Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Participación Ciudadana y Control Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL EN COLOMBIA.

Cesar Henry Moreno Torres.


José Miguel Oñate Madrid.
Paola Andrea Muñoz Aguirre.
Yury Firlelly López Gaviria.

Seminario Gestión del Conocimiento.

Orlando Acuña.

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP


Especialización Gestión Pública.
Bogotá, D.C
Agosto, 2022
TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
1.1 Título.....................................................................................................................................................3
1.2 Tema de Investigación...........................................................................................................................3
1.3 Tópico Situacional.................................................................................................................................4
1.4 Problematización del Tema...................................................................................................................5
1.5 Pregunta de Investigación......................................................................................................................6
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................6
2.1 Objetivo General...................................................................................................................................6
2.2 Objetivos Específicos............................................................................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................7
4. LA PARTICIPACION CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL EN COLOMBIA................8
4.1 Tópico Referencial................................................................................................................................8
4.2 Tópico Teórico Conceptual.................................................................................................................11
4.3 Tópico Normativo...............................................................................................................................14
4.4 Tópico Histórico..................................................................................................................................23
5 CONCLUSIÓN................................................................................................................................25
6 BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................26
1. INTRODUCCIÓN.

Este ensayo está encaminado a presentar las directrices que el Estado Colombiano fundamenta su
acontecer político y participativo en el pueblo, llevando así una participación ciudadana y un
control social.

Así las cosas, ubicamos allí al ciudadano con una responsabilidad formalizada en la participación
ciudadana y el control social, teniendo en cuenta que el Estado se funda en el respeto de la
dignidad humana, trabajo y solidaridad de las personas que la integran y haciendo énfasis a la
última frase, de la prevalencia del interés general.

En ese sentido la participación ciudadana y el control social se ubica como portavoz de la


ciudadanía colombiana que busca hacerse escuchar y evidenciar qué necesita, cree, prefiere y
acepta. La constitución política evidencia cuáles son esas formas por medio del Título V: De la
participación democrática y de los partidos políticos, capítulo 1. De las formas de participación
democrática: “Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su
soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato.

1.1 Título.

El título que lleva este ensayo es La Participación Ciudadana y el Control Social en Colombia.

1.2 Tema de Investigación.

El tema de investigación que se adelantara, se hizo necesario indagar sobre quienes han
investigado este tema en los últimos 5 años. Este ejercicio retrospectivo permitió identificar
(numero) de investigaciones relevantes: título, autor, (año); título, autor, (año); título, autor,
(año) entre otros

La Constitución Política de Colombia CPC, contiene a lo largo de su articulado muchas y


diversas fuentes que posibilitan la participación de los ciudadanos dentro de la organización del
Estado, en los que muchos llaman la -Constitución de la Democracia Participativa – de la cual
podríamos enumerar entre otros los siguientes artículos que involucran procesos de
participación: temas ambientales - Art 79 y 268.7, Derecho a la información- Art 20, a participar
– 2, 40.2, 103 y 270, en los planes, programas y políticas - Art 342, a utilizar recursos Art 40.6 y
88, https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/constitucion-politica-colombia, Esto por
mencionar solo algunos.

Podemos señalar que la constitución, la de 1991, crea un nuevo marco en la posibilidad de


participación en la toma de decisiones y en las acciones de control social por parte de los
ciudadanos, escenario muy diferente al que encontrábamos en normas anteriores, de igual
manera la reglamentación que ha tenido, en muchos casos crean mecanismos que en teoría
podrían hacer de estos ejercicios fuertes herramientas para la construcción de sociedad y
fortalecimiento de políticas públicas, desafortunadamente la acción de la entidades y su poca
voluntad de hacer reales estos ejercicios, conlleva a que la letra de la norma solo sea en la
mayoría de los casos, un rosario de buenas intenciones.

Tan importante es el ejercicio de la participación que de hecho la Corte Constitucional en


Sentencia C-1338/2000 señalo que “la participación ciudadana es un principio fundamental que
ilumina todo el actuar social y colectivo en el Estado social de derecho “. Y un documento
preparado para enseñar y motivar los ejercicios de participación desde la Procuraduría General
de la Nación en su cartilla GUIA DE PARTICIPACION CIUDADANA al dar inicio a su
contenido expreso «La nación de ciudadanos encuentra su identidad no en rasgos comunes de
tipo étnico-cultural, sino en la praxis de ciudadanos que ejercen activamente sus derechos
democráticos de participación y comunicación» jürgen habermas, 1988. Teoría de la acción
comunicativa.

La participación tiene entre una de sus grandes líneas el ejercicio de control social, Nuevamente
volviendo a nuestra constitución mucho se ha hablado de las tres Pes, (3 Ps) La participación, La
Planeación y el Presupuesto, como ejes en donde el ciudadano hacia su ejercicio público, pero
indudablemente las malas costumbres en la administración de Estado, entre ellas ejecuciones
ineficientes, recursos mal ejecutados o ejecutados en proyectos innecesarios o superfluos,
destinaciones indebidas y el mayor de los males, la corrupción , han hecho del Control, Social un
ejercicio de participación tan importante como la planeación, en donde el ciudadano debe rodear,
con herramientas de decisión y de poder la gestión de sus gobernantes.

1.3 Tópico Situacional.

Para realizar un diagnóstico situacional de participación ciudadana y control social, es necesario


contar con la ciudadanía que desea participar de manera voluntaria, porque ellos fácilmente
reconocen su entorno, las problemáticas y las necesidades que presenta su localidad o población
específica.

