca realmente. Pero muy raramente
sucede que la traquea se comprime realmente desde el exterior. Un peligro real de
asfixia no se ha podido comprobar jamás, porque los quistes, como mucho, solo
aplastan la tráquea.
En la crisis epileptoide, sin embargo, la sensación subjetiva, el miedo arcaido de
sofocar, puede ser arrebatador y meter al paciente en un nuevo pánico terrible. Sin
embargo eso, por suerte, sólo se produce en casos extremos en los que hay
quistes de líquido muy grandes. Calmar a un paciente así, o sacarlo del pánico, o
mejor todavía, no dejar que caiga en él, conocer la Nueva Medicina, es la tarea
más importante de cualquier “iatros”. Es insensato sedar con medicamentos a un
paciente así y normalmente lo único que denota es ignorancia, porque los
sedantes pueden ser mortales en el período tras la crisis epileptoide, cuando el
paciente entra en la “segunda curva vagotónica”. Estos sedantes químicos, de
hecho un tipo de veneno, no pueden sustituir jamás a las palabras tranquilizantes
de una persona o del médico. Sólo cuando los pacientes han superado también
esta “segunda fase vagotónica” están realmente curados.
En el caso de la quimio y las irradiaciones el médico ortodoxo obtiene rápidamente
una victoria pírrica, cuando los quistes de los arcos branquiales se reducen. Pero
la obtiene pagando un precio muy alto, es decir, solamente bloqueando la
reparación y la crisis epileptoide que sigue necesariamente a la fase de
reparación, además todo el organismo se ve dañado de un modo terrible y a
menudo irreparable. No sólo los “medicuchos” han considerado la quimio como
una terapia, sino que le decían a los pacientes que antes de morir podían vivir
todavía 3 o 4 semanas con las reservas de la médula ósea. Obviamente también
eso era una insensatez. En los pacientes cuyos quistes de los conductos de los
arcos branquiales se “tratan” con quimio, los quistes, primero, regreden, pero
como hemos dicho ya: el proceso de reparación se interrumpe, no se termina. Si
se interrumpe la quimio vuelve a comenzar la reparación y con ella vuelven los
quistes. Así el paciente entra en un círculo vicioso permanente, y los “exorcistas”
se llenan los bolsillos. Casi todos los pacientes mueren con esta tortura sin
sentido.
El círculo vicioso de los quistes de los arcos branquiales, que en los animales
prácticamente no se produce (hasta la falta de aire pasajera en la crisis
epileptoide), ocupa así un espacio tan amplio porque es uno de los círculos
viciosos inmanentes más frecuentes, y en gran parte iatrógeno.
Téngase presente: en el momento del pánico es difícil calmar a un paciente que
mentalmente está alterado por vía iatrógena. Por el contrario calmar a un paciente
que ya anteriormente ha conocido y entendido la Nueva Medicina, no es un juego
de niños, pero es una tarea que se puede resolver bien, y es incluso una tarea que
da alegría, al mismo tiempo que una obra social entre personas conscientes.
Ya la ley férrea del cáncer, como han confirmado muchos médicos, había
introducido por primera vez un sistema claro en la actual incapacidad de poner
orden en la realidad de los tumores. Sin embargo muchos interrogantes estaban
todavía abiertos.
Ahora creo que he conseguido encontrar un sistema global que comprende no
sólo los tumores, sino en líneas generales toda la medicina. De hecho la
disfunción de nuestro equilibrio de comportamiento debido a los conflictos
biológicos es sólo un caso particular, una modificación especial de programa de
una zona cerebral, del Foco de Hamer, en la que antes todo funcionaba de un
modo normal y con sorprendente precisión. Eso que fascina de manera tan
extraordinaria en la alteración del programa es justo el hecho de que por medio del
DHS todo el organismo se moviliza, pero que esta alteración de programa, que en
el pasado he considerado un error de desarrollo, no está falta de sistemática, pero
tiene evidentemente el sentido de aprovechar las posibilidades de supervivencias
previstas por la naturaleza en la lucha por la existencia, usando realmente todas
las fuerzas que están disponibles.
Esta alteración de programa forma parte de un suceso sensato.
Sucesivamente las funciones que la piel del cerebelo era capaz de desarrollar no
fueron suficientes. Por eso en la era moderna del cerebro madre naturaleza ha
creado una nueva y potente estructura también para la esfera de la piel: ha
recubierto a todo el individuo con una segunda piel, la piel del neoencéfalo.
Esta piel del neoencéfalo, obviamente de origen ectodérmico, a diferencia de la
piel mesodérmica del cerebelo, era una piel de epitelio pavimentoso resistente.
Esta piel de epitelio pavimentoso, que es correlativa al neoencéfalo, ha migrado a
lo largo de los segmentos corporales y ha cubierto completamente la piel
preexistente del cerebelo. Ha traído con ella la sensibilidad fina o superficial del
neoencéfalo (corteza sensorial del giro postcentral) y ha puesto al organismo en
condiciones de recibir todas las informaciones necesarias para adaptar al individuo
a situaciones peligrosas en las que hace falta reaccionar rápidamente como
entidad altamente organizada en la lucha por la supervivencia.
La formación del epitelio pavimentoso es el típico signo morfológico de la piel del
neoencéfalo o del epitelio del neoencéfalo. Este epitelio pavimentoso del
neoencéfalo, sin embargo, no se ha parado en los límites de la piel del cerebelo,
sino que por ejemplo ha cubierto el epitelio cilíndrico endodérmico en la vejiga y en
la pelvis renal, o el epitelio endodérmico en la boca y en el esófago superior, en la
pequeña curvatura del estómago y de los conductos biliares y pancreáticos, así
como el epitelio mesodérmico adenoideo del cerebelo presente en los conductos
lácteos (intraductal). Así ahora encontramos el típico epitelio pavimentoso del
neoencéfalo en la piel superior, en la mucosa de la boca y de la cavidad faringea y
nasal, en los tejidos de la laringe, de los bronquios, del esófago, del píloro, del
bulbo duodenal y del páncreas con bifurcaciones en las células insulares del
páncreas y en el epitelio de los conductos biliares.
Sin embargo al mismo tiempo encontramos este epitelio pavimentoso también en
la vejiga, en el cáliz renal, en la vagina, en el orificio y el cuello del útero, en el
recto y en los conductos lácteos. Todas las regiones revestidas con este tipo de
epitelio pavimentoso son muy sensibles y ligadas a la corteza sensorial. Todas
tienen los típicos “conflictos del neoencéfalo” (Foco de Hamer en el neoencéfalo).
Cuando por el contrario encontramos en el recto un tumor del estrato inferior
endodérmico que se abre paso a través de la mucosa ectodérmica del epitelio
pavimentoso, entonces hablamos de “pólipo” (adenocarcinoma). Originariamente
forma parte de estas formaciones de epitelio pavimentoso también el periostio,
que en el pasado estaba constituido por epitelio pavimentoso y nervios sensibles.
Hoy día el epitelio pavimentoso no se puede encontrar, porque no tendría ninguna
función, por el contrario están todavía presentes los nervios sensibles, que hacen
daño si el periostio se dilata.
Los dolores de dilatación del periostio, que entran regularmente cuando se forma
el edema en la fase de reparación de los huesos, son un buen signo y un proceso
importante en la curación biológica de los huesos, porque estos dolores obligan al
individuo a no mover la parte esquelética afectada, que correría el riesgo de
fracturarse si se sometiese a un excesivo movimiento o carga.