Esto sucede cuando se ve la necesidad de participar activamente en la vigilancia de las tomas de


decisiones públicas, que de alguna manera pueden beneficiar o perjudicar a estas comunidades
involucradas.

La participación ciudadana y control social sucede como un reconocimiento a la labor de los


ciudadanos y organizaciones que creen en el derecho constitucional de la participación ciudadana
y que generan transformaciones en el territorio y en el fortalecimiento del control social. Como
forma de interacción entre los actores en el suministro y certeza de la información; en el mismo
control social teniendo como factores de amenaza la incredibilidad social, el desconocimiento de
los mecanismos de participación y el empoderamiento institucional.

El control social lo puede ejercer cualquier ciudadano colombiano de comunidades organizadas y


no organizadas; como las veedurías ciudadanas, comités de vigilancias, asociaciones gremiales,
cámaras de comercio, entre otras; todos ellos deben de tener intereses comunes y que decidan
unirse para alcanzar los objetivos, metas y resultados, que beneficien a cada uno de los
ciudadanos del territorio colombiano y sus comunidades.

1.4 Problematización del Tema.

La participación ciudadana y el control social se establecieron de obligatoriedad por la


constitución política de 1991, y esta ha sido promovida por las instituciones públicas para que
cada ciudadano pueda manifestar sus necesidades, por tal motivo se encuentra que es común ver
cierto rechazo o apatía por parte de los ciudadanos en la gestión pública, los medios de
participación existen, pero falta que la ciudadanía se motive y participe, logrando que
permanentemente se tengan interacciones con el estado y los ciudadanos puedan manifestar sus
necesidades al desarrollo humano y social.

Se necesita participación ciudadana donde cada participante pueda expresar sus opiniones y deje
ver que se necesitan espacios de desahogo de quejas, de planificación, de dar aportes para la
ejecución valorar el manejo de los recursos del estado.

Por otro lado, se encuentra que los espacios de impulso dependen de la voluntad política, para
que patrocinen los mismos, existe una falencia en la ley y no hay controles ni mecanismos para
promocionar y apropiación de los temas de participación y control social, por parte del gobierno
y las instituciones públicas y sobre todo de la comunidad.

Por eso este ensayo, pretende conocer, interpretar el sentido de la participación en las
organizaciones del estado, y a su vez, crear una discusión del modelo de participación que
actualmente utilizan las entidades para que sean más incluyente, constructivo y trasformador.

1.5 Pregunta de Investigación

¿Cómo perciben los ciudadanos la participación ciudadana y el control social, y como las
organizaciones del estado promueven la participación en la realidad de Colombia?
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

 Analizar las diferentes normatividades e investigaciones para contribuir con los


escenarios de participación ciudadana y control social, fortaleciendo los espacios de
participación existentes, a fin de incorporar a los ciudadanos en el proceso de
formulación de políticas propias del área de desarrollo.

2.2 Objetivos Específicos.

 Inspeccionar el valor correspondiente de la participación ciudadana y control social como


un eje de equilibrio conducido a las practicas.

 Examinar el papel e incidencia del Estado como ente regulador en los procesos de
participación ciudadana, así como en los procesos colectivos que nacen fuera de la
institucionalidad con el fin de buscar solución a las problemáticas sociales para
vislumbrar la forma en la que se ejerce la participación ciudadana.

 Reconocer la participación ciudadana y control social como objetivo en los valores,


prácticas y actitudes en las políticas públicas.

 Identificar cómo los ciudadanos asimilan, entienden y hacen suyas las formas de
intervención y participación en la construcción de ciudad como actores directos en este
proceso con el fin de evidenciar la influencia de su actuar en las dinámicas del estado.
3. JUSTIFICACIÓN.

La participación ciudadana en Colombia es muy importante, especialmente al momento de


ejercer el control social, sin embargo, es común ver cierta apatía ciudadana en el interés de la
gestión pública, se hace necesario contar con instrumentos y organizaciones que coadyuven a
vigilar y controlar la gestión de quienes lo tiene a cargo, desde hace unos años, el gobierno ha
puesto en marcha estos procesos para orientar su acción de gobierno y legitimarse, es decir,
ganar credibilidad y consenso.

De esta manera, se hace necesario fortalecer la participación ciudadana mediante el control


social, ya que esto implica un proceso de construcción social de las políticas públicas, teniendo
en cuenta que es un elemento constitucional de acceso a las decisiones políticas, es un derecho,
una responsabilidad y un complemento de los mecanismos tradicionales de representación. Así
las cosas, la participación ciudadana y el control social se puede definir como un meta-derecho al
ser considerada necesaria para la adquisición de otros derechos.

Desde esta perspectiva, la intención de este ensayo es analizar la forma en que la ciudadanía sea
consciente de su papel como actores partícipes de la construcción de la gestión pública, si
utilizan las formas de intervención, sean institucionales o no, con el objetivo específico, de lograr
cambios y transformaciones de nuestro Estado y que permitan solventar las problemáticas.
4. LA PARTICIPACION CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL EN
COLOMBIA.

4.1 Tópico Referencial

En este ensayo se detallan las investigaciones, artículos nacionales, que han llevado a tener
claridad de los mecanismos de participación ciudadana y de control social y de las garantías que
tienen para los ciudadanos colombianos el hecho de que puedan incidir en las decisiones que
toma el estado.
Con la constitución política de 1991, la participación ciudadana se volvió un derecho
fundamental, donde se le concedió a la ciudadana la facultad de ser partícipe de la gestión
pública.

Artículos consultados:

 Ley 134 de 1994


Congreso de, Republica;(1994). ley 134 de 1994. Colombia: El Abedul.
https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3772

Objetivo: esta ley tratara el tema del mecanismo de la participación ciudadana, con esta se quiere
investigar las leyes estatutaria de cada uno de los mecanismos que regulan la participación, como
lo son el referendo; la consulta popular, la revocatoria de mandato; el plebiscito y el cabildo
abierto

Según Congreso de la república (1994) “La regulación de estos mecanismos no impedirá el


desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social,
cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no
mencionados en esta Ley”.

Resultados: con esta ley tenemos como derecho que los ciudadanos, accedan al referendo donde
pueden aprobar o rechaza un proyecto de acuerdo de norma jurídica o derogar una que este
actualmente vigente. Además de la revocatoria de mandato, donde los ciudadanos pueden dar por
terminado el mandato que le confirieron a un gobernador o alcalde.

También se tiene acceso al plebiscito aquí los ciudadanos pueden aprobar o rechazar una
decisión ejecutiva; el cabildo abierto es el espacio que tienen las juntas de poder discutir, asuntos
de interés para la comunidad; la consulta popular también es un derecho adquirido donde los
ciudadanos, pueden responder preguntas de interés, sobre un asunto trascendental y el gobierno
debe acatar la respuesta del pueblo.

 Fortalecer la participación ciudadana y el control social.

Actué, Colombia;(2017). Fortalecer la participación ciudadana y el control social. Colombia:


https://actuecolombia.net/index.php/lineas-estrategicas/participacion-ciudadana-y-sector-
privado/17-lineas-estrategicas/participacion-ciudadana-y-sector-privado/57-fortalecer-la-
participacion-ciudadana-y-el-control-social

Objetivo: El fortalecimiento de las acciones para una participación ciudadana y control social,
todas estas estrategias están enfocadas en apoyar y fomentar la formación de veedurías
ciudadanas a nivel nacional y territorial.

Como lo indica Actúe (2017) “la veeduría está enfocada en identificar y mejorar los avances en
el acceso a la información pública (transparencia activa y pasiva) en los sectores de educación,
salud, agua y atención a víctimas entre otros. El trabajo se enfoca a organizaciones sociales
especializadas en estos temas que hacen un uso efectivo del acceso a la información.”; por ello se
creó un programa de capacitación virtual que se da por medio de Esap, con el propósito de
formar a la ciudadanía en trabajar por la trasparencia de la gestión social.

Resultados: la gestión de apoyo hacia las veedurías, ha dado como resultado la conformación de
diversas veedurías como, la del cumplimiento de trasparencia, esta se encarga de identificar y
mejorar cada avance de acceso a la información y el estado de arte de las altas cortes; la veeduría
del estatuto de juventud, que incluye a las nuevas generaciones a que participen en fortalecer las
capacidades de vigilancias y el control social. La comisión de la lucha contra la corrupción; la
veeduría de la rama judicial que recoge los hallazgos de trasparencia activa y pasiva de altas
cortes.

 ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

Velásquez, Fabio E; Martínez, Mario F; Arevalo, Julián; (2003-2018). ¿Qué ha pasado con la
participación ciudadana en Colombia? Bogotá DC: Azoma Criterio Editorial Ltda.

Objetivo: la muestra de un contexto de como en Colombia en medio de un sistema político de


autoritarismo y de pobreza extrema y sobre todo exclusión; se abrió paso a un proceso de
participación ciudadana.

Resultados: se evidencia gran preocupación ya que como cita Velásquez (2003-2018) “indica
que la efectividad de los mecanismos de participación directa ha estado ligada a la fortaleza de la
organización comunitaria. Preocupa entonces la debilidad del tejido social, con un 80 % de los
participantes encuestados por el estudio declarando no hacer parte de ninguna organización, y
con un incremento en el asesinato de líderes sociales en el país”.

Sin embargo, en los estratos más bajos la participación de jóvenes y adultos sería un momento de
esperanza para todos los que habían sido excluidas de temas de gestión pública y ya pueden
participar en temas planeación y diseño de políticas, como de control social y del presupuesto
participativo.

 Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control


social al presupuesto participativo en Medellín.

Franco Vargas, Meria Helena; Ramírez Brouchoud, María Fernanda, Chinkouski Giraldo, María
Antonia, (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al
control social al presupuesto participativo en Medellín Revista Reflexión política. Bucaramanga
Universidad Autónoma de Bucaramanga: Instituto de Estudios
Políticoshttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6950025.
Objetivo: es describir los controles a la administración pública en Colombia, esto tiene un peso
democrático, por que vigila la manera en que ellos administran los recursos que le son
entregados para satisfacer las necesidades básicas de la población. Con este ejercicio se obliga a
los gobernantes a que rindan cuentas de sus actos.

Resultados: con la realización de la revisión normativa, se identifican los diferentes mecanismos


de participación ciudadana y control social en Colombia, que básicamente están sobre los actos
de los gobernantes y todos los funcionarios públicos, que son los encargados de la gestión
publica y el manejo de los recursos públicos; además se encontraron fallas y dificultades en lo
relativo al control social, en la trasparencia de la información y la baja participación ciudadana,
que deriva a que el control social sea bajo.