Si se recomponen todas las partes del mosaico, resultará con gran probabilidad
que parte de este epitelio pavimentoso, que en el curso de la evolución ha crecido
de la mucosa de la boca (ectodermo) ha lo largo del esófago, en realidad con sus
ramificaciones, fibras nerviosas incluidas, ha llegado hasta el duodeno, el
páncreas (células de Langerhans) y al hígado.
Las fibras no han ido más allá y esta es también la razón por la que en el intestino
delgado sólo encontramos adenocarcinomas.
Desde el punto de vista evolutivo el intestino delgado se ha “insertado” entre el
duodeno y el ciego, en el tronco cerebral presenta u n centro de relé relativamente
más pequeño, que no corresponde con su tamaño y longitud y un contenido
conflictivo de contrariedad indigesta. Estoy seguro de que todas las fibras
nerviosas, que posibilitan la sensibilidad de la pequeña curvatura del estómago, la
zona del píloro y del bulbo del estómago y del duodeno, las papilas y el conducto
pancreático y el coleodoto, así como los conductos hepáticos, todos son
alimentados por el giro postcentral derecho lateralmente abajo. Estoy seguro de
ello en el caso de los conductos pancreáticos, así como del estómago y el hígado.
La inervación de las células de Langerhans pancreáticas (sensoriales) deriva del
mesencéfalo: relé a la izquierda paramediano de las células insulares alfa por la
insuficiencia de glucagón (conflicto de miedo con asco); relé a la derecha
paramediano de las células insulares beta para la diabetes melitus (conflicto de
repulsión).
Naturalmente después de que me metí en esta aventura excitante he examinado
todas mis TAC cerebrales y, efectivamente, he encontrado que, sobretodo en los
infartos de corazón izquierdo, había cometido un gran error: muy a menudo los
pacientes tenían dos Focos de Hamer, uno típico para la úlcera del íntima de las
coronarias o para el carcinoma intrabronquial a la derecha periinsularmente, y un
segundo FH que no había podido encuadrar bien, pero que presumía tenía que
estar relacionado de algún modo. Este se encontraba, sin embargo, siempre en la
parte latero-basal del giro postcentral de la corteza sensorial derecha.
Una cosa que formaba parte de la rutina era controlar en la historia clínica si el
paciente había sufrido también molestias de estómago (que yo había
malinterpretado como “síntoma de acompañamiento” de la angina de pecho de la
úlcera de las arterias coronarias). Justamente, en la mayor parte de los casos noté
que le paciente también había sufrido fuertes molestias de estómago, cólicos,
vómitos y cosas parecidas, que se consideraban por todos los médicos como un
“síndrome gastro-cardíaco” imputable a los dolores cardíacos.
Si ahora consideramos la realidad de la úlcera vemos que es una reducción de
tejido. Encontramos un proceso análogo en todos los carcinomas del epitelio
pavimentoso (mucosa de la boca, mucosa intrabronquial, mucosa coronaria,
mucosa vaginal y del orificio del útero, mucosa de la vejiga y del recto, aquí en la
vejiga y en le recto mezclada con pólipos que pertenecen al epitelio intestinal
endodérmico y tienen tejidos adenocarcinomatosos).
No puede existir duda: la úlcera gástrica y la duodenal entran entre las úlceras del
epitelio pavimentoso, son de origen ectodérmico y tiene su centro de relé en el giro
postcentral lateral retroinsularmente a la derecha, son una disfunción típicamente
ligada al comportamiento masculino.
La definición dice:
Las enfermedades oncoequivalentes (programas especiales oncoequivalentes) o
abreviando “oncoequivalentes” son enfermedades ectodérmicas directas
corticalmente o programas especiales biológicos sensatos que siguen las 5 leyes
biológicas, pero en lugar de una reducción de sustancia celular o parenquimatosa
muestran una reducción o bloqueo funcional sensato. Forman parte de esto las
parálisis motoras y sensoriales, la diabetes, la insuficiencia de glucosa, las
disfunciones de la vista y del oído con sus respectivos conflictos y Focos de
Hamer en el cerebro, así como en el caso en que se llega a una solución del
conflicto, la fase de reparación con sus síntomas y complicaciones, a veces letales
también.