4.2 Tópico Teórico Conceptual

Sin lugar a dudas la Constitución de 1991 es la Constitución de la participación, de hecho esta


palabra aparece 71 veces en su texto, a diferencia de la constitución de 1986 que fundo la
República de Colombia y en la que la participación solo se entendía en su carácter político, es
decir el derecho a la participación política de los ciudadanos, pero nunca se logró entender como
una práctica de la sociedad o de las organizaciones civiles en procura de incidir sobre la gestión
pública del Estado.

Hoy la preocupación de estudiosos, tratadistas y de agentes del Estado en diversas orbitas


territoriales y por ende en sus entidades, es lograr una cohesión más firme y con mejores
resultados entre los ciudadanos y sus gobiernos, ya que la participación es objeto de muchas
críticas en tanto su poder decisorio es bastante limitado, muchos de los entes de participación
tiene carácter meramente consultivo sin lograr despertar en los gobernantes el ánimo de llevar
esta participación y las decisiones tomadas en estos espacios como decisiones de Gobierno,
muchos son los casos que se podrían poner como ejemplo, entre ellos, Los “encuentros
ciudadanos” que en Bogotá concitan la asistencia de un número importante de ciudadanos, que
realizan durante varios días y si se quiere semanas, encuentros y reuniones en procura de lograr
que en el plan de desarrollo de la ciudad, se incorporen sus iniciativas; desafortunadamente para
ellos, los resultados de estos encuentros, pueden pasan a un borrador de Plan de Desarrollo,
como puede que sean filtrados y/o excluidos del borrador mencionado, y posteriormente después
del concepto del Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), que también puede hacer
recomendaciones, debe ser finalmente aprobado por el Concejo de la ciudad en donde circulan
los más diversos intereses, unos altruistas y otros más aciagos, que solo buscan intereses muy
particulares.

No debe entenderse que no hay participación con decisión, de hecho en la Constitución de 1991
se incluyeron algunos mecanismos que se mencionaran más adelante como la consulta, el cabildo
etc., y más recientemente, por ejemplo, las consultas previas para la aprobación de la ejecución
de proyectos de infraestructura o de minería, entre otros, lo que queda por resolver es como
despertar nuevamente el interés de los ciudadanos en donde ellos puedan sentir que la
participación no tiene por objeto llenar planillas de asistencia, y por el contrario debe conducir a
la toma de decisiones.

Aunque en casi todo el ensayo hemos llevado de la mano los temas de la participación y el
control social debemos aclarar que, aunque casi siempre van de la mano, también pueden ser
independientes dependiendo del instante de la fotografía, pues la primera puede ser previa a la
toma y hasta acompañar la toma de decisiones, mientras el segundo inexorablemente debe
realizarse al momento de la ejecución de la política pública.

En la medida que se han incrementado los casos de corrupción, los cuales, desafortunadamente,
ya parecieran ser una institución en la política y en la administración pública, son mayores las
voces que piden que las entidades de control sean más firmes y menos tolerantes sobre estas
acciones, y paralelamente son muchos los ciudadanos y las organizaciones sociales que se
adentran en el mundo de las normas y la hermenéutica para conocer sobre sus posibilidades y las
herramientas que se disponen para lograr que los presupuestos invertidos tengan una adecuada
destinación y su ejecución cumpla los fines para los cuales fueron dispuestos.

Tan es así la preocupación de los ciudadanos que hoy según registro del RUES ( Registro Único
Empresarial y Social) https://www.rues.org.co/Veedurias hoy existen en Colombia 8.196
Veedurías formalmente inscritas, en donde merece especial mención el departamento de Nariño,
que ocupando el 9o lugar en población, tiene un honroso 2o lugar en número de veedurías por
debajo solamente del departamento de Antioquia, circunstancia posiblemente debida a su
historial en el tiempo reciente de gobernadores y alcaldes de pensamiento progresista para
quienes la participación activa de los ciudadanos es muy importante como aplicación de los
mecanismos de participación en la toma de decisiones púbicas.

Procesos de participación con decisión se realizaron en Bogotá en un proyecto que se denominó


“PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS” Y que fue incluido dentro del Plan de Desarrollo
Bogotá Humana, en el cual el Gobierno Distrital dispuso de presupuestos específicos dentro del
Presupuesto Distrital, por líneas o ejes de inversión, en donde los ciudadanos por medio de su
voto directo decidieron en cuales proyectos de manera puntual se iban a invertir esos recursos,
decisiones que fueron de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades distritales y las
alcaldías locales. Esto logró que, durante la vigencia de este gobierno, los ciudadanos no solo
estuviesen pendientes de la correcta ejecución de los recursos (control social), sino que además
acompañaron a la Administración durante su periodo de Gobierno. (participación)

Lo anterior demuestra que mientras al ciudadano se le empodere y se le brinden las herramientas


necesarias para lograr el cumplimento de sus objetivos al realizar actos y eventos de
participación, no solo ayudará a la gestión, además se sentirá parte activa de la democracia,
también será un apoyo fundamental en las instancias de gobierno, ciudadanos activos y
empoderados en su gobierno territorial.

En definitiva, cuando el estado asume con verdadera responsabilidad de entregar a los


ciudadanos y a sus organizaciones, además de la participación, la toma de decisiones y el
acompañamiento a la ejecución de las políticas públicas, tendrá un conglomerado civil que
además de creer en su gobierno, lo acompañara; de hecho en las propuestas del gobierno
nacional recién posesionado, se puede advertir la prioridad que tendrán las comunidades, con
anuncios como el de contratar de manera directa con organizaciones comunales obras de
infraestructura vial, o con organizaciones campesinas la estructuración y desarrollo de proyectos
productivos para el agro.

Estos son mecanismos que nacen del Gobierno, pero que se deben dar en una relación gana –
gana entre el Estado y los particulares en beneficio de todos y contrario a lo que ha venido
sucediendo en muchas instancias en donde los ciudadanos pierden, el estado pierde y unos pocos
contratistas o concesionarios se enriquecen.
4.3 Tópico Normativo

De la Participación ciudadana y el control social, se puede decir que es un proceso que surge de
la acción de la ciudadanía y sus grupos al inmiscuirse con sus respectivos beneficios de forma
directa o indirecta, con el fin de alcanzar la transformación de los sistemas políticos, económicos
y sociales. Conjuntamente, la participación ciudadana actúa en función de unos intereses sociales
y generales en la ciudadanía y en procura de garantizar derechos esenciales y espacios de
participación como: la salud, la participación política, la educación, la vivienda, la movilidad, el
acceso a la justicia, la protesta pacífica, la agremiación sindical, el medio ambiente, entre otros.

Podemos entonces asumir que la participación y el control social es un derecho constitucional y


legal que viene evolucionando junto a las sociedades del mundo y que debe ser actualizado
conforme a las necesidades existentes en materia de entorno social, pero también en garantía
legislativa para su aplicación y para lograr que cada día logremos avanzar en las distintas
políticas de participación ciudadana y en los resultados que deben brindarnos las instituciones y
sujetos públicos que representan o administran el estado colombiano, por eso es vital iniciar
considerando las herramientas jurídicas que los ciudadanos debemos accionar para hacer uso de
la participación y el control social que se le debe hacer al estado.

Nuestra Constitución Política del 1991, estableció una serie de Derechos y medidas para que la
participación ciudadana hoy sea una realidad evolutiva y de garantías para la ciudadanía y para el
establecimiento de gobierno que hace parte de la gestión pública, de esta forma se le brindo piso
jurídico, para promover los derechos ciudadanos y formar la sociedad y líderes comunitarios,
ambientales, JAC, veedurías ciudadanas, organizaciones políticas, gremios sindicales, etc.

Desde la constituyente se logró establecer claras instancias o espacios de participación que hoy
representan a distintos, sectores específicos de la población, como lo son; los Concejos
Municipales, las Juntas Administradoras Locales, los foros y audiencias públicas donde los
ciudadanos intervienen para dar opiniones, presentar iniciativas, tomar decisiones o fiscalizar la
gestión pública.

Este primer paso le permitió al gobierno de ese entonces, iniciar un camino para seguir
estableciendo garantías a través de la constitución política, permitiéndonos esto en la actualidad
tener un conjunto normativo de leyes, decretos, estatutos, códigos, acuerdos, precedentes
jurídicos, jurisprudencia, etc.

Es por eso que debemos citar gran parte de ese conjunto jurídico que hoy fortalece y promueve la
participación ciudadana y el control social en nuestro país, pero también a su vez son las
herramientas constitucionales y legales que nos permiten a todas las personas en todo el territorio
nacional, hacer cumplir nuestros derechos y valer por nuestra participación y el ejercicio de
hacer control social en todos los espacios donde la ley nos faculta.

Normas que han fortalecido la participación ciudadana y el control social en Colombia.

 Constitución Política 1991.


 Ley 734 de 2002 Nuevo Código Único Disciplinario.
 Ley 962 de 2005 Ley Antitrámites.
 Ley 689 de 2001 por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994.
 Ley 472 de 1998 “Por la cual se desarrolla el Artículo 88 de la Constitución Política de
Colombia en relación con el ejercicio de las Acciones Populares y de Grupo y se dictan
otras disposiciones.”
 Ley 489 de 1998 Sistema de Desarrollo Administrativo.
 Ley 134 de 1994 “Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana”.
 Ley 472 de 1998 sobre acciones populares y de grupos.
 Ley 393 de 1997 Acción de Cumplimiento.
 Ley 850 de 2003 “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
 Ley 80 de 1993 sobre contratación estatal.
 Ley 142 Ley de servicios públicos domiciliarios.
 Ley 152 de 1994 Ley de Planeación participativa.
 Ley 87 de 1993 de Control Interno.
 Ley 190 de 1995 Estatuto Anticorrupción.
 Ley 1757 de 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y
protección del derecho a la participación democrática.
 Decreto 2232 de 1995 reglamentario de la ley 190 de 1995.
 Decreto 1429 de 1995 reglamentario de la ley 142 de 1994.
 Acuerdo No. 142 de 2005 “Por medio del cual se adoptan mecanismos e instancias para
apoyar y promover en el ámbito distrital las veedurías ciudadanas y se dictan otras
disposiciones”.
 Decreto 2591 de 1991 por medio del cual se desarrolla el artículo 86 de la Constitución
Política sobre la acción de Tutela.
 Decreto 306 de 1992 por medio del cual se desarrolla el artículo 86 de la Constitución
Política sobre la acción de Tutela.
 Decreto 1382 de 2000 por medio del cual se desarrolla el artículo 86 de la Constitución
Política sobre la acción de Tutela.

El antecedente social sobre la participación ciudadana y el control social de nuestro país es


amplio y su legislación bastante connotada, por eso estaremos presentando algunos tópicos de la
investigación realizada, con referencia sobre algunas normas citadas y que nos dejan ver,
diferentes aspectos ciudadanos y jurídicos sobre el mecanismo de como las personas pueden
ejercer sus derechos, deberes en la participación y el control social en el estado colombiano.