Aunque las células del órgano no se reduzcan en el caso de enfermedades
oncoequivalentes, aparecen, sin embargo, modificadas en cierta medida, igual que
son modificadas las zonas cerebrales correspondientes (Focos de Hamer). A
pesar de su alteración, estas células, después de muchos años de actividad
conflictiva están en condiciones, siempre que se haya producido la solución del
conflicto, de reconstruir en parte su funcionalidad.
Resumen:
Con las 3 leyes biológicas podemos entender las causas, la base de cualquier
suceso natural en la medicina: estamos en condiciones de comprender que los
programas especiales biológicos y sensatos de la cada hoja embrional son por
norma procesos programados en nuestro cerebro hace muchos millones de años,
para nosotros y para todas las otras criaturas, y que se producen desde hace
millones de años siempre del mismo modo o de modo casi análogo, pero que para
nosotros se desarrollan como programas especiales biológicos sensatos.
Podemos comprender que todos los tejidos con igual formación histológica, tienen
también en el cerebro su relé muy cercano, al igual que los conflictos biológicos
relativos son muy afines.
Ahora estamos en condiciones de comprender por qué los sucesos sensatos se
ponen en marcha con medios totalmente diferentes, igual que existen hojas
embrionales diferentes.
Conseguimos entender por qué nunca se había averiguado el origen del cáncer,
puesto que no se conocían estos nexos y sobretodo el mecanismo de génesis
evolutiva de los programas conflictivos biológicos. Por lo tanto en nuestra
ignorancia siempre habíamos creído que el cáncer no fuese comprensible, sino
simplemente “maligno” un suceso salvaje con proliferación incontrolada, que
nadie conseguía explicarse. Nada de eso era verdad.
El cáncer y las otras “enfermedades”, que ahora entendemos como parte de un
programa especial biológico y sensato (EBS), son la cosa más lógica y claramente
comprensible que exista. Esto sigue las cinco leyes naturales biológicas que voy a
demostrar, por suerte científicamente, frente a las numerosas hipótesis no
demostradas e indemostrables de la “medicina clásica”.
Segunda pregunta: todos los patólogos admiten que, en principio, el mismo tipo de
cáncer se forma siempre en el mismo punto del cuerpo. Por ejemplo, los focos
redondos pulmonares (en el conflicto de miedo a la muerte) siempre son
adenocarcinomas bajo el aspecto histológico. Nadie puede distinguir un
“carcinoma primario” de un “carcinoma secundario”, es decir, de una metástasis.
Si es así, entonces todas las células cancerosas, jamás encontradas en la sangre
arterial, deberían ser tan astutas como para saber en pocos segundos dónde han
llegado y formar allí el carcinoma habitual para ese lugar. Por ejemplo un
adenocarcinoma del hígado que crece en forma de coliflor produce por lo tanto en
los huesos, de repente, una “metástasis ósea”, es decir, se forman agujeros para
conseguir crear al final en el pulmón la “metástasis “ compacta de tipo
adenocarcinomatoso. Por lo tanto no sólo hay que suponer una triple
metamorfosis, sino también un triple cambio de pertenencia a la relativa hoja
embrional, por no hablar del cambio en la correlación de las células con el
respectivo relé cerebral. Para decirlo en pocas palabras: un cerdo genera una
ternera y la ternera una oveja. ¿Cómo se explica esto la medicina tradicional?
Tercera pregunta: los neurohispatólogos están de acuerdo al decir que las células
nerviosas cerebrales o ganglios nerviosos pueden multiplicarse, lo más, durante
los tres primeros meses de vida. Las células de glia, el denominado tejido conector
cerebral, que no tiene ninguna función nerviosa, sino sólo función nutritiva, de
sustento y cicatrización, puede proliferar de un modo análogo al tejido conector del
cuerpo cuando forma las cicatrices. Entonces, si las células cerebrales no pueden
multiplicarse, ¿qué son entonces los “tumores cerebrales” o las “metástasis
cerebrales”?