Como ciudadanos y en distinción a retrotraer uno de los máximos derechos de participación y el


deber al mismo momento es el del participar en la vida política, cívica y comunitaria en nuestro
país. “cuáles son los mecanismos legales y constitucionales donde los ciudadanos puede ejercer
este derecho y deberes ciudadanos en la participación ciudadana y el control social”

 El Voto: Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la


elección de las personas que quieren que los representen o en la adopción de una
decisión.
 El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el presidente de la
República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo.
 El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
 El Referendo Derogatorio: Es uno de los mecanismos constitucionales donde se pone a
consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad,
para que el pueblo decida si la invalida o no.
 El Referendo Aprobatorio: Es cuando se pone a consideración del pueblo para que éste
decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de
acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una
iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.
 La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es
sometida por el presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, a consideración
del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
 El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los Concejos Distritales, Municipales y de
las Juntas Administradoras Locales (JAL), para que los habitantes puedan participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
 La Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de ley y de actos legislativos, que buscan reformar la Constitución Político,
estas acciones ciudadanas deben ser presentadas ante el Congreso de la República, de
ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos
Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL),
y demás resoluciones de las corporaciones de todas las entidades territoriales, de acuerdo
con las leyes que las reglamentan, según el caso.
 La Revocatoria del Mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos
dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Después de haber presentado unos fundamentos jurídicos de los diferentes mecanismos mediante
el cual los ciudadanos podemos participar y hacer control al estado colombiano, debemos
proponernos un interrogante sobre este tópico, porque a pesar que existen todas estas garantías
que nos trae la constitución política, distinguimos muchas debilidades en el ejercicio o en la
materialización de los desacuerdos o inconformidades que plantean los ciudadanos, con el
gobierno nacional, en la esencia misma de poder hacer uso de estos mecanismos. Pues podemos
entonces analizar que a pesar de estos mecanismos citados, existe una gran debilidad del estado,
frente a las proposiciones hechas por los ciudadanos, frente a las decisiones que ejerce el
gobierno y el vacío que puedan sentir las personas en sentir garantías de seguridad, a la
integridad personal, a la vida, o tal vez los ciudadanos en su generalidad no tienen el
conocimiento de que estas normas existen para que ellos generen su debida participación
ciudadana y el control social.

Se puede determinar que el estado sigue manteniendo la responsabilidad de brindarnos, no solo


las garantías legales y constitucionales de nuestros derechos y deberes, sino también de
permitirnos con igual garantía el acceso pleno de los mismos.

Podemos encontrar en este tópico la relación del estados y los ciudadanos, que a través de este
marco legal, brinda espacios de participación y promueve la organización social, mediante la
veeduría ciudadana, con el propósito y finalidad de permitirle a las personas estar ejerciendo
vigilancia sobre los distintos ejes en las políticas públicas del estado y presentar las acciones que
correspondan para salvaguardar el erario público y el correcto funcionamiento de los
funcionarios en todos los aspectos que las normas facultan a la veeduría ciudadanas.

La Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de 2015: La Ley 850 de 2003, en su Art 1º define veeduría
ciudadana como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o
a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto
a las autoridades, administrativas políticas judiciales, electorales, legislativas y órganos de
control, así como a las entidades públicas o privadas organizaciones no gubernamentales de
carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un
programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política y


el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los
que, en forma total o parcial, se empleen recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la
presente Ley.

De acuerdo a los objetivos de las veedurías ciudadanas, el artículo 6 de la Ley 850 de 2003, el
cual las regula señala los siguientes objetivos a cumplir por parte de las veedurías ciudadanas:

 Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la


contratación estatal.
 Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de
decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los
proyectos de inversión.
 Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de
los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
 Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública.
 Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función
pública.
 Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un
elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los
gobernantes.
 Democratizar la administración pública.
 Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.
 Derechos de la Veeduría

Según la Ley 850 de 2003 y la Ley 1757 de 2015, las veedurías ciudadanas cuentan con una serie
de derechos para poder llevar a cabo de una mejor manera el ejercicio del control social.

 Conocer: Las veedurías ciudadanas tienen derecho a conocer las políticas, proyectos,
programas, contratos, recursos presupuestales asignados, metas físicas, metas financieras,
procedimientos administrativos y cronogramas de ejecución.
 Solicitar: Las veedurías ciudadanas tienen derecho a solicitar la adopción de mecanismos
correctivos y sancionatorios por el incumplimiento de las especificaciones o por causar
graves perjuicios a la comunidad.
 Obtener: Las veedurías ciudadanas tienen derecho a obtener por parte de supervisores,
interventores, contratistas o entidades contratantes, la información sobre los criterios que
sustentan la toma de decisiones de la gestión fiscal y administrativa.

 Deberes de la Veeduría.

Las veedurías ciudadanas también tienen una serie de deberes que se encuentran consagradas en
la Ley 850 de 2003 y la Ley 1757 de 2015, así:
 Inscribirse en el registro de las Personerías Municipales y Distritales o Cámaras de
Comercio.
 Informar a las autoridades respectivas sobre el origen de los recursos con que cuentan
para el ejercicio de su función.
 Recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten los particulares, las
comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las autoridades, en relación con las
obras, programas y actividades objeto de la veeduría.
 Comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en asambleas generales o
reuniones similares de los habitantes y de las organizaciones de la comunidad, los
avances en los procesos de control y vigilancia que estén realizando.
 Definir su propio reglamento de funcionamiento y los mecanismos de regulación del
comportamiento de sus miembros.
 Acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por la ley.
 Realizar audiencias públicas para rendir informes de control preventivo y posterior
ejercido por la veeduría.
 Solicitar información de las entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos del
Estado o prestan un servicio público.

 Funciones de la Veeduría

Las funciones de las veedurías ciudadanas fueron establecidas en la Ley 850 de 2003, entre las
cuales se destacan:

 Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la Ley se dé


participación a la comunidad.
 Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución
de necesidades básicas insatisfechas según criterios de celeridad, equidad, y eficacia.
 Vigilar que el proceso de contratación se realice de acuerdo con los criterios legales.
 Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas e inversiones en
el correspondiente nivel territorial.
 Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y
organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría.
 Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y
demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás
documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas,
contratos o proyectos.
 Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de
los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando.
 Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los
funcionarios públicos.

El papel que deben protagonizar las veedurías ciudadanas es vital, no solo por el conjunto de
derechos frente a la garantía de su participación en los diferentes aspectos de las políticas
públicas que deben tenerlos en cuenta en el desarrollo mismo del gobierno y los sectores
privados con intereses públicos., Es claro que el reto que tienen las veedurías recae un poco más,
sobre sus actividades de vigilancia y el control social, político, ambiental, económico, por todo el
riesgo que representa este ejerció, cuando se hacen las respectivas denuncias y acciones de
vigilancia en las actuaciones indebidas de los particulares y funcionarios públicos de manera
indebida toman partida y provecho de la cosa pública, para beneficio personal o en
favorecimiento a terceros, generando estas malas prácticas un menoscabo o deterioro al
patrimonio de la nación y una vulneración clara al desarrollo de nuestro país y sus ciudadanos.

Es necesario la instancia de la veeduría ciudadana por que en su esencia jurídica y en el fin social
del estado, los veedores, son establecidos para buscar prevenir todos estos acontecimientos que
deterioran las políticas públicas y sus desarrollos en relación con los ciudadanos, mediante la
vigilancia y el control pueden llegar a impulsar, a través de sus quejas o denuncias lograr que
sancionen a los actores públicos o privados que no cumplan con la ley y la constitución o los
fines del estado.

 Mecanismos jurídicos para la intervención ante riesgos de la gestión pública.

Los mecanismos para intervenir ante los riesgos de la gestión pública fueron creados por la
Constitución para que todos los ciudadanos, así como las organizaciones sociales y no
gubernamentales, puedan solicitar a la Administración pronunciamientos, cumplimiento de
normas y compromisos y la protección de derechos fundamentales.
Estos mecanismos permiten a los ciudadanos la protección de derechos, utilizando para ello
acciones judiciales ante conductas de la administración pública que puedan afectar la buena
gestión y el logro de los objetivos de las entidades, y que puedan derivar en hechos de corrupción
o afectar la satisfacción de derechos.

La intervención ciudadana ante los riesgos es preferiblemente preventiva y no siempre


reparativa, de tal forma que mediante la actuación oportuna se eviten o minimicen los efectos
negativos de su ocurrencia.

Acción Popular, Acción de Tutela, Acción de cumplimiento, Acción de Grupo, Denuncia, Queja,
Acción de Nulidad, Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho, Reparación Directa,
Acción de inconstitucionalidad.

 Mecanismos jurídicos del control social para obtener información.

Los mecanismos e instrumentos jurídicos constituyen un conjunto de acciones que facilitan la


relación ciudadano-administración pública en el control social, porque permiten a los ciudadanos
conocer lo que hace la administración y las razones que la sustentan, manifestar sus
recomendaciones o exigencias frente a ella y alertar sobre los posibles riesgos de la gestión
pública.

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece diferentes mecanismos para que el


ciudadano acceda a la información pública y cuente con herramientas que le permitan realizar
ejercicios de control social. Entre ellos se destacan:

 Derecho de Petición
 Consulta Previa
 Audiencias Públicas Ambientales
 Rendición de cuenta
 Audiencias Públicas en Procesos de Control Social
 Audiencia Pública.
 Consejo nacional de participación.

De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, el Consejo Nacional de Participación Ciudadana es un


órgano de deliberación y permanente asesoría en temas de protección, promoción y garantía del
derecho a participar a lo largo y ancho de la geografía nacional. Bajo la Ley Estatutaria, este
Consejo se propone como asesor permanente del Gobierno Nacional para que éste pueda orientar
adecuadamente sus esfuerzos en el nivel territorial y armonizar así las iniciativas de
Participación Ciudadana desde el Estado, en correspondencia con las necesidades y demandas de
la sociedad civil.

El Consejo Nacional de Participación está conformado por representantes de la Administración,


así como por líderes elegidos por una amplia gama de organizaciones civiles de gran
representación a nivel nacional. Este consejo es el punto de partida para consolidar el Sistema
Nacional de Participación, el cual abarca a los Consejos Departamentales, Distritales y
Municipales.

4.4 Tópico Histórico

La participación ciudadana y el control social tomaron gran importancia en diferentes escenarios


de la vida social y principalmente en escenarios políticos de nuestro país. Los antecedentes
históricos remontan desde la necesidad de que existan procesos de organización social, que
planteen intervenciones para la gestión pública, y así garantizar un funcionamiento adecuado de
las organizaciones del estado, el respeto de los derechos humanos y la desigualdad social.

En Colombia la constitución política de 1991 fue la que marco el cambio en la democracia,


derogando la manera antigua de participación ciudadana.