Los neurohispatólogos concuerdan en el hecho de que para un denominado
“tumor cerebral” siempre se puede adivinar su derivación histológica. Como
consecuencia, en el mismo lugar siempre hay, en principio, el mismo tipo de tejido
cerebral, aunque esté un poco modificado por las condiciones de un DHS con
relativa fase CA. Pero siempre se reconoce exactamente a que pertenece. Ahora
sabemos por el profesor Pfitzer (ver capítulo 10) que las cicatrices de glia o los
gliomas polimorfos muestran semejanzas con determinados cánceres orgánicos,
las células son, por lo tanto, parecidas morfológicamente.
Los tumores cerebrales, en el verdadero sentido de la palabra, no pueden existir.
Por lo que respecta a la “metástasis cerebral”, la medicina clásica pretende
dogmáticamente que una célula maligna de metástasis, proveniente del ovario,
llevando a cabo un camino jamás verificado por la sangre, se establece en el
cerebro y allí forma un pequeño ovario. Pequeños ovarios y testículos en el
cerebro: ¿algo así tiene que ver realmente con la ciencia?
Correlaciones entre
cerebro – hoja embrional – microbios
Vers. 48
Brevemente:
Las bacterias de la TBC acidorresistentes (o micobacterias) se han especializado
en el tracto gastrointestinal, donde siempre hay aire y gas, con todas las
formaciones relacionadas, en particular los alvéolos. Por el contrario no se
produce jamás una “TBC bronquial”, aunque eso sería obvio a causa de su
contigüidad. Si en el pasado, cuando todavía hospedábamos a nuestros amigos,
las bacterias de la tuberculosis, como nuestros simbiontes sensatos, se formaba
un carcinoma del intestino grueso, y el conflicto se resolvía, estos pequeños
ayudantes, silenciosos, incansables y discretos demolían de nuevo el carcinoma
intestinal. Al final en las radiografías se veía sólo un par de linfonodos calcificados
allí donde había estado el carcinoma intestinal.
La cuestión de la infección primaria, que debería, según lo que se dice, volver
inmune a la TBC para toda la vida, hace tiempo que fue condenada. Esa infección
revela solamente la presencia de bacterias tuberculosas, que normalmente están
disponibles para toda la vida. En este momento de hecho no se sabe que es lo
que hay que escribir en los libros de texto. Sólo se trataba de una pia ilusión.
Hemos destruido a nuestros amigos más viejos de modo insensato de igual
manera que hemos arruinado los bosques y los mares, por pura presunción
arrogante de civilización.
Otros ejemplos.
Como hemos dicho, casi todos los carcinomas están inactivos si el conflicto está
resuelto, mientras que se consideran “atormentados” sólo los que no siguen
creciendo, lo que sucede también en todos los carcinomas que tras la conflictolisis
no tiene un desarrollo biológicamente normal. De hecho no respeto mi subdivisión
si ahora discuto aquí este tipo de autocuración, pero a pesar de ella, es pertinente.
Me refiero al tipo de autocuración obligada cuando la persona ha eliminado
artificialmente determinados tipos de bacterias de tal manera que el organismo,
por falta de “bacteria especializadas”, tiene que aceptar la presencia y encapsular
los tumores, que antes se eliminaban biológicamente por los apósitos bacterianos.
En el pasado no existían viejos adenocarcinomas pulmonares inactivos, porque la
tuberculosis era prácticamente endémica. No era posible protegerse de la
tuberculosis; no se habría podido viajar por la calle, ni caminar por la acera,
porque por el aire pululaban bacterias tuberculosas. La tuberculosis pulmonar, sin
embargo, solo la sufría quien tenía miedo de la muerte y era pobre. De hecho los
pobres siempre tenían miedo de la muerte y además les faltaban los medios para
hacer una dieta rica en proteínas en la fase PCL.