Con esta nueva constitución marco un cambio de estructura, desde la primera democracia en la
nueva granada, que era lo que en la actualidad es Colombia; que para el año 1811, excluyeron de
voto los esclavos, las mujeres, analfabetas, jóvenes solteros. Luego en la constitución de 1832,
indicaron que los únicos que podían ejercer el voto, eran hombres mayores de 21 años y con
propiedades, con profesión y casados, aquí quedaron excluidos los trabajadores, mujeres y demás
oficios informales.
Con la constitución política de 1853, para este tiempo fue abolida la esclavitud y se autorizó el
voto para todos los mayores de 21años y menores que estuvieran casados, además incluyeron
esclavos y mujeres. Más adelante en medio de la guerra apareció la constitución de 1886, que
tuvo vigencia de más de un siglo y esta excluyo a los analfabetos, con la excepción que tuvieran
propiedad raíz.

En el año 1954 con una reforma constitucional, se les reconoció a las mujeres el derecho al voto
de manera legal; y para el año de 1975 se determinó que todos los colombianos desde los 18 años
podían acceder al voto.

Por lo anterior la constitución política de 1991 marco el cambio con este modelo, que como cita
en su inciso de su artículo 2. «Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover
la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.» ; se evidencia que este modelo es incluyente e invita a los
ciudadanos a que participen de manera activa en las tomas de decisiones que pueden inferir en
solucionar las necesidades básicas de la comunidad.

A continuación, luego de que la constitución de 1991 modificara la manera de participación


ciudadana y control social, la controlaría general de la nación creo una iniciativa, con la misión
de vigilar el buen uso de los recursos públicos, desarrollando métodos y herramientas de fácil
acceso para todos los ciudadanos que se deseen vincular de manera activa, a la vigilancia y el
control de la gestión pública. Y así garantizar una disminución de corrupción y que haya garantía
de que los dineros del estado están siendo bien invertidos.
5 CONCLUSIÓN.

Finalmente, podemos decir que la participación ciudadana es fundamental para que sigamos
construyendo ciudadanías cada vez más incluyentes y productivas en cualquiera de sus formas,
que conlleva al medio idóneo para lograr la democracia participativa que ampara la constitución
nacional, puesto que a través de esta vía es que se logra de manera directa el desarrollo integral y
pleno de la población, tanto a nivel colectivo como a nivel individual. Así las cosas el control
social es un mecanismo de la participación ciudadana muy importante, ya que nos lleva a
realizar de manera conjunta y equilibrada al fortalecimiento de la gestión pública, a través de la
eficacia, eficiencia y transparencia en el cumplimiento de sus funciones, para la satisfacción de
las exigencias sociales, y por la otra al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad,
mediante la formación de ciudadanos capaces de expresar y defender sus intereses, exigir
soluciones a problemas básicos, así como acumular experiencias y conocimientos válidos, para el
mejoramiento de sus condiciones de vida.
Por último, el éxito de una buena gestión pública requiere del trabajo conjunto entre el Estado y
la sociedad, fundamentado en la responsabilidad y transparencia del desempeño público, al igual
que en la actuación activa y colaborativa de los ciudadanos.

6 BIBLIOGRAFIAS

 Unidades Tecnológicas de Santander, (2022). El Abecé de la participación ciudadana y


control social. https://www.uts.edu.co/sitio/el-abc-de-la-participacion-ciudadana-como-
realizar-control-social/

 Birck, Nanna; Cañas, Verónica; (2011). Participación ciudadana y control social. Quito,
Ecuador: Editorial IAEN.

 Paéz, Alfonso; (2006). La participación ciudadana y su relación con el acceso a la


información pública. El fuerte, México: https://www.redalyc.org/pdf/461/46120304.pdf

 Velásquez, Fabio E; Martínez, Mario F; Arévalo, Julián; (2003-2018). Qué ha pasado con
la participación ciudadana en Colombia. Bogotá DC: Azoma Criterio Editorial Ltda.
 Actúe, Colombia;(2017). Fortalecer la participación ciudadana y el control social.
Colombia: https://actuecolombia.net/index.php/lineas-estrategicas/participacion-
ciudadana-y-sector-privado/17-lineas-estrategicas/participacion-ciudadana-y-sector-
privado/57-fortalecer-la-participacion-ciudadana-y-el-control-social

 Congreso de, Republica;(1994). ley 134 de 1994. Colombia: El Abedul.


https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3772

 Toledo, Diego; (2021). Control Social sobre la Gestión Pública: Experiencias comparadas
en Chile y América Latina, y su aplicabilidad desde la gobernabilidad y gobernanza a la
administración pública chilena. Revista Enfoques. Santiago:
https://www.proquest.com/results/6985D309ECA64973PQ/false?accountid=163357

 Franco Vargas, Meria Helena; Ramírez Brouchoud, María Fernanda, Chinkouski Giraldo,
María Antonia, (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una
aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín Revista Reflexión
política. Bucaramanga Universidad Autónoma de Bucaramanga: Instituto de Estudios
Políticos https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6950025

 Gutiérrez-Ruiz, R. L. & católico-Segura, D. F. (2015). E-control en las entidades de la


rama ejecutiva del orden nacional en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 16(42), 553-
578. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.cc16-42.eere

 Sociedad en movimiento, (2021). El largo camino hacia la participación en Colombia.


Pereira: Exus tm emails masivos. https://www.sociedadenmovimiento.com/es/el-largo-
camino-hasta-la-participacion-en-colombia-EV929

También podría gustarte