Desde que las personas civilizadas ya no tenemos “bacterias especializadas”,
nuestros tumores permanecen, se diagnostican ya menudo nos meten en el
circulo vicioso del pánico por obra de nuestros “medicuchos superinteligentes”.
Hace años, cuando comprendí por primera vez las correlaciones del cáncer, les
dije a mis colegas de entonces: “Si conociésemos el secreto de los tumores
adormentados o en remisión, podríamos entender la realidad del cáncer”. Se
rieron de mí cuando busqué en los archivos tumores adormentados, partiéndose
de la risa por mi ingenuidad.
Oros ejemplos.
Estafilococos y bacterias de los forúnculos:
La forunculosis es la fase de reparación tras una desvaloración de sí con FH en la
médula cerebral y que se manifiesta en el órgano como necrosis del tejido
conector. Tras la conflictolisis los estafilococos eliminan las necrosis, proceso que
llamamos forunculosis. Por todas partes el tejido conector se reduce
anaeróbicamente, se encuentras los correspondientes “operarios especializados”
para este tipo de “residuo de la necrosis”. Nosotros, hombres locos, impedimos
con la penicilina que lleven a cabo su intervención y celebramos como un acto de
vanguardia de la medicina lo que sólo es una tontería. De hecho usamos la
penicilina como medio para descongestionar el cerebro.
Sólo por eso disminuye la fiebre, no por el hecho de que así (porque actúa
también citostáticamente) matamos un gran número de nuestros “pequeños
amigos”, de lo que en nuestra ignorancia nos alegramos, como un niño se alegra
de que el cazador mate a la”mala comadreja”. En realidad el hombre interviene
voluntariamente y sin criterio en el equilibrio de la naturaleza, y actúa como un
aprendiz de brujo que se lamenta de lo que ha causado sólo cuando es
demasiado tarde.
Qué arrogancia se esconde en una interpretación tan errónea de la naturaleza
(hay que decirlo tranquilamente), el hecho de creer que hay que corregir y retocar
por todas partes sólo es producto de la infinita ignorancia de los “medicuchos” que
se creen dioses, aun habiendo olvidado incluir el cerebro en sus consideraciones...
y no hablemos de la psique.
Esta quinta ley biológica nos lleva a la verdadera “medicina originaria”: cambia
completamente la comprensión actual nosológica de la enfermedad. De hecho ya
no existe la enfermedad entendida en el sentido tradicional. Nuestra ignorancia no
nos ha dejado entender que todas las llamadas “enfermedades” tenían su
particular sentido biológico que no éramos capaces de reconocer.
La quinta ley natural es realmente la quintaesencia de las precedentes cuatro
leyes biológicas de la Nueva Medicina. En el futuro se podría considerar la ley
natural más significativa. Esta quintaesencia no sólo resume las leyes científicas
precedentes, sino que al mismo tiempo nos descubre una nueva dimensión,
constituyendo el alma misma de la Nueva Medicina. Demos ahora un paso hacia
adelante: esta quinta ley natural, de un sólo golpe, crea la unión entre lo que
estábamos en condiciones de estudiar científicamente, por cuanto se podían
examinar los hechos, y lo que hasta ahora nos parecía trascendental,
sobrenatural, parapsicológico o comprensible sólo con la religión o como siempre
hemos dicho, eso que a menudo éramos capaces de sentir y experimentar pero
que, respecto a la observación científica, no parecía claro o incluso abstracto e
insensato Al final, gracias a la quinta ley biológica ahora se nos muestra
comprensible la unión con todo el cosmos que nos rodea o en el que estamos
inmersos. No hay que extrañarse de que los españoles, que tienen el sentido de
esa dimensión del conocimiento intuitivo, llamen a la Nueva Medicina también la
“medicina sagrada”. Esta definición nació la primavera de 1995 en Andalucía. “La
medicina sagrada” nos mete en una nueva dimensión cósmica, por no decir divina.
De repente los elefantes, los escarabajos, los pájaros e incluso los delfines están
todos involucrados en nuestro pensamiento médico y en nuestro sentimiento, al
igual que cualquier microbio, planta o árbol. Sí, ya no es en absoluto posible un
modo de pensar diferente de este “pensamiento cósmico” en el ámbito de la
naturaleza viva. Mientras que hasta ahora habíamos considerado a la madre
naturaleza loca o imperfecta, sosteniendo que producía continuamente “errores” y
“averías” (crecimiento canceroso maligno, insensato, degenerado, etc.) ahora se
nos han abierto los ojos, cerrados por nuestra ignorancia, por nuestra
desmesurada arrogancia y presunción, que eran lo único realmente loco del
universo. Así, “ciegos” no podíamos entender nada y por lo tanto hemos creado
una medicina brutal e insensata, falta de alma y estúpida.
Por primera vez, los seres humanos, con toda modestia, podemos ver e incluso
entender que no sólo toda la naturaleza está ordenada, lo que ya sabíamos en
parte antes, sino que también cualquier proceso individual de la naturaleza tiene
sentido, incluso respecto al todo, y que los procesos hasta ahora llamados
“enfermedades” no son disfunciones faltas de sentido los cuales tienen que
reparar los aprendices de brujo, sino que vemos maravillados que no se trataba de
sucesos insensatos, malignos y morbosos. ¿Por qué no podemos creer que todo
este complejo juego sensato de la naturaleza, de todo el cosmos viviente tiene
algo de divino? Antes del “boom” de las grandes religiones ¿no era la función del
médico siempre la de una especie de sacerdocio, como bien podemos ver en los
sacerdotes del dios Esculapio? La medicina comercial sin alma, heredad del
Antiguo Testamento, ha sido un error terrible y despiadado.
Con una gran riqueza de detalles, de ahora en adelante toda la biología se vuelve
maravillosamente clara, transparente y comprensible, y con ella también la
biología humana y la medicina. He enseñado durante muchos años como profesor
de biología humana en la Escuela superior de pedagogía de Heidelberg. Creo que
esta enseñanza me ha sido de gran ayuda (“docendo discimus”) para descubrir la
quinta ley biológica.
¿Qué eran entonces las llamadas “enfermedades? Ahora quedan los síntomas
que conocíamos, pero eso es lo único. Tenemos que reordenarlos y valorarlos de
un modo completamente nuevo, porque hemos llegado a un conocimiento
totalmente diferente.
Ya cuando consideramos la segunda ley biológica (ley de la bifasidad de todos los
programas especiales biológicos sensatos con solución del conflicto)
forzosamente vimos que habíamos creído que había muchas más “enfermedades”
de las que hay respecto a la cantidad de programas especiales existentes, dado
que habíamos considerado cada una de las dos fases como una enfermedad en
sí.
Nos sentíamos “flacos y cansados” en la fase de reparación y entonces
llamábamos “enfermedad” a esta fase PCL. En realidad estábamos curándonos
completamente. Únicamente para el grupo de los órganos mesodérmicos directos
de la médula cerebral el sentido biológico se encuentra en la fase de reparación:
los quistes de los riñones, de los ovarios, del bazo y de los linfonodos, así como la
hinchazón dolorosa del periostio (piel de los huesos) con recalcificación del hueso
gracias a la acumulación de callo. Sin embargo, y con rigor, también hay procesos
desencadenados por un conflicto biológico que tienen un sentido biológico en las
dos fases, por ejemplo en el conflicto de herida y de hemorragia. En la historia
evolutiva la madre naturaleza siempre se toma la libertad de completar u optimizar
sus propios y maravillosos programas: